SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRA PAGINA VIRTUAL: ARQUITECTURA.UMG.EDU.GT
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ FACULTAD DE ARQUITECTURA MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
LA NATURALEZA EN LA CIUDAD WERNER GIOVANNI PEREIRA CAAL PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA –PPSCENTRO UNIVERSITARIO COBÁN
El hombre al construir la ciudad, altera drásticamente el entorno natural, las técnicas del desarrollo urbano en la mayoría de los casos requieren que sea eliminada la vegetación natural, con ello desaparece la vida silvestre. El agua de lluvia que podría servir a las raíces de las plantas, corre en canales y tubos de alcantarilla, los recursos del agua subterránea son alterados por el sistema de conducción. El suelo se vuelve compacto, los ríos se encierran en hormigón y los edificios de muchos pisos crean grandes áreas de sombra. Los moradores de la ciudad buscan a menudo alivio del tedioso y frenético estilo de vida urbano visitando algún lugar en que se calmen los sentidos de la vista, del oído, del tacto, del gusto y del olfato. Lugares fuera de la ciudad, en que la naturaleza es evidente y no está alterada por el hombre, de modo que puede re-energizar al visitante. El olor de los árboles y el gusto del agua de manantial, el sonido de las olas que se rompen en la playa son simples, predecibles y tranquilizantes. Del mismo modo la naturaleza dentro de la ciudad, el agua no contaminada o los espacios abiertos bien planificados pueden ejercer un efecto calmante.
Fuente: Propia (Palacio Municipal San Pedro Sula, Honduras)
“Paisaje Natural Cuidado”: está compuesto por parques urbanos, con mayor o menor extensión de césped y árboles, por los bulevares naturales o por el arbolado de la ciudad. “Paisaje Natural en Arquitectura”: Está formado por los típicos macetones en las calles peatonales, los arriates en medio de las avenidas, árboles aislados en plazas duras, o aquellos elementos de arquitectura que contienen algún tipo de naturaleza.
La historia de la jardinería urbana revela que la vegetación dentro de la ciudad fue importante en las ciudades antiguas y adoptó muchas formas: grandes jardines formales, planificados de forma geométrica, y piletas. Jardines más pequeños en los patios, balcones o techos; jardines interiores; jardines exóticos; y jardines que en su mayor parte eran césped. Ejemplo de ciudad jardín: Llewewlyn Park, Port Sunlight, Bournville, Ruislip Manor.
4
El espacio para la vegetación urbana tiene un valor claro. Las playas de estacionamiento y las plazas pueden ofrecer espacio, pero el espacio abierto por sí solo no basta. El espacio suavizado por árboles, agua y superficies de diferente textura mitiga la aspereza. La interacción entre características naturales y artificiales en la ciudad suaviza y armoniza el ambiente construido por el hombre.
Fuente: Propia (Palacio Municipal San Pedro Sula, Honduras)
La densa concentración de residencias y departamentos apilados unos sobre otros limita el espacio interior que relaja las tensiones y del que debieran disponer los habitantes de la ciudad. Las calles, las aceras, los parques y las plazas se convierten en espacio vital suplementario; y estos espacios compartidos adquieren un significado especial. Entre otras cosas, los parques y las áreas verdes son lugares en que los ciudadanos pueden sumergirse en la naturaleza sin la habitual distracción de las actividades urbanas, para muchos, éste es su único contacto con la naturaleza. Los árboles y arbustos grandes son los elementos más visibles de la vegetación de la ciudad, no sólo filtran el polvo y otras partículas transportadas por el aire, sino que sirven también de protección con-
tra el viento, reduciendo sus velocidades; ellos modifican el clima local proporcionando sombra, regulando el índice de humedad del aire, absorben las reflexiones del concreto y del asfalto minimizando el calor, la luz deslumbrante,, al igual sirven para delimitar las propiedades y como líneas divisorias para separar el tránsito peatonal del flujo vehicular, embelleciendo el paisaje, suavizando los contornos de los edificios proporcionando una variedad de colores, tamaños y formas al paisaje urbano. Los árboles urbanos deben soportar suministros reducidos de agua y de oxígeno, el pavimento impide la absorción normal del agua por el suelo. Las substancias introducidas por el hombre que son nocivas para la vegetación encuentran su camino hacia el suelo urbano: los pesticidas, los herbicidas y los escurrimientos de las calles de la ciudad, los materiales tóxicos y la sal de la carretera matan la vegetación urbana. Para integrar la vegetación a la ciudad es conveniente observar el terreno e inspeccionar la vegetación existente a fin de determinar la necesidad de un programa de arborización de las calles, parques y/o jardines. BIBLIOGRAFIA: Ochoa de la Torre, J.M. (2009). "Ciudad, vegetación e Impacto climático". 1era. Edición 2009. Erasmus Ediciones". 184 págs. Santiago Ramos, Jesús (2008). “La Naturaleza en la Ciudad”. Conserjería de Obras Públicas y Transportes. 159 págs. il. Fot. col. y n; 30cm. D.L.MA 2512008 ISBN 978-84-8095-535-5
Kevin Lynch. “La imagen de la ciudad”, Colección GG Reprints 14 x 20 cm, (1a edición, 10a tirada), 228 páginas ISBN: 9788425217487 Rústica 2012.
5
E LA LUZ”
UEDA D Q S Ú B N E A T N A L P A N “U
BIANCA PAGLIARA COMENTARIO DISEÑO ARQUITECTONICO VIII
Diseñar una casa acogedora con medidas de 4.6 metros de frente por 21.5 metros de fondo parece una tarea imposible de lograr. Para idear este tipo de diseños revolucionarios es a veces indispensable dejar a un lado todos los paradigmas que se tienen sobre los materiales, medidas y componentes de una casa. Esto no se refiere dejar a un lado los conceptos básicos de diseño, sino en
cambio, aplicarlos desde un punto más abstracto de su forma. Una casa se compone de espacios abiertos (públicos) y cerrados (privados) que en conjunto crean volúmenes habitables que satisfacen las necesidades de la persona. Es desde este concepto del cual se debe de partir. Así, en la casa Takadanobaba un perfecto ejemplo para apreciar la maestría con que los arquitectoslograron generar amplitud en los espacios interiores de la vivienda a pesar de tener medidas mínimas para ello.
A primera vista, lo que la construcción transmite es un dulce juego de cubos, volúmenes y texturas. La casa Takadanobaba se acopla perfectamente a su alrededor y da la apariencia de unir sus construcciones vecinas (tan distintas) como un conjunto arquitectónico. La imagen no parece mostrar 3 construcciones separadas, sino en cambio se muestra como un todo. El movimiento de las masas de muros que se van desdoblando conforme se elevan en el espacio es la columna vertebral de este proyecto. La unión entre piso, muro y techo permite liberar los espacios sin recurrir al uso de columnas o divisiones. Así se tienen 3 rectángulos que componen la distribución de la vivienda, unidos por el espiral de concreto y cerrados por grandes cristales transparentes. Es importante mencionar el uso de colores sobrios que no compiten con sus vecindades sino que se acoplan a ellas, como un camaleón, la puerta metálica color marrón se mimetiza con los muros de ladrillo de la vivienda de la izquierda, mientras que el color grisáceo de las planchas de concreto se unen a las franjas verticales del edificio de la derecha. Concreto, metal, vidrio y madera se funden para formar un diseño minimalista en donde el actor principal viene a ser el volumen que se genera: simple, bello y funcional.
6
Para generar los distintos ambientes se recurre al uso del mobiliario como objeto divisor: libreras, escaleras en espiral que rompen con la geometría cubista, cortinas de telas gruesas, alfombras de textura atrayente y muebles de diseño moderno se conjugan como una armonía dentro de los espacios, haciendo cada uno de ellos un exponente único y a la vez tan arraigado a todo su conjunto.
Esta misma regla se aplica para el uso del color, las paredes y muros de concreto expuesto, permiten ser un lienzo en blanco para el arquitecto en donde las pinturas pasan a ser los mismos muebles con sus intensos colores y texturas. Pero lo más importante es que en esta casa no es únicamente en el interior de la vivienda que los espacios se generan, sino que, por el uso de sus grandes ventanales, el paisaje exterior también aporta vista a los ambientes. La iluminación de la casa viene a ser también un personaje activo en la obra, genera sombras, colores y exalta detalles. Los volúmenes se abren y se generan a partir de la luz de sus ventanales y corredores iluminados.
FUENTES DE CONSULTA: http://archrecord.construction.com/residential/featured_houses/2013/1301-House-in-Takadanobaba-Florian-BuschArchitects.asp
7
NORMA NTG 41054
Autor: Cristyan Rubén Méndez Caná estudiante de arquitectura de interiores, P.P.S del Centro Universitario de La Antigua Guatemala Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Actualmente en ferreterías y ventas de materiales de construcción se ha encontrado información que indica el cambio a la normativa del block que ha impulsado la Gremial de Bloqueras Industriales (Greblock), junto con el instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala ICCG; ésto se debe a la antigüedad de la norma que rige a los bloques de concreto y entendiendo que la mampostería de concreto es uno de los sistemas de mayor uso para la construcción en Guatemala se realizó cambios de importancia. La norma anterior establecida por el comité de Normas de Guatemala por sus siglas COGUANOR, para normar el uso de bloques de concreto
no a soportar cargas, fabricados y comercializados en Guatemala. Ésta tomó vigencia desde su publicación el 22 de julio de 2011 en el Diario de Centro América. Dentro de los cambios que se presentan están: La nueva forma de clasificación de los bloques en las siguientes clases: CLASE A: de uso estructural, con baja absorción de humedad. CLASE B: de uso general, con absorción media de humedad. CLASE C: uso no estructural con alta absorción de humedad. Otro de los cambios es la descripción de sus propiedades físicas y mecánicas las cuales son importantes para la realización de proyecto, en esta nueva vigencia la resistencia de los bloques cambia a la siguiente manera: CLASE A: RESISTENCIA DE 133 KG/CM² CLASE B: RESISTENCIA DE 100 KG/CM² CLASE C: RESISTENCIA DE 66 KG/CM² Anteriormente se había normado que las resistencias serían de 40kg, 50kg y 75kg.
Block de 15x20x40 fabrica FFACSA fotografía de fuente propia.
NGO 41054 estaba vigente desde el 3 de diciembre de 1985 por lo cual la Greblock y el ICCG solicitaron su revisión para poder realizar en ella cambios para el beneficio de la población guatemalteca. La norma actual NTG 41054, sustituye a la anterior, la NGO 41054 y las normas COGUANOR, NGO 41055 Y NGO 41056, cabe mencionar que los cambios a dicha norma están respaldados por datos del Centro de Investigaciones de Ingeniería de la Universidad de San Carlos, que revelan que las actuales construcciones de vivienda en Guatemala se han construido con block que no llega a los requerimientos mínimos de resistencia de 25kg es único en toda Centroamérica y es el más comercializado y utilizado en Guatemala. Partiendo de lo anterior y con el fin de mejorar la calidad constructiva en Guatemala se realizaron las modificaciones respectivas. El Comité Técnico de Normalización (CTN), se conformó para la revisión de la norma anterior NGO41054 que tiene por objeto establecer los requisitos que deben cumplir los bloques huecos de concreto para muros (paredes y tabiques), destinados o
La norma establece también que de común acuerdo entre el fabricante y comprador, se podrá despachar bloques con resistencia de al menos del 80% de las especificadas, siempre que el fabricante o proveedor pueda demostrar mediante el control estadístico de su lotes de fabricación, que el producto despachado alcanzará la resistencia nominal indicada. Las medidas principales de los bloques huecos de concreto dentro de las especificaciones de norma NGT 41054 son:
Tabla de medidas de bloques huecos de concretos.
En cuanto a la absorción de humedad de los bloques de concretos se tiene normado lo siguiente: CLASE A: absorción de humedad menor igual al 10% de la masa. CLASE B: absorción de humedad menor igual al 15% de la masa. CLASE C: absorción de humedad menor igual al 20% de la masa.
8
La diferencia en cuanto a la resistencia se debe, a que la anterior reglamentación, se tomaba como base para el cálculo de la resistencia a compresión el área bruta; esta es la superficie normal al eje del o de los huecos, sin desconectar la superficie de los huecos, normal a su eje; es decir, es el producto del largo por el ancho y alto del bloque. Ejemplo: ancho x largo x alto = mt³ 0.15x0.40x0.012 = 0.2 mt³; En este aspecto la CTN realiza el cambio y toma como base el área neta que es igual a la superficie bruta menos la superficie de los huecos, esto con el fin de hallar la resistencia adecuada: ancho x largo x alto = mt³ – ((ancho x largo x alto) x 2 agujeros) 0.15x0.40x0.012 = 0.2 mt 0.09)) – 3x0.155x0.20) x2)= 0.00642 mt³. La NGO 41054 indica que el fabricante está obligado a identificar claramente el producto para el uso adecuado del mismo y con el fin de poder tener un mejor control al momento que el cliente realice la compra. En cuanto a la absorción de humedad de los bloques de concretos se tiene normado lo siguiente: CLASE A: absorción de humedad menor igual al 10% de la masa. Otro de los aspectos que la CTN realizó, fue la nomenclatura por color de los bloques, los cuales, quedaron de la siguiente manera:
CLASE B: absorción de humedad menor igual al 15% de la masa. CLASE C: absorción de humedad menor igual al 20% de la masa.
CLASE A: color azul
Fuentes:
CLASE B: color rojo
-NORMA TECNICA GUATEMALTECA COGUANOR
CLASE C: color verde
Comisión Guatemalteca de Normas del Ministerio de Economía NTG41054 Consultado el 22 de mayo de 2013, (www.iccg.org.gt/-component/phocadownload/ category/-10-pr-ductos-deconcreto? download=49:normantg-41054-especificaciones-bloques -huecos-de-concreto).
Fotografía de: Patio de secado FFAC,S.A Chimaltenango. Fotografía de fuente propia.
Vulnerabilidad de Viviendas construidas con mampostería Reforzada en Guatemala Francisco Javier Quiñones de la Cruz Centro de Investigaciones de la Ingeniería Universitaria San Carlos de Guatemala. Consultado el 22 de mayo de 2013 (http://desastres.usac.edu.gt/documentos/ pdf/spa/doc7551/doc-7551contenido.pdf).
9
Más de una propuesta, cuando pareciera existir una sola. Por: Alma María Núñez Lima. Alumna de PPS, Facultad de Arquitectura de Interiores, Del Centro Universitario de La Antigua Guatemala.
A lo largo del tiempo hemos podido constatar que el ser humano ha tenido la necesidad de buscar nuevas experiencias, para poder sentir, vivir y gozar de grandes emociones. Ya que el ser humano requiere innovar o readecuar su espacio según la época o etapa en la cual se esté desarrollando: personal, profesional, económica y culturalmente.
Fachada frontal, vivienda ubicada en la 3ª calle Poniente No. 4, La Antigua Guatemala Restaurante ―La Playa‖. Fuente: Alma Núñez.
Cuando nos referimos a la ciudad de La Antigua Guatemala, viene a nuestra mente una ciudad dormida en el tiempo, que habla y evoca desde sus calles, desde sus plazas, desde sus monumentos en ruinas, la historia, que a veces, la imaginación debe completar; es por ello que este centro histórico forma parte de un contexto urbano, donde las personas desarrollan diferentes actividades derivadas de sus dinámicas diarias.
Área de bar, implementación de cajas de madera Restaurante ―La Playa‖. Fuente: Alma Núñez.
Con el tiempo se ha venido dando un fenómeno muy peculiar de esta manera vemos como, hoy por hoy, la ciudad crece en diversos aspectos, los cuales están ligados a una amplia gama de culturas y costumbres, debido a esto denominamos a La Antigua Guatemala una ciudad Cosmopolita, por tal razón debe llenar un sin fin de expectativas, y una de las más importantes es el comercio: Establecimientos abiertos al público, que hoy en día han tomado una demanda impresionante. Implementación de fachaleta imitación ladrillo y muro verde. Restaurante ―La Playa‖.
Observándolo en esta perspectiva, su conservación no depende únicamente de la protección física de sus elementos patrimoniales, sino de la interrelación armónica de todos los elementos que conforman la ciudad. Por esa razón, los propietarios, compiten entre sí, para lograr que sus
Área de servicio, implementación de murales, colores llamativos, tabla yeso y cenefa. Restaurante ―Smoothies Mango Verde‖.
10
propuestas de diseño de interior y susestilos de Arquitectura cumplan con ambientes novedosos y modernos; integrándose a las bellas construcciones fachadas y cubiertas inclinadas, además, de su decoración en hierro y materiales propios del lugar, también muros divisorios, cielos falsos;así mismo encontramos el hierro forjado, madera, pisos elevados, recubrimientos, como bambú, fachaleta de piedra, fachaletade ladrillo, fachaleta de adobe, papel tapiz, corcho, papel reciclado, o en su defecto, pintura. Área de comensales, implementación de colores llamativos, tabla yeso y luminaria. Restaurante ―Smoothies Mango Verde‖. Fuente: Alma Núñez.
Se hace uso también de la luminotecnia, una opción bastante acertada para crear sensaciones de interiorismo. Y por último, pero no menos importante, el mobiliario, que según el estilo de Arquitectura a elegir serán puntos focales y elementos sobresalientes en la decoración de interiores. Para lograr esa integración de decoración de interiores en la arquitectura colonial antigüeña y obtener una amalgama, en la cual encontremos armonía, confort, y lo más importante es la integración de un diseño de interior a la vanguardia, respetando las características coloniales. Debido a esto, los profesionales de la arquitectura y decoradores de interiores tienen la difícil tarea de lograr esa armonía e integración de la arquitectura colonial ver sus interiorismo a la vanguardia, digno de cualquier otra ciudad moderna, que ofrezca a sus habitantes locales y al extranjero una estadía confortable y llena de emociones extraordinarias, que nos hagan sentir el deseo de volver una y otra vez ala bella ciudad de La Antigua Guatemala.
Implementación de fachaleta imitación ladrillo y piedra. Restaurante ―La Playa‖. Fuente: Alma Núñez.
Establecimientos Abiertos al público; en fotografías: Mango Verde, Ubicado en la 5ª calle Poniente No. 4-C, La Antigua Guatemala.
La Playa, ubicado en 3ª calle Poniente No. 4, La Antigua Guatemala.
Bibliografía: 1. Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala, Decreto 60-69 del Congreso de la República. 2. Reglamento relativo a letreros en la Ciudad, Zona de Protección y Conservación y Áreas Circundantes de La Antigua Guatemala. (Consejo para la Protección de La Antigua Guatemala). 3. Reglamento de Localización de Establecimientos Abiertos al Público en la zona de Restricción Máxima. (Municipalidad de La Antigua Guatemala). 4. Decreto 68-86, Articulo 8, Ministerio de ambiente y Recursos Naturales, del Congreso de la República. 5. Código de Salud, Organismo Legislativo, Congreso de la República de Guatemala, Decreto No. 90-97. (Área de Salud). 6. Acuerdo Gubernativo No. 969-99, Reglamento para la Inocuidad de Alimentos, (Área de Salud).
11
Por Arq. M.A. José Antonio Dávila Calderón.
Rindiéndole homenaje a uno de nuestros primeros catedráticos de la Facultad de Arquitectura, quien estuvo del año 1982 a 1990, y quien se retira por una enfermedad que le costó su vida. Recordarlo, es no olvidarlo, ya que siempre buscó en cada uno de sus estudiantes, el compartir y el hacer profesionales con ―CRITERIO‖. Gracias arquitecto Carlos Enrique Ogarrio, donde quiera Dios que esté, porque hizo su obra de maestro.
Nace en Guatemala el 14 de Noviembre de 1943, y fallece en el año 2002, a los 69 años de edad. Sus primeros estudios los realizó en el Colegio María, durante los años 1950-1952. Posteriormente pasó al Colegio de Infantes, luego en el año de 1956 se trasladó al Liceo Guatemala, donde se graduó de Bachiller en iencias y Letras en el año 1960.
Sin duda alguna por el Liceo Guatemala han pasado grandes hombres que han forjado caminos de bien para la sociedad guatemalteca.
A Toby Ogarrio como lo llamaban sus amigos le iba muy bien el sobrenombre, ya que igual que el personaje de las historietas, era muy agradable, noble, sencillo y no le hacía daño a nadie, siguió siendo un niño con alma de Un digno representante de lo antes menciona- gigante y buen ejemplo. do es el Arquitecto Carlos Enrique Ogarrio, al Entre sus cualidades se encuentran la caricaque cariñosamente apodaron desde muy pequeño sus compañeros como ―TOBY‖, famoso tura, el manejo de la perspectiva y de la acuarela, la escultura y las caricaturas en plasticipersonaje de las conocidas historietas cómina, la pintura al óleo, el ashurado en tinta chicas, cuya compañerita, y jefa de la pandilla na, entre otras.) era ―La Pequeña Lulú‖.
12
TOBUSES
AU RMINAL DE YOREO Y TE CADO DE MA
E‖ DEL NORT
TESIS “MER
Realizó sus estudios de Arquitectura en la Universidad de San Carlos de Guatemala y realizó su tesis ―Mercado de Mayoreo y Terminal de Autobuses del Norte‖, para obtener el título en octubre de 1970. Cuando terminó su carrera de Arquitectura, ya era muy conocido por su habilidad para las caricaturas, le ofrecieron ir a trabajar a ―DISNEY‖, algo que sólo a dibujantes muy brillantes le podría pasar, pero después de pensarlo mucho con su familia, prefirió no aceptar dicha propuesta y continuó trabajando como arquitecto en su país, al que tanto amaba. Trabajó en varias compañías constructoras de renombre en Guatemala, por lo que dejó varios edificios que planificó y construyó. Pero uno de sus más emblemáticos es el Edificio del INFOM, ubicado en la 8ª. Calle y 3ª. Avenida de la zona 9. El cual fue inaugurado en el año 1974, dos años antes del terremoto y aun sigue intacto. Su construcción la compartió con Arq. Santiago Tizón Chocano. Destacando una de sus habilidades inherentes exponemos:
13
Implementación del uso de Membranas para la protección de vestigios Monumentales Por Andrea Solís Ramírez Estudiante de PPS, Arquitectura de Interiores
El uso de cubiertas a base de membranas se está abriendo camino y es cada vez más aceptado en La Antigua Guatemala.
Esto se debe a que se ha demostrado que es una opción viable debido a las siguientes razones:
Son cubiertas ligeras, lo que significa que no
resultan dañinas para los vestigios en el subsuelo.
Se debe hacer un estudio de las áreas donde vamos a ubicar los apoyos de las mismas para comprobar que no dañe cimientos o vestigios originales.
―El Altar Mayor del Templo del Ex-convento de Santo Domingo‖, La Antigua Guatemala FUENTE DE FOTOGRAFIA: Elaboración Propia.
Se recomienda tener siempre a alguien experto en restauración, y un arqueólogo durante este proceso para que puedan asesorarnos. El Consejo para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG) puede brindar asesoría para estos casos.
Ejemplo de tonalidad de membranas utilizadas en La Antigua Guatemala la cual resulta armoniosa con la tonalidad de los vestigios . ―Santo Domingo es uno de los conventos más grandes de América: El que albergó a la Orden de los seguidores de Santo Domingo de Guzmán. Es una parte importante de este hermoso relicario colonial. ― Dada su importancia es incuestionable la importancia de preservar este valioso testigo de nuestra historia. FUENTE BIBLIOGRAFICA: Pagina electrónica: http://
Pueden considerarse cubiertas reversibles.
Porque pueden ser removidas sin dañar el área. Algo muy importante en los criterios de restau-
14
Una gran ventaja es el poco mantenimiento que requieren.
Hoy en día estas membranas han
avanzado mucho en su diseño.
Tienen propiedades antihongos y seguridad contra incendios porque no son flamables. Dependiendo de la calidad de la lona de la membrana podemos obtener también alta resistencia mecánica, lo cual evita desgarres, y una larga duración. De esta forma se asegura que el proyecto sea de calidad, estético y funcional.
Templo de Santo Domingo, Hotel Santo Domingo , La Antigua Guatemala FUENTE DE FOTOGRAFIA: Elaboración Propia. Membrana tensada, utilizada para la habilitación y
Otro aspecto que no se debe olvidar, es el desfo-
protección de los vestigios encontrados en
gue del agua pluvial. Para esto podemos ayudarnos de las pendientes y de la estructura para po-
protección necesaria debido a que son espacios
der ―esconder‖ dentro de ella las bajadas de agua.
muertos porque no resultan útiles a la población.
Existen ya pioneros en el campo como que han sido criticados para bien y mal. Sin embargo, no se puede negar que somos una ciudad en crecimiento que necesita urgentemente espacios hacia donde crecer y que tiene una gran cantidad de monumentos que no cuentan con el mantenimiento
Ha de abrirse los ojos a las nuevas posibilidades y crear soluciones efectivas para satisfacer estas necesidades y al mismo tiempo preservar el valioso patrimonio para la humanidad. Basándose en estos factores, tuve la oportunidad de colaborar como parte del equipo del Departamento de Restauración del CNPAG en la propuesta de una cubierta tipo membrana para la protección del área donde se encuentran los vestigios de la antigua caja real, como parte de la segunda fase de la ―Restauración del Real Palacio de los Capitanes Generales‖, la cual estuvo a cargo del Arq. Marvin Borrayo, Jefe de dicho departamento y que se estará ejecutando durante el año 2014.
Templo de Santo Domingo, Hotel Santo Domingo , La Antigua Guatemala FUENTE DE FOTOGRAFIA : Elaboración Propia. Ejemplo de uso de estructura metálica
Bibliografías: Armendariz, C. E. (2013). Crearquitectura, Precontraint 502 Champagne, Guatemala Castañeda, D.(2010). Hotel Casa Santo Domingo consulta: 20 mayo del 2013 www.casasantodomingo.com Serge Ferrari, (2011). Folletos Técnicos, Textiles. México
15
Los parteluces y murales del edificio del Banco de Guatemala Su restauración y protección Antecedentes
Los parteluces
La construcción del edificio del Banco de Guatemala –en el
Son elementos representativos, no estructurales, cuyo
cual están instalados los parteluces y murales– comenzó
propósito funcional es evitar que ingrese de modo directo la
en la década de los años 60 del siglo XX y concluyó en
luz solar a los interiores del edificio del Banco de Guatema-
1966, año en el que fue inaugurado. Este edificio forma
la. Los parteluces del norte gradúan la luz solar matutina al
parte del conjunto de edificios del Centro Cívico capitalino,
diluirla hacia sus costados, lo cual aminora el calentamiento
cuyo diseño rememora una ciudad–Estado maya, con sus
de los interiores del edificio sin afectar la entrada de clari-
plazoletas, calzadas, escalinatas y murales, estos últimos
dad; los del sur cumplen la misma función en el horario ves-
adheridos en lo físico y estético a los edificios de la Munici-
pertino, cuya luz solar es menos intensa porque proviene
palidad capitalina, del Crédito Hipotecario Nacional, del Ins-
desde el poniente, cuando
tituto Guatemalteco de Seguridad Social y del Banco de Guatemala.1
En el diseño y construcción de este conjunto urbano participaron arquitectos, ingenieros y artistas guatemaltecos de prestigio nacional e internacional, entre los que están: Jorge Montes Córdova, Raúl Minondo, Roberto Solís Hegel, Efraín Recinos, Carlos Mérida, Roberto González Goyri y Debido a la importancia y al valor histórico del edificio del Banco de Guatemala, y a los daños en su exterior que se fueron acumulando durante casi cinco décadas, surge la necesidad de restaurar y proteger algunos de sus elementos representativos, no estructurales (como los parteluces) que integran esta edificación, con el propósito de preservar en óptimas condiciones cada uno de ellos y, por ende, la
Vistas de las fachadas que fueron restauradas en una primera etapa Izquierda: Fachada norte, derecha: Fachada oeste. Fotografías: Byron
Los murales Los murales del edificio del Banco de Guatemala son obra de los artistas guatemaltecos Dagoberto Vásquez y Roberto González Goyri. Cada mural se compone por tres lienzos verticales (41.60 metros de altura) distribuidos en forma proporcional sobre la fachada oriente de 25 metros de an-
obra en su totalidad.
Byron Arnoldo Pérez Rodas — Estudiante de Practica Profesional Supervisada Facultad de Arquitectura de Interiores, Centro Universitario La Antigua Guatemala.
16
plazoletas hasta el nivel 16 del edificio, para lo cual fue ne-
El deterioro El deterioro de los parteluces se debió al poco recubrimiento sobre el acero de refuerzo, la contaminación ambiental y el tipo de concreto utilizado hace 47 años. En un inicio, sólo se repararon los 1,478 parteluces de las fachadas norte y sur; sin embargo, para que la restauración fuera total, se
cesario apuntalar los sótanos inferiores para reforzar las lozas sobre las cuales se apoyó el mismo. Este sistema de andamiaje estuvo normado y diseñado para realizar trabajos en edificios mayores de 15 niveles, cumpliendo así con el artículo 197 del Código de Trabajo de Guatemala.3
decidió continuar con los trabajos de remozamiento de las fachadas oeste y este, compuestas por los murales.
Sistema de Andamiaje utilizado en los trabajos de restauración de la fachada del Banco de Guatemala. Fotografías: Byron Pérez
Todo el personal utilizó equipos de protección con certificación internacional, cumpliendo así con el Convenio 155 de Daños a la estructura del Banco
En la elaboración original de los murales, a diferencia de los parteluces, se empleó un concreto con características similares a la estructura del edificio, por lo que el daño sufrido fue mínimo; en adición, las condiciones ambientales por la contaminación no le afectaron mucho. Para estable-
las Normas Internacionales del Trabajo.4 Debido al tipo de restauraciones-reparaciones realizadas. Emplearon arneses con línea de vida, los cuales siempre estuvieron anclados a la estructura del andamio; así como cascos, lentes, mascarillas y guantes. Durante toda la ejecución del proyecto no se produjo ningún accidente.
cer el proceso de restauración, los materiales y productos a utilizar, así como para asegurar la calidad de los trabajos, se contó con la asesoría de empresas especializadas en la reparación de estructuras de concreto, tales como: cementos progreso y sika de Guatemala. Los trabajos de restauración de los parteluces requirieron emplear dos estructuras de andamio que funcionaran al
Vistas actuales de las fachadas restauradas. Izquierda: Fachada
mismo tiempo. Cada estructura de andamio correspondía a
1. Banco de Guatemala. (2006). El Banco Central. Guatemala. Banco de Guatemala.
una tercera parte de la longitud total de cada fachada.
2. Banco de Guatemala. (2002). Joyas artísticas. 2ª. Ed. Guatemala. Banco de Guatemala.
El sistema de andamiaje se colocó desde el nivel de las
3. Guatemala, Leyes, Decretos, etc. (1993). Código de trabajo. Guatemala. Ediciones Legales Comercio e Industria.
Byron Arnoldo Pérez Rodas — Estudiante de Practica Profesional Supervisada Facultad de Arquitectura de Interiores, Centro Universitario La Antigua Guatemala.
17
Tecnología En la presentación de proyectos en Arquitectura POR: FRANCISCO EMILIO SANCHES BURGOS Ya ha transcurrido el tiempo en el que el papel, lápiz y borrador eran las principales herramientas usadas por los arquitectos. La tecnología entra con mucha fuerza en el sector de la construcción y todos los profesionales se interesan en atender y lograr la plena satisfacción de todos sus clientes, con esto cada vez mejorando la presentación de los proyectos de arquitectura, logrando que estos sean lo mas real posible. Prueba de esto son los sistemas y programas 3D que encontramos instalados hoy en día en las oficinas de los arquitectos y en las oficinas de planificación de gobierno o privadas. Estos facilitan la visualización de los proyectos ya terminados a escala de visión próxima al realismo. Las presentaciones 3D tienen todos los elementos básicos del dibujo como el ancho, alto y largo. Hoy en día se puede encontrar infinidad de programas para la elaboración de proyectos 3D de los cuales se puede mencionar Autocad 3D, Google Sketchup, 3D Max, Lumion, Autodesk Revit, Maya, entre otros en los cuales se pueden obtener resultados realmente asom-
Proyecto: Remodelación Parque Central, Isla de Flores, Peten, Modelo 3D, Dirección Municipal de Planificación, Municipalidad de Flores Peten. Elaboración propia Para poder facilitar todo esto e involucrar a los clientes en el mundo virtual, muchos arquitectos cuentan con sus salas en donde se puede observar el equipo utilizado como proyectores, televisores, DVD y ordenadores con tecnología de punta. Con esto se puede decir que la tecnología 3D hoy en día permite lograr la visualización del proyecto en diferentes vistas, ya sean exteriores o interiores, logrando habitar por un instante cada uno de los ambientes y espacios que se visualizan en el proyecto contemplando sus formas, colores, texturas y volúmenes utilizados.
El 3D hoy en día es una herramienta reciente en el mundo de la presentación de proyectos en la arquitectura. A principio la tecnología 3D, se utilizaba específicamente para la presentación de fachadas y vistas de los proyectos, el cual fue evolucionando; hoy en día y por la necesidad de ejemplificar las instalaciones de todo tipo y los detalles constructivos de las obras, la tecnología es utilizada de principio a fin en la elaboración de un proyecto, para así prever posibles problemas y así poder solucionarlos durante la planificación.
18
Tecnología En la presentación de proyectos en Arquitectura POR: FRANCISCO EMILIO SANCHES BURGOS Con la utilización de la tecnología 3D se logra una mayor facilidad en la elección de materiales , colores, texturas, revestimientos en los proyectos, ahorrando mucho tiempo en el sistema de planificación que es utilizado por cada profesional y cada oficina de planificación
Para la elaboración de un proyecto con esta tecnología , el tiempo invertido de cada profesional u oficina de planificación, en su desarrollo puede ser un poco mas tratado que el proceso convencional, ya que cada uno de los materiales, acabados, texturas etc. Son escogidos y aplicados minuciosamente, así como también el sistema constructivo a utilizarse es definido con un amplio análisis. Con todo esto se logra la simulación de modelos en arquitectura exactos y a escala real. Muchas veces las personas creen que este tipo de tecnología llega a incrementar los costos del proyecto, pero hoy en día, esta herramienta es utilizada por los arquitectos y oficinas de gobierno y de planificación como un método mas de trabajo, y para lograr convencer a los clientes con el realismo obtenido al final de la elaboración del proyecto, con la presentación de las imágenes y videos. Esta tecnología debe de utilizarse para lograr la plena satisfacción y beneficiando al cliente para que este pueda introducirse dentro de su proyecto construido virtualmente. BIBLIOGRAFÍA: Www.sketchup.com Www.luminion.com AutoCAD 2002 Curso avanzado Jordi Cros Ferrándiz Edición: INFORBOOK’S S.L Autocad 2002 AVANZADO de España, S.A.U McGraw-Hill/Interamericana
19
Certificación Forestal Dar Western Marks Empresas hoy en día más competitivas en sus servicios apuestan por también ser competitivos en sus edificios en la manera que se construyen, es por esto la importancia de incorporar materiales certificados que garanticen su proveniencia y así sean productos que en su proceso hayan sido respetuosos con el ambiente o de alguna manera no incurran con la explotación desmesurada de los recursos naturales. Tal es el caso de la madera de cedro rojo que es de máxima sostenibilidad. El uso de maderas certificadas que son sostenibles disminuyen los costos de una obra en comparación del uso de materiales tradicionales como lo es el concreto reforzado; recordemos que para el empleo de concreto reforzado se utiliza acero, el cual en su producción demanda procesos energéticos muy elevados, lo mismo sucedería con el concreto. Al contrario con la madera que sólo resulta ser una materia prima y mejor aún saber que está certificada en su proceso.
Foto: Mary Wong & Arquitectos Donn Logan
1
Western cedro rojo es uno de los materiales más importantes en el Parque Memorial de Orange
Los arquitectos de hoy en día tenemos que apostar por estas materias primas renovables y que en sus procesos de producción son sostenibles. Nos beneficiaríamos desde el punto de vista como usuarios o consumidores y sobre todo favorecemos el uso inmensurable de los recursos si son certificados tenemos la seguridad que es una producción controlada que maximiza sus procesos en materias primas y consumos energéticos. Articulo de: Llegar a verde, Análisis plus Certificación Forestal del Ciclo de Vida Dar occidentales Redcedar altas calificaciones en Sostenibilidad, recuperado 20 de agosto del 2013 de
2
http://continuingeducation.construction.com/article.php? L=202&C=652&P=1
1. Casa con estructura de cedro rojo 2. Cedro rojo certificado
20
Alejandro de León Castillo
Diseño Arquitectónico
Diseño Arquitectónico
Compact House (Florian Busch Arquitectos) La Slim House fue realizada por la firma Florian Busch Arquitectos Shibuya-ku Tokyo. La casa posee una geometría regular conformada por una sola estructura de concreto reforzado siendo una sola pieza que hace el conjunto de muros, entrepiso y cubierta; el propósito de la casa surge de integrarla a un terreno de aproximadamente 15 pies de ancho y 70 pies de profundidad. La Slim House presenta un programa de necesidades mínimo para el confort humano resultando en una casa muy llamativa en su arquitectura y funcionalidad, la casa cuenta con tres niveles y en su interior posee un núcleo de gradas en forma helicoidal que maximiza el espacio y resulta muy eficiente para la circulación vertical en el interior de la casa. También los cerramientos están conformados por cortinas suspendidas a un riel superior siendo así corredizas que permiten generar un sólo ambiente en toda la casa.
1
Este tipo de casas puede maximizar el uso de lotes que por sus dimensiones mínimas se descartan y por esa razón pierde valor la tierra, así mismo en el país puede activar otro sector económico en la construcción que se encontraba inactivo favoreciendo a los pequeños constructores ya que diseños como la Slim House pueden ser casas de menor costo para los clientes. En Guatemala este tipo de casas compactas pueden proyectarse, con un sistema constructivo prefabricado favoreciendo así al consumidor final con un costo menor, en Guatemala actualmente no existe un ente que regule el precio de la tierra por lo que el mercado está lleno de especulación en el precio así que los terrenos pequeños que su valor a decaído por ser menospreciados podrían empezar a ser una gran opción para proyectar casas compactas dirigidas a un mercado de familias pequeñas o jóvenes empresarios que buscan su independencia.
2
3
1. Forma Slim House 2. Fachada principal
Pagina web: Architectural Record, recuperado el 20 de agosto del 2013 de http://archrecord.construction.com/residential/featured_houses/ default.aspx
21
MAS R O N E R B O S A IC S Á B PINCELADA HOSPITALARIAS LEYES Y NORMAS DE LA CONSTRUCCIÓN, ANTIGUA GUATEMALA
Es un reto para la industria constructiva, seguir normas y modelos de otros países aledaños o de renombre tales como la complejidad logística y energética, en instalaciones, sistemas de control, higiene, accesibilidad, en un servicio que se brinda dentro del mismo las 24 horas los 365 días del año. Enfrentándose a las decisiones del tipo de material a utilizarse, la mano de obra contratada, y teniendo un equilibrio entre tiempo, calidad, costo del proyecto. En Guatemala se puede encontrar la normativa acerca de los desechos de los hospitales, en el Acuerdo Gubernativo No.509-2001, realizado en Guatemala, 28 de diciembre de 2001, en la segunda página dice: 3. Desecho Hospitalario. Son los desechos producidos durante el desarrollo de sus actividades, por los entes generadores, tales como hospitales públicos o privados, sanatorios, clínicas, laboratorios, banco de sangre, centros clínicos, casas de salud, clínicas odontológicas, centros de maternidad y en general cualquier establecimiento donde se practiquen los niveles de atención humana o veterinaria, con fines de prevención, diagnósticos, tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud.
En el diseño se debe tomar en cuenta también, el tipo de piso que se pondrá en las diferentes áreas del mismo, ya que como se sabe existen diferentes tipos de éste en los que se puede mencionar el granito, cerámico, flotante, epóxidos. Al tener un área donde se necesita una limpieza rápida lo mejor por las especificaciones del piso, el tipo de actividad que se ejercerá en el área, es el piso epóxido ya que es un piso industrial. Por ser un elemento pensado para la industria debe ofrecer seguridad, resistencia y fácil mantenimiento. Al conocer que la higiene en un hospital debe ser al 100%, otro detalle importante es la ventanearía, el grosor de la ventana debe de ser igual con la del muro, ya que en este espacio se puede almacenar el polvo, y crea suciedad dentro del área a utilizar, y su mantenimiento es más costoso en tiempo y presupuesto. En algunas áreas se utilizan las ventanas de guillotina fabricadas en acero inoxidable, está indicada para facilitar el tránsito de material quirúrgico entre dos estancias diferentes de una forma ágil y sencilla.
Los constructores o diseñadores deben tomar en cuenta, lo que pasa con los desechos que se producen, diseñando un lugar en donde éstos se puedan separar según el tipo de material que sea. Demostrando este artículo que el diseño es minucioso y exhaustivo, pero al llevar de la mano con el diseño cada una de las normativas se puede tener un proyecto de calidad.
22
El polvo es un enemigo de muchas enfermedades, y que a la vista hace parecer que el espacio esta descuidado, entonces el espacio debe estar completamente limpio. En el área sanitaria se debe tener el cuidado en los muros divisorios, que no se construyen de piso a cielo. En la cara superior de la misma no se puede tener un acabado en obra gris, sino se debe utilizar el mismo azulejo para que su limpieza sea fácil y rápida. Y el almacenamiento de polvo y de partículas dañinas se disminuye. En la cubierta del hospital también se debe tener el cuidado de usar los pañuelos con el debido ángulo de cada una de las pendientes, para que no se tenga ningún tipo de humedad. Por el cuidado de las personas que ocuparán el lugar del mismo, ya que no se conocen los casos que se atenderán en el hospital se debe tomar en consideración que se puede atender un paciente alérgico, y también por la visibilidad del área. Al trabajar en un diseño de Hospital, se debe estar en una constante investigación, no sólo de las normativas también acerca de las enfermedades, ya que al tener este conocimiento se puede contrarrestar con los materiales o procesos constructivos a utilizar. En el Instituto estadounidense de Arquitectos (AIA, por sus siglas en inglés) se publicó recientemente una Guía para la construcción y equipamiento de hospitales y centros médicos que actualiza cada cuatro años desde 1963. La nueva versión, que sustituye a la de 2006, incorpora al diseño de hospitales, normas para las áreas de telecomunicaciones (para el crecimiento futuro de la telemedicina), junto con nuevas directrices sobre materiales que eviten la emisión de partículas o sean retardantes del fuego. Aunque en Guatemala no se utilizan estas normativas se pueden utilizar como parámetro para poder diseñar con un conocimiento amplio. Fuentes: Acuerdo Gubernativo No.509-2001, Guatemala, 28 de diciembre de 2001. Acuerdo municipal del 4 de enero de 1982. pub.16.4.82 municipalidad de Guatemala. www.google.com.gt.
23