Guía para evaluar y manejar el impacto del Trabajo Infantil. Aquí estoy y actúo ¿Qué debo saber?
Pacto Global Colombia
YO ACTUO(F) 1
09/04/13 13:58
Índice El problema ¿Qué es el Trabajo Infantil y cuál es su marco normativo?
6
• Los derechos de los niños
7
• El Trabajo Infantil
8
• Protección de la infancia contra el Trabajo Infantil
15
¿Cómo puede responder la empresa? Iniciativas sobre autorregulación empresarial
18
• El contexto general para las empresas
19
• Los compromisos empresariales
20
• La implementación de los compromisos
22
La solución La debida diligencia empresarial para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil El riesgo empresarial del Trabajo Infantil: ¡atrévase a evaluarlo! • ¿Qué es el riesgo empresarial del Trabajo Infantil?
25
• Cómo identificar el riesgo. La empresa y su cadena de suministro
27
Evite que pase. Estrategias de mitigación y prevención
36
• Prevención y mitigación en el entorno
37
• Prevención y mitigación en la empresa
39
¿Ha ocurrido? Tiene solución. Estrategias de control de daño
YO ACTUO(F) 2-3
24
43
• Valoración e información a las autoridades
44
• Acción inmediata, restablecimiento de derechos y reparación de daños
44
09/04/13 13:58
Introducción Telefónica desde su visión de se basa en los principios de inversión responsable, donde busca un balance entre los resultados financieros y la gestión social y ambiental de la compañía.
Este proyecto tiene como finalidad crear una herramienta de identificación y mitigación de de Trabajo Infantil para las empresas y se extendió a nivel global a partir de 2011.
Trabajo
Y aprovechando la plataforma del Pacto Mundial y su trabajo en red, el Consejo Directivo de la Red Local del Pacto Mundial en Colombia designó a Telefónica Colombia, bajo la secretaría técnica de la Fundación Telefónica, como responsable para desarrollar la Guía para evaluar y manejar el impacto del Trabajo Infantil en la empresa.
sostenibilidad
riesgos
Por este motivo, desde el año 2001 Telefónica incluyó el como uno de los ejes de actuación de su Fundación, reconociendo la necesidad imperiosa de intervenir en la materia, como consecuencia de su ingreso al mercado latinoamericano, donde se estiman más de 14 millones de niños y niñas trabajadores.
Infantil
Esta guía que presentamos a continuación fue desarrollada en colaboración con Trust con el objetivo de informar a todas las empresas interesadas sobre la problemática del Trabajo Infantil e invitarlas a adherirse a este proyecto de sostenibilidad basado en los principios de los Derechos Humanos para la protección de la infancia.
compromiso
, que comenzó con un modelo de atención integral Este a la infancia, lo ha aplicado de manera equivalente en 13 países de la región beneficiando a más de 431 mil niños hasta 2012. Esta experiencia ha permitido a Fundación Telefónica, construir un caudal de conocimiento de amplio valor para la formulación de estrategias efectivas para contribuir a la erradicación del Trabajo Infantil. En 2009, en colaboración con entidades referentes internacionales tales como el Pacto Mundial, Telefónica inició un proyecto piloto en Colombia (país con riesgo en materia de DDHH) para aplicar el concepto de Debida Diligencia desarrollado por el profesor John Ruggie, que por entonces era Secretario Adjunto de Naciones Unidas para el Asunto de los Derechos Humanos y la Empresa. 4 YO ACTUO(F) 4-5
5 09/04/13 13:58
1
problema el
niños
LOS DERECHOS DE LOS
Los derechos de los niños.
¿Qué es el Trabajo Infantil y cuál es su marco normativo?
Los derechos de los niños.
YO ACTUO(F) 6-7
El Trabajo Infantil.
Los
Derechos Humanos son fundamentales e inherentes a todos los
seres humanos y están reconocidos por las normas jurídicas internacionales y por leyes internas de los Estados como garantías universales respetadas y protegidas. La Carta Internacional de los Derechos Humanos se complementa con Convenciones Internacionales y Declaraciones que tienen como objetivo
garantizar y proteger a sujetos específicos como la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas aprobada en 1990, y que es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que consagra todo el conjunto de los Derechos Humanos de los niños y es fruto del consenso mundial
sobre la necesidad de establecer garantías específicas de protección especial a los menores de 18 años por las particularidades de la etapa de desarrollo en la que se encuentran.
“Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley”. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
Protección contra el Trabajo Infantil. 6
7 09/04/13 13:58
problema el
La Convención sobre los Derechos del
infantil
EL TRABAJO
Niño de Naciones Unidas aprobada
aa
en 1990, es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante
aa
que consagra el conjunto de los derechos humanos de los niños y niñas, es fruto del consenso mundial sobre la necesidad de establecer
ser muy fina y la diferencia depende de factores como:
independientemente de su edad; la infancia es especialmente vulnerable en razón de su madurez y desarrollo.
derechos básicos de los niños y las
aa
aa
niñas que deben ser protegidos en todo tiempo y lugar y establece cuatro principios fundamentales:
aa
La no discriminación. El derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo.
aa
aa
menor de 18 años puede considerarse
Trabajo Infantil, la línea entre las labores aceptables y el Trabajo Infantil puede
porque si bien los derechos humanos pertenecen a todas las personas
aa
Les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o les exige combinar 1 el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo” .
Aunque no todo trabajo realizado por un
garantías específicas de protección especial a los menores de 18 años,
La Convención reconoce los
Les priva de la posibilidad de asistir a clases.
El interés superior del niño.
La edad.
aa
La naturaleza misma de la actividad.
aa
215
El respeto por los puntos de vista del niño.
El Trabajo Infantil.
Las condiciones en las que se realiza. Los riesgos para la integridad y el desarrollo de los niños y las niñas.
millones de niños en el mundo están afectados por el Trabajo Infantil.
62 millones
El Trabajo Infantil en cifras.
15-17 años 5-14 años
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el Trabajo Infantil así: “El Trabajo Infantil es
peligroso y perjudicial
153 millones
para el bienestar físico, mental o moral del niño e interfiere con su escolarización puesto que:
1. IPEC, Formas de Trabajo Infantil, 2013, http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?seccion=6
8 YO ACTUO(F) 8-9
9 09/04/13 13:58
problema el
infantil
EL TRABAJO
71,7 millones
20%
Sólo 1 de cada 5 menores de edad ocupados desempeña un trabajo remunerado. La inmensa mayoría de estos menores (un 73% de las niñas y un 64% de los niños) son trabajadores familiares no remunerados.
Casi la tercera parte (71,7 millones) desempeñan trabajos peligrosos. Trabajos peligrosos
Remunerados
80%
No remunerados
40%
Niños Niñas
En América Latina y Caribe, trabaja 1 de cada 10 (14,1 millones). Y de ellos el 6,7% (casi 1 millón) desempeñan trabajos peligrosos.
En el África Subsahariana trabaja 1 de cada 4 menores de 18 años (65,1 millones).
En Asia y Pacífico trabaja 1 de cada 8 menores de edad, es donde más niños sufren el Trabajo Infantil (113,6 millones).
60%
7%
Sector agrícola Sector servicios Industria
60%
10 YO ACTUO(F) 10-11
26%
11 09/04/13 13:58
problema el
infantil
EL TRABAJO
Causas del Trabajo Infantil.
Factores
En familias con muchos
miembros se ejerce una mayor presión para que los menores de edad comiencen antes actividades laborales remuneradas o no. Los padres constituyen una de las principales fuentes de demanda de Trabajo Infantil. La viabilidad económica de
El Trabajo Infantil es una
muchas familias dependen de la utilización de la mano de obra familiar y no se sabe
problemática multicausal. La
culturales, familiares y sociales:
marcar la diferencia entre Trabajo Infantil y las labores permitidas. En las zonas rurales
pobreza: es causa y consecuencia.
el trabajo de los niños, niñas y adolescentes hace parte de sus responsabilidades y se
Impide o dificulta que los menores de
considera parte de su formación y socialización. Los padres ven esas tareas como un
edad se eduquen y puedan obtener en
modo de fomentar valores de responsabilidad y autonomía, además de prevenir la
un futuro ingresos dignos y mejores,
delincuencia.
que contribuyan al desarrollo de sus
Razones de
comunidades y Estados. Es un problema
género: Si bien se reportan un mayor número de niños que trabajan,
las niñas se ven obligadas a dedicarse al trabajo doméstico familiar o a favor de
complejo relacionado con la desigualdad, la
terceros con abandono de la escuela o jornadas laborales excesivas.
exclusión, la vulnerabilidad y la marginalidad y estos factores son claves para determinar el
Requerimientos particulares de
enfoque de las políticas públicas y las acciones
mano de obra: El Trabajo Infantil ha estado
asociado a bajos costos de mano de obra, por escasez de mano de obra adulta o a
privadas y multipartitas en la lucha contra la
las supuestas ventajas por sus características físicas o sus destrezas. A ello se suma
pobreza.
la precaria capacidad que tienen los menores de edad para exigir sus derechos de manera individual o colectiva.
falta de educación. OIT: “No
La
erradicaremos el Trabajo Infantil sin una educación
La
universal y no garantizaremos que todos los niños
migración forzada: El desplazamiento forzado, por razones económicas o
conflictos armados y violencia, también influye en la existencia de Trabajo Infantil.
y niñas estén escolarizados a menos que acabemos
Los menores de edad se ven obligados a migrar y a contribuir económicamente
con el Trabajo Infantil, y en particular con sus peores
a la subsistencia de su hogar, sumando así las consecuencias psicoafectivas
formas”. El Trabajo Infantil influye en la baja o nula
de desarraigo que los lleva a la deserción escolar, a asumir roles adultos, la no
asistencia de los menores de edad a la escuela,
aceptación de las figuras de autoridad e incluso a problemas de alcoholismo y
también en la falta de oportunidades educativas
drogadicción que facilitan las situaciones de explotación infantil.
(falta de recursos familiares, ausencia de educación pública gratuita y carencia de centros o lejanía de ellos) y en la baja calidad de la enseñanza. 12 YO ACTUO(F) 12-13
13 09/04/13 13:58
problema el
infantil
PROTECCIÓN DE LA INFANCIA CONTRA EL TRABAJO
Protección de la infancia contra el Trabajo Infantil.
Consecuencias del Trabajo Infantil.
daños morales
La Convención de los
daños en la salud
Derechos del Niño
establece el derecho de
protección de la infancia frente a circunstancias que pueden afectar sus
daños en la seguridad
derechos, como la explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
aa
Los niños y las niñas que trabajan ven afectados su derecho a la
aa
La Organización Internacional del Trabajo, ha adoptado dos convenios específicos sobre el Trabajo Infantil:
El
integridad, a la educación y a la salud.
Trabajo
Infantil
conlleva
El 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y el 182 sobre las peores formas de Trabajo Infantil.
consecuencias
económicas y sociales negativas
tanto para
El Convenio 138 establece que los Estados podrán permitir la admisión al
el menor de edad que lo realiza, como para el
empleo de personas de 13 a 15 años de edad, o de 12 a 14 años en los países con
conglomerado familiar y social al que pertenece,
economías en desarrollo, en los denominados Trabajos Ligeros que son los que:
porque impide el desarrollo de niños y adolescentes, arrojándolos a la miseria en su adultez, y con ello disminuyendo las posibilidades de desarrollo social y económico, tanto en sentido individual como
No perjudican la salud o el desarrollo del niño.
aa
No perjudican la asistencia del niño a los colegios, su participación en programas de formación profesional ni la capacidad de beneficiarse de la
2
colectivo . aa
aa
instrucción recibida3.
Es contrario a la democracia y a la justicia social
discrimina empeora
y la situación de porque desventaja de personas y grupos ya socialmente marginados.
2. Así fue reconocido recientemente en el marco de la XVII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebrada en San Salvador, el Salvador, en al cual se sometió a consideración el proyecto de Declaración de San Salvador de 2011. 3. Artículo 7 del Convenio núm. 138 de OIT.
14 YO ACTUO(F) 14-15
15 09/04/13 13:58
problema el
Prev enir
infantil
PROTECCIÓN DE LA INFANCIA CONTRA EL TRABAJO
y erradicar el Trabajo Infantil,
debe abordarse desde un enfoque de Derechos Humanos,
considerando
los
aa
Exponen a los niños a abusos de orden físico, psicológico o sexual.
aa
Se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosas, o que
instrumentos
conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas.
internacionales de protección y promoción de
aa
sus derechos; los principios de prevalencia del interés superior del niño y la corresponsabilidad
aa
De acuerdo con el marco normativo internacional,
aa
manera inmediata se enmarca en tres categorías: de
Trabajo
Infantil.
Implican horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño en los locales del empleador.
el Trabajo Infantil que debe ser erradicado de formas
Se realizan en un medio insalubre o con presencia de sustancias o procesos peligrosos o temperaturas, niveles de ruido y vibraciones perjudiciales.
entre el Estado, la familia y la sociedad.
Peores
Se realizan bajo tierra, agua, en alturas peligrosas o en espacios cerrados.
Trabajo
Son
peligroso. Las categorías de trabajo peligroso son definidas en la
legislación nacional previa consulta con las organizaciones de empleadores
objeto de una atención especial e intervención
y de trabajadores interesadas. Pero la OIT ha elaborado una lista de trabajos
inmediata para su erradicación: la esclavitud, el
considerados los más peligrosos y que deben estar incluidos en las listas
trabajo forzoso u obligatorio, el reclutamiento
nacionales:
en conflictos armados, la explotación sexual comercial infantil, la utilización de niños en la
aa
producción y el tráfico de estupefacientes y, todo trabajo que por su naturaleza en sí o por las
aa
condiciones en las que se presta puede conllevar daños en la salud, la seguridad o moral de los niños y niñas.
aa
La Recomendación 190 de la OIT propone criterios para identificar las peores formas de Trabajo
aa
Infantil, aquellos trabajos que4:
Minería, cantera y trabajos subterráneos. Máquinas en movimiento peligrosas. Obras de construcción y demolición. Agentes y sustancias nocivas y radioactivas.
aa
Espectáculos, producción y venta de alcohol.
aa
Metalurgia del plomo o del Zinc.
aa
Explosivos.
aa
Transportes.
aa
Cargas pesadas.
aa
Trabajos marítimos.
Trabajos realizados antes de la edad mínima
permitida: Los Estados deben
fijar mediante ley una edad mínima de admisión al empleo, la cual no deberá
ser inferior a la edad en la que cesa la obligación escolar y, en todo caso, a los 15
4. OIT. Recomendación sob re la prohib ición de las peores formas de Trabajo Infantil y la acción inmediata para su eliminación. Recomendación: R190 (Fecha de adopción:17:06:1999).
años, o a los 14 años en países con economías en desarrollo y siempre que no impide la educación y el pleno desarrollo del niño. 16
YO ACTUO(F) 16-17
17 09/04/13 13:58
2
problema el
empresas
EL CONTEXTO GENERAL PARA LAS
El contexto general para las empresas.
¿Cómo puede responder la empresa? Iniciativas sobre autorregulación empresarial.
El contexto general para las empresas.
YO ACTUO(F) 18-19
Los compromisos empresariales.
El
Estado es el máximo responsable de la protección y garantía de los
Derechos Humanos de todas las personas que están en su territorio, incluidos los derechos de los niños y las niñas y también los particulares tienen deberes
frente a los derechos de los demás, como se desprende de los tratados internacionales:
“Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad (…)”. (Art. 29, Declaración Universal de los Derechos Humanos) “Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad”. (Art. 32 Convención Americana sobre Derechos Humanos) Sin embargo, la normativa internacional no aborda las responsabilidades jurídicas de las empresas, por lo que será a través de las normativas internas de cada estado como las empresas articularán el deber de respetar los Derechos Humanos, incluido los derechos de los niños, cuya protección estará reforzada a través del principio de corresponsabilidad a la familia y a la sociedad.
La implementación de los compromisos. 18
19 09/04/13 13:58
problema el
empresariales
LOS COMPROMISOS
Los compromisos empresariales.
aa
Los instrumentos internacionales de Derechos Humanos vinculantes para los Estados, no imponen a las empresas responsabilidades jurídicas directas. Sin embargo, existen numerosas iniciativas internacionales de adhesión voluntaria, que han adoptado los principios contenidos en la normativa internacional con carácter de estándares de actuación y normas de conducta para las empresas que conforman una normativa moral y una conciencia global ética.
aa
Proteger, Respetar y Remediar
5
El Marco y en los Principios Guía sobre las empresas 6 y los Derechos Humanos de Naciones Unidas : las responsabilidades de los Estados y de las empresas frente a los Derechos Humanos son diferentes pero complementarias y se definen en base en tres principios básicos:
respeto
El deber de : las empresas deben cumplir con las normas internas aplicables y respetar los Derechos Humanos, tomando como referencia la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención sobre los Derechos del Niño. La empresa incumplirá su deber de respeto cuando afecte de manera directa el ejercicio de los Derechos Humanos o cuando participe o contribuya a conductas que los afecten, tanto si quienes las cometen son terceros vinculados a sus operaciones empresariales o no.
diligencia
La debida : es “un intento amplio y activo de descubrir los riesgos reales o potenciales que amenazan a los Derechos Humanos durante todo el ciclo vital de un proyecto o actividad comercial, con miras a evitar o atenuar esos riesgos”7. Está dirigida a prevenir y evitar las afectaciones a los Derechos Humanos y ayuda a las empresas a demostrar la adopción de medidas para ello.
“Proteger, Respetar y Remediar”
En la práctica, la debida diligencia supone un sistema de gestión comprensivo de: Políticas con compromisos empresariales y orientaciones operativas para su cumplimiento.
El Estado debe respetar y proteger los derechos humanos frente a los abusos cometidos por terceros, incluidas las empresas.
Evaluación y planes de manejo de los impactos actuales y potenciales.
Las empresas deben cumplir con todas las leyes aplicables; respetar los derechos humanos previniendo y/o mitigando los impactos que generen.
Procesos e instrumentos para la implementación de las políticas durante el curso de las actividades empresariales.
Deben existir mecanismos adecuados y efectivos para la reparación y el remedio en caso de abusos.
Mecanismos de seguimiento y mejoramiento continuo de los desempeños. Utilización de instrumentos de comunicación y reporte.
5. Proteger, respetar y remediar: un marco para las actividades empresariales y los Derechos Humanos. Informe del Representante Especial del Secretario General sobre los Derechos Humanos, las empresas transnacionales y otras empresas, John Ruggie. A/HRC/8/5. 7/4/2008. 6. Principios Rectores sobre las empresas y los Derechos Humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “Proteger, respetar y remediar”. Informe del Representante Especial del Secretario General sobre Derechos Humanos, las empresas transnacionales y otras empresas, John Ruggie. A/HRC/17/31. 21/3/2011. 7. La empresa y los derechos humanos: la puesta en práctica del marco “proteger, respetar y remediar”. Informe del Representante Especial del Secretario General sobre los Derechos Humanos, las empresas transnacionales y otras empresas. A/HRC/11/13. 22 de abril de 2009.
aa
20 YO ACTUO(F) 20-21
deber
El de remedio: Las empresas deben contar con un mecanismo eficaz que permita la presentación de quejas y su investigación y solución y si es el caso, la reparación de los impactos negativos que se hayan causado en el curso de las actividades empresariales. Este mecanismo constituye un elemento fundamental de la debida diligencia ya que facilita una alerta temprana de conflictos, acusaciones y litigios relacionados con abusos de los derechos humanos.
21 09/04/13 13:58
problema el
compromisos
LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS
1. Los compromisos empresariales en el Pacto Global: en virtud de los Principios 1 y 2 del Pacto Global, las empresas se comprometen a apoyar y respetar la protección de los Derechos Humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia y asegurarse de que no son cómplices de situaciones de vulneración. Estos compromisos integran de manera obvia los derechos de los niños y adolescentes y el Principio 5 está expresamente dirigido a su protección frente al Trabajo Infantil: “las empresas deben apoyar la erradicación efectiva del Trabajo Infantil”.
aa
aa
aa
aa
2. La iniciativa Los Derechos del Menor de Edad y Principios de Empresa: esta iniciativa de la UNICEF, la ONG Save the Children, el Pacto Mundial de Naciones Unidas establece las acciones empresariales para respetar y respaldar los derechos de los niños y las niñas menores de 18 años. De acuerdo con el Principio 2: “todas las empresas deben contribuir a la erradicación del Trabajo Infantil, en todas las actividades empresariales y relaciones comerciales”.
aa
aa
La implementación de los compromisos.
aa
aa
aa
aa
aa
aa
No emplear ni utilizar a menores de edad en el desarrollo de las actividades de la empresa sin cumplimiento de las exigencias legales en línea con los estándares internacionales.
aa
Adoptar un compromiso corporativo del más alto nivel contra el Trabajo Infantil.
aa
Participar en el diálogo social con las organizaciones sindicales. 22
YO ACTUO(F) 22-23
En caso de Trabajo Infantil, retirar a los menores de edad del trabajo, y prevenir, identificar y mitigar los perjuicios causados, incluyendo las afectaciones derivadas de la pérdida de los ingresos. Examinar y asegurar que sus políticas y acciones internas no den lugar a condiciones que generen o exacerben la existencia de Trabajo Infantil en las familias de sus trabajadores. Establecer planes de acción para prevenir o mitigar su existencia tanto en sus operaciones habituales, como en nuevos proyectos, determinando si en entornos determinados pueden generar o acrecentar el Trabajo Infantil. Examinar y establecer medidas de prevención y control en procedimientos de contratación y asegurar su aplicación en la cadena de producción y suministro para evitar la mano de obra infantil en contratistas o subcontratistas. Sensibilizar a todos sus empleados y personas con las que mantienen relaciones comerciales y a la sociedad en general sobre el Trabajo Infantil. Contribuir con otros actores a la superación de las causas del Trabajo Infantil y establecer alianzas estratégicas encaminadas a asegurar mayores resultados. Participar activamente en políticas públicas contra el Trabajo Infantil.
En desarrollo de su compromiso de apoyar la erradicación del Trabajo Infantil la compañía está llamada a contribuir, de acuerdo con sus posibilidades a:
La puesta en práctica por parte de las empresas de los compromisos de adhesión voluntaria que hemos visto, se manifiesta en las siguientes recomendaciones. En cumplimiento del deber de respeto, a una empresa le corresponde: aa
Establecer mecanismos de gestión interna que le permitan asegurar la no utilización o vinculación directa de menores de 18 años y velar por su aplicación en la cadena de suministro.
Sensibilizar a sus relacionados comerciales y a la sociedad en general sobre el Trabajo Infantil. Contribuir con otros actores a la superación de las causas del Trabajo Infantil y establecer alianzas estratégicas encaminadas a asegurar mayores impactos de las acciones. Participar de manera activa en el desarrollo de políticas públicas de lucha contra el Trabajo Infantil. Trabajar en el marco del diálogo social con las organizaciones sindicales en la superación de las causas de Trabajo Infantil y la protección de menores de edad trabajadores.
23 09/04/13 13:58
3
solución la
¿QUÉ ES EL RIESGO EMPRESARIAL DEL TRABAJO
infantil?
¿Qué es el riesgo empresarial del Trabajo Infantil?
La debida diligencia empresarial para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil.
La utilización del Trabajo Infantil por parte de una compañía o de su cadena de suministro daña su
El riesgo empresarial del Trabajo Infantil: ¡atrévese a evaluarlo!
sufren. Una empresa consciente de su responsabilidad de ejercer la debida diligencia, identificará los potenciales riesgos de que se presente el Trabajo Infantil en cualquiera de estos ámbitos y tomará las medidas pertinentes para prevenirlo o para mitigar el daño en caso de que llegare a presentarse. aa
El riesgo de trabajo infantil es la probabilidad de que en desarrollo de la actividad empresarial: se utilicen o vinculen menores de edad sin el cumplimiento de los requerimientos legales, por la empresa o por parte de los contratistas y demás participantes en la cadena de suministro de la misma.
aa
Se contribuya a generar o exacerbar el Trabajo Infantil en su área geográfica de influencia.
La compañía debe enfocar su análisis de riesgos al
respeto y la promoción
de la protección de los niños y las niñas, partiendo de la base de que no sólo
¿Qué es el riesgo empresarial del Trabajo Infantil? Cómo identificar el riesgo. La empresa y su cadena de suministro.
YO ACTUO(F) 24-25
reputación y puede tener consecuencias legales. Sin
embargo, la gravedad radica en que afecte a los derechos de los niños que lo
son personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derechos que deben ser protegidos por el Estado, la sociedad y la familia.
24
25 09/04/13 13:58
solución la
CÓMO IDENTIFICAR EL TRABAJO INFANTIL EN LA EMPRESA Y EN SU CADENA DE
Cómo identificar el Trabajo Infantil en la empresa y en su cadena de sumnistro.
Enfoque tradicional de las acciones empresariales frente a los niños. aa
aa
aa
aa
aa
aa
La empresa es altruista y busca contribuir a satisfacer las necesidades de los niños. La empresa identifica y trata los síntomas del problema: si existe o no Trabajo Infantil y desvincula a los niños trabajadores. La empresa parte de la base de que los gobiernos son los exclusivos responsables de proteger a los niños y de erradicar el Trabajo Infantil. La empresa considera que sus responsabilidades se limitan al bienestar de sus trabajadores en el sitio de trabajo. La empresa ve a los niños como una población beneficiaria de sus programas sociales.
Pasos para identificar el Trabajo Infantil en la empresa y su cadena de suministro:
La empresa dirige su estrategia social a solucionar necesidades de los niños en momentos específicos.
1
Enfoque de los derechos. aa
aa
aa
aa
aa
aa
La empresa identifica, evalúa, previene y mitiga los efectos de su actividad en los derechos de los niños.
Análisis del entorno de la actividad empresarial.
2
Análisis de la gestión interna y de la cadena de suministro empresarial.
3
Identificación y valoración del riesgo de Trabajo Infantil.
Análisis del entorno de la actividad empresarial.
La empresa identifica y trata los síntomas pero también las causas: si existe Trabajo Infantil, ¿por qué?
La probabilidad de Trabajo Infantil está relacionada con las condiciones sociales, familiares, políticas, económicas, culturales, del lugar donde habitan los menores de edad. Por eso, para identificar el riesgo de Trabajo Infantil en la empresa, conviene conocer las condiciones en la que se encuentra la población infantil del lugar en el que se desarrolla o va a desarrollar dicha actividad.
La empresa reconoce que es corresponsable, junto con el Estado, otros miembros de la sociedad y la familia, en la protección de los derechos de los niños y por tanto de la prevención y erradicación del Trabajo Infantil.
Hay que tener en cuenta que no siempre es fácil encontrar información detallada sobre Trabajo Infantil por:
La empresa reconoce que el bienestar de sus trabajadores incide en el bienestar de sus hijos y viceversa.
aa
La empresa identifica a los niños como titulares de derechos y por tanto reconoce su derecho a ser escuchados y considerados en las decisiones empresariales que los pueden afectar.
aa
La empresa dirige su estrategia social a generar valor compartido, contribuyendo junto con otros actores a la construcción de condiciones sostenibles para el ejercicio de derechos de los niños. 26
YO ACTUO(F) 26-27
suministro
La precariedad de los registros oficiales. La dificultad para establecer los límites que definen que una tarea constituye Trabajo Infantil.
aa
La penalización de las peores formas de Trabajo Infantil.
aa
La ocultación por parte de sus víctimas.
aa
La aceptación social.
27 09/04/13 13:58
solución la
Sin embargo, las
compañías
suministro
CÓMO IDENTIFICAR EL TRABAJO INFANTIL EN LA EMPRESA Y EN SU CADENA DE
caracterización
pueden acudir a fuentes como las
Para llevar a cabo esta , la empresa puede utilizar un modelo de Formato de Recopilación y Sistematización de Información8.
autoridades nacionales y locales, las organizaciones sociales y no
vulnerabilidades factores críticos
gubernamentales, las instituciones educativas del área, sus propios
Las o del entorno son aquellos que inciden en la posibilidad de que los niños y niñas se vean obligados a trabajar en condiciones que afecten su escolaridad y su normal desarrollo, como por ejemplo:
funcionarios y encargados de realizar los estudios de impacto socioambiental o de la gestión social y de las relaciones con las comunidades.
recoger y sistematizar
la información sobre el entorno
aa
geográfico, lugar, comunidad o estado en el que la empresa lleva a cabo
Precariedad de las instituciones en atención y protección a la infancia.
aa
su actividad, se puede utilizar como guía los ejes o áreas temáticas y
Familias monoparentales de bajos ingresos.
aa
Padres y madres en situación de desempleo.
aa
Deficiencias en la cobertura y calidad de la educación.
aa
Alta deserción escolar.
aa
Modelos culturales relacionados con el trabajo desde la temprana edad.
aa
Deficiencia en la oferta de programas de jornadas alternas a la escuela.
aa
Actividad de grupos armados ilegales o de delincuencia organizada.
Para
criterios de búsqueda, que se exponen en la tabla a continuación. Ejes / Áreas temáticas
Criterio de búsqueda
Normativas
Conocer los requerimientos legales en materia de los derechos de los niños y Trabajo Infantil aplicables de acuerdo con el marco constitucional, legal y reglamentario.
Sociodemográficas
Socioeconómicas
Identificar las principales vocaciones y actividades económicas del entorno así como el mercado laboral en cuanto a empleo, formalidad y Trabajo Infantil.
Institucional
Conocer la calidad y la capacidad de la atención institucional estatal y social para la atención de la infancia, a través de un inventario cuantitativo y cualitativo de las instituciones públicas y privadas que actúen en el entorno.
Dinámicas ilícitas
La utilidad de reconocer estos factores críticos es:
Identificar la composición demográfica de los entornos y sus principales características e índices sociales.
1. Establecer el nivel de protección de la infancia en el entorno en que la compañía desarrolla su actividad.
2. Anticiparse a los potenciales impactos que las actividades de la empresa puede tener en la generación o acentuación del Trabajo Infantil.
3. Identificar las oportunidades para contribuir de manera oportuna y eficiente a superar las causas y mitigar las vulnerabilidades del entorno.
Análisis de la gestión interna y de la cadena de suministro empresarial. La utilización de Trabajo Infantil por parte de una compañía puede deberse a: Una decisión irresponsable de sus directivos.
aa aa
Establecer la existencia de actividades ilícitas en el entorno y su capacidad de afectar el derecho de los niños.
aa
El desconocimiento que se tiene del tema. La incapacidad para implementar políticas, procesos y herramientas para prevenirlo y controlarlo en su interior y en su cadena de suministro.
8. Para ver “Formato”, ver anexos en la sección “empresas” de la página web www.yodigoaquiestoy.com
28 YO ACTUO(F) 28-29
29 09/04/13 13:58
solución la
suministro
CÓMO IDENTIFICAR EL TRABAJO INFANTIL EN LA EMPRESA Y EN SU CADENA DE
Evaluación de potenciales impactos: contando con mecanismos de gestión
El objetivo del análisis de la actividad empresarial es doble: aa
que le permitan identificar y valorar sistemáticamente los impactos que las
Analizar la capacidad de la organización para prevenir la existencia de Trabajo
decisiones y acciones empresariales pueden tener en la existencia o acentuación
Infantil tanto en su interior como en su cadena de suministro. aa
del Trabajo Infantil.
Identificar las líneas de negocio, los procesos y las relaciones comerciales que
Integración de políticas corporativas contra el Trabajo Infantil en los
pueden ser críticas en función de la existencia de Trabajo Infantil.
sistemas de gestión, con procesos y actividades de prevención del Trabajo
GESTIÓN INTERNA
CADENA DE SUMINISTRO
Valores, políticas
Gestión
Identificación de impactos / actividades críticas
Monitoreo y controles
Mapeo de la cadena de suministro
Identificación de eslabones críticos
contratistas y proveedores, etc. Seguimiento de los
Identificación de vulnerabilidades
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Infantil dentro de sus sistemas de gestión, selección de personal, selección de
desempeños, debe llevarse periódicamente una evaluación
de la efectividad de los procesos y medidas adoptadas por lo que se contará con recursos para monitorear y auditar internamente y elaborar informes sobre dichas evaluaciones. Por último, es importante que la compañía tenga en cuenta que su debida diligencia en la erradicación del Trabajo Infantil se extiende también a conocer la situación de los hijos e hijas de sus trabajadores. Esto se hace más evidente cuando sus colaboradores pertenecen a las comunidades locales. Para hacer la caracterización de la actividad empresarial, la compañía puede guiarse por la Matriz de Autodiagnóstico de la Gestión9 y el Cuestionario para el Levantamiento de la Línea Base Social de su Recurso Humano10.
1. La gestión interna: Si la compañía no es responsable frente a la
erradicación del Trabajo Infantil no
2. La cadena de suministro:
puede exigir a otros serlo, por eso la empresa valorará su capacidad para ejercer un
Para asegurar un proceso más exhaustivo de debida diligencia, la compañía analizará
proceso de debida diligencia en la prevención y mitigación del Trabajo Infantil asociado
su cadena de suministro para conocer en qué condiciones se está trabajando y si
a su actividad.
esas condiciones pueden dar lugar al uso de Trabajo Infantil. Hay que tener en cuenta que las prácticas de proveedores o contratistas pueden afectar directamente a las
La compañía debe cumplir cuatro cuestiones:
Compromiso del más alto nivel corporativo contra el Trabajo Infantil: ese
empresas y a su reputación.
sus políticas empresariales y de recursos humanos y debe estar suscrito por la
9. Encontrará esta matriz virtualizada en el apartado “Voy a actuar” de la sección “Empresas” de la página web www.yodigoaquiestoy.com bajo el nombre de autodiagnóstico. 10. Ver anexos en la sección “Empresas” de la página web www.yodigoaquiestoy.com
compromiso expreso y formal frente al Trabajo Infantil debe estar incluido en gerencia general. 30 YO ACTUO(F) 30-31
31 09/04/13 13:58
solución la
suministro
CÓMO IDENTIFICAR EL TRABAJO INFANTIL EN LA EMPRESA Y EN SU CADENA DE
El control de estas cadenas de suministro no es sencillo por: aa
Sector económico o ubicación de alto riesgo
La deslocalización, o que los proveedores estén localizados en países distintos o en regiones alejadas a la de la empresa.
aa
aa
Muchos contratistas son de sectores económicos no formales.
Alto nivel estratégica del relacionado
SI
La labor se realiza subcontratando actividades que pueden ser
SI
tradicionales y desarrollada por pequeñas empresas familiares. Para responder a estas dificultades, la empresa debe elaborar
NO
Alto nivel de mano de obra no calificada
Nivel de criticidad
SI
MUY ALTO
NO SI
un Mapa de la Cadena de Suministro e identificar sus actividades
NO
clave y sus participantes con el fin identificar aquellos eslabones
SI
críticos para la existencia de Trabajo Infantil y así establecer un
SI
plan de acción.
NO
Pasos para hacer el Mapa de la Cadena de Suministro:
NO
1. Identificar las categorías de productos o servicios de la empresa.
NO SI NO
ALTO
MODERADO
BAJO MÍNIMO
2. Identificar los insumos y servicios críticos.
Identificación y valoración del riesgo de Trabajo Infantil.
3. En los eslabones críticos: identificar los proveedores y contratistas
El riesgo de existencia de Trabajo Infantil se establece a partir de valorar su
que los suministran y clasificarlos en niveles de criticidad según: aa
Sector económico o ubicación de alto riesgo de Trabajo Infantil.
aa
Nivel estratégico según vinculación permanente o transitoria.
aa
Condiciones de los requerimientos de mano de obra.
probabilidad e impacto teniendo en cuenta: aa
condiciones políticas, sociales, económicas, normativas, culturales, etc. aa
La vulnerabilidad de operación o factores críticos de la actividad, circunstancias internas de la empresa o de su cadena de suministro.
Estos criterios predefinidos influyen en mayor o en menor medida en la probabilidad de utilización de Trabajo Infantil en la empresa. Por ello, a
aa
La proclividad de los agentes de amenaza, es decir, la empresa, los contratistas y proveedores, y terceros, bien por desconocimiento o
partir de ellos se establece el nivel de criticidad para después dar mayor
negligencia en la adopción de medidas.
o menor prioridad a la hora de establecer las medidas de prevención del Trabajo Infantil en la compañía.
aa
32 YO ACTUO(F) 32-33
La vulnerabilidad o factores críticos del entorno geográfico como las
Puede presentar el Trabajo Infantil.
33 09/04/13 13:58
solución la
suministro
CÓMO IDENTIFICAR EL TRABAJO INFANTIL EN LA EMPRESA Y EN SU CADENA DE
Configuración y administración del riesgo de Trabajo Infantil.
Todo ello valorando además que: aa
El “bien” expuesto al riesgo de Trabajo Infantil es doble: El bien superior: la dignidad de los niños y las
RIESGO
niñas, al afectar a sus derechos de supervivencia, desarrollo, protección, salud, integridad y educación, entre otros. AMENAZAS
El patrimonio empresarial en cuanto a su
VULNERABILIDADES
reputación, que podrá tener consecuenciales de carácter financiero, legal y en casos extremos afectar, incluso, a la continuidad del negocio. aa
La amenaza o daño potencial, es invariable: la existencia de Trabajo Infantil vinculado a la actividad de la empresa.
aa
El agente de amenaza será la empresa misma u otros agentes vinculados como contratistas, proveedores,
IMPACTO
PROBABILIDAD
PREVENCIÓN
CONTROL
empresas subcontratadas…etc. aa
La valoración de su magnitud, la dará: La probabilidad de que ocurra el Trabajo Infantil partiendo de las vulnerabilidades identificadas. La proclividad del agente; y del impacto, el cual, dado el bien expuesto, se asume invariable en su nivel más crítico.
aa
ENTORNO
Para proceder a la aplicación del instrumento
OPERACIÓN EMPRESARIAL
necesario para la administración del riesgo se utilizará una metodología participativa que disminuirá el margen de subjetividad de los evaluadores.
MITIGACIÓN
34 YO ACTUO(F) 34-35
35 09/04/13 13:58
4
solución la
entorno
PREVENCION Y MITIGACIÓN EN EL
Prevención y mitigación en el entorno. Existen tres opciones para administrar los riesgos del Trabajo Infantil en las empresas tanto en su entorno como en su actividad empresarial, incluida su cadena de suministro son:
Evite que pase. Estrategias de mitigación y prevención.
Prevención y mitigación en el entorno.
YO ACTUO(F) 36-37
prevención, mitigación y control.
Nos ocupamos de los dos primeros: prevenir y mitigar, significa evitar o reducir y paliar los factores críticos relacionados con el Trabajo Infantil.
Las estrategias para prevenir y mitigar las vulnerabilidades en el entorno tienen relación con las situaciones de carácter social, económico, político, cultural o institucional, que dan lugar a la existencia de Trabajo Infantil y responden al compromiso empresarial de apoyo o respaldo a los derechos de la infancia. El éxito se asegura a través del principio de corresponsabilidad y trabajando en conjunto con otros actores sociales e institucionales teniendo en cuenta las competencias y capacidades de cada uno para generar sinergias que garanticen la sostenibilidad de las acciones y un verdadero impacto. Estas acciones son: 1. Alianzas de valor compartido: Acuerdos con autoridades públicas, actores sociales y otros empresarios para llevar a cabo acciones duraderas de superación de las causas que dan lugar a la existencia de Trabajo Infantil en los entornos en los que desarrolla la actividad. Esas acciones pueden tener como objetivo: la superación de la pobreza y el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones públicas para la protección de los menores de edad, de las autoridades de inspección laboral y
Prevención y mitigación en la empresa.
de las instituciones educativas y de recreación formales y no formales. 36
37 09/04/13 13:58
solución la
empresa
PREVENCION Y MITIGACIÓN EN LA
2. Programas de sensibilización y formación sobre Trabajo Infantil:
5. Fomento y estabilidad en el empleo:
Esto permitirá identificar los daños potenciales que éste
Más allá del cumplimiento de la
legislación laboral, las empresas pueden
genera a largo plazo y evitará que sea considerado beneficioso
establecer condiciones de trabajo con remuneración, flexibilidad de horarios
o necesario para el menor de edad. Las compañías pueden
y apoyos a los trabajadores, para facilitar el cumplimiento de sus deberes
utilizar su influencia y recursos comunicativos para promover
como padres o cuidadores de menores de edad en riesgo de verse sometidos
la movilización social en la comunidad y la concienciación en
a Trabajo Infantil. Para proceder a la aplicación del instrumento necesario para
torno al Trabajo Infantil. Además, las empresas podrán realizar
la administración del riesgo se utilizará una metodología participativa que
o financiar estudios especiales sobre las razones o motivaciones
disminuirá el margen.
de los niños que trabajan y de sus familias que pueden ser muy
6. Establecimiento de medios de denuncia:
útiles en su erradicación.
Las brechas de información que existen con respecto al Trabajo Infantil y sobre la
3. Contribución a las políticas públicas:
existencia de sus peores formas dificultan la adopción de medidas para erradicarlo.
La participación del sector privado en las políticas públicas sobre
Por eso, las empresas pueden impulsar o participar en mecanismos o herramientas
infancia y Trabajo Infantil, contribuye a su mayor coherencia
para el uso del público en general para, aprovechando sus conocimientos o
y éxito en la erradicación, especialmente si las empresas
productos, denunciar los casos que puedan constituir Trabajo Infantil.
participan en la identificación del problema, la formulación
Prevención y mitigación en la empresa.
de acciones, su adopción y evaluación. Además podrá crear o participar en comités o comisiones locales con múltiples actores sobre el Trabajo Infantil. 4. Participación en el trabajo gremial o inter empresarial: El enfoque y la acción en bloque incrementa el éxito de las acciones y favorece el diálogo social y las alianzas públicoprivadas. La asociación a otras empresas y organizaciones gremiales consigue mayor eficacia porque aporta una amplitud
La
de visión que permite formular y poner en marcha acciones con
prevención y mitigación en la gestión empresarial irá dirigida a asegurar
buenas prácticas internas en materia de prevención y erradicación del Trabajo
un enfoque territorial o sectorial que ataquen el problema en su
Infantil, así como a velar por las buenas prácticas en su cadena de suministro.
conjunto.
Las medidas que se tomen, dependerán de los niveles de criticidad detectados en la empresa, sus proveedores y contratistas y de la influencia y relación que mantengamos con ellos. Algunos ejemplos de estas medidas son: 38
YO ACTUO(F) 38-39
39 09/04/13 13:58
solución la
empresa
PREVENCION Y MITIGACIÓN EN LA
1. Política corporativa contra el Trabajo Infantil:
aa
realización, según las establecidas por el Estado.
En ella el compromiso corporativo del más alto nivel frente al Trabajo Infantil y en apoyo a los derechos de la infancia, es elemental. Los requerimientos legales serán los
aa
Protocolos de respuesta ante la detección de casos de cualquier tipo de Trabajo Infantil, especialmente sus peores formas.
mínimos obligatorios tanto para sí misma, como para sus proveedores y contratistas. Y además puede establecer otros más exigentes sobre la edad mínima exigida,
aa
la identificación, prevención y mitigación de los impactos en el Trabajo Infantil o el
Mecanismo de denuncia de presuntos casos de Trabajo Infantil en la empresa con garantía de confidencialidad si es solicitada y con trazabilidad de registro
monitoreo y los mecanismos de verificación y reporte de su cumplimiento. Esta
del tratamiento y respuesta prevista.
política será fruto de un proceso participativo que facilite su apropiación y compromiso por parte de todos los trabajadores.
aa
Programas de formación especializada sobre Trabajo Infantil para los responsables de administración y recursos humanos.
2. Integración en los sistemas de gestión de la Compañía: Lograr los
Listas de chequeo de trabajos peligrosos por su naturaleza o condiciones de
aa
compromisos corporativos contra el Trabajo
Programas de sensibilización y concienciación para empleados.
Infantil, solo es posible si se adoptan procesos específicos
3. Evaluación de potenciales impactos:
integrados en los sistemas de gestión empresarial como la
La empresa contará con un proceso que le permita la
evaluación
administración, los recursos humanos, los sistemas de seguridad industrial y salud laboral y los de gestión de contratistas y
horarios de trabajo, la concentración de personal masculino en el sitio de
tenerse son:
los proyectos, el establecimiento de nuevas plantas o establecimientos
Asignación de responsabilidades a un área de autoridad para el
comerciales o los requerimientos para la selección de empresas contratistas
cumplimiento de la política contra el Trabajo Infantil. aa
para trabajos específicos.
Mecanismos de verificación de la edad incluidos en los procesos
4. Mecanismos de monitoreo y evaluación de los desempeños:
de contratación, tanto en la empresa como en su cadena de suministro. aa
La mejora en los desempeños de prevención del Trabajo Infantil depende en gran medida de que se lleve a cabo de manera periódica una
Mecanismos de verificación y control de la vinculación formal
internamente sus acciones y las de contratistas y proveedores. El monitoreo y
realización de las labores de acuerdo con la legislación laboral.
las auditorías se realizarán sin previo aviso y para garantizar su transparencia
Mecanismos de control de acceso del personal a las instalaciones
serán realizadas externamente o por ONG independientes.
de la empresa, plantas industriales, establecimientos, terrenos… 40 YO ACTUO(F) 40-41
evaluación.
Para ello se contará con mecanismos e indicadores para monitorear y auditar
de menores entre los 15 y 17 años y de las condiciones de
aa
sistemática de los riesgos de existencia de Trabajo Infantil.
Ello incluye entre otros, valorar decisiones en recursos humanos, como los
proveedores. Algunos de estos procesos mínimos que deben
aa
identificación y
41 09/04/13 13:58
solución la
5. Acciones en la cadena de suministro: La empresa debe incorporar en su gestión las siguientes medidas. aa
Mecanismos para la identificación y valoración de los riesgos de Trabajo Infantil por categorías de proveedores y establecimiento de niveles de criticidad.
aa
Formulación de directrices corporativas de responsabilidad en la cadena de suministro dirigida a sus proveedores y contratistas.
aa
Requerimientos relacionados con la prevención y erradicación de Trabajo Infantil para el registro y selección de proveedores y contratistas, según el nivel de criticidad.
aa
Cláusulas contractuales con requerimientos de no utilización de Trabajo Infantil, adopción de medidas de prevención y consecuencias y protocolos de actuación en caso de su detección.
aa
Comunicación de la política corporativa a proveedores y contratistas.
aa
Mecanismos para la presentación de reclamaciones relacionadas con el comportamiento de
¿Ha ocurrido? Tiene solución. Estrategia de control de daño.
sus contratistas y proveedores en materia. aa
Procesos de seguimiento y auditoría para la verificación del cumplimiento de sus políticas y directrices en materia de Trabajo Infantil por parte de contratistas y proveedores, de acuerdo con los niveles de criticidad.
6. Otras acciones frente a los contratistas: Si bien es necesario el establecimiento de requerimientos y acciones coercitivas y sancionadoras establecidas contractualmente, las acciones colaborativas en muchos casos son más eficaces. aa
Aplicación de cuestionarios básicos de auto chequeo por parte del contratista o proveedor.
aa
Planificación y estrategia de mejora de aquellos aspectos evaluados como insuficientes, con metas, plazos, recursos y que incluya: Acciones de Comunicación.
Acciones de Formación.
Fortalecimiento del
Planes de incentivos por el cumplimiento
contratista o proveedor.
de las políticas corporativas y el
Valoración e información a las autoridades.
cumplimiento de compromisos. 42 YO ACTUO(F) 42-43
5 autoridades
VALORACIÓN E INFORMACIÓN A LAS
43
Acción inmediata restablecimiento de derechos y reparación de daños.
09/04/13 13:59
solución
la
daños
ACCION INMEDIATA RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS Y REPARACION DE
Valoración e información a las autoridades. Las
desvinculación inmediata
La de un niño o niña trabajadores debe ser valorada en cada uno de los casos puesto que el hecho de que el menor de edad no vuelva a trabajar puede ser inocuo o afectar en mayor medida a su bienestar. Se pueden dar los siguientes casos en los que la empresa actuará de diferentes maneras: aa
estrategias de control del daño tienen como objetivo contener las consecuencias
cuando se detecta la existencia de algún caso de Trabajo Infantil en la empresa. Los daños principales son los causados en el menor de edad en situación de Trabajo Infantil, sin olvidar los que afectan a la reputación empresarial. aa
Las medidas que debe adoptar una empresa para controlar este daño son variadas y dependen de si la situación se presenta asociada a su actividad directa o de sus proveedores o contratistas, pero en cualquier caso, la acción inmediata debe ser: aa
La valoración de la situación: es conveniente que la empresa se cerciore de las circunstancias y los motivos de su presencia con el fin de no incurrir en equivocaciones.
aa
aa
La información a las autoridades públicas competentes: es la primera acción empresarial ante la identificación de un caso de Trabajo Infantil o en caso de la mínima duda frente a la situación. La empresa puede desarrollar un protocolo de actuación que establezca los pasos Estas autoridades serán las competentes de restablecimiento de derechos y los inspectores de trabajo y su función será atender las alertas cuando un niño o una niña se encuentran en una situación de riesgo de ser vinculado con alguna forma de Trabajo Infantil, restablecer los derechos del menor de edad y proceder a una investigación.
YO ACTUO(F) 44-45
En los casos de trabajo de menores entre 15 y 17 años, la acción inmediata es regularizar la situación de trabajo del menor de edad a través del aseguramiento de las condiciones de trabajo permitido de acuerdo con los requerimientos legales y de la formalización de las autorizaciones pertinentes. Además de revisar que las labores se consideren trabajo ligero. En caso de detección de un menor de 18 años que se encuentra en la edad permitida para trabajar pero no cumple los requisitos establecidos por la ley, hay que poner en regla el cumplimiento de los requerimientos y así garantizar la protección del trabajador sin afectar sus ingresos.
Pero hay que tener en cuenta que la mayoría de menores de edad trabajan por necesidad y para apoyar la economía de sus familias. Esto plantea un dilema a los empleadores que detectan los casos. Para ello existirán unas medidas de compensación de ingreso que:
correspondientes y las instancias para poner en conocimiento de las autoridades la situación.
Acción inmediata restablecimiento de derechos y reparación de daños.
En los casos de trabajo peligroso y peores formas de Trabajo Infantil y en aquellos casos en que el niño, niña o adolescente no cumpla con la edad mínima de admisión al empleo, la empresa debe actuar de manera inmediata para eliminar el riesgo de daño a la integridad y la vida, despidiéndolo y apartándolo de las actividades peligrosas o altamente dañinas de su salud e integridad.
aa
aa
aa
44
No deben ser concebidas en ningún caso, como premios, sino como mecanismos para garantizar que el niño no abandona la escuela o que combina trabajo y estudio cuando ese trabajo sea ligero, se realice en edades permitidas y sea necesario para acceder a formación. No son una obligación legal a cargo de las empresas pero son estrategias de apoyo de gran valor. No son fáciles de administrar por lo que una serie de alianzas público-privadas pueden ser una solución para el éxito de estos mecanismos.
45 09/04/13 13:59
Glosario: Apoyo empresarial a derechos humanos: contribución a la creación de las condiciones
Riesgo empresarial de Trabajo Infantil: probabilidad de que en desarrollo de la
de desarrollo social y económico de sus
actividad empresarial se utilicen o vinculen
entornos operacionales para el ejercicio de los
menores de edad, sin el cumplimiento de
derechos humanos.
los requerimientos legales, o de que dicha
Comité de Derechos del Niño: es el órgano de expertos independientes de Naciones Unidas que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por sus Estados Partes. derechos humanos de las personas. y
proactivo
para
identificar los impactos adversos, actuales o potenciales, en los derechos humanos derivados de las decisiones y actividades de una empresa. Enfoque de derechos: paradigma basado en el reconocimiento de que toda persona es titular de unos derechos inherentes a su dignidad humana. Entorno de operación: ámbito geográfico en el que la empresa ejerce su actividad o ámbito de relaciones contractuales, económicas o de cualquier naturaleza de la empresa. Trabajo Infantil: Labor desarrollada por un menor de 18 años, que perjudica su bienestar físico, mental o moral, impide su educación, su desarrollo y sustento futuro.
YO ACTUO(F) 46-47
Declaración Universal de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Debida Diligencia en derechos humanos: exhaustivo
DOCUMENTOS: Derechos Humanos.
Deber de respeto: deber de no afectar los
proceso
actividad contribuya a generar o exacerbar el Trabajo Infantil en cualquiera de sus formas.
¡Gracias por hacerlo posible!
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Convención sobre los Derechos del Niño. Protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados. Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía. Convenio 138 de la OIT sobre Edad mínima de admisión al empleo. Convenio 182 de la OIT sobre Peores Formas de Trabajo Infantil. Recomendación 146 de la OIT. Recomendación 190 de la OIT. Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Empresa. Iniciativa Derechos del Menor y Empresa.
09/04/13 13:59
Pacto Global Colombia
YO ACTUO(F) 48
09/04/13 13:59