Educación Superior

Page 1

TAREA FORO: EDUCACIÓN SUPERIOR VERSUS IMPACTO SOCIAL PRÁCTICAS ACADÉMICAS Mildred Verónica Palacios Martínez Lilian Edith Flores Montt Maribel López Rodríguez Carlos Humberto Morales Castillo Erick Josué Méndez Alvarado Gustavo Adolfo Maldonado Argueta

3475-01-6483 3475-93-26598 3475-93-29375 3475-11-18196 3475-11-18233 3475-97-3616

Maestría en Educación con especialidad en Docencia Superior

Huehuetenango, 20 de Marzo del 2013.

CATEDRÁTICA:

M.A. María Antonieta Reyes de Marín


2

INDICE 3 ........................................................................................................ INTRODUCCIÓN 4 ....................................... PRÁCTICAS ACADÉMICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR VS IMPACTO SOCIAL 7 ..................Las prácticas académicas y su relación con las necesidades del entorno 9 ..................La multiplicidad de aplicaciones de la tecnología a la educación superior 11 .................................................. Movilidad real y virtual de estudiantes y profesores 12 ............................................................................................. Educación permanente 14 ................................................................................. Acercamiento al mundo laboral 14 .........................................................Cambios en los roles de profesores y alumnos 16 ................................... IMPACTO SOCIAL DE LAS PRÁCTICAS, ACADÉMICAS Y NO ACADÉMICAS CORRUPTAS, EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 16 ......................................................................................... ¿Qué tan común es esto? 18 ....................................................................................... ¿La corrupción es cultural? 18 ................................................................................. Efectos económicos y sociales 19 .......................................................................................... ¿Quién puede resistirse? 20 ........................................................................Ingredientes de una Academia Moral 20 .............................................................................................. ¿Qué puede hacerse? 22 ..................................................................................................... CONCLUSIONES 23 .................................................................................... BIBLIOGRAFÍA Y E-GRAFÍA


3

INTRODUCCIÓN

En la última década, las Universidades han desarrollado un trabajo de proyección hacia la sociedad, y desde sus prácticas académicas han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y a la cualificación de la educación, tarea en la que confluyen sus estamentos institucionales, y que tienen hoy por hoy el reconocimiento externo por parte de los diferentes sectores sociales. Las Universidades se vinculan a todos los estratos sociales, y fortalecen de manera permanente sus dinámicas de interacción con el medio nacional e internacional. Si bien, existen unas cuantas prácticas académicas que abarcan diversos tópicos y se ha iniciado un proceso de medición del impacto social, las herramientas que se han dispuesto hasta la fecha requieren un afinamiento y una implementación adecuada por parte de todas las dependencias universitarias.

La educación superior es un sector irreversiblemente global. La internacionalización de las prácticas académicas de la universidad, el impacto de las nuevas tecnologías en todas las actividades educativas y la globalización del conocimiento, junto con iniciativas de integración supranacional, han contribuido definitivamente a esta globalización, redundando en un impacto social bastante notable al compararlo con décadas anteriores. En este nuevo entorno, la adopción de medidas proteccionistas en favor de universidades locales es contraproducente, y más bien cabría aprovechar esta oportunidad para crear núcleos universitarios en las universidades guatemaltecas, aprovechando su atractivo como destino de estudios, en línea con las iniciativas internacionales.

Las dos estrategias genéricas propuestas, dentro del marco de las prácticas académicas, para abordar la internacionalización son el desarrollo de escala o, alternativamente, la búsqueda de la diferenciación. Se deben incluir también algunas iniciativas necesarias para una implantación efectiva del espacio Internacional de Educación Superior, como la promoción de sistemas de acreditación transnacionales, el establecimiento de mecanismos que mejoren la transparencia y la comparabilidad de la


4 oferta formativa y, adicionalmente como un tema por aparte, el desarrollo de instrumentos financieros que permitan sostener económicamente el sistema. Finalmente, se evidencia la necesidad de líneas de diferenciación posibles de las universidades guatemaltecas en el contexto internacional, concretamente a través del desarrollo de ventajas comparativas en sus programas, claustro o departamentos de áreas distintivas, la especialización en determinados segmentos de la población estudiantil o mediante el empleo de métodos de enseñanza en línea o el desarrollo de una experiencia de aprendizaje singular, basada en la localización o especiales prácticas académicas.

PRÁCTICAS ACADÉMICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR VRS IMPACTO SOCIAL

La evolución histórica de las universidades ha acentuado la separación entre el mundo académico

y

el

mundo

profesional.

Las

universidades se han considerado “reservorios del

conocimiento”,

lugares

donde

la

investigación y la enseñanza debían ejecutarse, escrupulosamente, como un ejercicio independiente de las prácticas profesionales. No obstante, el entorno global de la educación superior en la actualidad presenta una oportunidad para reunir de nuevo el Ágora y la Academia, el mundo especulativo y el práctico, la Universidad y las empresas e instituciones sociales.

Esta nueva oportunidad de acercamiento entre los dos mundos, permite reconfigurar la misión de las universidades, como centros de excelencia que formen ciudadanos globales, con espíritu innovador y emprendedor, que contribuyan a la mejora de la sociedad en todos los órdenes. En este sentido es necesario adoptar prácticas académicas que impulsen la internacionalización

de

las

universidades,

en

tres

frentes:

el

establecimiento de alianzas estratégicas con otros centros extranjeros,


5 especialmente fuera de Guatemala; el fortalecimiento de relaciones de valor añadido con empresas y organizaciones que promuevan la investigación y el desarrollo en áreas de interés social; y el trabajo conjunto con instituciones locales y otras universidades de su entorno doméstico para hacer de sus ciudades referencias internacionales del conocimiento.

En la última década, las universidades nacionales han venido fortaleciendo su presencia en la sociedad de manera más coherente y articulada con respecto a las prácticas académicas evocadas a nivel internacional, que en épocas pasadas, manteniendo en mejor medida el liderazgo regional en los diversos campos del desarrollo, mediante la generación de espacios y grupos interdisciplinarios de trabajo en torno de la extensión como dimensión académica, y el análisis y generación de estrategias de solución de problemáticas políticas, sociales, culturales, ambientales, tecnológicas y económicas; y también mediante la creación de redes internas de trabajo en temas como cultura, prácticas académicas, egresados, responsables de gestión tecnológica, responsabilidad social universitaria, políticas públicas, entre otros, que han permitido avances notorios en la coherencia interna de los procesos de extensión que definen su interacción con la sociedad.

Las Universidades guatemaltecas, especialmente las del sector privado, se han venido consolidado como líderes regionales con el impulso a las relaciones UniversidadEmpresa-Estado, con la asesoría para la formulación de políticas públicas sectoriales y territoriales, con el desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos culturales de alto impacto en el medio, con el desarrollo de procesos de responsabilidad social universitaria que han transformado y ampliado el concepto y las prácticas de extensión solidaria a través de la reforma constante de ciertas prácticas académicas; igualmente han fortalecido la educación continua por medio de procesos de evaluación, han ampliado ostensiblemente su oferta de servicios, y han sido


6 referente de primera línea en el país en lo que respecta a la productividad de la extensión en el marco del Sistema Universitario en general, mostrando una creciente participación de la comunidad académica en actividades de extensión, y en especial una importante participación de estudiantes en los programas de educación continua, y un incremento en el número de trabajos nacionales e internacionales, derivados del trabajo de extensión, entre otros.

En el entorno científico, social, cultural y productivo, se han adelantado programas de entrenamiento y re-inducción de los responsables de los procesos de extensión, que han contribuido al reconocimiento y adopción de las normas y a la cualificación de los procesos, como parte de las prácticas académicas. Así mismo, el desarrollo conceptual se ha visto fortalecido, lo que ha redundado en la generación de debates académicos, en la visualización de experiencias, en el fortalecimiento del liderazgo y en el diálogo con responsables de diversas entidades de educación superior.

En las prácticas académicas especial significación tiene en la Universidad el incremento en propuestas para la formulación de políticas públicas, el apoyo en la ejecución de programas y proyectos en esta materia, la evaluación y seguimiento, la vigilancia y control, gestión, formación de ciudadanía y de públicos en general, además de formación de funcionarios de entidades gubernamentales en temáticas asociadas con la promoción y divulgación de políticas públicas.

En cuanto a la existencia de medios de difusión, a través de vías académicamente reconocidas, de los resultados de la producción científica, técnica, artística,

humanística

y

pedagógica,

se

ve

reflejado un ímpetu de trabajo y por ende de impacto al reproducirse como elemento de una buena práctica académica, ya que, los programas emitidos e impresos publicados por año, generan un total de horas emitidas que proveen un efecto positivo, lo que muestra un crecimiento sostenido en esta materia, promoviendo la participación ciudadana, el debate abierto y


7 plural, y la divulgación de nuevos conocimientos.

En cuanto al registro de las actividades de la Universidad en medios externos, se muestra una amplia difusión en materia cultural, seguida de la difusión de la prestación de servicios, programas de educación permanente, premios y distinciones que generan conocimiento y por ende una buena práctica académica de transmisión.

Las prácticas académicas y su relación con las necesidades del entorno

La coherencia de los programas de práctica profesional, con las necesidades académicas de la Institución y del sector externo, se debe ver reflejada por estudio de Caracterización y significados de las prácticas académicas en los programas de pregrado de las Universidades, que debe de conducir a la formulación de la política integral respectiva, que busca fortalecer la vinculación de la Extensión Universitaria, con la formación integral de los estudiantes, y la vinculación de éstos con las necesidades del desarrollo, con pertinencia académica y social.

Dichas prácticas son de carácter asistencial, fundamentalmente en el área de la Salud; de servicio, educativas y comunitarias, relacionadas con áreas de Ciencias Sociales y Humanas y Salud; y las de empresa, propias de Ingeniería y Ciencias Económicas.

En lo que respecta a la apreciación de los estudiantes y de los coordinadores de prácticas, sobre la relación de las prácticas con el proceso formativo, y de los representantes del sector externo sobre la calidad y pertinencia de las mismas.

En el nuevo entorno global las universidades tendrán que buscar nuevas fuentes de identificación que las diferencien y resalten su propuesta académica de valor, investigadora y docente. Podrían destacarse tres grandes áreas de diferenciación:


8

Programas,

claustro

de

profesores

y

departamentos en áreas distintivas. Cabe pensar que

la

globalización

conllevará

una

mayor

especialización de las universidades, de manera que se enfoquen en aquéllas áreas en las que puedan realizar una oferta competitiva en el contexto global. Paralelamente, los acuerdos y consorcios con empresas e instituciones pueden contribuir a desarrollar mejores enfoques de las prácticas académicas en determinadas disciplinas.

La especialización en determinados segmentos de la población estudiantil, o en metodologías de enseñanza o recursos tecnológicos como la enseñanza en línea. La mayor parte de las universidades dirigen su oferta académica a estudiantes jóvenes, en la etapa secundaria de su educación. No obstante, el progresivo envejecimiento de la población y la necesidad de un permanente reciclaje de conocimientos y habilidades en el desarrollo de cualquier profesión convierte la enseñanza continuada dirigida a adultos en el segmento potencialmente más atractivo en el futuro. Tradicionalmente, los programas dirigidos a la población adulta se han desarrollado, de forma marginal, por unidades de extensión universitaria y empresas de consultoría o academias. La aplicación intensiva de las nuevas tecnologías a la enseñanza, más allá de la convencional formación a distancia, está abriendo múltiples oportunidades para desarrollar programas en mercados internacionales, con resultados comparables, e incluso mejores, a las metodologías tradicionales.

El desarrollo de una experiencia de aprendizaje singular, basada en la localización, las tradiciones de la universidad o sus prácticas académicas y colegiales. Las universidades que cuentan con campus emblemáticos, con una vida académica


9 intensa entre los miembros de sus comunidades, pueden profundizar en la experiencia única que excede la mera transmisión de conocimientos. Un ejemplo recurrente en este sentido son las universidades donde la vida colegial y el sistema de tutorías conforman una propuesta educativa de valor diferencial y consideran enfoques como los mencionados seguidamente.

La multiplicidad de aplicaciones de la tecnología a la educación superior

En una sociedad sustentada en el conocimiento y el saber, los nuevos avances tecnológicos propician y potencian los cambios cuantitativos y cualitativos en el ámbito de la educación superior. Nuevas investigaciones y

recientes

ciberespacio

descubrimientos para

investigadores,

enlazar

alumnos,

científicos laboratorios,

etcétera,

ocupan

el

profesores,

mucho

de

ello

enmarcado dentro de las prácticas académicas. La red global Internet es utilizada ampliamente en videoconferencias y para consultar libros y revistas electrónicas, lo cual amplía enormemente la posibilidad de agilizar la búsqueda de información y disponer de la misma. De igual modo, las comunidades que desarrollan educación superior se conectan instantáneamente por redes cibernéticas nacionales e internacionales, creando nuevas formas de comunicación académica, de carácter horizontal. Los avances tecnológicos aplicados al ámbito académico han permitido diseñar nuevas opciones educativas, en especial en términos de los avances en la educación a distancia, modalidad que disminuye costos, permite un acceso creciente a la enseñanza y diluye las barreras entre instituciones educativas, favoreciendo la apertura al conocimiento, tanto al interior de las fronteras nacionales como fuera de ellas. La educación a distancia no sólo incrementa día a día su importancia,

sino

que

también

se

re-conceptualiza

permanentemente. Así, por ejemplo, los cursos televisados unidireccionales están dando paso a modelos mucho más


10 sofisticados de interacción inmediata entre profesores y estudiantes vía Internet.

Es muy posible que en un futuro muy próximo se generalice la incipiente creación de “universidades virtuales”, a partir de los cada vez más numerosos “cursos virtuales” transmitidos a través de redes, satélites o videoconferencias, pasarán a ser una forma alternativa de enfrentar el futuro crecimiento de la demanda educativa; en estas “universidades virtuales” se podrá obtener grados académicos sin haber estado necesariamente en el campus, y en ellas será posible encontrar “aulas virtuales” (cuya función básica será la transferencia de conocimientos), “laboratorios virtuales” (destinados a generar nuevos conocimientos), “bibliotecas virtuales” (orientadas a conservar, actualizar e intercambiar conocimientos), y “oficinas virtuales” (encargadas de la administración y gestión general). El objetivo de la Universidad Virtual será preparar profesionales a nivel de la licenciatura y del posgrado en áreas de alta prioridad, contribuyendo a la especialización de conocimiento y ampliando la cobertura de la educación superior. Hay claramente un cambio en el paradigma: hasta ahora, el alumno va a la universidad, ahora la universidad va hacia el alumno.

A futuro, se espera que el área de mayor crecimiento de la educación a distancia sea la oferta de cursos por medio de programas computacionales interactivos, que puedan ser usados por los estudiantes en cualquier momento o lugar. A los actuales avances tecnológicos se sumará la acelerada adopción de nuevos adelantos aplicados a la educación a distancia, como por ejemplo: sistemas que combinan Internet con telefonía móvil, incorporación a las redes móviles de sistemas de enseñanza artificial, etcétera. Igualmente, el acceso a cursos a distancia, y más tarde, a carreras a distancia, implicará la posibilidad de desarrollar programas de estudios interinstitucionales, que permitan el intercambio académico de miles de profesores y estudiantes, así como la posibilidad de matricularse al mismo tiempo en asignaturas impartidas en cualquier universidad del mundo.


11 En

los

próximos

años

posiblemente

los

estudiantes

no

abandonarán

definitivamente las aulas, pero su presencia física en los “campus” será menor, y la educación presencial tenderá a coexistir con la educación ofrecida vía redes virtuales. Posiblemente, la enseñanza no presencial incremente su importancia, y aunque es difícil suponer que se convierta en una opción exclusiva, ella podrá funcionar en algunas ocasiones como complemento y en otras, como sustituto de actividades académicas específicas. El libre acceso a los conocimientos a través de las nuevas tecnologías modificará significativamente la actual organización secuencial de los conocimientos (con todo lo que esto implica para la psicología del aprendizaje) y los alumnos deberán construir “coordenadas” particulares, pero coherentes, de conocimientos. El hecho de que los conocimientos estén disponibles permanentemente a través de la red, necesariamente implica que el papel de los centros universitarios deba transformarse sustancialmente; al no residir los conocimientos solamente en los recintos universitarios, éstos ya no pueden ser monopolizados y la universidad deja de ser, así, la única depositaria del saber.

Movilidad real y virtual de estudiantes y profesores

Las tendencias educativas al inicio del nuevo siglo se orientan hacia una creciente internacionalización de la enseñanza superior y a la preparación de futuros profesionales sin fronteras, en un contexto globalizado y de

interdependencia

mundial

caracterizado

por

la

movilidad transfronteriza, la desterritorialización, el mayor contacto cultural y la creciente difusión del conocimiento.

El concepto anterior puede traducirse en que muy

pronto

se

ampliarán

las

posibilidades de cursar materias, concluir carreras o realizar cursos de especialización y posgrado en otras instituciones universitarias, nacionales o extranjeras.

El fortalecimiento de programas de intercambio, así como la transferencia y movilidad de estudiantes y

profesores

implicará la necesidad de poner en marcha nuevas políticas


12 educativas, tales como apertura a programas académicos diversos, flexibilidad de contenidos, revalidación y reciprocidad de créditos, enseñanza de segundos (o terceros) idiomas, creación de procesos didácticos con aplicaciones internacionales, etcétera. A largo plazo, es posible suponer que los títulos se universalizarán, teniendo fecha de caducidad, para ser re-validados obligatoriamente al cabo de unos años. En el caso de los académicos, se intensificarán los proyectos conjuntos de investigación internacional, las videoconferencias interactivas y las redes interinstitucionales de colaboración académica en distintos campos del conocimiento. Sin duda, esto significa capacitar académicos, capaces de responder a estos cambios y que puedan adaptarse al nuevo sistema. Educación permanente

En este momento histórico, en el que la riqueza de los países se mide, más que por la disponibilidad

de

recursos

materiales,

por

la

capacidad de generación, acceso y avance del conocimiento, el gran futuro de las universidades consiste en una apuesta a la educación de las personas a lo largo de toda su vida, a diferencia del enfoque actual de formación de profesionales sólo durante la etapa de temprana juventud de cada individuo. La formación permanente e integral constituye el pilar central de la inserción exitosa de los ciudadanos en la “sociedad del conocimiento”, que supone un proceso integral y continuo de formación, sin limitaciones de edad. En este sentido, ya no es factible pensar que la educación superior pueda continuar siendo una fase educativa terminal, que sólo otorga títulos y grados. El crecimiento exponencial en la generación de los conocimientos, exige una preparación constante a lo largo de toda la vida, y, en esta línea, cabe pensar a la universidad como una institución educativa, a la que cada individuo acudirá de manera permanente, en busca de nuevos conocimientos, especialización o cultura.

La reestructuración de las formas de trabajo, así como las transformaciones en las trayectorias laborales de los profesionales,


13 sujetas a nuevos criterios de contratación, evidencian la creciente imposibilidad de dedicarse a una sola profesión o actividad a lo largo de la vida, así como el imperativo de mantener una educación permanente para hacer frente a las continuas innovaciones en contenidos y tareas que demanda la reorganización del trabajo. Lo anterior supone que un sistema de estudios rígido es poco funcional y que la educación superior se orientará a desarrollar en sus alumnos un espíritu de renovación continua de conocimientos, una vez que éstos completen los requisitos del primer grado académico.

El objetivo de la formación profesional no puede ser la especialización absoluta, sino la versatilidad que permita adaptarse a las necesidades profesionales de un mundo en cambio. En la actualidad, cada vez son más los alumnos que cursan estudios de posgrado, y a ellos se agregará en los próximos años una multitud de profesionales que volverán a la universidad (presencial o a distancia) para modernizar su formación y reciclar sus conocimientos. La universidad futura dejará de ser sólo un espacio para jóvenes, para convertirse en un ámbito educativo al que se podrá y deberá acceder un individuo varias veces a lo largo de su vida profesional, sin limitación de edad; para cumplir con este nuevo mandato de la sociedad, el sistema educativo deberá flexibilizarse, para convertirse en el espacio de la educación permanente, en el que el estudiante tenga la libertad de actualizarse en función de sus necesidades personales o laborales.

La posibilidad de acceder a la educación no sólo a través del concepto tradicional de enseñanza-aprendizaje en el aula, sino también aprovechando los recursos de las nuevas tecnologías, que permiten que cualquier ciudadano pueda participar, desde cualquier punto geográfico, en un modelo educativo a distancia con atención personalizada, es ya una realidad concreta.


14 Acercamiento al mundo laboral

En el nuevo contexto económico global, caracterizado por la aparición de nuevos modos de producción basados en el saber, la educación superior deberá incorporar dinámicamente a sus prácticas académicas, las rápidas transformaciones de

las

bases

científicas

y

de

los

avances

tecnológicos, integrando en el proceso formativo las más modernas prácticas que van incorporando al mundo laboral. En esta línea es factible suponer que los contenidos de las disciplinas incluidas en los curricula serán de carácter más aplicado -impartidos en muchas ocasiones por profesionales externos- en los que primará el conocimiento sobre la información y cobrarán relevancia la creatividad, la interpretación de la información y la capacidad de trabajar en equipo. Ello implica la transformación de los espacios de enseñanza, favoreciendo la preparación profesional de los estudiantes de niveles de posgrado, actualización o diplomados, en los propios lugares de trabajo, con lo que se puede incrementar la pertinencia de los contenidos y las prácticas académicas, así como generar una relación más estrecha entre educación y desarrollo económico. De hecho, muchas instituciones universitarias realizan ahora proyectos conjuntos con empresas privadas o públicas, lo que les permite obtener recursos, completar la formación de sus estudiantes, realizar actividades de investigación con aplicaciones productivas o utilidad social, etcétera.

Cambios en los roles de profesores y alumnos

El esquema de la educación del mañana consistirá en aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Es decir, el conocimiento tenderá a crear individuos autónomos, que sepan convivir en libertad. En el ámbito universitario

es

cada

día

más

evidente

la


15 obsolescencia que el proceso de enseñanza-aprendizaje sustentado en un cuerpo docente que capacita a un conjunto predeterminado de estudiantes en el aula, el taller o el laboratorio a través de un curriculum predeterminado y evalúa su desempeño a través de criterios fijos. Los profesores no pueden concebirse a partir de ahora como meros “transmisores de conocimiento” sino que deben asumir el nuevo rol de “conductores de alumnos”, orientando su trabajo a servir de tutor y de guía al estudiante, según el ritmo de su aprendizaje y sus conocimientos previos. Enseñar se convertirá, pues, en el arte de diseñar situaciones que susciten el interés y compro-metan la actividad mental de los alumnos, con el fin que éstos quieran saber más y puedan comprobar en su propia experiencia que el conocimiento progresa con esfuerzo, curiosidad y descubrimiento; ello privilegiará habilidades cognitivas refinadas y similares a las requeridas fuera del mundo educativo.

El centro de los procesos y contenidos educativos se desplazará hacia el estudiante, quien seleccionará activamente lo que quiera aprender, para convertirse en un graduado polifacético, preparado para trabajar en un ámbito laboral

competitivo

(ya

sea

nacional

o

internacional), flexible ante la diversificación del trabajo, interesado toda su vida en el aprendizaje y capaz de resolver problemas con creatividad. Para lograr la transformación de actitudes de los profesores y de los alum-nos descrita en los párrafos anteriores, la flexibilización de la curricula académica es indispensable y debe ser osada y creativa, a efecto de adecuar la formación profesional casi a la medida de las necesidades y posibilidades de cada estudiante, creando nuevas formas de interacción profesor-alumno y optimizando los recursos educativos.


16 IMPACTO SOCIAL DE LAS PRÁCTICAS, ACADÉMICAS Y NO ACADÉMICAS CORRUPTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Sin embargo, y a pesar de todo lo tratado con anterioridad, es de hacer notar que también existe una contraparte en las prácticas académicas, que de no corregirse pronta y adecuadamente, pueden afectar muy severamente los planes de desarrollar la educación a niveles antes insospechados y, por ende, retrasar el progreso de las diversas naciones.

Comúnmente se piensa que las universidades son un paraíso para quienes se forman en ellas, no importa que tan inestable sea su forma de gobierno o las perspectivas de la economía, porque las inversiones en educación se consideran sagradas.

No obstante, recientemente se ha descubierto que los sistemas educativos pueden ser tan corruptos como otras partes del gobierno y de la economía, y que los valores de la equidad y la imparcialidad pueden ceder paso a los intereses de determinadas personas, familias y grupos étnicos.

Tal conducta incluye el abuso de autoridad para beneficio personal y material.

La educación superior puede dañarse mediante prácticas como: adquisición ilegal de bienes y servicios; engaño en la prestación de sus funciones normales (admisión, clasificación, graduación, vivienda y los productos académicos); mala conducta profesional (de favorecer a los miembros de la familia, la explotación sexual, los prejuicios en clasificación, el plagio de investigación, etc…), y el engaño en el pago de impuestos y el uso de la propiedad de la universidad.

¿Qué tan común es esto?

Aunque no se cuentan con datos relevantes a nivel nacional, si es posible hacer una reflexión en base a información internacional. Encuestas entre estudiantes de


17 Bulgaria, Moldavia y Serbia, aproximadamente entre un 35 y 45% cree que los procesos de admisiones podrían ser pasados por alto. Aproximadamente uno de cada cinco admitió haber sobornado a un funcionario de la universidad; en Moldavia la cifra fue de dos de cada cinco. En las universidades existe una amplia variación en la propensión al soborno, especialmente en las disciplinas con mayor demanda.

La corrupción en educación es universal, pero el tipo de corrupción se diferencia de una región a otra. En América del Norte el problema parece ser el plagio de estudiantes y profesores y hacer trampa en los exámenes. Además, las violaciones de la ética institucional incluyen la mala conducta de la investigación, las cuestiones éticas en torno a la recaudación de fondos y los deportes, las pruebas de admisión y la gestión académica, así como irregularidades en el aula, tales como llegar tarde a clase, evaluar injustamente las tareas y mostrar preferencia según género, nacionalidad u opinión.

Fuera de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es más frecuente, pero ocurre de diferentes maneras. En Vietnam, Camboya, el sur de Asia, Europa oriental y la antigua Unión Soviética, el principal problema parece ser la corrupción en búsqueda de ganancia de dinero, mediante sobornos a cambio de títulos, la acreditación, y la entrada a determinados programas de estudio. En el África subsahariana, la corrupción incluye frecuentes casos de mala conducta profesional y la explotación sexual en el aula.


18 ¿La corrupción es cultural?

Algunas personas podrían argumentar que la corrupción

y

el

engaño

son

culturales

y

corresponden a los estándares morales de la comunidad. Esta situación podría implicar que los estudiantes lo permiten y, por lo mismo, no tienen vergüenza al hacerlo. Sin embargo, los estudiantes expresan vergüenza y remordimiento. En Croacia, el 89% afirmó que estaba "mal" de hacer trampa en un examen, aproximadamente la misma porción que en los Estados Unidos (90%). Por otra parte, algunos informes sugieren que los estudiantes estadounidenses que engañan también dicen que están satisfechos con su ética personal. Esto sugiere que, en determinados circunstancia, el engaño puede llegar a ser una norma de comportamiento, "desconectado" de la ética personal.

Efectos económicos y sociales

La corrupción puede aumentar la eficiencia, cuando los precios (matrícula, cuotas, o los salarios) están distorsionados por las regulaciones.

Algunos sistemas universitarios requieren que los salarios de los docentes sean uniformes en todas las disciplinas, por lo que podrá exigir la retención del talento sin reglamentación de su esquema salarial. Debido a que las universidades sirven para modelar la buena conducta, cuando una universidad permite la corrupción en sus esquemas de pago, termina siendo más costoso que la misma corrupción en el servicio de aduanas o en la policía.


19 Si uno de los objetivos de la universidad es enseñar a cómo comportarse en el futuro, si la universidad es corrupta, sólo se puede esperar que los futuros ciudadanos también lo sean.

La corrupción también tiene un efecto negativo en la calidad. La universidad resulta muy costosa cuando los funcionarios admiten o dan notas altas a los menos cualificados. En lugar de aumentar la competencia y calidad interna, se aumenta la corrupción. Una universidad sospechosa de ser corrupta reduce el poder de sus egresados en el mercado laboral. Con el sector privado y en particular con las empresas que extraen de los mercados internacionales del trabajo, el efecto de tener una reputación de corrupta puede ser más grave que con los gobiernos locales y las empresas de propiedad estatal.

La corrupción afecta negativamente los retornos de inversión económica en educación, tanto privada como social. Si los estudiantes pueden “comprar” sus calificaciones, se tienen menos incentivos para aprender. Un empleador no sabrá si el estudiante se graduó gracias a su capacidad académica o porque él o ella sobornó funcionarios de la universidad. El valor significativo del título universitario se reduce. Para ello los empleadores reducirían el riesgo evitando vincular egresados de las instituciones sospechosas e implementando pruebas, prácticas y otros mecanismos de selección. Los graduados tendrían que aceptar salarios significativamente más bajos hasta que puedan demostrar su valor económico a través de la experiencia en el trabajo. Los graduados de las universidades sospechosas de tener corrupción en su interior podrían no ser considerados para puestos técnicos y profesionales. Estos controles ayudarían a disminuir los ingresos privados en trabajos del gobierno en donde las posibilidades de sobornos son altas (aduanas, policía, etc.), pero los costos sociales se seguirían manteniendo.

¿Quién puede resistirse?

En

circunstancias

donde

la

corrupción es la norma, esta cuestión del


20 profesorado no es universal. Hay facultades que se resisten incluso en los entornos más corruptos, gracias a la virtud de los principios morales por sobre la mentalidad pragmática.

Aquí se respeta el principio de tratar a todos los estudiantes con equidad e imparcialidad, porque se requiere la selección a través de normas universales (de equidad para los estudiantes y colegas) por sobre la lealtad a la familia y amigos.

De esta manera sencilla pero significativa, las facultades de algunas de las universidades más aisladas del mundo representan, se convierten, de hecho, en "héroes en silencio." Ellas defienden sus principios, sin argumentos jurídicos o administrativos y no basadas en la posibilidad de que haya un reconocimiento o compensación económica. Ingredientes de una “Academia Moral”

¿De qué manera debe una universidad con vocación internacional

demostrar

su

adhesión

a

los

principios

universales?

Una universidad que no revela ninguna postura pública sobre este tema podría ser juzgada por tener poco interés en cómo el público percibe su integridad. Una serie de mecanismos existen para disminuir la posibilidad de la corrupción y reducir la percepción de que un sistema universitario podría estar dañado. Estos incluyen los códigos de conducta para los profesores, administradores y estudiantes, las declaraciones sobre su honestidad en los sitios web, en la existencia de "tribunales" universitarios para escuchar los casos de mala conducta, y los informes anuales al público sobre los cambios en el número y tipo de incidentes año por año.

¿Qué puede hacerse?

Muchos países no miembros de la OCDE está tratando de participar en el proceso de


21 Bolonia con el fin de hacer que sus titulaciones universitarias sean equivalentes para facilitar la transferencia de créditos de cursos y credenciales. Es difícil imaginar que un país o una universidad en la Unión Europea con una alta reputación no que permita que sus títulos coincidan con los de una universidad o un sistema de universidades que se enfrentan a una percepción de la corrupción. Por otra parte, el Registro Europeo de Garantía de Calidad o de otros mecanismos podría incluir la evidencia contra la corrupción mediante criterios en el proceso de acreditación europea, por lo que el proceso en sí podría ser utilizado como un medio para limpiar ese problema de los sistemas de educación superior.

Otro mecanismo se refiere a los medios para financiar inversiones en educación superior, a través de agencias que replantearían las inversiones se realizan en los sistemas con altos niveles de corrupción percibida. Sin embargo, una intervención política eficaz debe adquirir información acerca de la experiencia y el costo de la corrupción.

Las encuestas periódicas de los estudiantes y profesores sería un instrumento de gran ayuda. De hecho, aplicar encuestas en una universidad ha mostrado una disminución en la corrupción de dos puntos. Esto sugiere que cuando hay un potencial a la exposición pública, la vergüenza profesional se convierte en realidad, y la propensión a participar en la corrupción disminuye.


22 CONCLUSIONES Las prácticas académicas en el proceso educativo a nivel universitario conforman un aspecto ineludible que no puede quedar al margen ante los retos constantes y desafíos de la sociedad, que exige profesionales altamente competitivos en el mercado laboral y a los que se les debe dar una respuesta a través de una formación de calidad y con igualdad de oportunidades.

La práctica académica trata que el egresado universitario tenga condiciones excelentes, técnicas y formativas, con capacidad de trabajar en equipo y ser proactivo, de tal manera que su calidad relaciona la preparación teórica con la práctica. Requiere además de estudiantes interesados en aprender y aprovechar las oportunidades, sintiéndose beneficiados por la sociedad.

Las prácticas académicas permiten ir de donde se está y a donde se quiere llegar, teniendo claro el camino, o ayudando a definir el punto de llegada, tomando en cuenta que es una excelente forma de explorar varias opciones y poderse equivocar en el intento, corregir, sin que las consecuencias impacten desarrollando así las habilidades, conocimientos prácticos, logros cuantificables, experiencias y conexiones profesionales adicionales, diferenciando al practicante de otros estudiantes, y generando marcadas ventajas en un mundo muy competido.

En un mundo tan globalizado, la práctica académica es fundamental en la toma de decisiones, se debe conocer a profundidad lo que se quiere tener claro el punto de partida, para finalmente, alcanzar los intereses individuales y sociales, entendiéndolos como sistemas complejos de múltiples relaciones y conexiones entre componentes y entorno.

La Universidad debe tener un papel preponderante en el quehacer educativo, tanto a nivel teórico como práctico porque su compromiso incluye la participación activa y el aporte en la solución de problemas sociales. Las prácticas son la materialización de éste compromiso para la validación de saberes, desarrollo de habilidades profesionales y la atención a las necesidades del medio.


23

BIBLIOGRAFÍA

DUQUE CARDONA, Sonia. Las prácticas académicas profesionales en el Programa Integración Docencia – Asistencia y Desarrollo Comunitario –IDA- de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia En: Seminario Taller Nacional Prácticas Sociales Estudiantiles. (1997:Calí). Calí: Universidad del Valle. P 8. ESTRADA OSPINA, Víctor Mario, et. al. Las prácticas universitarias estudiantiles: una estrategia para la modernización de Educación Superior en Colombia. Convenio ICFES – Universidad del Valle. Vicerrectoría de Extensión. Santafé de Bogotá: Editorial ARFO. 1997. 140p. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Acuerdo Superior 1 de 1994: por el cual se expide el Estatuto General de la Universidad de Antioquia. En: Estatuto General. [Medellín]: Universidad de Antioquia. 1994. p. 17 - 21 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Acuerdo Académico 038 de julio 18 de 1995: por el cual se dictan normas relacionadas con las prácticas profesionales. Medellín. 1995. 2p. CASTAÑEDA MONTOYA, Mabel. Desarrollos en el Programa Multidisciplinario de Integración Docencia-Asistencia. Zona Nororiental de Medellín, 1993. En: Seminario – Taller. La docencia – servicio y los sistemas locales de salud. (1993: Medellín). Medellín: Universidad de Antioquia. 1993. CONTRERAS RÍOS, Mélida. La Investigación, la Docencia y la Extensión en el Programa de Integración Docencia–Asistencia y Desarrollo Comunitario de la Zona Nororiental de Medellín. En: Congreso Iberoamericano y del Caribe de Extensión Universitaria (1998: Heredia Costa Rica). Costa Rica: s.n., 1998.

E-GRAFÍA http://avido.udea.edu.co/autoevaluacion/documentos/resultados/Factor_6_Pertinencia_e_I mpacto_Social.pdf http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_5/pdfs/LCU517.pdf http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1761:impa cto-social-de-las-practicas-corruptas-en-educacion-superior&catid=16:noticias&Itemid=198 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/373/37302903.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.