Crecimiento Contínuo #48

Page 1





  Período agosto - septiembre

REVISTA No. 48 AÑO 15

www.guatearquitectura.com

Alumnos de Arquitectura clasificados entre los primeros 10 finalistas del Concurso Concepts In Color by Sherwin Williams

Estudiante de Arquitectura en Interiores María Fernanda Oliva gana 1er. Lugar en concurso

realizado por:

KALEA

Foro de Decanos de Las Facultades de Arquitectura

“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el

conocimiento”.

Albert Einstein CRECIMIENTO CONTINUO 1


  







   

  

      

                                                CRECIMIENTO CONTINUO 2


   

      

 .                                            CRECIMIENTO CONTINUO 3


 

   



  



  



 



  

 





 

 



 



 

  







 

 





 CRECIMIENTO CONTINUO 4


En el pasado mes de marzo del 2014, se abrió la convocatoria para participar en un concurso, el cual estaba dirigido a estudiantes de las carreras de Diseño de Interiores, y carreras afines en las diferentes universidades del país. La Facultad de Arquitectura, de la Universidad Mariano Gálvez, no dudó en promover el concurso entre sus alumnos, para que éstos pudieran exponer sus diseños a nivel nacional. El tiempo transcurrió y los alumnos inscritos iniciaron el desarrollo de cada propuesta, se entregaron en la fecha ya establecida por “kalea” y quedaron a la espera de los resultados. Tiempo después se notificó a las autoridades de la facultad de Arquitectura, que las 5 finalistas eran de la Universidad Mariano Gálvez, lo cual llenó de mucho orgullo y alegría a todos, las alumnas fueron notificadas para que realizaran la 2da etapa que requería el concurso, realizando una maqueta. Previo a conocer el resultado final, las alumnas fueron invitadas a distintos medios de comunicación, para dar a conocer sus propuestas e invitar al público en general que conociera su trabajo a través de la página de Facebook. Cada finalista hizo su presentación final de la maqueta en la tienda de “kalea” para que fueran analizadas por los jurados calificadores y así tomar la decisión de quien será la gran ganadora. Finalmente el día llegó, las finalistas asistieron puntual a la cita, en donde acompañadas de sus familiares y representantes de la universidad, conocieron quien sería la afortunada ganadora. El jurado calificador estuvo integrado por personalidades reconocidas de Mercadeo, Diseño y los socios fundadores de “kalea” , los cuales determinaron que la alumna María Fernanda Oliva era quien había sido acreedora del 1er. Lugar, Cesia López era quien obtenía el 2do. Lugar y Mirza López el 3er. Lugar, las alumnas Stefany De León y Marilis Díaz obtuvieron el 4to. Y 5to. Lugar. Muy satisfechos con los resultados obtenidos, felicitamos a las alumnas por el excelente desempeño y esperamos que sigan adelante cosechando muchos éxitos y poniendo en alto el nombre de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mariano Gálvez. CRECIMIENTO CONTINUO 5


Alumnas finalista , acompañadas de jurado calificador. Tienda “kalea” zona 10, Ciudad Capital, Guatemala

María Fernanda Oliva, Ganadora del 1er. Lugar ¿Quién es María Fernanda Oliva? Nací en la ciudad de Guatemala el 8 de febrero del 1990. Soy una joven de 24 años muy creativa, social y amigable. Me gusta mucho bailar, ver películas, salir con mi familia y amigos. Actualmente estoy por concluir mis estudios de la Licenciatura de Arquitectura en Interiores en la Universidad Mariano Gálvez. CRECIMIENTO CONTINUO 6


Foro de Decanos de Las Facultades de Arquitectura El día 14 de agosto del presente año, se constituyó formalmente el Foro de Decanos, al firmarse la Carta de Entendimiento por los Decanos de Arquitectura de las Universidades: San Carlos de Guatemala, Arq. Carlos Valladares; Mariano Gálvez de Guatemala, Arq, M.A. Víctor Hugo Hernández O; Del Istmo, Arq. M.A. Ana María Cruz de García y Rafael Landívar de Guatemala por el Rector de esa Universidad, Eduardo Valdés Barria, SJ. El

Foro

tiene

por

finalidad

principal impulsar y constituir un espacio académico común en Guatemala,

en

cooperación

base

a

la

científica,

tecnológica, educativa y cultural entre sus miembros.

Son objetivos del Foro contribuir al fortalecimiento y consolidación de: 1- Un espacio de comunicación y fortalecimiento del ambiente académico, 2- La investigación científica, tecnológica y cultural, 3- La formación y actualización de sus docentes y egresados a favor del desarrollo integral de la población guatemalteca, 4- La interacción de sus miembros con la sociedad en su conjunto, difundiendo los avances del conocimiento que propenden a su modernización.

A través de la cooperación en conjunto, serán actividades del Foro: crear, promover, implementar y apoyar en: 1- Compartir información actualizada.

pro-

gramas multi y trans disciplinarios en temas

de investigación, 2- Los programas para el intercambio de docentes, investigadores y estudiantes, 3- Las redes de proyectos vinculados a las demandas sociales de la región a través de la extensión universitaria, y 4- Los programas académicos que incluyan la variable ambiental, gestión de riesgos y de contingencia. CRECIMIENTO CONTINUO 7


Cátedra Jorge Montes 2014

Diseñando el futuro, Universidad del Istmo Facultad de Arquitectura

Sarah Elissa Canizales Méndez

“ La casa del siglo XXII” El formar parte de un grupo de alumnos seleccionados a participar en actividades que organizan las diferentes universidades de Guatemala, crea en los alumnos seleccionados el sentimiento de satisfacción y competitividad que lleva al alumno a representar con orgullo a la facultad de Arquitectura, de la Universidad Mariano Gálvez, actividades que llevan a cabo la representación de los conocimientos obtenidos en el transcurso de la carrera de arquitectura. El alumno siente la emotividad que brinda este tipo de actividades las cuales logra que el estudiante sienta satisfacción personal con el trabajo y el esfuerzo que ha realizado durante la carrera de Arquitectura, se logra sentir como estos incentivos logran su propósito a través de dichas actividades y nombramientos. La Facultad de Arquitectura de la Universidad del Istmo, logra organizar cada año una actividad cuyo nombre representativo es: “ Cátedra Jorge Montes 2014” donde se logró la participación de alumnos seleccionados de la facultad de arquitectura de la Universidad Mariano Gálvez para participar en el taller “Diseñando el futuro”, dentro de dicho taller la Universidad del Istmo logro la participación de 30 alumnos de diferentes Universidades, incluso, de otras facultades de arquitectura desarrolladas en otros países como el Salvador y Puerto Rico. El motivo del taller era proponer el Diseño de la casa para el siglo XXII con tema completamente futurista y juntamente diseñar la exhibición de dicha casa. La exhibición podía llevarse a cabo en dos lugares dentro de la ciudad de San Sebastián, España. Las dos áreas posibles para realizar la exhibición de la casa era en la Plaza de la Constitución o la playa de Zurriola. La experiencia vivida dentro del taller fue completamente diferente a lo que se esperaba, siendo esta motivadora, divertida, entretenida que logro que los estudiantes vieran la carrera de arquitectura desde otra perspectiva. La actividad estuvo llena de sorpresas impresionantes como el participar junto con personas de diferentes universidades. Lo que causo más intriga fue el trabajar con estudiantes de otros países, lo sorprendente es como el trabajo en equipo puede resultar ser una experiencia muy bonita, no inusual para este momento de la carrera, pero muy sorprendente como la comunicación y el lenguaje arquitectónico une a personas complemente desconocidas, y como con estudiantes de diferentes países se puede percibir que el lenguaje de la arquitectura es el mismo, aquí en la Universidad Mariano Gálvez, en Guatemala como en el Politécnico de Puerto Rico y la Universidad Católica del Salvador. Aunque lo sorprendente de la actividad fue interactuar con estudiantes de diferentes lugares, lo que hizo la actividad más enriquecedora fue recibir la asesoría, la dirección y el consejo del invitado para dicha actividad, el Arq. Roberto Viola Ochoa. Su presencia dentro del taller fue la clave para que el proyecto propuesto fuera ameno, divertido, posible y con amplitud de imaginación. Fue una experiencia única el alternar con su experiencia, con su conocimiento, modestia, paciencia y respeto. Dentro de toda la actividad se prestó a todos los estudiantes brindando elocuencia, apoyo, compartiendo su conocimiento a cada grupo y expresando su aprobación a los proyectos, animando a los estudiantes a que ofrecieran más, que imaginaran más, que visualizaran más al proyecto.

Del proyecto Se tocó mucho el tema de la sensorialidad, la percepción y la adaptación de las necesidades del ser humano, conscientes de que en el futuro las necesidades humanas no serán las mismas que las actuales, haciendo que la vivienda en el futuro sea más compacta suprimiendo ambientes que en el presente existen debido a una necesidad que causa el origen al ambiente, pero, el suprimir una necesidad en el futuro hace que nazca otra necesidad aún más compleja que solo la tecnología podrá suplir, debido a que cada día estamos viviendo en un mundo tecnológico que se abre cada vez más. CRECIMIENTO CONTINUO 8


En el presente lo vemos extraño o hasta imposible, pero para el mañana será la forma de vida. Para lograr esto, nuestro equipo partió de la idea en que la casa del futuro será para un individuo tomando parte en esto lo que ahora conocemos como una sociedad, y como serán las sociedades en el futuro, El individuo será capaz de ser el programador de su propia vivienda, adaptando la tecnología para formar su casa, programando por medio de una casa inteligente el tipo de ambiente que quiere tener, dependiendo la necesidad o la emoción del momento en que el usuario salga o entre a su espacio de descanso, seguridad y confort (vivienda) dependiendo este del mobiliario que desea tener, con las texturas e iluminación determinadas por el usuario por medio de “plantillas” como ahora lo vemos cuando, en programas de diseño queremos dar forma a una presentación o al propio diseño. La idea se ve conectada al inventar un material con características flexibles, sensitivas a emociones y necesidades del usuario, dándole el nombre “FLEXSEM”, continuando con el nombre de la vivienda como “DATAFLEX”, siendo esta una vivienda confortable para el/los usuarios acá en América como en Europa. El lugar de la exposición del proyecto se ubicó en la Plaza de la Constitución en la ciudad de San Sebastián, la intención de la exposición en ese lugar era lograr el contraste entre una arquitectura clásica con la arquitectura moderna del siglo XXII. Formando espacios de exposición exterior e interior en donde el propósito general era producir en el visitante la sensación de duda de como será la vivienda en siglo XXII y generar inquietud por estar allí siempre viviendo dentro de ese espacio al momento de dejar la exhibición. Afortunadamente mi equipo de trabajo estaba conformado por tres personas una alumna de intercambio de Puerto Rico de la Universidad Politécnica y un alumno de la Universidad Católica del Salvador y mi persona. La experiencia de interactuar los tres y generar ideas acerca del proyecto fue bastante agradable y aceptable debido a que las opiniones resultaban ser integrales una con la otra, y durante los dos días y medio de la participación, el trabajo en grupo resulto ser válido para los arquitectos que apoyaron la actividad, siempre se tuvo esa confianza de pedir asesoría y de exponer nuestras ideas para concretar si estas se conducían en buena dirección, se obtuvo un resultado positivo en relación a la comunicación grupal. En el taller se formaron seis grupos de cuatro alumnos, y dos de tres alumnos, formando un total de 8 grupos, tuve la gratificante experiencia que de los ocho grupos de alumnos participantes, nuestro equipo obtuvo el tercer lugar, decisión que revelo el desempeño grupal y revelo que nuestra facultad de arquitectura está capacitada y está a nivel de muchas otras buenas universidades. El resultado de toda fue una completa satisfacción personal en donde logre poner en práctica toda mi carrera y como poco las experiencias vividas dentro la facultad de arquitectura dieron su fruto.

Sarah Elissa Canizales Méndez Ganadora del 3er lugar, junto a su grupo. Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Arquitectura CRECIMIENTO CONTINUO 9


ERMITA EL SOLDADO San Juan Chamelco, Alta Verapaz

pueden apreciar diferentes pinturas religiosas en

casi todo su interior, con el toque Indígena propio de la cultura maya Q’eqchi’, entre los que destaca

Por: Edgar Giovanny Tzul Botzoc PPS ARQUITECTURA Centro Universitario Cobán

el uso de figuras geométricas y colores.

La Ermita el Soldado es una edificación de apenas 34 m2, pero reúne una gran riqueza cultural, religiosa e histórica, que va desde la concepción arquitectónica, la Escultura y la Pintura mural. En su interior podemos apreciar a través de sus murales al fresco y una escultura de Cristo Crucificado la fusión de creencias y tradiciones de dos culturas a través de la evangelización.

Foto: Edgar Tzul Interior de la Ermita el Soldado, se aprecia la escultura de Cristo Crucificado y Fresco de santos ornamentada con Colas de Quetzal en la Cabeza, representación propia de la Cultura maya.

En la parte frontal se aprecian pinturas de varios colores y formas, entre las más notables están, unas pequeñas manchas negras sobre un fondo Foto: Edgar Tzul Fachada Principal Ermita El Soldado

amarillo y naranja, así como también se puede apreciar formas semejantes a garras, se presume

La Ermita el Soldado se ubica en la entrada y calle principal del barrio San Luis del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz. Fue construida a mediados del siglo XVI por el Cacique Xiwan Aj Pop Batz conocido también como Don Juan Matalbatz, para que funcione como garita. Este rey vivió en dicho barrio, alejado del

sean de Jaguar. En esta pared se encontraban

pintados un rey con sus soldados, tenían garras de jaguar y espadas largas, el rey estaba sentado y cubierto con cabeza y pieles de Jaguar, al paso del

tiempo se deterioraron, por lo que se cubrieron

centro del municipio, fue un rey muy sabio y era visitado

con cal, en la parte frontal de la Ermita se

por muchos pobladores para recibir consejo. La Ermita

encontraban pintados dos soldados, uno a cada

estuvo fuertemente custodiada por soldados del rey

lado de la puerta, con las mismas características de

quienes velaban por su descanso, evitando de esta

los soldados de adentro.

manera que personas sin autorización pudieran pasar a verlo, de allí su nombre “ERMITA EL SOLDADO”.

La Ermita el Soldado cuenta con murales pintados al fresco, con su interpretación iconográfica, se CRECIMIENTO CONTINUO 10


Emilia Cab, de 93 años de edad. Indígena Q’eqchi’, su fragmento traducido al español por Edgar Tzul.

Las manchas negras sobre fondo amarillo localizadas en el

§

Arquitectura Vernácula con Estilo Colonial

§

Materiales de Construcción Utilizados:

exterior de la Ermita, según el relato de la fuente

§

consultada, es representación clara del Jaguar, ya que en

§

épocas pasadas, este animal era parte importante de la

§

Teja de barro cocido

cosmovisión maya, por lo que se cree,

que Juan

§

Calicanto

Matalbatz, era considerado un Balam, como los cuatro

§

Saclum

§

jóvenes de la mitología maya presentes en el libro Popol

Piedra Madera

Dimensiones: Alto 3.50 mts., Ancho 5.00 mts., largo 6.8 mts., Área Total: 34 m2.

Vuh. §

Orientado de oriente a poniente.

§

Único ingreso a través de una puerta de doble hoja con arco de medio punto.

§

Se

accede

a

través

de

ocho

escalinatas,

característico de la cultura maya. §

Su techo a cuatro aguas, con artesonado de madera con aleros y vigas expuestas.

§

Único contrafuerte ubicado al norte.

§

Su muro tiene un grosor de 50 cm, y son de calicanto enlucidos con arena y cal.

§

§ Foto: Edgar Tzul

Sus cimientos son mampuestos de piedra.

La pintura mural ocupa un área de 18.6 metros

de largo por 1.80 metros de alto, denominadas:

Pintura en el exterior del edificio, en él se aprecian, colores amarrillo-naranja y manchas negras.

En la cultura Maya, el Jaguar era denominado Balam o Chac, símbolo de poder. La persona que utilizaba vestimenta de Jaguar era una persona con autoridad en la sociedad, por lo general representada en los códices. El Dios Sol, se transformaba en jaguar para poder viajar durante la noche por el mundo de los muertos. La piel Moteada de este felino, representa las estrellas, se le asocia al poder político y a los poderes ocultos como también al inframundo. El Dios Felino es así, señor de lo de abajo, es la tierra que con sus fauces abiertas devora al sol entre las extenuadas luces del crepúsculo. Entre las características arquitectónicas sobresalientes de la Ermita el Soldado están:

Foto: Edgar Tzul Perspectiva Ermita el Soldado Ashley, S. Agosto 2012. Aj Poop B´atz´ y la Historia Chamelqueña. Revista 1 (1), 4-20

CRECIMIENTO CONTINUO 11


EL USO DE LA ARQUITECTURA EFÍMERA EN EL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE GUATEMALA

Por: Ligia B. Solorzano Vides PPS, Arquitectura de Interiores Centro Universitario La Antigua Guatemala

Antes de entrar de lleno en el tema, se debe de realizar un cuestionamiento que aunque es simple la pregunta encierra un sinfín de significados que ciertamente depende básicamente de quien la responde transmitiendo su ideología: ¿Qué es la Arquitectura? 1.“La arquitectura es el arte de proyectar y construir los edificios, engloba, por tanto, no sólo la capacidad de diseñar los espacios sino también la ciencia de construir los volúmenes necesarios”. (Vitrubio) 2."Históricamente tratada, la arquitectura deja de ser un simple arte, que interesa solamente al artista o al cliente, para constituirse en uno de los más importantes complementos de la historia, rellenando muchas lagunas en los testimonios escritos y dando vida y realidad a muchas cosas que, sin su presencia, serían difícilmente entendidas". James Fergusson (A History of Architecture of all Countries, 1856).

Adorno Procesional, templo Aldea Santa Ana, 4to. Domingo de Cuaresma 2013

Estilo egipcio, A pesar de que estos fuente: http:// dos conceptos son guatemalasemanasantaparaelmundo.blogspot.com muy diferentes, ambos señalan algo en común: Que la arquitectura ya sea una ciencia o un arte, ésta es creada, por la gente y para la gente y por lo tanto reflejan el sentir y el pensar de su tiempo, y que con el paso del mismo, son excelentes maestros que nos transmiten dichas ideologías por medio de una COMUNICACIÓN VISUAL, llegando a ser en nuestros días parte de nuestro patrimonio histórico cultural.

Así como en el mundo, en nuestro país no es la excepción y tenemos Cuarto domingo de Cuaresma 2012,. un sinfín de piezas arquitectónicas, que combinadas con una serie de “costumbres” que nos transmiten y nos cuentan una historia que se -Fuente: Propiaintensifica, se transforma y se enriquece con la fusión de dos culturas: la maya y la hispana; creando así nuevas piezas inertes, testigos silenciosos, que van contando con el simple hecho de observarlas y solo con su sola presencia parte de nuestra historia, nuestras raíces, logrando con ello convertirse en parte de nuestro patrimonio. Adorno Procesional, Templo Aldea Santa Ana

Ahora bien ¿Que elementos son los que conforman nuestra riqueza cultural y patrimonial? Para su estudio y análisis, es necesario conocer dos conceptos básicos establecidos en la ley para la protección del Patrimonio Cultural de la Nación:

Art.2 PATRIMONIO CULTURAL: Forman el patrimonio cultural de la nación los bienes e instituciones que por ministerio de ley o por declaratoria de autoridad lo integren y constituyan bienes muebles o inmuebles, públicos y privados, relativos a la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia y tecnología, y la cultura en general, INCLUIDO EL PATRIMONIO INTANGIBLE, que coadyuven al fortalecimiento de la identidad. (Reformado por el Decreto Número 81-98 del Congreso de la República de Guatemala). Art.3 Numeral II. Patrimonio Cultural Intangible: Es el constituido por instituciones, tradiciones y costumbres tales como: la tradición oral, musical, medicinal, culinaria, artesanal, religiosa, de danza y teatro. Quedan afectos a la presente ley los bienes culturales a que hace referencia el presente artículo en su numeral uno romano, que tengan más de cincuenta años de antigüedad, a partir del momento de su construcción o creación y que representen un valor histórico o artístico, pudiendo incluirse aquellos que no tengan ese número de años, pero que sean de interés relevante para el arte, la historia, la ciencia, la arquitectura, la cultura en general y contribuyan al fortalecimiento de la identidad de los guatemaltecos. (Reformado por el Decreto Número 81-98 del Congreso de la República de Guatemala).

CRECIMIENTO CONTINUO 12


En este orden de ideas algunas de las tradiciones que existen en nuestro país y para lograr un mayor realce, se hace uso de la arquitectura, pero de una manera efímera, dentro de los cuales destacan: la realización de nacimientos, altares en fiestas patronales, y en la Semana Santa: Los arcos de Palin (Escuintla), los arcos de fruta de San Juan Ostuncalco (Quetzaltenango), los altares de velación y los adornos utilizados para las andas procesionales en toda la república, razón por la cual y según acuerdo ministerial No.560-2008 se declaró a la SEMANA SANTA GUATEMALTECA como Patrimonio Cultural Intangible de la nación, tradición que se viene desarrollando por casi 500 años Procesión templo San Bartolomé Becerra La Antigua Guatemala

¿Pero qué elementos son los que integran esta ancestral y mítica tradición que atrae a propios y extraños? ¿Qué características componen esta experiencia que puede ser contemplada no necesariamente bajo el punto de vista meramente religioso? Ya que en lugares como La Antigua Guatemala, durante esta época casi toda actividad social y comercial gira en torno a ello . 25º Años de consagración 03 Junio 2012

Parte del adorno Procesional Tempo Santa Ana, 2011

Desde la gran variedad de elementos que conforman Inspiración Pilastras Serlianas, esta majestuosa tradición están: el fervor religioso, la gastronomía, la vestimenta propia de la época, el arte sacro como la música, pintura y escultura, los olores y colores en materiales propios de la época como las flores, corozos, pinos, aserrines e inciensos; y particularmente la majestuosidad de las artes efímeras utilizadas como una forma de comunicación visual y ofrenda, plasmadas en las alfombras (de pino y aserrín), los altares de velación y en los majestuosos adornos procesionales desarrollados principalmente en La Antigua Guatemala. Y es, particularmente en las andas procesionales, en que los artistas profesionales y empíricos se valen de la Arquitectura y sus múltiples corrientes arquitectónicas como la barroca, neoclásica, gótica entre otras para realizar los majestuosos decorados y cumplir con su cometido: mostrar al mundo nuestro arte y por supuesto dedicar su arduo trabajo al Señor . “…Detalle del Adorno: Aparece al frente del andas, un medallón laminado en oro, decorado con motivos fitomorfos con la inscripción: -ESTAD ATENTOS-“; “… Al centro, sobre un catafalco La Antigua Guatemala color bronce, decorado con aplicaciones de oro y molduras de 25º Años de consagración 03 Junio 2012 estilo barroco, entre barandales plateados que están cercados con frondosas parras aparece sublime la imagen, nuestra bellísima Joya escultórica Barroca: El Nazareno Mercedario, ataviado con su exquisita joyería en plata sobredorara y cargando un madero dorado con cantoneras de plata…”; ”…su rostro evoca la expresión del dramatismo barroco...”; lecturas como éstas son las que las hermandades de pasión utilizan para describir el proyecto ejecutado en los distintos adornos de las andas procesionales que recorrerán las diversas calles de la ciudad para que propios y extraños, las vivan, las aprecien, las comprendan y las compartan. Procesión templo San Bartolomé Becerra

CRECIMIENTO CONTINUO 13


Ahora bien ¿Cómo se hace para llegar a estos extraordinarios resultados finales? Al igual que en los desarrollos de proyectos de arquitectura, el resultado final viene de todo un proceso de diseño, el cual empieza primero con el tema que se quiere desarrollar con casi un año de anticipación, cumpliendo con todos los requisitos y necesidades que exigen las hermandades de pasión, como en nuestro medio le llamaríamos una pequeña “Licitación”, luego los encargados de la “comisión de adorno” integrada por los miembros de sus respectivas hermandades muestran a sus respectivas Juntas Directivas las propuestas realizadas por miembros de la hermandad, colaboradores o profesionales en el ramo, para tales efectos las propuestas pueden ser presentadas por medio de maquetas o bien con un Anteproyecto de Diseño, de preferencia con su respectivo presupuesto.

Parte del adorno Procesional, Pilastras, Almohadilladas ,

Una vez aprobado el diseño a desarrollar, se empieza por hacer todo el análisis para la ejecución del mismo, no sin antes mencionar que el proyecto ganador se guarda sigilosamente, como un tesoro que nadie a excepción de los miembros de la hermandad saben y que el resto de la población podrá conocerlo únicamente minutos antes de dar inicio al recorrido procesional.

Escuela de Cristo 2012

Algunos factores a considerar son: La corriente arquitectónica a utilizar para comunicar visualmente el mensaje que se quiere transmitir y en base a ello, los elementos estructurales: piezas fundamentales que soportarán toda la arquitectura a construir, los materiales a utilizar: dentro de los que se encuentran el duropord, cartón, fibra de vidrio, telas, entre otros; considerando un elemento clave: EL PESO, así mismo se debe de analizar la distribución y el tipo de iluminación a emplear, los acabados, los elementos arquitectónicos decorativos, el color, los elementos naturales como las flores y principalmente la escala y el diseño, que debe de ir proporcionalmente a la Joya escultórica que recorrerá las principales calles de la ciudad, ya que ésta debe de contrastar y destacar en todo el decorado del anda procesional, también se debe considerar que todo el proyecto en conjunto se debe de apreciar y mantenerse a la perfección en las aproximadamente 12 a 14 horas de recorrido tanto de día y de noche, meciéndose suavemente al ritmo de la música propia para la ocasión por los 80 o más hombros cargadores que contribuyen al enriquecimiento de este patrimonio y por lo cual también Guatemala es considerada como uno de los mejores destinos turísticos para esta época del año. Fuente: Propia

Parte del Adorno Procesional, templo Escuela de Cristo, Viernes Santo 2012 -Arq. Gótica, fuente: Propia-

El personal colaborador y los miembros de las Hermandades de pasión se vuelven arquitectos, ingenieros y constructores empíricos que utilizan todo su conocimiento, ingenio y esfuerzo para el desarrollo de tales proyectos, que requieren de toda una cuidadosa planeación y desarrollo integral de los distintos elementos, tal y como se hace en la construcción de los distintos edificios arquitectónicos, de ahí su majestuosidad, impacto e importancia en la población y en nuestro patrimonio cultural. E-grafía:

http://www.iboenweb.com/ibo/docs/que_es_arquitectura.html http://habitat.uaslp.mx/academica/ofertaeducativa/Arquitectura/Paginas/Arquitectura.aspx

Bibliografía: 1. Ley para el Patrimonio Cultural de La Nación, Ministerio de Cultura y Deportes, Gobierno de Guatemala. 2. Contemplaciones, Historia, arte y cultura de la Semana Santa Guatemalteca, Editorial Punto 3, Guatemala, 2009 3. El valor económico de la Semana Santa en La Antigua Guatemala, Grupo Satélite, Editorial Cultural, 2012 A. Revista Domingo, 15 de marzo 2009, Págs.: 16-25, Prensa Libre. B. Revista Cuaresmal La Reseña, Año 2006, Hermandad de Jesús Nazareno, Templo La Merced, La Antigua Guatemala C. Revista Cuaresmal El Gólgota, Año 2008, Hermandad Jesús Sepultado, La Escuela de Cristo, La Antigua Guatemala

CRECIMIENTO CONTINUO 14


NO TODO ES PERFECTO Erick E. Quevedo Ortiz Estudiante de Arquitectura UMG campus central

Las principales deficiencias del método constructivo Con-Tech La construcción con formaletas de aluminio es el método que más se utiliza en proyectos habitacionales de gran envergadura, sin embargo tiene deficiencias. El sistema Con–Tech fue inventado por un contratista de construcciones de concreto en Iowa Estados Unidos: a principios de los años 60; siendo el precursor de los moldes de aluminio.

concreto fragüe y pueda repetirse el mismo proceso al día siguiente. El sistema Con-Tech está compuesto, esencialmente, por moldes de aluminio fundido, separadores, pasadores y cuñas. En Guatemala después, del terremoto de 1976, y con el crecimiento poblacional, la industria de la construcción ha crecido y se han construido, proyectos habitacionales con diferentes métodos constructivos, y el método de construcción preferido por los constructores, es el método Con-Tech el cual presenta múltiples beneficios, destacando, la optimización del tiempo.

Fuente: Erick Quevedo, Villas del Refugio, Colocación de formaleta de aluminio

Y con ventajas tales como: la precisión de la pared terminada, fuerte definición de la textura en la superficie de la pared, su alta resistencia con relación a su peso y su larga vida útil.

El sistema Con-Tech requiere de formaletas de aluminio las cuales varían en tamaños. El tamaño típico mide 0.61 x 2.44 m y pesa 39 kilogramos aproximadamente. Esto facilita su transporte, ensamblaje, des ensamblaje y almacenaje.

El inventor del sistema constructivo Con-Tech lo utilizó para construcciones de su propia empresa y a finales de los años 60, vendió el sistema constructivo Con-tech a Daniel K. Ludwing, quien lo comercializó a otros contratistas y constructores, alcanzando un logro comercial a gran escala, actualmente, es utilizado en 53 países del mundo, en la construcción de apartamentos, viviendas y centros comerciales. Con-Tech es un sistema de construcción industrializado que utiliza módulos de aluminio fundido de diferentes dimensiones, que ensamblados arman la formaleta para los muros de la edificación. Con el sistema Con-Tech se realizan los trabajos de: colocación del refuerzo de acero, instalaciones bajo piso y entre muros, formaleteado y fundida del concreto en un sólo día, dejando tiempo para que el

Fuente: Erick Quevedo, Villas del Refugio, colocación de formaleta para loza

Lo que le da más valor a éste equipo es la reutilización que se le puede dar ya que según el fabricante se puede reutilizar mil veces, sin embargo en Guatemala hay equipo que han sido reutilizado más de 1400 veces. CRECIMIENTO CONTINUO 15


Fuente: Erick Quevedo, Villas del Refugio, colocación de instalaciones hidráulicas en muros Fuente: Erick Quevedo, Villas del Refugio, proceso obra gris

Sin embargo el costo del equipo del sistema Con-Tech es relativamente alto si se quisiera construir únicamente una vivienda o un proyecto de viviendas muy pequeño, ya que los costos de la formaleta con todos sus accesorios asciende a los 1200 dólares por metro cuadrado y esto equivale al triple de lo que vale el metro cuadrado, de construcción terminada en Guatemala. Desventajas del sistema Con-Tech A) El sistema Con-Tech provoca a que los diseños arquitectónicos sean rígidos limitando la creatividad e ingenio del diseñador. B) El precio de la formaleta es, relativamente, alto lo que representa una significativa inversión inicial. De acuerdo con el proyecto y a las características que presente durante la fase de ventas puede lograrse una rápida amortización del costo de la formaleta. C)

Requiere aplicación.

asesoramiento

técnico

para

su

Fuente: Erick Quevedo, Villas del Refugio, colocación de instalaciones eléctricas

La forma como se resuelve este inconveniente es: 1) Cubrir los ductos de diámetro mayor a 1” con malla de gallinero ya que así se crea un a may or adherencia del concreto hacia el tubo. 2) En lugares donde se colocaron muchos ductos se cubren con doble malla electrosoldada. 3)Las terminales centrales de instalaciones eléctricas (caja general de flipones) no se funden dentro de la formaleta de aluminio, ya que el espesor de la

misma es igual al espesor de los muros, a ésta se le hace un encofrado aparte el cual es fundido con un mortero más suave (mezclón), esto se hace así, debido a que si hay que hacer alguna reparación no afecte la estructura. B) El problema de dilatación por cambio de temperatura es evidente y la forma de tratar los puntos más vulnerables a fisurarse es: antes de que revienten o fisuren, a éstos puntos se les aplica impermeabilizantes y tela estructural. Las partes más vulnerables a fisurarse son: esquinas de los vanos, muros que tienen instalaciones hidráulicas o eléctricas en su interior, los agujeros en donde fueron colocados los sujetadores.

D) El sistema Con-Tech posee muros estructurales, por lo tanto cualquier cambio o remodelación ocasionado en ellos afecta toda la estructura.

Bibliografías

E)

Muños A. (2010) “Modelo de evaluación de los sistemas de construcción industrializada”. Revista. Colombia: La Salle,1 (numero 2), pp. 112-124.

Como característica de los sistemas industrializados de construcción se ha encontrado que cuando la cubierta se construye bajo el mismo procedimiento seguido en toda la estructura, se presentan problemas de dilatación debido a los cambios bruscos de temperatura.

Según el Ingeniero Civil José Santos, Residente de proyectos habitacionales construidos con el sistema Con-Tech los principales inconvenientes que él ha detectado durante 6 años de trabajar con este método son:

Legis s.a. (2007) “Estructura con muros de concreto”. Revista. Colombia: Construdata, 1 (numero 143), pp. 19-42. Ramírez J. (1983) ”La vivienda popular hoy en Colombia” Centro de investigación popular 1, pp. 256-257. Ramsey/sleeper (2007) “Architectural graphic standard” New Jersey: Jhon Wiley and sons 11, pp. 733-755. Balachere G. (1977) “Tecnologías industrializada” Editorial Gili s.a., pp. 168

de

la

construcción

E-grafias http:/wwwmicigc.unidades.edu.co/investigaciones/desarrollo http:/wapacreto.org/servicio http:// Habitech/rogermore.ventas y mercadeo

CRECIMIENTO CONTINUO 16


PROCESO DE FABRICACIÓN DE PISO

Los controles que se realizan en esta etapa del proceso son: Densidad, Viscosidad, Residuo y Porcentaje de Agua

CERÁMICO

Del resultado de la Dosificación obtenemos la barbotina, la cúal al salir del molino continuo es filtrada a través de un tamiz fino, Nefretery Arianrod Palacios Martínez evitando que pasen partículas de mayor tamaño que puedan PPS Arquitectura de Interiores – Centro Universitario de La dañar las boquillas del atomizador. La barbotina seguidamente se almacena en depósitos; la cual es constantemente agitada Antigua Guatemala por aspas movidas mecánicamente por un motor. PISO CERÁMICO: Producto de la combinación de materias primas depuradas (arcilla, cerámica), unidas entre sí por medio ATOMIZADO: El atomizador es un sistema formado por un de una zona de interfaz formada al fundirse los dos elementos a cuerpo cilíndrico con un fondo cónico. A este se le inyecta aire por medio de un ventilador de tiro forzado, el aire se calienta alta temperatura. por medio de un generador de calor, produciendo VENTAJAS: Fácil mantenimiento, durabilidad, libres de internamente (en el atomizador) una evaporización violenta del porosidad, diferentes tipos de acabados y diseños. agua contenida en la barbotina, la cual ha sido atomizada a alta DESVENTAJA: Al no ser instalado correctamente puede sufrir presión formando pequeñas esferas de arcilla. El aire que ha algún tipo de quebradura. sido inyectado, se extrae por medio de un ventilador de tiro MUESTREO: Se lleva a cabo un muestreo del material (arcilla) inducido y pasa por un purificador para evitar la contaminación que se encuentra en la mina, con el objeto de obtener una ambiental. explotación adecuada de acuerdo a las características de La arcilla atomizada con la humedad necesaria para el prensado plasticidad, contenido de carbonatos, contenido de material es transportada a los silos, en los cuales se deja reposar para orgánico, expansión de prensado y otros. Analizando el que se homogenice la humedad. resultado de las muestras se procede a la extracción de la Fuente: Nefretery arcilla en la mina. HOMOGENIZACIÓN: El producto extraido se coloca en cúmulos afuera de la mina sobre la misma tierra, expuesta al aire libre para que exista un tiempo de reposo y lograr una mejor homogenización. TRITURACIÓN: La arcilla extraída luego es procesada en una trituradora con el objeto

Fuente: Nefretery Palacios - Fabrica de Pisos Samboro S.A. - MOLINO-

Palacios - Fabrica de Pisos Samboro S.A. - ATOMIZADOR-

Los controles en el proceso de atomizado son los siguientes: Porcentajes de agua en el atomizado – Granulometría - Porcentajes de carbonatos.

PRENSADO El proceso de prensado consiste en moldear a alta presión el cuerpo de la pieza, en una prensa hidráulica en la que la arcilla se somete a una presión específica de 300 kg/cm²

de contribuir a una mejor Los controles en el proceso de prensado son los siguientes: homogenización y ayudar en el proceso de molturación. REPOSO Y ALMACENAJE: La arcilla triturada es distribuida, arcilla sobre arcilla, en los patios al aire libre y mezclada, se deja reposar por 180 días. Posteriormente se realiza un análisis para establecer si cumple con las características deseadas. Ya aprobado se transporta a la planta para seguir con el proceso de molienda.

Humedad de la arcilla antes de prensar Resistencia a la flexión de la pieza verde Humedad de la pieza verde Densidad aparente

Dimensiones de la pieza MOLIENDA VÍA HÚMEDA: En el molino se agrega la cantidad Peso de la pieza adecuada de arcilla, agua, defloculante y, de ser necesario otros materiales según indique el laboratorio de materias pri- Fuente: Nefretery Palacios Fabrica de Pisos Samboro S.A. mas. A este proceso se le denomina Dosificación.

PRENSA HIDRÁULILICA. CRECIMIENTO CONTINUO 17


SECADO: Los controles en el proceso de secado son los siguientes: Humedad de la pieza seca Resistencia a la flexión de la pieza seca Temperatura de la pieza seca Aspecto superficial

Fuente: Nefretery Palacios - Fabrica de Pisos Samboro S.A. - SECADORESESMALTADO: El esmaltado consiste en aplicar sobre la pieza los diferentes materiales vitrificables que le darán el acabado superficial. La primera operación a realizar, es la aplicación del ENGOBE, el cual es un material con características de vidrio o arcilla que forma una interfase entre el cuerpo de arcilla y el esmalte, seguidamente se aplica el ESMALTE, el cual es una mezcla de diferentes vidrios para obtener el acabado final con características deseadas.

Fuente: Nefretery Palacios- Fabrica de Pisos Samboro S.A.BANDA DE ESMALTE-

COCCIÓN: En esta parte del proceso la pieza es sometida a altas temperaturas para lograr la vitrificación. Luego es trasladado para la verificación de calidad en: Calibre (Dimensiones de las piezas) Medidas de planaridad Acabado superficial Tonalidad Preclasificación Resistencia a la flexión

Fuente: Nefretery Palacios - Fabrica de Pisos Samboro S.A. - HORNOS-

CLASIFICACIÓN: La clasificación del producto se realiza en máquinas automáticas, utilizando normas internacionales de calidad. La máquina lee y determina a donde corresponde la apilación de esta pieza. Los controles que se realizan en este proceso son programados para medir, atributos y variables: Tonalidad Inspección Visual (Imperfecciones de la pieza) Planaridad Calibre

EMPAQUE: Después de la clasificación y apilado de las

piezas, estas son empacadas. Cada caja lleva las especificaciones del producto, indicando en la parte superior la serie, el color y el turno de producción. En la parte inferior, se registran: El grado, serie, color, tono y calibre y lote de producción. Las cajas ya impresas con las indicaciones del producto; son estibadas sobre las tarimas por paletizadores Los controles en el proceso de esmaltado son los siguientes: automáticos, los cuales clasifican las cajas transportándolas al ESMALTES palet, según grado A, B o C y según calibre. Viscosidad Densidad Peso aplicado sobre la pieza Verificación contra estándar o patrón de la pieza ya cocida. (Horneada)

ALMACENAJE DEL PRODUCTO ESMALTADO: El producto esmaltado es almacenado en carros contedores para luego trasladarlos al horno.

____________________________________________________

Cárcamo, Edy Orlando (2007) ”Normas y Control de Calidad del Piso Cerámico en Producto Terminado”, Guatemala Universidad de San Carlos Tesis Ingeniería Villeda, Ana (2010) “Materiales Actuales en la Arquitectura de Interiores” Guatemala Universidad de San Carlos, Tesis Arquitectura (2006) Manual de Producción Pisos Cerámicos Samboro S.A. Ing. Zelada, Federico (2009) Artículo “Visita a la Planta” Guatemala, Revista Tendencias No. 1 Ing. González, Carlos (2008) “Entrevista sobre Pisos Cerámicos” Revista Construir, Guatemala, Edición Marzo-abril (2009) Revista Espacio Inmobiliario, Guatemala, Edición No. 23 pág. 26

CRECIMIENTO CONTINUO 18


CENTRO UNIVERSITARIO LA ANTIGUA GUATEMALA. FACULTAD DE ARQUITECTURA.

ALUMNA DE PPS ANA LUCIA BAIZA CASTRO

Acabados Naturales en Madera

Fuente: Propia cera de la abeja en bruto .

LA CERA DE LA ABEJA Al hablar de la cera de la abeja dentro de la construcción, podemos mencionar que es un material que le brinda sus propiedades a los agentes externos como lo es la madera. La cera se obtiene dentro de los panales de cera que las abejas construyen en el interior de sus colmenas. Se puede realizar enagua caliente o bien con vapor de agua como lubricante para las manos... (Prieto García)1. Este ha sido un material muy antiguo utilizado en la fabricación de muebles y construcción, que con el paso de la modernidad se ha ido sustituyendo por lo que son barnices y acrílicos, sin darse cuenta de lo que se esta desaprovechando. La cera de la abeja al aplicarla en la madera le da protección y a su vez belleza, dejando un acabado mate liso, permitiendo que la madera pueda respirar. (Vit, P)2 Con la aplicación se logran muchas ventajas: 

Mantiene el color de los tintes por mucho más tiempo.

Los barnices cristalizan al entrar en contacto con el soleamiento, mientras que la cera solamente se absorbe en la madera.

El mantenimiento tiene un costo menor, debido a que no requiere de lijar toda la madera, tan solo con volver a aplicar cera con tinte de aceite vuelve a encender los colores en la madera.

Repele los ataques de los insectos y deja que la madera pueda respirar.

Impermeabilizante.

Son ácidos grasos producidos por las abejas teniendo un color amarillo pálido. El producto es una pasta de color amarillento, que es soluble con el gas kerosene, sulfatos de carbono, grasas y aceites, su temperatura de fusión oscila entre los 61 a 62.8 grados centígrados, teniendo olor inodoro.

Acabado final de una basa de madera Fuente: Propia

1. Prieto García, S. D. (2010). Las autoridades del Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes. Barcelona, España: Montaner y Simón. 2. Vit, P. (2005). Productos de la colmena secretados por las abejas: Cera de abejas, jalea real y veneno de abejas, Mérida Yucatán, México: Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. 3. Doerner, M. (2005). Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Barcelona, España: Reverte S.A. 4. González, A. L. (2014). Arboles Urbanos Especies representativas que crecen en la Ciudad de Guatemala. Guatemala, Guatemala: Prensa Libre Revista Domingo. 5. Anzueto, A. (2007). El bosque urbano, guía de arboles de ciudad de Guatemala. Guatemala, Guatemala: editado por cooperación Española. 6. Barón, F. (2014,1 de enero). Elaboración de cera artesanal. Barcelona, España: Revista Bricolaje.

CRECIMIENTO CONTINUO 19


Figura 1

Acabados Naturales en Madera Por cada dos libras de cera en bruto, (figura 1) se le aplica un cuarto de galón de aceite de linaza ( figura 2). “el aceite de linaza se obtiene de las semillas de lino o planta liliácea que nos suministra, el lino, ... La madurez y la pureza de las semillas son decisivas para la calidad del producto.” (Doerner,M)3 y un litro y medio de gas kerosene, (figura 3) éstos en volumen se convertirán en un galón de cera preparada. Esta pasta tiene la característica que deja un acabado fino y mate, que a su vez no se blanqueará con la humedad teniendo los siguientes pasos.

1. Lo primero que se realiza es la medición de todos los materiales, éstos nos mantendrán una proporción y la calidad, por si hay necesidad de tener que hacer varios preparados. Figura 2

Figura 3

Fuente: Propia materiales en bruto para la realización de la cera.

2. La cera en bruto se partirá en tozos aproximadamente de dos pulgadas y se colocará en un recipiente de metal. 3. La cera en bruto se pone a bullir a una temperatura que oscila entre los 61 grados a 62.8 grados centígrados a fin de que se funda. 4. A la cera fundida se le agregará el cuarto de galón de aceite de linaza esto le dará una consistencia grasosa. 5. Se retirará del fuego. 6. Por último se le agregará el litro un medio de gas kerosene, esto se revolverá por un periodo de tres minutos hasta logra que sea homogéneo. 7. El líquido fraguará rápidamente volviéndose una pasta de color amarillento pálido, lista para utilizarse sobre la madera ya preparada y con tinte.

Lo recomendable es que esta pasta se aplique con wipe o trapos que no suelte pelusa para mejora el acabado final, si se desea se le puede agregar tinte de aceite en la preparación.

Fuente: Propia material listo para la aplicación en la madera.

Los anticuarios y los amantes de la restauración rara vez barnizan los muebles, sobre todo cuando están fabricados con maderas nobles (González, L)4. Sus preferencias van hacia las ceras naturales, un producto que confiere radiante belleza y protección a la madera (Anzueto, A)5, además que la arquitectura colonial se trabaja con gran cantidad de madera. (Barón ,Fernando)6 1. Prieto García, S. D. (2010). Las autoridades del Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes. Barcelona, España: Montaner y Simón. 2. Vit, P. (2005). Productos de la colmena secretados por las abejas: Cera de abejas, jalea real y veneno de abejas, Mérida Yucatán, México: Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. 3. Doerner, M. (2005). Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Barcelona, España: Reverte S.A. 4. González, A. L. (2014). Arboles Urbanos Especies representativas que crecen en la Ciudad de Guatemala. Guatemala, Guatemala: Prensa Libre Revista Domingo. 5. Anzueto, A. (2007). El bosque urbano, guía de arboles de ciudad de Guatemala. Guatemala, Guatemala: editado por cooperación Española. 6. Barón, F. (2014,1 de enero). Elaboración de cera artesanal. Barcelona, España: Revista Bricolaje.

CRECIMIENTO CONTINUO 20


MANCHAS POR HUMEDAD AUTOR: ABNER SAÚL QUINAC ESTUDIANTE DE PPS ARQUITECTURA UMG

La humedad causa manchas en muros; no importa la antigüedad de los mismos. Los términos mancha y humedad, se definen como: MANCHA: Señal que una cosa hace en un cuerpo, ensuciándolo o echándolo a perder. Parte de alguna cosa con distinto color del general o dominante en ella. (R.A.E. 1970) HUMEDAD: Estado de un cuerpo, cuyos poros están cargados de agua y que comunica parte de ese líquido a los cuerpos que le rodean, como el aire. (Reyes, A. 1983) El porcentaje de humedad se determina con la siguiente fórmula:(Leon, C. 2009)

Fuga en pared colindante a servicio sanitario. En la gráfica se observan las manchas en forma de globo.

CLASIFICACIÓN DE MANCHAS POR HUMEDAD: Los tipos de manchas por humedad, por su origen, se clasifican así : 

Fuga.

Filtración.

Condensación.

MANCHAS POR FUGA: Salida de gas o líquido por un orificio o por una abertura producidos accidentalmente (Espasa, C. 1978) Las fugas se muestran en áreas en contacto directo a tuberías o accesorios que transportan líquidos. En la pared se evidencia mancha de humedad en forma de globo ascendente. En una tubería de agua potable, la mancha en forma de globo se expandiría haciéndose cada vez más grande, ya que ésta es constante.

En la revisión efectuada en el muro mencionado, se encontró tubería perforada.

En drenajes la mancha aparece y se borra con un poco de calor (mientras no se utilice el drenaje.) En esta clase de humedad se puede dar seguimiento dejando correr agua por la cañería en cuestión, por un tiempo determinado. Al evidenciar si se trata de humedad, provocada por drenajes, se procede a romper los muros, para encontrar el daño de la tubería, porque no se mitiga con tratamientos externos de impermeabilización ni con resanes internos. Se debe cambiar la pieza de tubería dañada y arreglar la pared. CRECIMIENTO CONTINUO 21


de calor cuya función permite que la humedad se evapore en menor tiempo y menor ventilación. Esto no garantiza la desaparición total, pero contribuye a minimizarla.

Mancha de humedad, se detectó tubería de drenajes dañada en losa de entrepiso.

MANCHAS POR FILTRACIÓN (Dicho de un líquido:

Penetrar a través de un cuerpo sólido.

(Quillet , A.

Estas manchas aparecen en áreas en contacto directo con el terreno y se manifiestan sin un patrón determinado, ya que se extienden desde el área exterior. Para determinar el sitio exacto. Se debe excavar en el área exterior y aplicar un impermeabilizante en el área completa para evitar errores o aplicar un producto negativo o repelente a la humedad en el área interior. 1970)

Esta es la imagen típica de condensación, podemos apreciar cómo se acumula el material líquido en el sillar de las ventanas.

BIBLIOGRAFÍA: Espasa, C. (1978) Definición de fuga. Diccionario enciclopédico Espasa. España: Espasa-Calpe S.A. 6 (613) León, C. (2009) Estudio de la extracción y composición química del aceite esencial en Paico. Revista Ciencia y tecnología, 12 (1)10. Quillet, A. (1970) Definición de filtración. Diccionario enciclopédico Quillet. Argentina: Arístides Quillet S.A. 4 (p. 126) R.A.E. (1970) Definición de mancha. Diccionario de la Lengua española. España: © Real Academia Española. 19 (p. 834)

Mancha por filtración, observe en la gráfica que la parte alta de la mancha ubica el nivel del terreno exterior (el producto impermeabilizante es dañado en el exterior, lo que

Reyes,

A

(1983)

Definición

de

Humedad. Enciclopedia Ilustrada Cumbre. México: Editorial Cumbre S.A. 7 (p. 280)

Vox, A. (2007) Definición de condensación.

MANCHAS POR CONDENSACIÓN: Paso de una

sustancia del estado gaseoso al líquido o sólido. Se presentan con un patrón de derrames de líquido en los sillares de las ventanas. Para minimizar el problema se debe ventilar la habitación dejando abiertas las ventanas o puertas, o si es posible, utilizar deshumificadores, extractores de vapor o lámparas (Vox, A. 2007)

Diccionario Manual de la Lengua Española, Vox. Saint Lois: © Editorial Larousse recuperado el 14 de enero de 2014 desde: http://es.thefreedictionary.com/condensación

ILUSTRACIONES: Propiedad del autor (2012) Proyecto Habitacional Paseo del Obispo. Fotografía e Investigación de

campo.

CRECIMIENTO CONTINUO 22


Concurso Concepts In Color by Sherwin Williams por Arq. María José Aguilar

Sherwin-Williams lanzó el pasado mes de abril el primer concurso “Concepts in Color by Sherwin-Williams” desarrollado en Guatemala, inspirado en las tendencias de Color de Colormix 2014, se invitó a profesionales y estudiantes de las carreras de: Diseño gráfico, Arquitectura de interiores, Diseño del producto artesanal, Diseño Industrial, Arquitectura. Las inscripciones del concurso se llevaron a cabo del 1 de abril al 1 de mayo en donde se inscribieron 83 participantes, la selección de los 10 proyectos finalistas se realizó del 6 al 9 de mayo, a cada finalista se le proporcionó pintura para que desarrollara su proyecto ya que era parte de los requisitos del mismo, más un capital semilla de 100 dólares los cuales sirvieron para comprar materiales que utilizaron en la elaboración de sus proyectos, los finalista tuvieron hasta el 16 de junio para hacer la entrega física de sus proyectos en las oficinas de Sherwin Williams. En esta oportunidad se contó con personas reconocidos en el ámbito de la arquitectura y el diseño quienes conformaron el jurado calificador fueron: Ana Asturias, Arq. Lionel Bojorquez Cativo e Iván Castro. Como parte del programa de Diseño en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mariano Gálvez se solicita que se participe en concursos de Diseño para reforzar la creatividad y formación del alumno. Se participó en el concurso Concepts in Color by Sherwin Williams 2014, con los alumnos en el primer semestre del año 2014 de Diseño VII, asesorados por la arquitecta Sandra de Gutiérrez y Diseño VIII, asesorados por la arquitecta María José Aguilar, de los cuales, cuatro fueron clasificados como integrantes de los 10 finalistas.

Las alumnas clasificadas entre los 10 finalistas fueron:    

Damaris Melisa de León Valle participo con la tendencia de Color Intrinsic, Basurero Ecológico Silvia Karina Aguilar, participo con la tendencia Reasoned, con la pieza Lámpara Colgante. Rosa Elena Argueta Reyes, participo con la tendencia de color Vintage, Acento Decorativo Librera Y por ultimo Gaudy María Yat Girón, participo con la tendencia de color Vintage, con la pieza Escritorio Librera, Ganadora del 3er. Lugar

CRECIMIENTO CONTINUO 23


"Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros, que estamos atribulados en todo, mรกs no angustiados; en apuros, mรกs no desesperados; perseguidos, mรกs no desamparados; derribados, pero no destruidos" 2 Corintios 4:7-9

Visita del Rev. Augusto E. Girรณn Facultad de Arquitectura, Centro La Antigua Guatemala CAPELLAN UMG, 2014

CRECIMIENTO CONTINUO 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.