Junio—Julio´17
DISEÑO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR PARA PERSONAS NO VIDENTES
REVISTA No.
59
DISEÑO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES ENFOCADAS PARA PERSONAS NO VIDENTES La arquitectura para personas no vi-
Jaime José Véliz Florián . Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Faculta de Arquitectura. Estudiante de PPS, Campus Central. CONADI, en el documento “Manual técnico
dentes, quienes con deficiencia visual tiene
de accesibilidad de las Personas con Dis-
como fin el establecer lo que son premisas y
capacidad al espacio físico y medios de
elementos arquitectónicos para generar las
transporte en Guatemala”; nos menciona:
necesidades sociales, culturales, educaciona-
“Se debe humanizar nuestro entorno to-
les en el hogar, edificio o donde se desee apli-
mando en cuenta que debemos pensar en
car, para resolver la problemática que repre-
la situación actual de las personas con di-
senta a las personas no videntes, quienes de-
versas discapacidades, en los ciclos de
ben desarrollarse de manera autónoma e inte-
nuestra propia vida y las necesidades que
gral dentro de su entorno. Como lo menciona
demandaremos todos en el futuro y en el
Oscar A. Rodríguez en el documento que
hecho de que no todos somos capaces de
realizó en Febrero 2012, en la ciudad de Ve-
realizar todas las actividades. Hoy en día
nezuela: “Arquitectura para ciegos y deficien-
encontramos distintas barreras de carácter
tes visuales”, “es un proyecto que tienen co-
social, económico y arquitectónico las cua-
mo finalidad establecer las premisas y crite-
les impiden la participación, la integración y
rios arquitectónicos necesarios para generar
la accesibilidad de todos. Muchos de esos
un edificio que resuelva las necesidades so-
obstáculos son resultado de la falta del co-
ciales, educacionales, culturales y recreacio-
nocimiento y de la conciencia pública e in-
nes de personas con ceguera total o parcial, y
dividual, ya que existen aportes que no de-
así desarrollarse integralmente como un indi-
berían nacer desde la mesa de un legisla-
viduo más de la sociedad y no como uno
dor sino más bien tener una validez cotidia-
“especial”.
na y darse de manifiesto en la sociedad a través del respeto, la colaboración la tole-
Actualmente en Guatemala las personas no
rancia y el entendimiento”. Por esta y mu-
videntes, quienes se enfrentan con obstáculos
chas razones se debe también enfocar la
tanto dentro de la vivienda como fuera de ella
arquitectura hacia personas con distinta ca-
al carecer de elementos que les ayude a
pacidad y puedan independizarse para el
desenvolverse de manera autónoma.
encaje en la sociedad.
4
En la República de Guatemala, existen limi-
debe de hacerse fundamentado en un dise-
taciones con las que diariamente se enfren-
ño arquitectónico en el que la misma arqui-
tan las personas no videntes, quienes en
tectura crea oportunidades para las perso-
accesos a espacios habitables que no cuen-
nas de capacidad distinta que les generen
tan con elementos arquitectónicos y pará-
oportunidad de trabajar, estudiar y apren-
metros de diseño de viviendas unifamiliares;
der o que contengan elementos adecuados
sin estos, las personas no videntes, quienes
que les den seguridad y una mejor calidad
pueden ocasionarse accidentes en sus des-
de vida.
plazamientos. La incorporación de un diseño arquitectónico apropiado, genera en estas personas la toma de decisiones autónomas en sus desplazamientos, teniendo un desenvolvimiento independiente y con completa libertad. En la arquitectura de Guatemala, en este aspecto se ha quedado rezagado y se ha tenido la dificultad de integrar a las personas en su entorno, a todas aquellas con capacidad distinta; ellos viven con una serie de obstáculos que deben afrontar día a día, que pueden ser barreras urbanas,
Lo que el término "Espacios Accesibles" define: es de impulsar elementos arquitectónicos con el fin de acercar a las personas para que tengan un desenvolvimiento autónomo dentro del lugar en el que se desarrollen, los principales aspectos a tomar en cuenta para la adecuada interacción con el entorno construido que se contemplen, desde el diseño y sus distintas cualidades espaciales; son:
un lenguaje que ellos puedan interpre-
o bien desde el hogar se pueden presentar estos obstáculos por la falta de un diseño de elementos que ayuden a facilitarles el
tar.
sonas con distinta capacidad y ayudarles a su movilización autónoma. Cuando se comprende la frase: “integración a la accesibilidad” en arquitectura,
Cada espacio con textura distinta, con el fin de ubicar al usuario en el am-
movimiento de un lugar a otro; es donde la arquitectura debe ser integral para las per-
Materiales y texturas adecuadas con
biente que se encuentre.
Una iluminación correcta, ya que mejora la resolución visual del usuario.
La inclusión estratégica del color naranja en paredes, ya que este color para el no vidente es de fácil interpretación.
5
La inclusión de aromas en los ambientes por medio de plantas o bien aromas naturales para la identificación de ambientes.
La Señalética: La señalética es la herramienta arquitectónica que estudia y desarrolla el sistema de comunicación visual, que lo sintetiza en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar y organizar a una persona o conjunto de personas en los ambientes que se
Señalética Exterior: la principal función de
planteen para la movilización. Por lo que
la señalización exterior, es orientar y locali-
debemos tomar en cuenta para el diseño de
zar al usuario, hacia el punto de salida de la
la inclusión de elementos arquitectónicos en
vivienda y hacia la entrada de ingreso de la
viviendas especificas para personas no vi-
misma.
dentes lo siguiente: Fotografía:
elabo-
La adaptación de la señalética en las
ración propia.
viviendas.
En la fotografía an-
El aplicar elementos arquitectónicos
terior observamos el
para la señalización accesible es la
uso del cambio de
contribución a la eliminación de todas
textura para guía del
las barreras y obstáculos, y así promo-
usuario no vidente,
ver la libre locomoción dentro del en-
quienes se dirijan
torno en que habite. Uno de los princi-
hacia el ingreso y
pales sistemas para la señalética de
salida de la vivien-
personas no videntes es el idioma
da.
Braille.
Señalética Interior: la principal función
La señalética puede adaptarse de distintas
de la señalización interior, es la de dirigir,
formas como lo es:
orientar y ubicar a las personas no videntes,
6
quienes a través de las señales dentro de ambientes cerrados, en este caso es dirigir a la persona dentro de la vivienda para que
La inclusión del color naranja en los ambientes así como el uso de la aromatología por medio de un muro verde para poder crear la sensación de olor en el usuario.
se movilice dentro de la misma de forma autónoma. En la fotografía anterior se puede observar las áreas de circulación así como los espacios estáticos que se necesitan remarcar en la vivienda para después proceder a circular al área pública (ya sea sala, comedor, coci-
Fotografía: elaboración propia.
na,
Vista panorámica de elementos arquitectó-
dormitorios; el ambiente que se este
diseñando).
nicos en el interior de la vivienda. Como arquitectos, tenemos la oportunidad de fomentar la integración de las personas con distinta capacidad, con proyectos arquitectónicos y que esta población pueda encontrar un nuevo giro a las necesidades más importantes. Lo primordial es el desarrollo de proyectos dirigidos a la integración
Líneas guías para el marcaje en los sue-
de toda la población para la contribución de
los: estas pueden hacerse de distintas for-
un desarrollo autónomo para los mismos.
mas en las que podemos resaltar; franjas
Referencias Bibliográficas:
antideslizantes, en relieve, esto se logra a
Crear Arquitectura (2005). Manual Técnico de
través de colocar distinto material al piso predominante y así dejar una textura diferente que sea sensible para el usuario, estas franjas deben de evitar tropiezos, resba-
accesibilidad de las Personas con Discapacidad al espacio físico y medios de transporte en Guatemala. Guatemala. Zuñiga, R. (2006). Centro Educacional para El Deficiente Visual. Tesis Pregrado. Chile. Edito-
lones o cualquier otro impedimento al libre
rial Planeta Chilena.
acceso de los distintos ambientes de la vi-
Boudeguer & Squella ARQ. (Octubre 2010). Ma-
vienda. Fotografía: elaboración propia.
nual de Accesibilidad. Primera Edición.
Chile
I.S.B.N.
7
Buscando el confort, la estética y la salud para el interior del hogar
Diego Noé Calderón Blandón Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Faculta de Arquitectura. Estudiante de PPS, Retalhuleu.
“Un espacio confortable, estético y saludable se destaca por la presencia de las plantas, ésta es una de tantas tendencias que conforman el interiorismo actual, las mismas ayudan a la reducción del estrés, ansiedad y depresión, incrementan la humedad, purifican el aire, disminuyen el polvo y los elementos tóxicos en cada espacio”. El autor”. El autor
Fuente: Propia, Casa Condado Naranjo 11 Avenida A, Zona 4, Mixco
Una de las principales metas del arquitecto es crear confort en los ambientes, según investigaciones de la Sociedad Americana de Ingenieros en calefacción, refrigeración y aire acondicionado, en sus siglas en ingles ASHRAE *1, el área confortable promedio para el ser humano está comprendida de 24°C en temperatura, con una humedad relativa entre 40%*2 . Las plantas tienen mucho que ofrecer, desde su multifuncionalidad hasta el armonioso y adecuado diseño que nos permite ofrecer una variedad de soluciones versátiles con una estética adaptada a cada hogar. Siendo arquitectos en algún momento nos corresponde la función de actuar como decoradores de interiores, ya que las personas creen que somos muy detallistas. Es importante tener ciertos criterios al momento que un proyecto requiera este tipo de intervención, para ello es importante tomar en cuenta cada ambiente en particular y así recomendar lo más adecuado. Ambientes de importancia vital: 1. La Sala En la mayoría de los hogares, la sala es una zona amplia en donde se reúne la familia para socializar y descansar, en ella existen aparatos electrónicos que producen ruido y emiten ondas electromagnéticas. Es muy posible que los muebles de madera se hayan fabricado con barnices, pinturas, disolventes o lacas que contienen elementos tóxicos como formaldehido, benceno o Referencia Bibliográfica *1 Norma ANSI/ASHRAE Standard 55-2004. Atlanta, USA, Página 8. Sociedad Americana de Ingenieros de calefacción, refrigeración y aire acondicionado, en sus siglas en ingles “ASHRAE”. *2 Gándara, José Luis. (1,985) “El clima en el diseño”. Guatemala. USAC, Página 16 .
parafinas. Para este ambiente la meta es dar vida, elegancia y alegría. Por ello las flores de colores preferiblemente en tonos fuertes como el amarillo y rojo (Azucena u Hortensia), brindan una sensación de alegría, vida y movimiento. Los tonos blancos y verdes (Lirios, Bonsái y Ficus) transmiten paz, frescura y por lo general tienen una connotación positiva. 2. Vestíbulo Este ambiente genera la bienvenida a propietarios como a visitantes, es la carta de presentación de la vivienda, reciben poca iluminación natural y circulan corrientes de aire, ambos aspectos poco recomendables para la salud de las plantas. Lo mejor para este ambiente son las palmeras pequeñas o medianas ya que tienden a ser muy resistentes y de igual manera las de hojas grandes (Ficus y Licúalas) en tonos verdes que nos brindan una sensación de confort, relajación y paz, permitiendo sentirnos equilibrados interiormente. Esta fotografía muestra el uso de la Palmera Chateé, de la familia Palmácea en la sala. Fuente: propia, Casa Lotificación El Arrollo, Zona 3 Coatepeque, Quetzaltenango.
8
Esta fotografía muestra el uso de la planta Falso Café, familia de las Araceae, en comedor de servicio. Fuente propia, casa 9a. Av. Final Z.4, Retalhuleu
3. Estudio Ambiente utilizado por todos los miembros de la familia, importante porque es allí donde se realizan todas las tareas de la escuela y/o trabajo. Hay estudios donde se demuestra que trabajar con plantas disminuye el ausentismo e incrementa la eficacia y productividad. Su inclusión influye tanto y tan positivamente que existen empresas donde son utilizadas para sacar partido de sus beneficios. Para este ambiente se recomiendan plantas de poco cuidado se puede optar por el Ficus Robusto, Ficus Bonsai, Sansevieria y Palmera Chateé. 5. Ambientes conflictivos La cocina, baño y dormitorio
nos dice: “El nuevo estilo del futuro (arquitectura interior) reside en la libertad de poder elegir”5; y no hay mejor propuesta que el de ingresar a un hogar que cambie nuestro entorno, seduzca nuestros sentidos y además este lleno de salud, alegría, vida y confort, eso confirma que invertir en una planta sea una buena elección.
Planta Ilustrada “Licuala”. Fuente propia
Planta Ilustrada “Lirio Blanco”. Fuente propia
La cocina suele ser un espacio cargado de olores intensos, humos, gases y ondas electromagnéticas; en el baño existe un exceso de humedad y compuestos tóxicos de los productos cosméticos; para estos ambientes se recomiendan plantas de poco cuidado y espacio, como la familia de Ficus y la Sansevieria. En los dormitorios no se recomienda colocar plantas ya que por la noches absorben el oxígeno del ambiente, caso contrario a la función que tienen durante el día. Beneficio - Costo (Q) Las plantas pueden jugar un importante rol, purifican el aire interior, incrementan la humedad para crear confort, eliminan el polvo y el humo hasta en un 30%, capturan elementos tóxicos3, aportan grandes beneficios psicológicos positivos (aromaterapia6 y cromoterapia7), anímicos (estrés, ansiedad y depresión)4; tendríamos un excelente complemento que puede cumplir todas las exigencias de la arquitectura moderna con una estética adaptada al interior de cada hogar a un precio muy bajo, el Lirio Blanco tiene un precio de Q25.00 (sin macetero), la Licuala a Q40.00, la Sansevieria a Q15.00, Palmera Chateé Q 20.00 y la Azucena a Q30.008. Marta Serrats en su libro “La Biblia del diseño interior”
Planta Ilustrada “Palmera Chateé”. Fuente propia
Planta Ilustrada “Sansevieria”. Fuente propia Planta Ilustrada “Hortensia Rosada”. Fuente pro-
Planta Ilustrada “ Ficus Manchado”. Fuente: propia
Referencias Bibliográficas: *1 Norma ANSI/ASHRAE Standard 55-2004. Atlanta, USA, Página 8. Sociedad Americana de Ingenieros de calefacción, refrigeración y aire acondicionado, en sus siglas en ingles ASHRAE. *2 Gándara, José Luis. (1,985) “El clima en el diseño”. Guatemala. USAC, Página 16 . *3 Wolverton, Watkins y Mcdonald, Rebecca. (1,984), Volumen 38. “Estudio limpieza del aire”, Botánica Económica. NASA (National Aeronautics and Space Administration). USA, Página 224. *4 Cebrián, Jordi. (2,006). “Plantas para un hogar sano” . España. Página 19, Editora Integral. *5 Serrats, Marta. (2,012). “La Biblia del diseño interior”. España. Página 16 *6 Londner, Eduardo (2,009) “Aromaterapia para todos los días”. Argentina. Página 31, Editora Fultena. *7 Viñals, Josep. (2,005). “La energía del color”. España. Página 14 Sitios de apoyo web: www.lineaverde.com (cuidado y beneficio de las plantas). *8 Visita: “Vivero Santa Aida, Km 225 Ruta al Pacifico, Coatepeque, Quetzaltenango”
9
“EL MOBILIARIO URBANO Y LOS
ESPACIOS PÚBLICOS”
De manera constante las sociedades, la Arquitectura y los espacios públicos, cambian. En la actualidad las ciudades están tomando un enfoque de responsabilidad con el fin de reducir la contaminación, alcanzar equilibrio entre los aspectos, social, económico y medioambiental y consecuente el cambio climático, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Mobiliario urbano: Término que “responde a la dotación en la vía pública, de servicios o elementos que satisfagan necesidades del usuario como vegetación y ornato, descanso, comunicación, comercio, higiene, protección, servicio e información, con una localización lógica para que cumpla una óptima funcionalidad.” (Molinillo, 2002, p.76.) Entiéndase por estos elementos, las bancas, basureros, señalizaciones, barreras de circulación, baldosas, bolardos, luminarias, entre otros. Las ciudades son centros que acogen a toda la población, en ella se realizan diversos tipos de actividad económica y social, generando un sinfín de aspectos positivos que ayudan al desarrollo de las mismas.
José Manuel Ruano Chupina Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Faculta de Arquitectura. En Interiores Estudiante de PPS, Campus Central.
se de forma desmedida, se torna muy importante el cambio en la vía pública, pensar en un modelo de ciudad moderna como actualmente lo hacen otros países. Francia, en septiembre pasado implementó la construcción de espacios públicos en la ribera del río Sena, para la interacción de los ciudadanos y turistas, eliminando de manera definitiva el paso de vehículos; Ámsterdam y Copenhague, donde cerca de 50% de la población en el centro se moviliza en bicicleta, entre otras ciudades que están considerando la importancia de los espacios públicos y el mobiliario urbano, mejorando así la calidad de vida de sus habitantes, reduciendo la contaminación y el cambio climático.
IMPORTANCIA EN LAS CIUDADES Imagen tomada de: www.plataformaurbana.cl
En la ciudad de Guatemala, donde el crecimiento poblacional y la cantidad de vehículos que transitan a diario, vienen incrementándo-
Propuesta presentada en los espacios públicos a orillas del río Sena en París, donde se muestra la importancia del cambio en la vía pública, para mejorar la calidad de vida en la ciudad.
10
¿Por qué mencionar estas ciudades y sus cambios? Porque son ciudades en donde los espacios públicos predominan y se ha implementado el mobiliario urbano; por ello son un modelo a seguir en cuanto a la buena integración del mobiliario al entorno. Es aquí donde radica la importancia que tiene el mobiliario urbano y los espacios públicos dentro de una urbe.
ciar a la población, han venido a generar focos de contaminación por los malos olores que emanan, y el mal diseño; dañando el ambiente y la salud de la población que circula en estas áreas. Una ciudad sin espacios públicos y mobiliario urbano bien integrados, es una ciudad estresante, agotada e ineficiente.
Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos es en término general, pero inmerso en la reacción psicológica que tienen los usuarios hacia el entorno social, y medioambiental. CONCECUENCIAS DE LA FALTA DE ESPACIOS Y MOBILIARIO URBANO La falta de espacios, mobiliario urbano y el mal diseño de los mismos, genera un problema grave en los usuarios, creando incomodidad, cefaleas, estrés entre otros, más grave aún si son personas con problemas físicos o sensoriales, ya que les genera dificultad para movilizarse en los espacios públicos.
En Guatemala, se han implementado varios elementos urbanos, que no son aceptados por los ciudadanos por presentar un mal diseño, aunado a la falta de mantenimiento; por ejemplo: Los “baños públicos” instalados en algunos puntos de la ciudad, son elemento básico, si de lograr una ciudad peatonalizada se habla, sirven para satisfacer las necesidades fisiológicas del ser humano; pero éstos, más que cumplir el objetivo de benefi-
Fotografías tomadas por: José Manuel Ruano Chupina. En Avenida La Reforma y Avenida Las Américas, la ciudad de Guatemala cuenta con espacios para generar la interacción de los ciudadanos, presentan abundante vegetación; poseen mal diseño y pocas personas los frecuentan.
INTEGRACIÓN AL ENTORNO Conocer nuevos procesos de diseño de mobiliario urbano es importante para cumplir con las expectativas de los usuarios, y reducir los drásticos cambios climáticos;
11
en la actualidad, existe un término dado a la incorporación sistemática de aspectos medioambientales para la elaboración de productos, y se implementa con frecuencia en el mobiliario urbano, este es el “ecodiseño”, que “…nace por la necesidad de mejora de la actuación del ser humano, que a lo largo de los años ha producido un deterioro del medio ambiente... Centrándose en todas las etapas del ciclo de vida de los productos...” (Aguayo, 2011, p. 75.) El objetivo es reducir el impacto negativo al ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida (desde la concepción de la idea, selección de materiales, proceso de fabricación, venta y toda su vida útil.) Sumado a ésto, conocer la cultura es esencial en el diseño e implementación de mobiliario urbano, puesto que con ello se logra un diseño agradable y aceptado por la sociedad a la que servirá. Para lograr de forma eficiente la integración al entorno, que sea de fácil acceso para todos es un aspecto importante a considerar. Accesibilidad universal: La condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. (España; Ley de Igualdad, No Discriminación y Accesibilidad Universal, LIONDAU) Cabe señalar que existen empresas que generan baldosas podotáctiles (con una textura particular, fácil de reconocer al tacto; sirven para alertar y conducir a las personas con deficiencia sensorial) y elementos urbanos de accesibilidad
universal, logrando así integrar un espacio urbano adecuado para todos los habitantes.
Fotografía tomada por: José Manuel Ruano Chupina. Ejemplo de accesibilidad para todos, baldosas podotáctiles en la vía pública, zona 10, ciudad de Guatemala.
BENEFICIOS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y EL MOBILIARIO URBANO Tomando en cuenta la buena integración de los espacios públicos y el mobiliario urbano, se mejoraría en diversos aspectos, principalmente en el bienestar de la población y por ende en el desarrollo de la ciudad; también se mejoraría el orden de movilidad y los problemas de salud que aquejan a la sociedad, como el estrés, haciendo mucho más confortable y eficiente la ciudad.
Fotografía tomada por: José Manuel Ruano Chupina. Plaza Miguel Ángel Asturias, 14av. Y 3ª. Calle, zona 1, ciudad de Guatemala. Restituye un espacio perdido en la ciudad por un espacio público, mejorando la interacción social en el área.
12
¿Qué generan los espacios públicos y el mobiliario urbano? Lo más importante es que generan un ambiente saludable, donde todos pueden interactuar y socializar con libertad y seguridad, es decir que cumplen una función social, mejorando la interacción de los ciudadanos; además, estos espacios cumplen una función ambiental al incorporar en ellos vegetación, y una función urbana, ya que son puntos de articulación en las ciudades, generando equilibrio entre el bloque de concreto-vidrio de las construcciones y el ambiente despejado; incentivando también así, la movilidad peatonal.
En conclusión, la finalidad de los espacios públicos y el mobiliario urbano siempre ha sido para beneficio de la sociedad, sin embargo, son pocas las ciudades que hasta ahora incluyen un buen diseño de éstos. En Guatemala, se vive un desorden de movilidad que afecta la vida diaria, dañando la salud de los ciudadanos y retrasando el desarrollo como ciudad. Es por ello que la inclusión de los espacios públicos, y el mobiliario urbano, poco a poco se ha considerado importante por las autoridades municipales. El más grande ejemplo es: El “Paseo de la Sexta” en el Centro Histórico de la ciudad, también toda la rotulación instalada en la vía pública, que sirve para orientar con mayor facilidad a todos los ciudadanos, y la consideración de rampas en las banquetas para su fácil accesibilidad.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Libros: Bazant S., J. (1984). Manual de criterios de diseño urbano. Mexico, D.F.: Editorial Trillas. Puyuelo Cazorla, M., & Gual Ortí, J. (2014). Mobiliario Urbano: Diseño y Accesibilidad. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Serra, J. M. (1996). Elementos Urbano, mobiliario y microarquitectura. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Revistas: Utrilla Cobos, S. A., & Jiménez Jiménez, J. d. (2010). Diseño de mobiliario urbano para lograr la dinámica social en la ciudad. Quivera, 115-124. Fotografías tomadas por: José Manuel Ruano Chupina. En Avenida La Reforma, ciudad de Guatemala se cuenta con espacio para incentivar a los ciudadanos a utilizar bicicleta y reducir el número de vehículos dentro de la ciudad, generando un espacio público agradable y con grandes beneficios para la salud.
Aramburu, M. (2008). Usos y Significado del Espacio Público. AEC, Arquitectura, Ciudad y Entorno, 143-151. Aguirre Ramírez, E., & Peimbert Duarte, A. (2016). Borrando los límites: Deconstrucción interdisciplinar del concepto de espacio
público. Urbanismo, 125-137.
13
Evolución de la Representación Gráfica Arquitectónica
Fernando Enrique Roldán Ardón Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Faculta de Arquitectura. De Interiores. Estudiante de PPS, Zacapa.
La necesidad de plasmar la previsualización de una idea, cualquiera que ésta fuese, una escultura, un monumento o una edificación, etc., fue el inicio de la representación gráfica. Simples bocetos trazados sobre una superficie bidimensional, buscando la mayor fidelidad del objeto representado, permitió crear una forma de expresión no verbal.
La técnica de perspectiva ha sido utilizada por una diversidad de arquitectos, para la representación de sus proyectos, alcanzando un mayor grado de fidelidad de lo ideado respecto a lo construido. Es importante señalar la diferencia entre los dibujos de representación y el dibujo técnico arquitectónico -el que es utilizado para referencia del ejecutor-, siendo entre sí complementarios.
En arquitectura esta forma de expresión es el lenguaje gráfico, el cual posibilita exponer imágenes e ideas, mediante trazos técnico-artísticos; permitiendo la prefiguración y la previsualización de las características físicas de una obra.
De Acuerdo con Da Fonseca (2011) , “A finales del siglo XVIII, la codificación de los sistemas de representación gráfica y de descripción geométrica y matemática de los sólidos estaba ya completa. Las proyecciones ortogonales, el sistema de planos acotados y la perspectiva axonométrica, recién desarrollada... contribuyeron para que el dibujo técnico se formalizara como un documento de ordenación y representación más exacta de la obra.”
El dibujo de representación arquitectónica en sus inicios fue bidimensional, hasta el descubrimiento y utilización del primer método realista, representativo de objetos tridimensionales, en el Quattrocento -siglo XV-, y la formulación de las primeras reglas de uso de la perspectiva, que se logra la sensación de profundidad. “Esta técnica consiste en que todas las líneas del dibujo convergen en un 1 mismo punto de fuga.” (Saiz, 2013) “No hay acuerdo en la fecha pero sí en el personaje: Filippo Brunelleschi, descubrió la perspectiva 2 artificial, en torno a 1413.” (Rubio, 2006) 3
Para Marcolin (2003) , la perspectiva “…consiste en mostrar con exactitud y racionalmente la disminución y el aumento de las cosas que aparece ante el ojo humano en su alejamiento o su aproximación…”.
4
En los siglos recientes arquitectos de talla internacional como Frank Lloyd Wright, Mies Van der Rohe, Le Corbusier, Paul Rudolph, Frank Gehry, Zaha Hadid, Santiago Calatrava, entre otros, plasmaron sus ideas generatrices por medio de dibujos iniciales, con un lápiz y papel, llamados bocetos de 5 ideación. Para Portela (2015) , “surge a través de trazos fluidos y espontáneos que con pocas líneas son capaces de hacer visible la idea para su estudio y evolución”, hasta llegar a un resultado final de representación arquitectónica -figuración de la obra-; logrando con ello centrar la atención hacia sus proyectos, captando así nuevos clientes.
14
en el uso del color, entre las que cita Powell 8 (1985) :
Gehry, F. (1991). Bocetos de Frank Gehry-Museo Guggenheim de Bilbao [Ilustración] Recuperado de: http://liceodibujo.blogspot.com/2013/05/ejemplosde-croquis-y-bocetos-1.html
En palabras de Le Corbusier (1998)6: “La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”; en concordancia, el uso de la perspectiva en el dibujo permite enfatizar el aspecto formal de la obra, realzando la profundidad de los elementos arquitectónicos, logrando una visualización realista del proyecto, lo que aumenta la valía de la representación. La ambientación se hará necesaria: la vegetación, las texturas y la figura humana determinarán la escala y proporción de un proyecto. Para elaborar representaciones gráficas se puede elegir dibujar de forma artística o el uso de métodos técnicos de dibujo, dentro de los que menciona Reiner (1978)7, están los siguientes: Método de la retícula natural. Método de perspectiva paralela o de proyecciones y radiaciones. De perspectiva angular o de planta girada. De planta inclinada o de 3 puntos principales. Método de los puntos medidores. Método de triangulación. Además se puede recurrir a distintas técnicas
Aplicación de colores sólidos. Técnica de acuarela y acrílicos. Ilustraciones con óleos. Achurado tinta china. Aplicación de color con rotuladores o marcadores. Técnicas mixtas. Lápices de colores. Técnica de pastel seco.
Pontaza, S. (2015). Presentación en Acuarela. [Imagen: Fuente Propia.] (Aplicación de color con la técnica de acuarela, logrando detalles de luz y sombra por medio de los colores, por arquitecto guatemalteco Salvador Pontaza.)
Morales M. (2008) Presentación Técnica Mixta marcador + tinta China [Ilustración]. [Fuente: Recuperado de: http://icarosteel.deviantart.com/art/callecolor-81798673] (La ilustración es una representación gráfica arquitectónica, del arquitecto e ilustrador Mario. E. López, utilizando rapidografos y marcadores Prismacolor.)
15
La Tecnología y la Representación Arquitectónica A finales del siglo XX los programas computarizados para arquitectura, mediante el diseño asistido por computadora CAD-, llegaron a revolucionar la forma de representar los proyectos arquitectónicos, no sólo fue posible el dibujo en dos dimensiones para planos constructivos, sino además representaciones arquitectónicas de alta calidad y definición. En sus inicios los programas asistidos por computadora fueron una herramienta de dibujo que permitía realizar trazos básicos y aplicar el color y la ambientación a mano, con las técnicas ya conocidas acuarela, marcador, tinta, crayón, entre muchas más-. Con el deconstructivismo de Gehry, como punta de lanza, las formas complejas representadas por los arquitectos necesitaron de recursos digitales más especializados para la previsualización de sus ideas a partir de sus bocetos, utilizando un software modelador como: Catia, Autocad 3d, Revit, Solidworks, Sketchup, 3d max, entre otros. La imagen computarizada, mediante el cálculo de iluminación, formada a partir de un modelo tridimensional creado por computadora, se le conoce como “Render”; existiendo una diversidad de software de renderizado, entre los que se mencionan: Vray, maxwell Render, Lumion, Mentalray, Artlantis. Estos programas tienen diferentes rísticas, pero un mismo propósito:
mediante imágenes fotorealistas “Renders”- el mayor grado de similitud con la obra que se representa. Permitiendo ubicar la propuesta arquitectónica en el entorno geográfico de su ejecución, pudiéndose evaluar las reflexiones de luces y las proyecciones de sombras, para la mejora en la propuesta de protecciones volumétricas a la obra.
Roldán, F. (2016) Presentación Arquitectónica Computarizada en Programa Lumion [Ilustración: Elaboración Propia.]
Con la aparición de programas asistidos por computadora y el uso de tecnología en visualización arquitectónica, además de poder realizar presentaciones estáticas, es posible realizar animaciones y presentar el proyecto en realidad virtual.
Roldán, F. (2016) Presentación Arquitectónica Computarizada Lumion [Ilustración: Elaboración Propia.]
caracteproveer
16
Los arquitectos desarrollan a lo largo de su formación, y durante su carrera profesional, la habilidad para pre-visualizar, comprender y expresar ideas o sentimientos a través de formas, colores, materiales, esculturas o espacios, valiéndose, además de la expresión no verbal: El Dibujo. Qué habría sido de algunos de los artistas y arquitectos, de los siglos XV y XVI, como por ejemplo: Filippo Brunelleschi (13771446) Alberti (1404-1472), Sebastiano Serlio (1475-1552), sin el dibujo para plasmar sus visualizaciones, clasificadas principalmente en pictóricas y arquitectónicas – descriptivas-; sorteando dificultades como la proporción y la escala, de objetos vistos o ideados, para representarlos en planos arquitectónicos, lo que significaba, en ciertos casos, una forma de ver los objetos a construir. Toda representatividad gráfica en arquitectura esta cimentada en principios básicos, como el trazo, la composición y el color, sin dejar de lado: el ¿Cómo se ve? el ¿Cómo se dibuja? y el ¿Cómo se aplica? volcándose con ello un proceso analítico; sellando personalmente cada respuesta con la apreciación, el pensamiento y los sentimientos de cada arquitecto.
Si bien es cierto que algunas de las complejas y recientes ideas se dificultan a la hora de querer representarlas, utilizando métodos tradicionales de dibujo -regla, papel y lápiz-, con la aparición, en la segunda mitad del siglo XX, de sistemas informáticos y la computación, se apoyan en herramientas digitales para lograrlo. Empero, todo buen proyecto, de notable y reconocida trayectoria de quien la propone, siempre va acompañado por un bosquejo, un trazo matriz o una sencilla representación como método germinal de una propuesta arquitectónica, tal cual obra de arte; fundamentando la inexorable idea de que los programas informáticos no son más que herramientas para manipular la arquitectura y no para idearla. Los programas nos ayudan a hacer “más”, siendo un medio entre el proyectista y el proyecto, condicionando, en algunos casos, el proceso imaginativo de cada obra. Sin embargo no se pretende realizar un discernimiento entre lo bueno y lo malo del software de representación o visualización arquitectónica, sino una valoración del proceso evolutivo del dibujo.
Referencia Bibliográfica 1
Sáiz, A. (2013). Perspectiva Lineal en Brunelleschi. Universidad
de
Valencia,
España.
Recuperado
5
Portela, Sara. (2015). El Dibujo como forma de ideación y
de:
comunicación del proyecto de arquitectura. (tesis de
http://www.uv.es/mahiques/ENCICLOPEDIA/BRUNE
grado en fundamentos de la Arquitectura). Universidad
LLESCHI/perspectiva.pdf 2
Rubio, R. (Septiembre 2006). "Uno y Cero" en Santa Maria del Fiore. Mania, 10, 70. Barcelona: Pub. y Edicio-
Politécnica de Valencia, España. 6
Le Corbusier. (1998). Hacia una arquitectura. Barcelona: Ediciones Apostrofe. 7 Reiner, T. (1978). Perspectiva y Axonometría. Barcelona: Ed.
nes de la Universidad de Barcelona. 3
Marcolin, N. (2003). La exactitud y la razón del arte. Pesquisa. 91(1),18. Sao Paulo, Brasil: Fapesp Edito-
Gustavo Gili. 8
Powell, D. (1985). Técnicas de Presentación. Madrid, España: Tursen Hermann Blume Ediciones.
res. 4
Da Fonseca, G. (2011). La representación gráfica arquitectónica. Entre la continuidad y la innovación. Arquitextos, 132(4),32-33. São Paulo, Brasil: Vitruvius Ed.
17
PREFABRICADOS DE CONCRETO SOLUCIONES RÁPIDAS Y SEGURAS
PROPUESTA DE APLICACIÓN DE PREFABRICADOS DE CONCRETO EN FACHADAS DE EDIFICACIONES Los paneles de concreto prefabricado para fachadas son elementos que logran que el proceso constructivo en una obra se vuelva más eficaz, ya que las empresas que los promueven y comercializan, verifican que cumplan con los estándares de calidad. Por lo que en el siguiente documento se hace un análisis de estos elementos, y se crea una propuesta haciendo uso de él, para un edificio ya existente en Guatemala. “La prefabricación surge gracias al progreso, los avances tecnológicos, el pensamiento de racionalización y como una salida económica. Surge de un proceso de modificación y adaptación de los métodos habituales de construcción, pasando por una transición y desembocando en formas propias y nuevas.” Martínez. C (2010). Es por esto que se vera la existencia de este tipo de avance tecnológico que existe actualmente en Guatemala para poder proponer con un fundamento real este sistema constructivo. VENTAJAS DEL ELEMENTO Entre las ventajas que presenta el elemento, Sánchez. J (2010) menciona que una de las más importantes es el ahorro del tiempo respecto a otros sistemas constructivos, ya que a pesar de que no es un elemento económico, la inversión se justifica al conocer la diferencia que produce en el costo final el tiempo de construcción, en lo que también influye, que se necesita un menor número de personal para instalar el elemento. Otra de sus ventajas, es que los paneles tienen versatilidad, por lo que respecta a las formas que se pueden generar para el diseño de una fachada, no solo por el hecho de que sus
LUDWING ISAAC RAMÍREZ LÓPEZ MARÍA ISABEL PAREDES PEREDA CRISTOPHER ROBERTO SOLOGAISTOA Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Faculta de Arquitectura.
acabados son variados, sino porque tiene propiedades que la hacen eficiente, como lo son el aislamiento acústico, la resistencia al fuego y que el mantenimiento de estas es notoriamente mínimo. Novas. J (2010) hace mención que una de sus ventajas es que no se necesita usar formaleta al momento de su instalación y la calidad de las piezas es uniforme generalmente por los estándares que cumplen las empresas fabricantes. También es de señalar que se debe tomar en cuenta el transporte y colocación de los paneles, ya que se necesita de maquinaria pesada. CARACTERíSTICAS DE LOS PANELES DE CONCRETO PREFABRICADOS Como menciona la Arquitecta María Marta Fuentes especialista de Precon, en una conferencia impartida en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mariano Gálvez sobre paneles de concreto prefabricado. Los paneles están diseñados para ser autoportantes, pero necesitan estar adosados a los elementos estructurales verticales por medio de platinas, para tener estabilidad. Ya que los paneles cuentan con detalles en la parte inferior con una moldura llamada hembra y en la parte superior una moldura llamada macho, estas permiten que estos se unan, después a esto se le tiene que agregar un acabado para sellar los puntos de unión para evitar el ingreso de humedad. Los paneles son hechos en moldes, los cuales cuentan ya con las medidas predeterminadas que son aproximadamente de 0.07x2.10x1.50, el peso de estas es de 529.2Kg. Pueden diseñarse con diferentes acabados, como lo puede ser el de fachaleta de ladrillo, concreto visto, concreto estriado,
18
concreto liso y granito lavado, aunque como alternativa se puede solicitar al fabricante otro tipo de acabado. Sánchez. J (2010) menciona que, al ser el concreto el material principal del panel, cuenta con propiedades que permiten una gran resistencia al fuego, para esto se muestra una tabla con el espesor del panel y su resistencia respecto a EI.
ELABORACIÓN DE PANELES Sánchez. J (2010) Describe el proceso de elaboración de los paneles, el cual consiste principalmente en un molde, el cual tiene que tener las medidas preestablecidas, posteriormente antes de darle uso se le aplicara un desenconfrante.
También cuentan con propiedades que le proporcionan aislamiento acústico, el cual es de mucha ayuda en avenidas y calles concurridas. Para un panel de 10cm y con una resistencia de 2400Kg/cm3 el aislamiento seria de 48.8 (dBA).
Para darle distintos acabados son estos elaborados en el mismo molde, solo que con diferentes especificaciones. Se debe tener mucho cuidado en el curado del elemento para evitar que pierda mucha humedad y esto les afecte a sus propiedades. Para desmoldar los paneles se tiene que verificar que estos ya lograron alcanzar cierta resistencia, y para el alzado de los mismos se necesita de una grúa. Posteriormente se van colocando en un área de almacenamiento donde se colocan de pie, esto ya que si están en un área donde tiene constante radiación solar, una de las caras se vea afectada.
Como ejemplos se pueden ver edificios en la ciudad de Guatemala que cuentan con cerramientos hechos con paneles de concreto prefabricado, entre estos se encuentra: Imagen 1 Centro Comercial Miraflores
Imagen 2 Unicentro
Como es debido, se hacen pruebas de laboratorio al concreto antes de ser vertido en los moldes, para ver si este logra alcanzar la resistencia que se requiere. Y según lo que se requiera se aplicaran aditivos. Se tendrá que hacer énfasis en el control del agua, ya que esta es muy importante para evitar que el elemento sufra de rajaduras o por el exceso de esta no logre alcanzar su resistencia. Se vibra el concreto para evitar que se queden internas burbujas de aire que posteriormente den lugar a una ratonera o al deterioro del elemento.
DISEÑO ESTRUCTURAL Los paneles al ser autoportantes las cargas que transmiten a la estructura son a través de sus anclajes, que evitan que estas pierdan estabilidad. Cada panel tiene que contar con anclajes por separado y tiene que contar mínimo con 4 puntos de unión, de los cuales dos transmiten la carga a la estructura y los otros evitan el efecto del volteo. Un dato importante es que no se pueden anclar dos paneles en una platina.
19
Para la implementación de los paneles se tiene que tomar en cuenta dos aspectos: 1.
Las cargas de servicio que este tendrá sobre las estructuras de la edificación.
Esta es analizada por la empresa que elabora las placas, pero el diseñador estructural de la edificación debe contemplar las cargas que tendrán las placas sobre la estructura y que esta pueda soportarlas, antes de enviar los planos estructurales a la empresa. Sánchez. J (2010) 2. Las cargas de manejo y colocación, esto antes de su colocación en obra. Esta parte es responsabilidad del fabricante, ya que este debe conocer cuándo debe hacerse el desmolde de los paneles y donde deben ubicarse los ganchos, con los que se elevaran posteriormente en obra, se hace una recomendación de que los panales al momento de ser manipulados ya hayan alcanzado un mínimo de resistencia de 10Mpa (megapascal) lo cual equivale a 1450,38 PSI y que su resistencia a los 28 días tenga al menos 25Mpa lo cual equivale a 3625,94 PSI. Sánchez. J (2010) INSTALACIÓN DE PANELES En la conferencia proporcionada por la Arquitecta María Marta Fuentes, en la Facultad de arquitectura de la Universidad Mariano Gálvez, explica como es la instalación de estos paneles, y como es el proceso desde un principio. El primer paso es que el encargado de diseño de los paneles conozca el proyecto al que se le instalarán, y tenga en su disposición los planos arquitectónicos y estructurales. Se elaboran los paneles y en el proceso se les coloca un nombre, o código, el cual dictará en los planos cual será la ubicación de este a la hora de instalarlos.
El encargado de obra tiene que hacer una supervisión antes de la instalación de los elementos, para ver el estado y calidad del mismo. Después en obra se van ubicando los paneles en el orden establecido e inmediatamente después de colocar el panel, se va anclando a la platina que le dará estabilidad. La platina al ser un elemento metálico tiene que contar con un acabado que le permita soportar los efectos de corrosión. La unión que se da entre cada panel, deber ser sellada para evitar el paso de humedad, también se debe sellar la unión entre el panel y losa, por esta misma razón. La empresa Precon tiene establecido como un rendimiento en obra de colocación de 15 a 45 panales de concreto, que equivale a un rendimiento de 240 a 720m2. Para todo esto utilizan la siguiente maquinaria: 3 grúas P&H 670TC de 70Ton y 45Ton. 2 grúas American de 50Ton y 40Ton. 2 grúas Link Belt HC218A de 100Ton y grúa hidráulica HSP8022 de 22Ton.
MANTENIMIENTO DE PANELES Sánchez. J (2010) menciona que la limpieza de los paneles, si estos cuentan con manchas, debe hacerse después de que estos sean instalados, y todas las uniones estén listas. Se hace tomando en cuenta las recomendaciones de la empresa que lo fabrica y con productos que no sean nocivos para el concreto. El mantenimiento preventivo se da cada 5 a 10 años, este consiste en realizar una limpieza exhaustiva de los paneles y las juntas de estos, para corroborar que no existan algún tipo de filtración. Después de los 10 años se tiene que hacer una revisión de todas las juntas para un mantenimiento correctivo y si estas presentan grietas, deben retirarse y volver a colocar los materiales sellantes. Se puede hacer uso del agua a presión para hacer un lavado de las caras de los paneles.
20
ÁREA DE ESTUDIO Y APLICACIÓN Para la presente investigación tomamos en cuenta la fachada de la facultad de arquitectura de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Campus Central y el teatro al aire libre de la universidad, esto para darle un diseño que pueda permitir que la facultad tenga más identidad. Analizamos cada área por separado, y descubrimos que era posible una integración de ambas edificaciones, por lo tanto, se integraron de esta forma: FACULTAD: El teatro tiene espacio disponible para ampliar la fachada de la facultad, ya que el nivel +/0.00 del segundo nivel de la facultad coincide con uno de los niveles del teatro. En base a un criterio estructural, el espacio a ampliar de la facultad permite tener dos apoyos y la colocación de columnas y vigas metálicas, más el tipo de losa ya sea prefabricada o tradicional. El espacio a ampliar de la facultad permite tener una clase adicional que puede ser utilizada tanto como sala de dibujo/clase magistral o como sala de ensayo para el teatro el aire libre cuando se utilice. El espacio a ampliar de la facultad permite solucionar dos problemas: la incidencia solar, debido a que la fachada de estudio que se ampliará se encuentra en la orientación SurOeste y permite disminuir la radiación solar directa. El comportamiento acústico, que permite disminuir el sonido y ruido generado por las actividades que se realicen en el teatro y que ha sido un constante problema para los estudiantes de la facultad. Se utilizarán las planchas de hormigón prefabricado como objetivo del concurso y la utilización de materiales aislantes, absorbentes y reflectantes para el sonido, (madera tratada, lamina suspendida, materiales a base de caucho). Todos estos que se encuentren en el mercado guatemalteco. ANÁLISIS ACÚSTICO Ahora en lo que respecta al teatro al aire libre se realizó su análisis acústico, tomando en cuenta, el sonido directo del expositor, el soni-
Imagen 4 Ubicación de Vegetación en Fachada.
do rebotado y el sonido reflectante, cabe aclarar que todo análisis se inicia desde la boca escena del escenario, pero en este por tener una escultura, y de modo también que se realizan orquestas sinfónicas cada inicio de año, el análisis se inició desde la escultura hasta el límite de los graderíos del teatro. Una altura mucho mayor que el límite de la
Imagen 5 Análisis Acústico de propuesta de techo para anfiteatro.
escultura del teatro al aire libre. Algunos árboles se encuentran en su etapa de mayor crecimiento y otros en su declive. Por lo que al momento de retirar los árboles o estos causen algún evento circunstancial no provoque daños severos en la estructura del teatro al aire libre.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Primero, la cubierta del auditorio se estudió para poder realizarse por medio de placas de hormigón prefabricado por objetivos del concurso, para luego colocarle sus materiales aislantes, absorbentes y reflectantes, esto quiere decir que la cubierta no será curva sino poligonalmente seccionada para la colocación de las placas, y el sistema estructural que soporte estos elementos se presenta en dos opciones, que de igual forma se
21
Encuentran en el mercado guatemalteco: 1.Estereostructura, material en acero para un soporte preciso de cada plancha, pueden soportar más de 2.4Ton, por joist. 2. Bambú, es ecológico, de menor costo, pero, su resistencia requiere de estudios, y su mantenimiento es considerable. Por lo tanto, para que el proyecto sea menos utópico, se utilizará el sistema de estereostructura, ya que se considera también el criterio de reversibilidad para su posterior desmonte o reciclaje; y esto contribuye a una certificación LEED. VISTAS DEL PROYECTO:
Imagen 6 Área ampliada de la facultad
Nueva fachada de la facultad de arquitectura, utilizando placas de hormigón, se ocultó la vegetación existente para visualizar de mejor manera la facultad
Analizada acústicamente y permite una integración entre ambas edificaciones.
22
CONCLUSIONES
Imagen 7 Fachada de Facultad de Arquitectura de la Universidad Mariano Gálvez
Imagen 8 Vista de la propuesta de Fachada más la integración del anfiteatro
Imagen 9 Vista de anfiteatro
La construcción con elementos prefabricados como lo son los paneles de concreto prefabricado, son sistemas que pueden lograr que una obra cuente con calidad, un costo adecuado y un tiempo optimo, ya que, al tener un estricto proceso de elaboración, se tiene un riguroso cuidado de la calidad final de estas. Al llegar a obra crean muchas ventajas para el cliente y una de ellas es poder contar con los servicios de colocación que dan directamente los fabricantes. No se necesita de muchos elementos estructurales para poder incorporar los paneles a la edificación, ya que estos cuentan con capacidades auto portantes y solo necesitan de estabilidad. Su mantenimiento es poco en comparación de otros sistemas constructivos. REFERENCIAS Martínez. C (2010) Elementos Modulares Y Prefabricados Para Cerramientos Y Control Solar En Fachadas. Proyecto Fin de Master Pag.30 , Universidad Politécnica de Madrid, España. Sánchez. J (2010) Paneles de Hormigón Prefabricados en Fachadas. Proyecto Fin de Master, Universidad Politécnica de Madrid, España. Novas. J (2010) Sistemas Constructivos Prefabricados aplicables a la construcción de edificaciones de países en desarrollo. Escuela técnica superior de ingenieros de caminos, canales y puertos. Madrid, España. Imagen 1. Centro comercial Miraflores. Fuente: http://www.skyscrapercity.com/ showthread.php?t=626088 Imagen 2. Unicentro. Fuente: http://www.tasseguridad.com/wp-content/uploads/2015/03/ Unicentro-Guatemala.png
Imagen 10 Vista desde uno de los graderíos
23
“Pues Dios, que dijo que de las tinieblas resplandeciera la luz, es el que ha resplandecido en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Cristo ” Corintios 2 4:6