Diálogos sobre Salud Mental

Page 58

CONVERSACIÓN N°5

APOYO CONDUCTUAL POSITIVO: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Georgina Ventura Paulina: Para nosotros es un lujo contar contigo, Georgina, y tu experiencia, tanto desde lo privado y lo público. Son quince años trabajando en Menorca. Entonces, inicio preguntándote desde lo más amplio: ¿cuáles crees tú que pueden ser los factores más estresantes en el entorno de una persona con discapacidad intelectual? Y, desde ese lugar, ¿qué conducta debemos distinguir, para luego, poder prevenir? Georgina: Una de las cosas fundamentales, es que siempre necesitamos observar a la persona de manera individual. Partiendo de la experiencia que tenemos, sabemos que hay factores estresantes en el entorno, que afectan muchísimo a ciertos usuarios y para otros, pasan desapercibidos. Quiero decir: que puedes tener una persona con un perfil de autismo; y que el ruido, por ejemplo, no le afecte. Por lo cual, cada vez que contamos con alguien con trastornos de conducta, es fundamental hacer un análisis de ese comportamiento, a fin de determinar los factores que potencien el estrés. Los que, muchas veces, pasan totalmente desapercibidos. Generalmente tendemos a decir: “pues mira, esta persona realiza esta conducta para llamar la atención”. Y, la verdad, es porque no hemos hecho ese análisis que nos va a decir que, seguramente, hay unos factores en el entorno que provocamos nosotros –muchas veces de manera inconsciente—, y que son los que permiten que esa persona tenga trastornos de conducta y que, además, lo mantenga en el tiempo. Paulina: Ese es un gran punto. Cómo, a veces, nos dejamos llevar por estas creencias: la manipulación, el llamar la atención; situaciones que podemos confundir también. Georgina: Tendemos muchísimo a atribuir ciertas conductas a querer llamar la atención. Por ejemplo, en los centros, es una guerra constante con ese tema. Por ello, es prioritario hacer análisis funcional e implicar a todos los trabajadores, para que entiendan el proceso por el que están pasando los usuarios. Si tú haces la evaluación funcional, y no implicas a todo el equipo, familiares y a amigos —en todo el proceso del estudio de la conducta— la gente no va a entender esa intervención. Y si no la entienden, no la van a poder aplicar. Es decir, si una persona realiza X comportamiento y quien le acompaña, sigue percibiendo, convencido, que lo hace para llamar la atención, por muchas pautas que le demos: “no, es que esto es porque quiere evitar esta situación que le genera un malestar”, no te DIÁLOGOS SOBRE SALUD MENTAL: una mirada respetuosa para quienes acompañamos a personas con discapacidad intelectual


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.