Jose Gómez

Page 1

MODULO I N T

E G

R A D O R

Universidad Nacional de Costa Rica Campus Omar Dengo C.I.D.E.A Escuela de Arte y Comunicación Visual Módulo Integrador 1 Jose Andrés Gómez Portafolio 1 Año 2014

El objetivo principal de la unidad temática es la investigación de los elementos perceptuales y morfológicos que intervienen en la construcción del mensaje visual.

Contenidos Capítulo 1: Elementos prácticos de la comunicación visual. Capítulo 2: Teoría de la Gestalt. Capítulo 3: Elementos conceptuales, visuales y de relación.



lldDesde

el surgimiento del ser humano como un individuo capaz de pensar, crear ideas, mantenerse a ideologías y posteriormente llevarlas a la práctica junto a un desarrollo específico de la capacidad motora, la comunicación entre individuos ha sido un elemento esencial y primordial a lo largo de la historia de la evolución. Hoy en día, la comunicación por medio de la decodificación de imágenes y señales constituye una de las bases principales en que se desarrolla nuestra completa civilización, la cual, al igual que el lenguaje; “Es una de las condiciones de existencia de la sociedad. La humanidad no podría existir sin comunicación. Babel es la catástrofe global más terrible que puede imaginarse” (Asisten, 2008)

Es una de las condiciones de existencia de la sociedad. La humanidad no podría

existir sin comunicación. Babel es la catástrofe global más terrible que puede imaginarse.” (Asisten, 2008)

Ahora bien, recurriendo a una definición breve y sintetizada, María Acaso define la comunicación visual como “el sistema de transmisión de señales cuyo código es el lenguaje visual” (Acaso, 2006). Con esto se hace referencia a un concepto nuevo. El lenguaje visual puede considerarse como todos aquellos aspectos visuales que crean algún sentido de conocimiento universal en relación a la información basada en imágenes específicas, las cuales son percibidas por medio de la vista y constituyen un complejo sistema de comunicación que se aprende, la mayoría de las veces, de manera inconsciente por el individuo, aunque su construcción conlleve mucha más profundización psicológica y estructuración gráfica. Es por esta razón que se considera que la comunicación visual va estrechamente ligada al diseño gráfico. “(…) la palabra diseño se usará para referirse al proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de elementos y factores con miras a la realización de objetos destinados a producir comunicaciones visuales (…) La palabra gráfico califica a la palabra diseño y la relaciona con la producción de objetos visuales, destinados a comunicar mensajes específicos… (…) El diseño gráfico, visto

Como actividad, es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados. (Frascara, 1996). De igual manera es importante resaltar que

la comunicación visual no se ve limitada únicamente a la imagen, sino que, en la mayoría de las veces, va acompañada del referente textual, para crear un mejor código común

entre emisor-receptor (…) el hipermedia permite la utilización del texto y de la imagen, estableciendo la base de la solución de la vieja dicotomía y primacía entre lo visual y lo textual, y creando una relación dinámica entre ambos.” (Colorado Castellary, 1997). Es también importante ubicar el mensaje en un contexto, de manera que el proceso de comunicación sea aún más asertivo.


Repr esentacion A partir de esto, Villafañe también alude a algo llamado “la modelización icónica de la realidad”, en donde la naturaleza de la imagen (siempre siendo una base referente a la realidad, sin importar su nivel de iconicidad) puede reducirse a dos grandes procesos: la percepción y la representación. La primera hace referencia a todos los mecanismos de selección de la realidad, y el segundo, la explicitación de una forma particular de la realidad ilustrada. Igualmente, el nivel de comunicación que ambos procesos son capaces de explicar conllevan todo un contexto del tiempo y el espacio, además de la subjetividad a la que el emisor transforma la realidad.

¿Qué es una imagen? Según el diccionario de la Real Academia Española, la imagen es una “figura, representación, semejanza y apariencia de algo”, pero si lo que se busca es una conceptualización más estructurada de lo que una imagen conlleva, es necesario el escrutinio de su naturaleza, sus manifestaciones icónicas y los procesos que estudian su desarrollo comunicativo o análisis visual de la realidad. “(…) el concepto de imagen comprende otros ámbitos que van más allá de los productos de la comunicación visual y del arte: implica también procesos como el pensamiento, la percepción, la memoria, en suma, la conducta.” (Villafañe, 2006) En la actualidad se parte de la idea que una imagen surge de la realidad, y a partir de ésta puede sufrir ciertas alteraciones que conllevan significados, todos unidos en una síntesis ordenada a la comunicación de un mensaje.

Fig. 1. La imagen es una representación de la realidad, así que, no importa cuánto se parezcan las aves de la ilustración, siempre van a ser una representación.

“Se trata de una sustitución de la realidad. Esto lleva a entender la imagen como una unidad de representación que sustituye la realidad a través del lenguaje visual. Pero, tal y como afirma Maurizio Vitta, en el mundo en el que vivimos (…) podemos trabajar con una segunda definición del término, afirmando que la imagen hoy es una unidad de representación que no sustituye a la realidad, sino que la crea.” (Acaso, 2006).


Significado Cada imagen conlleva un significado. Todas las imágenes que nos rodean cotidianamente conllevan algún tipo de información, un tipo que en la mayoría de casos es percibido gracias a una serie de procesos comunicativos y aspectos referentes al contexto social en que nos encontramos, el cual crea relaciones mentales entre diferentes conceptos y nos permite decodificar el mensaje, de manera que le adjuntamos un sentido y un significado. Vale especificar el hecho de que ambos conceptos difieren entre ellos, y se perciben como dos cosas diferentes. Jordi Pericot explica que existen dos procesos necesarios para la decodificación del significado implícito de una imagen, los cuales se refieren a “la experiencia sensorial observacional” y a “la experiencia comunicativa o de comprensión”. La experiencia sensorial observacional plantea que existe un saber pre-teórico, y la experiencia comunicativa o de comprensión hace referencia a un saber categorial.

El saber pre-teórico abarca el área de imágenes icónicas referidas a unas estructuras del mundo real y cuyo conocimiento nos viene dado, “(…) debido a su analogía con un mundo exterior que impone su propia estructura icónica y la de sus usos. Es un mundo de objetos sensoriales, regulado por unos criterios perceptibles generales. (Pericot, 2005) El saber categorial hace más bien referencia a la “(…) realidad simbólica representada en la imagen, la cual está relacionada al plano de los objetos sociales o campos semánticos determinados por la historia de su uso social. (Pericot, 2005). Seguidamente, aplicando ambas experiencias, es posible para el emisor del mensaje encontrar el significado implícito del mismo. “Comprender el significado implícito de una imagen es, pues, captar las estructuras perceptibles de los elementos representacionales y, posteriormente, en una actitud orientada a las estructuras que generan las expresiones, transformarlas en productos que dicen algo. (Pericot, 2005)”

Ahora bien, una vez que Pericot plantea el significado, haremos referencia una vez más para encontrar el concepto que conlleva el sentido de la imagen: “Contrariamente al significado, el sentido de la imagen no es una propiedad lógicamente deducible de lo que se muestra y, por lo tanto, el sentido no guarda ninguna relación con los valores lógicos del enunciado. El sentido no se define por las imágenes sino por la situación interpretativa que generan estas mismas imágenes.” (Pericot, 2005). Así que, en resumen, el significado de la imagen abarca lo que es la decodificación objetiva de un mensaje a partir de elementos de percepción visual generalizados, y conocimientos sociales sobre la naturaleza de la imagen, mientras que el sentido podría entenderse como la decodificación subjetiva de este mensaje, sujeto a las interpretaciones que un emisor pueda adoptar desde variados puntos de vista. “Sentido: Dirección u orientación que damos a un mensaje y a nuestra interpretación” (Acha, 1993)


FUNCION “La función se hace presente cuando el diseño debe servir un determinado propósito” (Wong, 1995). La función de la imagen está limitada por varios aspectos de la propia imagen en cuestión, pues actualmente se considera existen varios tipos de funcionalidad, y todas juegan un papel considerablemente relacionado a la finalidad con la que el autor crea la imagen, aspectos psicológicos como para que tipo de población va dirigido el mensaje, y aspectos físicos o gráficos como el color, la forma, el contraste, e incluso el nivel de iconicidad. El nivel de iconicidad de una imagen es referente a la calidad de relación con la realidad que se percibe de dicho objeto. Entre mayor lealtad exista entre la imagen y su realidad representada, más alto su nivel de iconicidad. María Acaso plantea tres niveles específicos de iconicidad:

De iconicidad

NIVeL MEDIO DE

ICONICIDAD Fig. En la imagen se puede apreciar un nivel medio de iconicidad, pues se mantienen características con la realidad representada, mas no es idéntica. Ilustración: “Cetus” por everything is magic, flickr.com

Fig. 7: Una fotografía es un ejemplo del alto nivel de iconicidad. Imagen: Lady Gaga por Mario Testino, Vogue photoshoot, 2011.

El autor está eligiendo de forma consciente un sistema que dará un resultado que se parecerá mucho a la realidad. Ejemplo: Una fotografía, un video.

El objeto de realidad es reconocible pero no se parece de manera idéntica a la realidad. Ejemplo: caricaturas, videojuegos, cómics.


BAJO NIVEL

De iconicidad

Cuando el autor no desea que se produzca semejanza alguna entre el objeto representado y la representación, o al menos, una muy leve. Ejemplo: arte abstracto.

Fig. 9. El arte abstracto se encuentra en gran relación con la iconicidad baja de una imagen en la mayoría de los casos. Imagen: “Talking Dirty” por Jeannie Phan

Usualmente, los altos y medios niveles de iconicidad se encuentran relacionados de manera cotidiana en los constantes procesos de comunicación visual a los que las personas se ven influenciados diariamente: noticieros, películas, novelas, imágenes informativas, comerciales, series, ilustraciones, entre otros, mientras que los bajos niveles de iconicidad se ven más relacionados con la obra de arte y signos o señales, pues no siempre tienen la necesidad de difundir información de manera comercial.

Según María Acaso, existen 3 subcategorías para clasificar la imagen según su función: Representaciones visuales informativas, comerciales y artísticas.

Existen 3 subcategorías para clasificar la imagen

función:

según su

Representaciones

visuales informativas, comerciales y

artísticas. (acaso, 2006) A continuación se explicarán brevemente estas categorías, al igual que sus subdivisiones correspondientes.


Representaciones Visuales I n f o r m a t i v a s Informativos didácticos:

Tienen como objetivo el traspaso de información entre el emisor y el receptor. A su vez se subdividen en:

Son los productos visuales cuyo objetivo es transmitir determinada información para que el receptor aprenda uno o varios conceptos. Ejemplos: Ilustraciones de libros de texto,

Informativos epistémicos: Tienen como función básica representar la realidad de la forma más verosímil posible. Junto a esta subdivisión se encuentran los documentos de identificación, fotografías, nuestro reflejo en un espejo, las radiografías médicas, entre otros. Hoy en día, los noticieros y medios de comunicación escrita como el periódico son unos de los facilitadores donde más sobresalen las imágenes informativas de carácter epistémico.

Informativos simbólicos: Se refiere a imágenes que ilustran procedimientos (cómo lavarse las manos por ejemplo), que simplifican realidades u objetos produciendo la simbolización del contenido y su conceptualización (banderas, mapas, dinero) y las señales de tránsito.

Fig. 5. Las cédulas de identificación, al igual que los pasaportes, tienen una función de informativa carácter epistémico. Imagen: I.D de Norma Jean Dimaggio a.k.a Marilyn Monroe.

Fig. 6. Los mapas representan informativos simbólicos; su simplificación hace que no se parezca tanto a su realidad. Imagen: Mapa de América del Sur.

Fig. 7. Las imágenes de libros transmiten información conceptual del propi, de manera que sea más fácil su entendimiento. Imagen: El hombre del Vitrubio, por Leonardo Da Vinci


Representaciones Visuales C o m e r c i a l e s Tienen como función principal la venta de un producto o servicio. No se trata del mero paso de información ni de la reflexión crítica, sino que se construye un producto visual para vender algo. (Acaso, 2006). Se dividen en dos subcategorías, que a su vez se dividen en dos cada una: clasificación por tipo de producto (orientados a vender y orientados a entretener) y clasificación por lugar de colocación del producto (situado en el punto de venta y situado en el exterior del punto de venta).

Clasificación por tipo de producto Productos visuales orientados a vender: Se refiere a todas las representaciones visuales que cuya finalidad es promover y vender un producto en específico (cosas, bienes, servicios, acciones…) al consumidor. Un producto bien comunicado se vende mejor que un producto bueno.

Un producto bien comunicado

se vende mejor que un producto bueno.

(Acaso, 2006) Fig. 8. Los anuncios publicitarios de productos comestibles, de limpieza, higiene personal, entre otros, representan un tipo de información comercial orientado a vender. Imagen: poster promocional de Coca Cola.

Productos orientados a entretener: estos productos tienen la finalidad de entretener al espectador, pero durante el proceso de comunicación también se hacen de estrategias comerciales encubiertas:  Cuando el producto de entretenimiento es un producto en sí mismo (películas o revistas)  Cuando la representación visual encubre la venta de algo (aparece una marca determinada)  Cuando se vende la audiencia (entre mayor audiencia tenga un programa de televisión, mayor interés para los anunciantes).


Ejemplos de productos visuales para entretenimiento:  Productos visuales que ilustran la prensa diaria y semanal : - Ilustraciones para revistas. - Cómics  Productos visuales para televisión : - Series, concursos, reality shows, películas, deportes, entre otros.  Productos visuales para el canal cine, video, DVD, internet : - Películas para el cine y DVD. - Ilustraciones animadas de videojuegos.

Fig. 9. Las imágenes de moda femenina forman parte de los productos visuales de entretenimiento, pues al mismo tiempo buscan vender la imagen, tanto de la revista como de la ropa. Imágenes: colección pre otoño 2013/14, Alexander Mcqueen.

 Productos visuales para espacios de ocio : - Esculturas y decoración (parques temáticos, centros comerciales, restaurantes, etc.

Fig. 10. Debido a la popularidad de la serie Glee, Chevrolet decidió contratar al reparto principal de la serie para filmar un comercial y promocionar su nuevo modelo, el Chevy Cruise. Imagen: Glee’s Chevy Cruise commercial, Super Bowl del 2011.

Fig. 11. Durante la serie The Walking Dead se puede apreciar constantemente el hecho de que los protagonistas usan un Hyundai Tucson, pues la producción de la serie se ve financiada con un contrato con la compañía del modelo automovilístico. Imagen: The Walking Dead “Clear”, capítulo 12, tercera temporada.


Clasificación según el lugar de colocación del producto En el exterior: Los productos comerciales que según su lugar de colocación es en el exterior son todos aquellos que “operan en lugares donde el consumidor no se encuentra en posición de compra. Por ejemplo, cuando paseamos por las calles, cientos de representaciones visuales nos persiguen desde vallas, cabinas de teléfonos, paradas de autobús y otros elementos del mobiliario urbano. Lo mismo ocurre con la publicidad en prensa que consumimos al hojear una revista o un periódico o cuando se consume publicidad por televisión.” (Acaso, 2006) En el punto de venta o PLV (Publicidad en Lugar de Venta: Se refiere a la imagen comercial que “opera cuando el consumidor se encuentra en posición de compra.” (Acaso, 2006). Con él se desarrolla el visual merchandising, que se puede definir como el sistema de gestión de la comunicación visual de la mercancía en el punto de venta.

Fig. 12.

En las paradas de autobuses existen posters promocionales de películas, restaurantes, productos, etc., que se clasifican en el exterior según el lugar de colocación del producto. Imagen: poster promocional de Heineken.

Fig. 13. Los escaparates de las tiendas de ropa son un ejemplo de la PLV, pues los consumidores se ven propensos y habilitados a comprar la mercancía. Imagen: escaparate del flagship store de Springfield, en la Rue de Rivoli de parís. Foto por Springfield.


Representaciones visuales A r t Í s t i c a s Existen dos factores que diferencian a los productos artísticos de los comerciales e informativos: “en primer lugar, la intención de los artistas por crear conocimiento crítico que genere un significado personal en el espectador y, en segundo lugar, la necesidad de crear este conocimiento mediante un código nuevo.” (Acaso, 2006) El valor crítico de una representación visual en la actualidad es, en extrema importancia, la razón principal de una obra de arte. Las obras de arte pueden estar configuradas por varias disciplinas o técnicas motoras de creación, más el elemento que rige sobre cualquier otra variante es la comunicación crítica que ésta desea plasmar sobre el receptor, ya sean críticas sociales, culturales, ambientales, espirituales, personales o de cualquier otra índole. La proposición del autor de la obra de arte es que se modifique nuestro criterio sobre el tema expuesto, que saquemos conclusiones personales, que se compartan opiniones, y por ende, desarrollemos un conocimiento propio.

Y en lo que concierne al segundo punto, al igual que las otras formas de representación visual, es necesaria la codificación y descodificación de imágenes. Lo que realmente diferencia a las representaciones visuales artísticas de las otras, es el hecho de que se crea un código nuevo para cualquier objeto representado, de manera que conlleve consigo una articulación del significado original y que, en conjunto con otros objetos, transmita un mensaje hacia el espectador. Sin embargo, es imprescindible que este código nuevo presente referencias con el original, de modo que exista un código visual común entre emisorreceptor y el mensaje se capte de manera más completa.

Ejemplos de representaciones visuales de carácter artístico:  Pintura, grabado, serigrafía, arquitectura,  Fotografía, cine, vídeo, net art  Instalaciones, recontextualizaciones, land art, body art.

“Todas las presentaciones visuales generan conocimiento, pero las representaciones visuales de carácter

artístico

son las que tienen como

objetivo

específico

generar

conocimiento crítico”. (Acaso, 2006)


“El arte es una forma de Fig. 14. La fotografía es uno de los medios más realistas de representación visual, y muchas de ellas, según la finalidad del autor, tienen carácter de crítica sociocultural. Imagen: Face Tumor, tomada del photoshoot Negative side-effects of smoking por Mike Rosenthal para America’s Next Top Model, ciclo 9. La fotografía presenta dos formatos: la mujer fumadora glamurosa, y los efectos negativos del fumado en su reflejo del espejo. Modelo: Lisa Jackson

conocimiento

de la

realidad a través de

.

los sentidos Fig. 15. El cine también puede considerarse como una representación visual artística, siempre que cumpla con una finalidad no comercial o informativa. Imagen: Antichrist, película de Lars Von Trier, 2009.

Fig. 16. Las ilustraciones creadas con la intención de transmitir la expresión del artista, con la búsqueda de abarcar una opinión cuya índole no es comercial o informativa, también entra como una categoría de lo artístico. Imagen: desconocida.


A continuación se presentan una serie imágenes cuya función y nivel de iconicidad se han visto modificados por medio de la técnica del collage, creando imágenes de iconicidad y funcionalidad creativas y diferentes.


Imágenes originales

Proceso 1.

Nivel de iconicidad: Alto Función: Informativa, fotografía ilustrativa

3.

Nivel de iconicidad: Alto Función: Informativa, fotografía ilustrativa

2.


Las imágenes originales fueron siendo manipuladas de manera que se le atribuyera una función en relación a los demás objetos añadidos, con el fin de crear un collage que tuviera un sentido crítico propio. Por ello puede considerarse que se transforma a una función crítica o artística con una iconicidad media, a partir de las imágenes informativas y comerciales de iconicidad alta y baja. El collage ilustra el conocido “sueño americano” y muchos de los elementos que ello implica, haciendo uso de objetos fácilmente reconocibles e icónicos de la cultura estadounidense.


Nivel de iconicidad: Alto. Funci贸n: Comercial. Fotograf铆a ilustrativa de revista.


La imagen original fue modificada de manera que se incorporara a un nuevo conjunto de elementos que influyeran sobre su propia función e iconografía, de modo que cumpliera con una función crítica artística y una iconografía nivel medio. Los elementos de la imagen ilustran un pensamiento referente a la industrialización y explotación del medio ambiente, el cual se ve transformado por el ser humano para crear elementos dañinos, (como lo es el humo representado), además del hecho de que gracias a toda esta contaminación desmedida hace que tanto el planeta como la raza humana se queden cortos de tiempo.


Nivel de Iconicidad: Alto. Funci贸n: Informativa/ Fotograf铆a ilustrativa


La iconografía de la imagen original (alta) se ve transformada debido al hecho de que se cortan partes originales para ser reemplazadas con otras figuras de una iconicidad parecida, dando como resultado una iconicidad media. Igualmente, decide tomarse la estructura de humo para ser reemplazada por gran variedad de rosas, todas de iconicidad alta o media, para dar como resultado nuevamente una iconicidad media, debido a que siempre se mantienen ciertas similitudes con la realidad. En el collage se puede apreciar a Lady Gaga fumando marihuana, y tanto las flores como las alas de mariposa representan la emoción, el sentimiento de belleza o la liberación del ser por medio de la injerencia de susodicha distancia. Puede considerarse que la imagen presenta una funcionalidad artística o bien, informativa, en relación a ciertos artículos escritos y publicados en relación a la índole de la imagen original.


Nivel de iconicidad: medio Funci贸n: Informativa/ Ilustraci贸n libro de texto

Nivel de iconicidad: alto Funci贸n: Comercial


Ambas imágenes se ven modificadas de manera que cambia su iconicidad y su función principal, por medio de la adhesión de ciertos elementos y estructuras de más baja iconicidad. El collage tiene una función crítica artística, pues alude a la participación del ser humano en la naturaleza, no como una amenaza, sino como parte de ella. Es por ello que se buscó armonía, estabilidad y simetría con cada una de las imágenes, cumpliendo con un nivel final de iconicidad media.



La teoría de la Gestalt corresponde a una corriente de pensamiento filosófico y epistemológico enunciado por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, en Alemania, a principios del siglo XX. Esta teoría define a una serie de leyes fundamentales correspondientes a las ideas de percepción y sensación. En un ámbito extremadamente generalizado, la teoría de la Gestalt podría, en parte, resumirse a una sintética oración: El todo es más que la suma de sus partes.

“El todo es más que la suma de sus partes.

Con esto, la teoría también alude a que a la hora de estudiar un todo es válida la separación de sus partes, las cuales van a gozar de otra estructura igualmente distribucional. “En la distribución dinámica, como ya hemos visto, el agrupamiento funcional de un campo es compatible con la separación dinámica.” (Köhler, 1929)

“La psicología de la Gestalt se basaba en el principio de la autorrealización dinámica y espontánea de los procesos perceptivos; postula que las formas son percibidas como totalidades o conjuntos, por encima de las partes, siendo el observador el encargado de “unir” esos estímulos diferenciados en una unidad mayor.” (Vega, 1989) En alemán la palabra Gestalt posee al menos dos significados. Con ella uno puede referirse a la "forma" o "estructura" como una propiedad reconocible de las cosas. Pero también puede aludir a una

entidad individual, concreta, que tiene una existencia separada y relativamente autónoma del trasfondo en el que se ubica y entre cuyos atributos podemos contar su "estructura" o "forma". (Duero, 2003)

Fig. 17. Una silla es más que los objetos de los cuales está compuesta: asiento, sillas, respaldo. Imagen: Silla plana (flat chair). Catalogue d'objets introuvables, Carelman, 1959.

Hoy en día, las leyes fundamentales de la teoría de la forma en relación a la organización perceptual de las imágenes se puede abarcar en 7 leyes principales, las cuales “no actúan de modo independiente, aunque se las enuncie por separado; actúan simultáneamente y se influencian mutuamente creando resultados, en ocasiones difíciles de diferenciar.” (Leone, 1998).


Ley de proximidad “Los elementos tienden a agruparse con los que se encuentran a menor distancia” (Leone, 1998) Esta ley de la percepción hace referencia a todas aquellas formas o elementos que, debido a su ubicación en el espacio y su proximidad entre uno y otro, tienden a agruparse entre ellas espontáneamente. Esta ley de agrupación también se ve estructurada por algunas variantes1:  La dirección de dichos objetos: su capacidad de proximidad también depende de su orientación. direccional.  La similitud: cuando se encuentran elementos a una misma distancia, la semejanza entre éstos facilita su agrupación espontánea, a plena vista, se aproximan entre ellos. 1: Éstas variantes también pueden considerarse como principios individuales de la Gestalt, mas todos presentan el mismo carácter de agrupamiento.

Fig. 18. Los elementos se agrupan en tres grupos de dos palillos de madera debido a su proximidad. Imagen: Mariana Rosas.

Fig. 19. Los elementos de la imagen se agrupan debido a su proximidad y variante de tono, es decir, su similitud.


L e y d e F o n d o -F i g u r a El principio de fondo- figura, descubierto por Rubin hacia 1921, establece que el cerebro no tiene la posibilidad o capacidad de interpretar un objeto como fondo y una figura al mismo tiempo. Esta es una de las leyes más significativas, pues se considera que abarca en manera general a las demás. “(…) la percepción tenderá a organizarse en función de bordes y contrastes de modo tal que en el campo perceptual aparecerá como predominante una figura impresa dentro de un fondo al cual se opone. En algunos casos la figura resultante puede convertirse en fondo y el fondo en figura. (…) Los gestaltistas identificaron muchos factores que gobiernan la organización de la figura-fondo, entre los que podemos incluir: bordes, forma, "convexidad" y simetría (MIT Encyclopedia of the Cognitive Science, 1999).” Guillermo Leone define los términos de fondo y figura de la siguiente manera:  Figura: elemento ubicado en un espacio que destaca en su interrelación con otros elementos.  Fondo: Todo aquello que no es figura. Es el espacio donde se encuentra elementos de interrelación que no son centro de atención.

Fig. 20. Los diferentes usos de contraste hacen que la figura se perciba como el principio de fondo figura. Imagen: Jarek Puczel Fig. 21. La imagen puede adecuarse a los principios de fondo – figura y ley de la experiencia, pues la imagen se completa sin la necesidad de muchos elementos. Imagen: “Lovers” por Jarek Puzel.


Ley de Pregnancia La ley de pregnancia o de buena forma (por su traducción de prägnanz, término propuesto por Wertheimer) es otro de los principios fundamentales de la Gestalt, pues afirma la tendencia del cerebro a organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible. El cerebro tiende a percibir las formas de la manera más completa, integral y estables que le sean capaces de asimilar, es por ello que en muchas ocasiones, las figuras incompletas son rechazadas instintivamente, primero de manera visual y luego por un carácter del pensamiento. “En otras palabras, con dicho concepto se alude a que, en todo sistema la organización tenderá siempre a ser tan “buena” como lo permitan las condiciones dominantes. En el caso puntual de los procesos perceptivos, la expresión “buena” refiere a propiedades como la “regularidad”, la “simetría” y la “simplicidad” (Koffka, 1935).

Fig. 22. La pregnancia hace que una imagen sea más fácilmente percibida, comprensible y memorizada. Imagen: logotipo de la marca Playboy.

Fig. 23. Los diferentes tipos de señalización consisten ejemplos de la pregnancia en muchas ocasiones, son simples, simétricos y fáciles de recordar.


Ley de cerramiento Las formas irregulares, abiertas o incompletas muchas veces provocan incomodidad, por ello se tiende a completar o cerrar una forma cuando esta se percibe como inconclusa. “Ley de Clausura o cierre: Las figuras incompletas o inacabadas tienden a ser percibidas como completas o acabadas. De este modo logramos una mayor estabilidad y pregnancia” (Duero, 2003) El principio de cerramiento se encuentra justificado por el hecho de que nuestra percepción de los objetos es mucho más completa que la estimulación sensorial que recibimos de ellos, debido en gran parte a la experiencia o influencia de nuestro entorno sobre el conocimiento visual.

Fig. 24. La ley de cierre se presenta en el hecho de que los círculos blancos incompletos crean otra figura que en realidad no está allí, sino que los principios de la ley de ciérrela encuentran.


Ley de la experiencia El principio de la experiencia establece la capacidad perceptiva de que, aunque un elemento se encuentre distorsionado o no mantenga características como el orden, dirección, nitidez o equilibrio, el cerebro tiene la capacidad de asimilarlo de manera correcta gracias a su contextualización. Esta ley se considera un principio subjetivo, pues depende meramente de la contextualización de la imagen y los conocimientos previos o experiencia visual del observador. En el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.2

2: Información tomada de las siguientes presentaciones (slideshares, sitios web): - Leyes de la Gestalt, por Percy Negrete, 2012. – Los principios de la GESTALT, por Irma Espinoza Hernandez, 2012.

Fig. 26. Debido a la ley de la experiencia, pueden percibirse tanto la letra “E” como la “K”. Imagen: logotipo.

Fig. 27. El principio de experiencia permite el reconocimiento de elementos icónicos de la cultura humana aún cuando estos en realidad no se encuentran allí. Imagen: Publicidad de Heineken, imitando el coliseo romano.


Ley de Simetr ia “Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.” La ley de la simetría hace referencia a todos los tipos de imagen que presentan cualidades simétricas en su estructura, es decir, que poseen un orden estructurado en los hemisferios opuestos de una representación visual. Esto parte del hecho de que el eje de simetría es la recta que divide a la figura en dos partes, y si ambas partes son iguales, se considera como una figura simétrica.3 La ley de la simetría tiene tal trascendencia que abarca más allá de los límites de la percepción visual, y se considera como uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza 3: Información tomada de las siguientes presentaciones (slideshares, sitios web): - SIMETRÍA, por Rosario Cardozo, 2012. - Simetría, María Renata Balsamo.

Fig. 28. La imagen presenta unidad simétrica entre ambos hemisferios, izquierdo y derecho. Imagen: Fabrice Foulliet.

Fig. 29. La ley de la simetría trasciendo incluso a la misma naturaleza, como por ejemplo en la mayoría, sino todos, los animales, insectos y tipos de vegetación. Imagen: Propia autoría.


Ley de continuidad

El principio de continuidad hace referencia a todas aquellas imágenes en las que sus elementos siguen un mismo patrón direccional, y que transmiten un sentido de persistencia, secuencia o prolongación.

Fig. 30. La imagen transmite un sentido de secuencia y prolongación, por ello se considera que ilustra el principio de continuidad. Imagen: desconocido.

Por ello, se pueden considerar dos factores4 que facilitan el proceso de identificación del principio de continuidad como:  La existencia de elementos que tienen la misma dirección y se perciben de forma seguida, manteniendo la misma dirección del objeto o del estímulo.  La mente continúa un patrón, aun después de que el mismo desaparezca.

3: Información tomada de las siguientes presentaciones (slideshares, archivos pdf): - Leyes de la Gestalt, por MindMatic.

Fig. 31. El elmento presenta características como dirección, un patrón estipulado de continuidad. Imagen: José Ramos.




Conceptuales Los elementos conceptuales de la imagen son todos aquellos conceptos básicos que permiten la transformación o construcción de una realidad. Éstos hacen referencia a todas esas variantes invisibles pero que tienen permanencia sobre la representación de algo específico, y se encuentran presentes durante el avance de todo proceso creativo.

Punto Es la unidad más simple, irreductiblemente mínima, de comunicación visual. (Dondis, 1982). El punto es la forma más corriente en la naturaleza, marca posición, no tiene largo ni ancho, no siempre es redondo y marca el principio y fin de una línea.

“Los elementos conceptuales no son visibles. No existen de hecho, sino que parecen estar presentes. (…) Estos puntos, líneas, planos y volúmenes no están realmente allí, si lo están,

conceptuales”.

ya no son (Wong, 1998)

Línea “Cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma en una línea” (Wong, 1998). El punto puede definirse como la historia de un punto en movimiento, tiene posición, dirección, largo pero no ancho, y está delimitada por puntos. “La línea nunca es estática; es infatigable y el elemento visual por excelencia del boceto. (Dondis, 1982). Haciendo eco de que la línea es el factor que permite la contemplación de ideas en una manera básica, Felicia Puerta (2001) afirma que “La

línea puede ser rigurosa y analítica o puede ser gestual y visceral, pero siempre significativa de la idea de su autor, expresión directa de su sentimiento”.

Plano El recorrido de una línea en movimiento (en una dirección distinta a la suya intrínseca) se convierte en un plano. Según Wong, este plano o contorno tiene largo y ancho, pero no grosor. Tiene posición y dirección, y define los límites extremos de un volumen.


VISUALES Los elementos visuales de la imagen son todos aquellos caracteres que influyen en las medidas de percepción, ubicación y realización de una imagen. Son todos los pequeños y variables objetos que hacen de la imagen una representación de la realidad, y permiten su escrutinio y apreciación de una manera correcta y completa. Dondis hace referencia a la importancia del manejo de estos pequeños conceptos, aludiendo a que “El conocimiento en profundidad de la construcción elemental de las formas visuales permite al visualizador una mayor libertad y un mayor número de opciones en la composición” (Dondis, 1982), dando por sentado que para analizar y comprender la estructura total de un lenguaje es útil centrarse en los elementos visuales, uno por uno, a fin de comprender mejor sus cualidades específicas. Los elementos visuales forman la parte más prominente de un diseño, pues es lo que realmente vemos.

Forma “Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación principal de nuestra percepción” (Wong, 1998). La forma, al ser un elemento visual, podría considerarse lo mismo que el contorno, cuya complejidad está articulada por la línea. Hay tres contornos básicos: el cuadrado, el círculo y el triángulo equilátero. Cada uno de ellos tiene su carácter específico y rasgos únicos, y a cada uno se atribuye gran cantidad de significados, unas veces mediante la asociación, otras mediante una adscripción arbitraria y otras, en fin, a través de nuestras propias percepciones psicológicas y fisiológicas (Dondis, 1982).

Tamaño Todas las formas tienen un tamaño. El tamaño es relativo si lo describimos en términos de magnitud y de pequeñez, pero asimismo es

físicamente (Wong, 1998).

mensurable.

Textura La textura se refiere a las cercanías en la superficie de una forma. Puede ser plana o decorada, suave o rugosa, y puede atraer tanto al sentido del tacto como a la vista” (Wong, 1998) Es, por medio de la textura de una imagen, que existe la capacidad de relacionar una forma con su representación de la realidad, además de crear mayor variedad de percepciones hacia una imagen.


ReLacIOn Los elementos de relaciรณn son concebidos a partir de la ubicaciรณn espacial y todos los tipos de interrelaciรณn existente entre las formas de un diseรฑo o representaciรณn visual. Entre algunos predomina el factor de la percepciรณn, como es el caso de la direcciรณn y la posiciรณn.

Direcciรณn: Depende de cรณmo estรก relacionada con el observador, con el marco que lo contiene o con otras formas cercanas. (Wong, 1998)

Posiciรณn Es juzgada por su relaciรณn respecto al cuadro o la estructura. (Wong, 1998)


Ejercicios Descomposicion de imagenes




Bibliografia Acaso, María. El Lenguaje Visual.. Paidós Iberica. Barcelona, 2006. Acha, Juan. Expresión y apreciación artísticas. Editorial Trillas. México D.F, 1993 Asinsten, Juan Carlos Comunicación Visual y tecnología de gráficos en computadora. Tomado de: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD13/conte nidos/materiales/archivos/comunicacion_visua l.pdf Colorado Castellary, Arturo. Hipercultura Visual. Eudeba. Buenos Aires, 1997. Frascara, Jorge Diseño gráfico y comunicación,. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1996. Koffka, K. (1935). Principios de Psicología de la Forma. Editorial Paidós. Barcelona, 1953. Köhler, W. (1929). Psicología de la forma. Editorial Argonauta. Buenos Aires, 1948. Leone, Guillermo Teoría de la Gestalt.. Artículo recuperado de la página web: http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm, publicado en 1998. .

Pericot, Jordi. La imagen práctica: del significado implícito al sentido inferido. Tomado de: http://www.upf.edu/materials/depeca/formats /pdf_arti_esp/jpericot_esp_.pdf Puerta, Felicia. Análisis de la forma: fundamentos y aproximación al concepto. Universidad Politécnica de Valencia, Escuela de Bellas Artes. Valencia, 2001. Vega, Eugenio Fundamentos de diseño gráfico.. Anaya Multimedia. Madrid, 1989 Villafañe, Justo Introducción a la Teoría de la imagen.. Ediciones Pirámide, 2006. Wilson, R. y Keil, F. MIT Encyclopedia of the Cognitive Science. The MIT Press, Cambridge, Massachusetts. Londres, Inglaterra, 1999. Wong, Wicius Fundamentos del Diseño.. Gustavo Gilli. Barcelona, 1995.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.