UNA - CIDEA Ejercicio 2 en Arte y Comunicación visual Módulo Integrador 1, Investigación y diseño
Profesores: Ana Paula Montes Manuel Morales
Fecha de asignación: viernes 09 de marzo, 2012 Fecha de entrega: viernes 30 de marzo, 2012
Grupo 02 Equipo 04: ♣ Sophia Astley Richmond ♣ Adriana Macedo Gutiérrez ♣ Sailyn Castillo Castillo ♣ Michael Carvajal Araya ♣ Jennifer Rodríguez Cabrera
♣ Introducción…………………………………………… ♣ Capítulo 1 definiendo problemas, objetivos y especificaciones………………………………………….. ♣ Capítulo 2 marco lógico……………………………… ♣ Capítulo 3 diseños Isométricos……………………… ♣ Capítulo 4 análisis de lugares………………………. ♣ Anexos metodología de trabajo……………………………………………………..
Un acercamiento al conocimiento de causas, efectos, problemas que limitan o por el contrario impulsan de manera positiva a la realización del proyecto; la creación de diferentes diseños en los que jugamos con elementos visuales y construimos ideas diferentes e innovadoras, y un detallado estudio de diversos espacios para cumplir con nuestra meta final de llevar a cabo física y concretamente la colocación de un juego, son los tres aspectos fundamentales que tomaremos en cuenta en este informe. Llevándose a cabo el ejercicio 2, desarrollaremos a fondo, daremos detalles de nuestra investigación (utilizando el método zopp), modulación y estudio del espacio; información y elementos que estamos tomando en cuenta para lograr una exitosa proyección de nuestras metas. Proponemos además, una ampliación de nuestros conocimientos, y un despertar a la creatividad y a la interacción con elementos visuales.
Para realizar esta parte del ejercicio Identificamos por medio de nuestro vivir cotidiano y lógico, problemas en los cuales la sociedad no respeta, interactúa o juega con los elementos visuales por medio de objetos en el entorno exterior urbano. Hicimos varias listas con palabras claves, sacamos hipótesis y finalmente redactamos hasta coincidir con el problema causante de todos los demás que igualmente nos impulsan a generar un cambio en la sociedad actual.
Los objetivos son prácticamente lo contrario a los problemas mencionados. Los mencionamos como si ya lo hubiéramos realizado para así tener más claro nuestra meta, al que queremos llegar.
A continuación presentaremos el árbol de problemas que contiene en resumen todo lo que pensamos solucionar y posterior a este está el árbol de objetivos, la cual es una herramienta importante para guiarnos y lograr que no nos desviemos durante el camino.
Miedo Poca actividad física y recreación en espacios públicos abiertos
Inuso del objeto
Deterioro del objeto
Escasa interacción con elementos visuales
Problema central
Insolación del espacio
Sedentarismo
Poca interacción con el lugar
Personas acceden a otras formas de entretenimiento
Poco flujo de personas
Incomunicación
Poca comunicación
Desinterés por visitar el espacio
La Comunidad cuanta con espacios urbanos abiertos que deben ser reactivados, sitios en los que las personas presentan poca participación con objetos para jugar
Pobre aprendizaje del lenguaje visual
Inexistente práctica del juego en espacios abiertos
Efectos
Causas
La Comunidad cuanta con espacios urbanos abiertos que deben ser reactivados, sitios en los que las personas presentan poca participación con objetos para jugar
Exceso de la tecnología
Objetos que crean dependencia
Fácil acceso al entretenimiento, sin necesidad de salir de la casa
El reclamo a una constante modernización de aparatos
Consumismo
Globalización
Inseguridad
Un entretenimiento práctico
Pocos policías
Robos
Adicción
Escaso tiempo libre
Grupos urbanos que impiden el pleno desarrollo de la recreación.
Pobreza
Estudio
Formación académica de la persona.
Trabajo
Sustento económico y proyección integral de la persona.
Personas sienten seguridad Hay actividad física y recreación sana
Interés por usar el objeto
La duración esperada del objeto
Interacción con elementos visuales (objetos)
Objetivo central
Personas activas
Personas optan por recrearse en el espacio público abierto
Espacio es habitado
Interacción con el lugar
socialización
Gran flujo de personas Comunicación
Interés por visitar el espacio
La comunidad cuenta con espacios públicos abiertos que han sido reactivados, sitios en dónde las personas participan con medios para jugar
Aprendizaje del lenguaje visual
Práctica del juego en espacios abiertos
Efectos
Causas
La comunidad cuenta con espacios públicos abiertos que han sido reactivados, sitios en dónde las personas participan con medios para jugar
Uso racional de la tecnología
Reducción del uso y dependencia de aparatos tecnológicos
Entretenimiento menos práctico pero existe una interacción directa con los elementos visuales
Reducción a una constante modernización de aparatos
Menos consumismo
Globalización racional y positiva
Fácil acceso a una recreación en un espacio público abierto
Seguridad
Aumento de policías en el lugar
Descenso en robos
No se necesita mucho tiempo para poner en práctica el juego
Disminución de grupos urbanos que impiden el pleno desarrollo de la recreación.
Estudio
Trabajo
Como queremos resumidamente introducir un objeto en un espacio para una actividad, estás son las características que cada una de las palabras coloreadas deben tener.
♣ Tiene zonas verdes para así respaldar la convivencia con el medio ambiente. ♣ Donde las personas se sientan cómodos, confiados de estar ahí. Según la actividad:
Según el objeto: ♣ Debe tener los elementos visuales bien utilizados para llamar la atención. ♣ Debe ser seguro para que a la hora de utilizarlo nadie salga lastimado. ♣ Tiene que ser interactivo y recreativo. ♣ Adecuado para el uso de toda la sociedad (tamaño, destreza). ♣ Estar hecho de un material fuerte para que no se deteriore con facilidad. ♣ No debe disponer capacidad para ser robado, que esté pegado al espacio o muy pesado para que dure. Según el espacio: ♣ Conviene ser un lugar accesible para toda la sociedad (ricos, pobres, hombres, mujeres, niños, adultos, … todos ). ♣ Incumbe ser amplio o con campo para introducir el objeto (grande o pequeño). ♣ Que sea un lugar donde se respete el arte (la sociedad), que el dueño o encargado del espacio apoye la propuesta de introducir objetos nuevos o inclusive modificar objetos ya existentes. ♣ Con condiciones climáticas favorables al objeto, queremos decir que no lo dañen.
♣ Que logre la interacción entre ciudadanos. ♣ Incluye elementos del lenguaje visual. ♣ Los participantes obtienen un aprendizaje del juego. ♣ La actividad debe ser seguro, que los involucrados no salgan golpeados o peor. ♣ Causa una buena impresión, así la sociedad muestra curiosidad motivándolos a participar.
Lo hicimos según el método ZoPP ya que el proyecto necesita estar bien planificado con un orden para así terminar exitosamente aunque siempre vamos a tener problemáticas durante el trayecto pero el marco lógico es la herramienta que utilizaremos para iniciar. Objetivo Superior: Las poblaciones tienen acceso a juegos en espacios abiertos que contribuyen a una alfabetización visual exitosa. Objetivo Proyecto: Se reactivó un espacio urbano X abierto abandonado con objetos interactivos atractivos para que toda la comunidad especialmente estudiantes y madres se recree con elementos visuales. Resultados: ♣ Se reactivó un espacio urbano público abierto X abandonado ♣ Se crean objetos interactivos atractivos para la sociedad. ♣ La sociedad se recrea con elementos visuales.
Actividades -Espacio: ♣ Explorar espacios urbanos abiertos adecuados para incorporar objetos con elementos visuales que serán utilizados por la sociedad ♣ Tomar en cuenta instituciones, espresas, localidades crecanas; las condicones climáticas, relieve, tamaño...(especificaciones del espacio página Xde la bitácora) ♣ Escoger un lugar ♣ Identificar las áreas frecuentadas en el espacio.
♣ Entrevistar a ciudadanos que visitan el lugar sobre el espacio. ♣ Conocer el tamaño, ubicación, dueño, las instalaciones eléctricas y de agua del lugar. -Actividad: ♣ Observar a las personas que frecuentan el espacio elegido ♣ Escoger un grupo social, al cuál será dirigido la actividad. ♣ Identificar las necesidades de los participantes. ♣ Diseñar la actividad de acuerdo a las especificaciones de la página X de la bitácora ♣ Preguntarle a los involucrados ¿qué les parece la actividad? después de haberlo diseñado -Objetos: ♣ Estudiar el lenguaje visual y por ende saber utilizarlo ♣ Hacer un conteo de los objetos ya existentes en el lugar para tomarlos en cuenta. ♣ Verificar los objetos más utilizados por la sociedad. ♣ Diseñar el objeto deacuerdo a las especificaciones de la página X de la bitácora. ♣ Escoger colores de acuerdo a la estética de la sociedad ♣ Evaluar materiales resistentes a los factores externos presentes. ♣ Sacar un presupuesto
Indicadores
Fuentes de Verificación
Supuestos
• Se ha aumentado en un 30% la circulación de los ciudadanos por la zona ya que ahora el aspecto visual es agradable • Un juego con elementos visuales es utilizado por el 70% de la comunidad
• Por medio de observaciones, hemos estado cuantitavilizado a los participantes • Informes diarios de los organizadores
• Que no tengamos los recursos suficientes para lograrlo.
Resultado 1: Se reactivó un espacio urbano público abierto X abandonado
• Reactivación con todos los permisos y modificaciones debidamente realizadas y concluidas
• Informes de los organizadores, en su bitácora de actividades concluidas
• Que el dueño del lugar no nos permite trabajar en el lugar elegido. • Que se venga un tornado, huracán y destruya el lugar • Que ya tengan planes para el sitio escogido
Resultado 2: Se crean objetos interactivos atractivos para la sociedad.
• Juegos recreativos visualmente atractivos existentes están en funcionamiento
• Informes de los organizadores
• Que animales o la misma sociedad deteriore el objeto
Resultado 3: La sociedad se recrea con elementos visuales
• Se ha mejorado la actividad física de la sociedad y la alfabetización visual en un 70%
• Informes semanales de los organizadores. • Estudio del grupo destinatario que utiliza el espacio y los objetos visuales.
• Que haya una a alfabetización visual • Que no hayan suficientes objetos para todos los involucrados
Objetivo Superior: Las poblaciones tienen acceso a juegos en espacios abiertos que contribuyen a una alfabetización visual exitosa. Objetivo Proyecto: Se reactivó un espacio urbano X abierto abandonado con objetos interactivos atractivos para que toda la comunidad especialmente estudiantes y madres se recree con elementos visuales.
Actividades
Recursos
1.1 Explorar espacios urbanos abiertos adecuados para incorporar objetos con elementos visuales que serán utilizados por la sociedad.
• • • • •
1.2 Incluir instituciones, empresas, localidades cercanas; las condiciones climáticas, relieve, tamaño...(especificaciones del espacio página X de la bitácora)
• • • • •
1.3 Escoger un lugar
1.4 Identificar las áreas frecuentadas en el espacio. 1.5 Entrevistar a ciudadanos que visitan el lugar sobre el espacio. 1.6 Conocer el tamaño del espacio, su ubicación, el dueño, las instalaciones eléctricas y de agua del lugar.
Iniciativa. Investigaciones. Observaciones. Lugares analizados. Fotos, tomando en cuenta los objetos, el espacio abierto y las personas que frecuentan la zona. Entrevistas. Información. Recolección de Datos. Información del Instituto Meteorológico. Información brindada por la Municipalidad del lugar (hoja cartográfica).
2.1 Estudiar el lenguaje visual y por ende saber utilizarlo 2.2 Hacer un conteo de los objetos ya existentes en el lugar para tomarlos en cuenta. 2.3 Verificar los objetos más utilizados por la sociedad. 2.4 Diseñar y crear el objeto de acuerdo a las especificaciones de la página X de la bitácora. 2.5 Escoger colores de acuerdo a la estética de la sociedad
• Conocimiento e información previa sobre las características del lenguaje visual. • Análisis del espacio, en diferentes horas del día. • Observaciones e investigación. • Especificaciones. • Pintura. • Material. • Dinero. • Conocer la estética de la sociedad. • Conocer distintos lugares donde vendan variedad de material. • Poner a prueba los materiales encontrados. Pruebas. • Costos, saber los materiales que vamos a utilizar.
2. 6 materiales resistentes a los factores externos presentes. 2.7 Sacar un presupuesto 3.1 Observar a las personas que frecuentan el espacio elegido 3.2 Escoger un grupo social, al cuál será dirigido la actividad. 3.3 Identificar las necesidades de los participantes 3.4 Diseñar la actividad de acuerdo a las especificaciones de la página X de la bitácora 3.5 Preguntarle a los involucrados ¿qué les parece la actividad? después de haberlo diseñado Costos
• • • • • • •
Observaciones Conocer los diferentes grupos sociales Investigaciones Observaciones Especificaciones Estudios Entrevistas realizadas semanales, nos permiten conocer cuanta interacción tienen constante mente las personas con el objeto, elaborado para brindar lenguaje visual
Para empezar la profesora Ana Paula nos enseñó a realizar un isométrico con regla T, y escuadras, en hojas tamaño carta primero haciendo la lagrilla. Nos dimos cuenta de que era un ejercicio que requería de mucha concentración por lo que gastamos bastante tiempo en ubicar los diferentes elementos y también como que se confundían los planos. Nos dimos cuenta que sólo utilizando diferentes tonos podíamos evitar la confusión de planos; es decir, lo que está mas atrás, ¿qué está enfrente de qué?... En algunos casos utilizamos colores pues unos compañeros tuvieron más habilidad que otros haciendo estos diseños al final la imagen se desatura, ya que en clases no hemos tocado el tema de color. Unos dibujos están hechos en photoshop, la imagen queda más clara y limpia. Practicamos bastante para llegar a los diseños actuales que fotografiamos. Cada diseño consta de tres dibujos: el Isométrico, plano y una elevación.
Composiciones creadas según estructura una y dos
Vista (ver flecha)
Planta del isométrico
Isométrico
Luego de haber terminado con estos diseños isométricos, decidimos unirlos para formar composiciones según las estructuras que indicaban el ejercicio asignado.
Composiciones creadas según las estructuras 1, 2 y 3
Composiciones creadas según las estructuras 1, 2, 3 y 4 Vista (ver flecha)
Vista (ver flecha) Isométrico Isométrico
Planta del isométrico
Planta del isométrico
Por estar ubicado en una zona céntrica, rodeada de instituciones públicas, supermercados, entre otros, el flujo de personas durante el día es bastante frecuente. El espacio que presenta es bastante amplio y muchas personas frecuentan practicar skate, volleyball, y los padres suelen llevar a sus hijos a andar en bicicleta, correr un rato, jugar fútbol, etc. Está en contacto con la escuela por lo que constantemente hay niños en el parque recreándose. En el centro hay un kiosco el cual es utilizado para diversas actividades, como campañas de salud, publicitarias, religiosas o bien presentaciones artísticas de la escuela, además de contar con tomas e iluminación. Todo el parque en general cuenta con alumbrado público, por lo que aún de noche es posible realizar actividades, claro tomando en cuenta que a ciertas horas no suelen pasar por el lugar algunos grupos de personas como niños y personas adultas mayores. Además, a pesar de estar la guardia rural a doscientos metros del parque, se presenta inseguridad ciudadana, especialmente en horarios nocturnos entre 6 y 7 de la noche. Otro factor que contribuye a que constantemente pasen por la zona distintas personas, son las paradas de bus hacia distintos destinos, tal es el caso de Heredia, Alajuela, Zetillal, y Barva está última se encuentra específicamente a un costado de la iglesia del cantón.
Por último la zona cuenta con varias zonas verdes y árboles que permiten la realización de actividades recreativas.
Espacio:
Actividad: • Las personas ignoran el lugar, no lo toman en cuenta como centro recreativo. • El lugar hace 5 años era seguro apto para el disfrute cotidiano, pero ya no lo es debido a la inseguridad que sufre la zona en la que se encuentra ubicado. • Los escolares ya no juegan en el lugar, debido a que no les parece llamativo. • Por la falta de tiempo nadie jugaba ahí y el lugar se deterioro mucho. • Falta de actividad física. • Sedentarismo. Objeto: • Falta de mesas y lugares donde descansar. • Objetos (Toboganes, hamacas, “sube y baja”) en muy mal estado, muy deteriorados. • Paradas de autobuses que se encuentran a la par del lugar también están en muy mal estado. • El lugar prácticamente no tiene hamacas ni pasamanos ya que se los robaron los indigentes de la zona para venderlos (a una chatarrera). • Los toboganes son inseguros ya que son muy altos y les han quitado partes de su estructura.
• Falta de iluminación. • Falta de lugares donde cubrirse del sol y lluvia. • Deterioro de instalaciones, debido a cierto grupo social que llega a rayar las paredes y objetos del lugar. • Falta de vegetación ya que solo hay como 3 árboles en la zona. • Contaminación ambiental, sónica. • Exceso de automóviles. • Lugar adueñado por indigentes. Principal problema del lugar: Inseguridad ciudadana ya que no hay policías ni guardas que protejan el lugar a pesar de estar en una zona muy transitada ya que el lugar queda al frente de la empresa Numar y a la par de la clínica Moreno Cañas.
Este se ubica en la Provincia de Heredia, Cantón Central, Distrito San Francisco, en la comunidad de Guararí, urbanización Nísperos 1, a tan solo 10 metros oeste del centro de salud y a 15 metros noroeste de la escuela y a 800 metros sur de la comandancia de la comunidad. Este lo elegimos porque nos parece un buen lugar para en un futuro se pueda desarrollar con nuestro estudio algún proyecto referente al lenguaje visual y su interactividad con el usuario.
La doce y trece son una vista panorámica de unos 6 metros de altura aproximadamente.
11
12
Entre sus alrededores no solo se encuentran la escuela y el centro de salud, también hay mini súper, pulperías, carnicerías, verdulerías, ferreterías, y algunos otros como salas de belleza y cafés Internet.
La once es una toma del sur hacia el noroeste con un poco de acercamiento para que puedan observar el descuido del mismo por dos motivos vandalismo porque personas inescrupulosas pasan y por hacer un mal lo queman al igual que algunos vecinos aledaños lo hacen ya que como en este no se tiene ningún cuidado, el sácate crece a gran altura y es utilizados por los “vagabundos” para ingresar a este esconderse y consumir estupefacientes. Otra problemática también es que por las noches no hay una buena iluminación, al igual que la falta de seguridad. Por este lugar las personas transitan un poco rápido, ya que su aspecto no es un poco agradable. Y a mi parecer es como dijimos anteriormente es un buen lugar para llegar a desarrollar un proyecto urbanístico enfocado hacia el lenguaje visual. 13
Análisis de los participantes según el parque central Santa Bárbara.
Participantes. Diferentes grupos de personas: • Niños. • Jóvenes. • Adultos. • Adultos mayores. • Madres.
Beneficiados. • Vecinos de la localidad. • Madres • Jóvenes • Niños
Afectados.
Personas que ayudan con la solución de problemas. • Los niños y • Municipalidad. adolescentes • Instituto que utilizan meteorológico la zona nacional ubicada al • Asociación de frente de la desarrollo comunal escuela para patinar y andar en bicicleta
Elegimos trabajar con el primer lugar en Santa Bárbara porque: Ventajas: ♣ Es muy poblado. ♣ Céntrico. ♣ Tiene una escuela. ♣ Es amplio. ♣ Tiene zonas verdes. ♣ Muchos objetos por ejemplo el kiosco.
Desventajas: ♣ Inseguridad Pública. ♣ Contaminación sonora y sólido.
Metología de trabajo.
Al principio nos dividimos el punto 1,2 y 4 del ejercicio quedamos en que Sophia y Adriana hacíamos la bitácora y el ejercicio 1 y que Sailyn, Michael y Jennifer analizaran cada uno un lugar adaptable para el proyecto y que expusieran.
La encargada de hacer los árboles, incluyendo la redacción fue Adriana, la cuál unió todos los problemas antes redactados por todos los integrantes del grupo incluyéndose.
Al la segunda semana nos dividimos el punto 3 para que cada uno creara 3 diseños y de ahí escogíamos los mejores. Al parecer no funcionó muy bien ya que muchos trabajos quedaban sucios, así que Sophia decidió hacerlos y corregirlos en Photoshop Cs3.
El marco lógico después de haberse editado uniendo sus partes ya que primero, Adriana sacó un objetivo general y un objetivo de proyecto; se lo mandó a Sophia, ella con base a eso redactó 3 resultados cada uno refiriéndose a AOE (actividad objeto, espacio) y mencionó varias actividades para cada uno. Llegó Jennifer y siguió el trabajo, agregando los indicadores, luego Michael contribuyó con los supuestos y finalmente Sailyn propuso los recursos completando el marco lógico. Jennifer quiso arreglar el marco lógico, habían cosas mal redactadas.
Luego se dio cuenta de que podía hacer composiciones con esos isométricos en PhotoShop entonces Sophia hizo tres composiciones con sus respectivas vistas y elevaciones. Terminando en 2 semanas.
Iniciando el trabajo habíamos pensado en que la bitácora tuviera una hoja tamaño oficio, sin embargo con la idea del árbol, éste no cabía, por lo que se tuvo que cambiar el tamaño de la hoja y por ende buscar un lugar para su impresión.
A la tercera semana nos dividimos el marco lógico ya que había que entregarlo y al final no lo completamos, el profesor nos explicó nuevamente y lo replanteamos.
Casi se nos olvida, mencionar el 60x90. Como Sophia Había pasado los dibujos en digital entonces quisimos imprimir las 33 en papel y hacer las composiciones acomodándolas en un cartón de presentación 100 x 70.
Para el aspecto físico de la bitácora quisimos hacer un árbol de problemas y el de objetivo tridimensional, cómo un móvil pero al ver que los hilos se enredaban y las palabras se movían mucho decidimos hacerlo como está actualmente.