LIBRO DE RESÚMENES
II SIMPOSIO EN MEDICINA DE LA CONSERVACIÓN La Salud de los Ecosistemas es Nuestra Salud
23, 24 y 25 de noviembre de 2011
II Simposio en Medicina de la Conservación
UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO
LIBRO DE RESÚMENES
II SIMPOSIO EN MEDICINA DE LA CONSERVACIÓN La Salud de los Ecosistemas es Nuestra Salud 23, 24 y 25 de noviembre de 2011
2
II Simposio en Medicina de la Conservación
ÍNDICE DE EXPOSICIONES Abarca, Katia. Rickettsias asociadas a garrapatas y pulgas en Chile. ............................................. 9 Acosta-‐Jammet, Gerardo. Demografía de las poblaciones de perros en Chile y su impacto en la transmisión de patógenos a carnívoros silvestres. ................................................................. 10 Bacigalupo, Antonella. Enfermedad de Chagas en Chile; investigaciones sobre el ciclo silvestre de Trypanosoma cruzi en vectores y reservorios. ............................................................. 11 Cornejo, Marcela. Importancia de la zona costera de Chile como fuente del gas invernadero N2O. ............................................................................................................................. 12 DeStefano, Stephen. Food Resources, Nutrition, and Health of Urban Wildlife. ........................... 13 Díaz Gacitúa, Miguel. El factor animal en la administración de áreas protegidas y la conservación de la diversidad biológica de Chile. Apuntes para el desarrollo de una política pública. ............................................................................................................................... 14 González-‐Acuña, Daniel. Importancia del estudio de los parásitos en la conservación: desde el desierto de Atacama a los gélidos hielos antárticos. ........................................................ 16 Guijón, Rodrigo. Nueva institucionalidad para la gestión de la biodiversidad en Chile: el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. ............................................................................. 17 Gutleb, Arno. Intrauterine exposure to contaminants–a threat for wildlife? ................................ 18 Kock, Richard. Where the rubber meets the road –new paradigms in restoring global ecosystem health! ........................................................................................................................... 19 Marquet, Pablo. Conservación de la biodiversidad y cambio climático en Chile. ......................... 21 Mathieu Benson, Christian. Rol del servicio agrícola y ganadero en el diagnóstico de enfermedades virales en especies silvestres en Chile. ........................................... 22 Mena, Marcelo. Estimating the health benefits from natural gas use in transport and heating in Santiago, Chile. ....................................................................................................... 23 Neira, Hernán. Humanos, sub humanos, animales: los límites de la humanidad. ......................... 24 Organ, John. Human Dimensions of Wildlife Diseases: North American Examples. ...................... 27 Peterson, Townsed. Mapeo de riesgo de transmisión de enfermedades. ..................................... 28 Poulin, Elie. Cambio climático en el Océano Austral: primeros efectos sobre la fauna antártica. . 29 Quevedo, Miryam. Evaluación biológica y sanitaria del “Zorro de Sechura” Lycalopex sechurae en el norte del Perú. ........................................................................................................ 30 3
II Simposio en Medicina de la Conservación
Soto-‐Azat, Claudio. Crisis de extinción de anfibios: mitos y realidades. ........................................ 31 Torres Castillo, Daniel. Biodiversidad Antártica y calentamiento global. ....................................... 32 Uhart, Marcela. Modelo de salud preventiva integral “UNA SALUD" para la conservación en comunidades indígenas de Bolivia. ............................................................................................ 34 Viddi, Francisco. Estrategias de conservación marina en el sur de Chile: mamíferos marinos como especies bandera. .................................................................................................................. 36 4
II Simposio en Medicina de la Conservación
ÍNDICE DE POSTERS Abarca, N et al. Determinación de concentraciones de metales pesados (Hg-‐Pb) en tiburones altamente migratorios (Prionace glauca e Isurus oxyrinchus) como bioindicadores de contaminación en aguas del Océano Pacífico sur oriental. ............................... 38 Álvarez V, R et al. Evaluación de metales pesados en tortugas verdes (Chelonia mydas) presentes en zonas urbanizadas del norte de Chile. .......................................................... 39 Cares, R A & Serrano, R. Inventario de avifauna presente en áreas protegidas de Chile como herramienta de conservación. ................................................................................. 40 Castillo, M L & Serrano, R. Catastro de mamíferos en las áreas protegidas de Chile: evaluación de su eficacia para la implementación del futuro Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). ............................................................................................ 41 Constanzo, J & Labra, A. Infestación por ácaros en dos especies de lagartos Liolaemus de la Zona Central de Chile. ........................................................................................... 42 Correa, J P et al. Leptospirosis en roedores reservorios: ¿existe efecto de la actividad agrícola? .......................................................................................................................... 43 Duclos, M & Hidalgo, H. Diversidad de aves silvestres en torno a un ambiente avícola: su comportamiento, actividades e interacciones con las aves comerciales. ....................................................................................................................... 44 Eguren, A et al. ¿Plantaciones o bosque nativo? Uso de hábitat de la guiña en el Bosque Templado Valdiviano. ................................................................................................ 45 Escobar, L E et al. Dos nuevos reportes de pulgas en Guatemala: Pulex simulans y Echidnophaga gallinacea (Siphonaptera) y un vistazo a su rol como indicadoras de salud de ecosistemas. ................................................................................... 47 Espinosa, M & Sepúlveda, M. ¿Es el huillín (Lontra provocax) una adecuada especie bandera para la conservación del bosque templado lluvioso?: Dieta, uso de hábitat y potencial conflicto con comunidades rurales en la isla grande de Chiloé, Chile. .................................................................................................... 48 Esterio, G et al. Efectos del abejorro exótico Bombus terrestris sobre el servicio de polinizadores nativos en Mimulus luteus. ................................................................ 49 Gagliardi, F et al. Parámetros parasitarios de la población de Antílopes (Addax nasomaculatus) del Parque Lecocq y elaboración de un plan de control parasitario integrado en la misma. ................................................................................ 50 Landaeta-‐Aqueveque, C & Cattan, P E. Mamíferos exóticos en Chile y sus 5
II Simposio en Medicina de la Conservación
armas biológicas. ............................................................................................................................. 51 Mansilla, M A et al. Lesiones Oftálmicas en Pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) y Pingüinos Magallánicos (Spheniscus magellanicus) de vida libre. .................................................................................................................................... 52 Mansilla, M A et al. Extracción endoscópica de anzuelos del estómago, y esófago, en tortugas marinas (Lepidochelys olivácea y Chelonia mydas). Concepción, Chile. ........................................................................................................................... 53 Maturana, A & Soto-‐Azat, C. Tratamiento efectivo contra la infección por Batrachochytrium dendrobatidis en la rana Chilena (Calyptocephalella gayi) y el sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul). ...................................................................... 54 Möller, P et al. Rol de la educación y capacitación ambientales en programas de control biológico de reservorio de hanta virus con aves rapaces. ............................................. 55 Mora, M et al. Publicaciones científicas y normativas del SAG ¿Una pareja dispareja? ................ 56 Mora, M & Labra, A. ¿Discrimina Liolaemus lemniscatus sitios expuestos al fuego? .................... 57 Mora, M et al. Evidencia de transmisión interespecie de Inmunodeficiencia Viral Felina y Leucemia Viral Felina desde gato doméstico (Felis catus) a güiñas (Leopardus guigna) en vida silvestre en la Isla de Chiloé. ................................................... 58 Moreno, L et al. ¿Existe asociación entre la carga parasitaria de ectoparásitos, condición corporal y comportamiento social en roedores nativos de Chile? ................................. 59 Olivares, C et al. Influencia de la corticosterona y testosterona en el umbral de respuesta vocal evocada y agresiva del anuro Pleurodema thaul (Amphibia; Leptodactylidae). .......................................................................................................... 60 Ramírez, P A et al. Efecto de la infección con Trypanosoma cruzi sobre la sobrevivencia y uso de espacio de roedores nativos en Chile. ....................................................... 61 Riveros, N & Scherson, R A. Índices Evolutivos para la conservación de géneros de Asteraceae en los altos Andes de Sudamérica. .......................................................................... 62 San Martín-‐Órdenes, J A. Sauria Gauthier, 1984 (Sauropsida: Diapsida) en un gradiente de urbanización de Colchagua. ............................................................................. 63 Sánchez, R & Soto-‐Azat, C. Evaluación de la presencia y posibles impactos de la enfermedad emergente Chytridiomicosis, en poblaciones de ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) del parque nacional Queulat, Chile. .......................................... 64 Seguel, M et al. Dos casos de microsporidiosis en cachorros de lobo fino austral (Arctocephalus australis gracilis). ....................................................................................... 65
6
II Simposio en Medicina de la Conservación
Stowhas, P et al. Conflicto entre carnívoros silvestres y campesinos en el sur de Chile. ..................................................................................................................................... 66 Svensson, G L et al. Perros domésticos en bosques nativos: uso de fragmentos de bosque y consumo de fauna en un agroecosistema de Chiloé (X Región, Chile). .................................................................................................................. 67 Uribe C., J P. Análisis espacio temporal de la relación entre incidencia de hantavirus y factores ambientales en la Región Metropolitana ................................................ 68 Uribe, D et al. Estado del conocimiento sobre murciélagos Chile: Implicaciones para el control de la rabia y prioridades de investigación. ....................................... 70 Valenzuela, C & Acosta-‐Jamett, G. Factores de riesgo asociados a seropositividad de distemper canino en un gradiente urbano-‐rural de la región de la Araucanía. ................................................................................................................... 71 Zapata, A et al. Estudiando la biología básica de una especie (Liolaemus chiliensis) con problemas de conservación. .................................................................................... 72 Zordan, M et al. Erosión focal palatina en félidos: ¿Consecuencia del manejo en los programas en cautiverio? .................................................................................................... 73
7
II Simposio en Medicina de la Conservación
EXPOSICIONES
8
II Simposio en Medicina de la Conservación
Rickettsias asociadas a garrapatas y pulgas en Chile. Katia Abarca V Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los antecedentes históricos indican la presencia de una sola enfermedad ricketsial en Chile: el tifus exantemático, causado por Rickettsia prowaseki y transmitido por el piojo corporal, con epidemias posteriores a la conquista española y que se prolongaron hasta fines del siglo XIX. El último brote registrado de esta enfermedad ocurrió durante la pandemia de influenza de 1919. Con posterioridad a esa fecha no existe información respecto a la presencia de agentes o infecciones rickettsiales en el país hasta hace unos 5 años, en que se reportan el hallazgo de Rickettsia felis en pulgas de gatos y posteriormente en una garrapata de perro, ambos en mascotas de la Región Metropolitana. Además, se han reportaron dos casos de rickettsiosis canina con confirmación serológica y presencia de anticuerpos en 35% de una muestra de 77 perros infestados por garrapatas. Las garrapatas del perro descritas hasta esta fecha en el país son Rhipicephalus sanguineus como la predominante (descrita entre la IV y VI regiones) y Amblyomma tigrinum presente en las VIII y IX regiones. En el marco de un proyecto Fondecyt en curso se han recolectado en muestreo domiciliario pulgas y garrapatas de cuatro localidades: ciudad y localidades rurales cercanas a Arica y Puente Alto y Pirque en la Región Metropolitana (RM), con el objetivo de identificar las especies de estos ectoparásitos presentes en perros domésticos y los agentes rickettsiales que pueden ser transmitidos por ellos. Entre un 32 y un 75% de los perros presentaban garrapatas y entre 11 y 50% de ellos, pulgas. Las especies de garrapatas correspondían en su gran mayoría a Rhipicephalus sanguineus en las cuatro localidades, con la excepción de 8 ejemplares de Amblyomma triste encontrados en Arica rural (especie identificada por primera vez en el país y relevante por haberse documentado su capacidad vectorial de varios agentes zoonóticos). Las pulgas encontradas en perros corresponden a porcentajes variables de Ctenocephalides felis, Ctenocephalides canis y Pulex irritans; además en Arica rural se encontró un ejemplar de Echidnophaga gallinacea. El estudio molecular demostró la presencia de Rickettsia felis en 10 de 201 garrapatas de la especie Rhipicephalus sanguineus y en 17/203 ejemplares de pulgas. Este agente se encontró en las cuatro localidades estudiadas, con mayor frecuencia en Arica que en la RM. Además, se identificó Rickettsia andeanae, una nueva especie, cuyo potencial zoonótico se desconoce, en un ejemplar de Amblyomma triste encontrado en Arica rural. Agradecimientos: Proyecto Fondecyt 1100809. 9
II Simposio en Medicina de la Conservación
Demografía de las poblaciones de perros en Chile y su impacto en la transmisión de patógenos a carnívoros silvestres Gerardo Acosta-‐Jamett Instituto de Medicina Veterinaria Preventiva y Programa de Investigación Aplicada en Fauna Silvestre, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral, Casilla 567, Valdivia, Chile.
El perro doméstico (Canis familiaris) es el carnívoro más abundante en el mundo. Sus poblaciones se encuentran fuertemente asociadas a la presencia del ser humano. Este carnívoro se reporta como portador de numerosos patógenos que pueden transmitirse a carnívoros silvestres. Dentro de los patógenos que más efectos negativos pueden tener sobre las poblaciones de carnívoros silvestres se encuentran los virus de la rabia, el distémper canino y el parvovirus. Modelos epidemiológicos predicen que poblaciones de gran tamaño son aquellas donde se dan las condiciones para la mantención de patógenos y a la vez reservorios para poblaciones menos numerosas. En nuestro país debido a la falta de una legislación clara de tenencia responsable y probablemente a aspectos culturales existe una alta población de perros tanto en zonas urbanas como en zonas rurales. Estudios recientes indican que en las zonas rurales de las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Metropolitana y Araucanía, la razón humano:perro (1.2-‐1.7 personas por perro) es menor a lo que se encuentra en zonas urbanas de estas mismas regiones (3:1-‐5:1), indicando una mayor cantidad de perros por casa en las zonas rurales. Además, solo alrededor de 40% de la población de perros de áreas urbanas y un 20% en las áreas rurales de esas regiones es reportada como vacunada por al menos una dosis contra distémper/parvovirus, con excepción de la región Metropolitana que se reporta un 91% y 50% respectivamente. No obstante lo anterior, en las zonas urbanas se observan mayores densidades y mayores tasas de natalidad que en las zonas rurales. Siendo estas últimas las más importantes en la mantención de patógenos que puedan ser riesgo para poblaciones silvestres. Se presentan ejemplos de epidemias de microparásitos en carnívoros silvestres las que se habrían originado de poblaciones de perros de poblaciones de gran tamaño. Se sugiere promover el control poblacional de perros, preferentemente de áreas urbanas e incrementar la vacunación para incrementar la inmunidad de masa y de esta forma disminuir la probabilidad de transmisión de patógenos desde perros hacia carnívoros silvestres, preferentemente en áreas donde existan especies en peligro de extinción como por ejemplo el zorro de Darwin. Agradecimientos: Proyectos Fondecyt 11100303 y 1100809. Dirección de Investigación, UACH. The Rufford Small Grant Foundation. Voluntarios.
10
II Simposio en Medicina de la Conservación
Enfermedad de Chagas en Chile; investigaciones sobre el ciclo silvestre de Trypanosoma cruzi en vectores y reservorios. Antonella Bacigalupo, MV Estudiante de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias, Mención Medicina Preventiva Animal; UNIVERSIDAD DE CHILE.
Trypanosoma cruzi es un protozoo flagelado con un ciclo de vida complejo, que incluye vectores -‐ insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae -‐ y reservorios mamíferos. En los humanos la infección se conoce como enfermedad de Chagas. Los triatominos tienen un ciclo de vida que inicia con los huevos, pasando por 5 estadios ninfales hasta llegar a adultos, machos y hembras. Su distribución incluye las regiones Neártica, Neotropical, Indomalaya y Australiana, aunque la mayoría de las especies se distribuyen en el continente americano, entre los 42°N y 46°S. Los géneros principales son Rhodnius, Triatoma y Panstrongylus. En Chile se han descrito 4 especies de triatominos: Triatoma infestans, Mepraia gajardoi, Mepraia parapatrica y Mepraia spinolai. La primera se distribuye entre el extremo norte del país hasta la VI Región. M. gajardoi habita las playas entre los 18°S y los 25°S aproximadamente. M. parapatrica continúa su distribución hacia el sur hasta los 26°S, luego de la cual aparece M. spinolai, que se extiende hasta casi los 34°S. Todas estas especies han sido encontradas alimentadas con vertebrados presentes en su hábitat, los que varían a lo largo de su distribución, y en todas ellas, excepto en M. parapatrica, se ha encontrado Trypanosoma cruzi. La relación entre el agente -‐ Trypanosoma cruzi -‐, el vector -‐ triatomino -‐ y el reservorio -‐ mamífero, depende de su interacción dentro del ambiente para que se produzca el ciclo de infección. En el escenario actual, la pérdida/modificación de hábitat, el calentamiento global, la depredación/competencia y la masificación de los cultivos con uso de insecticidas, generan cambios en estas interacciones que afectan la epidemiología de la enfermedad, y cuyo impacto es sujeto de estudios en curso. Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1100339. 11
II Simposio en Medicina de la Conservación
Importancia de la zona costera de Chile como fuente del gas invernadero N20. Marcela Cornejo Departamento de Oceanografía. Universidad de Concepción.
El óxido nitroso es un gas de efecto invernadero con 300 veces más poder radiativo que el CO2. Se produce por procesos microbiológicos como la desnitrificación y la nitrificación, principalmente cuando las concentraciones de oxígeno caen bajo 22,3 µM (0,5 ml/L). Las zonas de surgencia costera asociadas a zonas de deficiencia de oxígeno presentan condiciones de bajo oxígeno y alta productividad primaria que favorecen la producción de N2O tanto por nitrificación como por desnitrificación. Dichas condiciones se presentan en la zona costera de Chile central durante primavera y verano, resultando en una alta variabilidad estacional anual en la distribución vertical de N2O y su intercambio con la atmósfera. Así, la región actúa como una importante fuente de N2O hacia la atmósfera en los periodos de surgencia costera en primavera y verano (hasta 195 µmol/m2/d), mientras que se comporta como un ligero sumidero durante el invierno (-‐5 µmol/m2/d). Sin embargo, la distribución meridional (30°-‐ 40°S) del aporte de N2O es heterogénea, siendo modulada, además de las concentraciones de oxígeno, principalmente por la presencia de plataforma continental (aumentando la acumulación de N2O) y aportes de agua dulce (disminuyendo la acumulación de N2O). Finalmente, la región costera (50 km) se comporta como una importante fuente de N2O hacia la atmósfera siendo estimado el aporte semianual (6 meses) en 12.78 Gg N2O.
12
II Simposio en Medicina de la Conservación
Food Resources, Nutrition, and Health of Urban Wildlife Stephen DeStefano U. S. Geological Survey, Massachusetts Fish and Wildlife Research Unit, University of Massachusetts, Amherst, MA, USA.
John F. Organ U. S. Fish and Wildlife Service, Hadley, MA, and University of Massachusetts, Amherst, MA, USA.
Wildlife nutrition describes how animals procure and process food to acquire the specific chemicals and energy necessary for internal metabolism and biological functions. There are 5 major nutritional categories (energy, protein, water, minerals, and vitamins), and each must be acquired and processed in the proper amounts so that individual animals can carry out all of the physiological and behavioral activities necessary for reproduction and survival. Over the course of evolution, species adapt to their environment and the food resources it provides, and can obtain the proper quantity, quality, and proportion of nutrients to promote biological fitness. However, the world is changing rapidly, and urban development now occupies much of the environment. Many wildlife species exist in urban environments but encounter a much altered form of ecosystem. Among the many changes wildlife face in urban ecosystems is the composition and quality of food resources. Some foods are natural (such as vegetation, mast, nectar, and small prey species) while other foods are artificial (such as garbage, pet food, and waste bread, pastries, etc.). Most studies of wildlife diet focus on the types and quantities or relative amounts of food eaten, but few studies have examined the importance of nutrition. We examine how changes in food resources may affect the health of urban wildlife populations, describe new research on black bears (Ursus americanus) in urban Massachusetts, and discuss the importance of understanding wildlife nutrition for wildlife conservation. 13
II Simposio en Medicina de la Conservación
El factor animal en la administración de áreas protegidas y la conservación de la diversidad biológica de Chile. Apuntes para el desarrollo de una política pública. Miguel Díaz Gacitúa Corporación Nacional Forestal. Departamento de Conservación de la Diversidad Biológica. Paseo Bulnes N° 259 Of. N° 706, Santiago de Chile.
Actualmente en Chile existen 100 áreas protegidas terrestres estatales que administra CONAF las que abarcan 14,6 millones de hectáreas, el 19 % de la superficie continental del país. Estas conservan 68 de 85 formaciones vegetacionales relevantes, dan hábitat estable un 87% de las especies vertebradas existentes, además de tener representadas casi todas las especies vegetales nacionales. De igual forma, proveen bienes y servicios ecosistémicos que han sido valorados en 1.928 millones de UDS al año (Figueroa, 2007). Adicionalmente son visitadas por 1.4 millones de turistas, de los cuales el 40% son extranjeros. La red de áreas iniciada en 1903 está organizada bajo el concepto de Sistema de Áreas silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Actualmente este sistema es la oferta más relevante de hábitat silvestre en Chile. Sin embargo, a pesar de su positivo crecimiento y desarrollo1 nuevos fenómenos surgen en su manejo. Uno de los principales, producto de la ocupación progresiva de los hábitat naturales por humanos, es el incremento de las relaciones conflictivas entre fauna silvestre-‐animales domésticos y sociedad humana (Campos et al. 2006). Este fenómeno de carácter mundial ha sido documentado por Osofsky et al. (2005). Las relaciones conflictivas han sido resueltas hasta ahora a favor de los humanos y no ha sido sino hasta el aparecimiento de la cuestión de los Derechos animales (Mosterin, 1995) cuando se ha puesto atención en la cuestión animal y se ha abierto el debate sobre los taxas llamados inferiores. Sin embargo el vacío normativo y legal actualmente existente hace que los organismos así llamados inferiores no sean sujetos de derecho. La disminución de hábitat, la proximidad de asentamientos humanos, la presencia de ganado doméstico, la gran accesibilidad de los espacios naturales, además de la globalización, imponen un nuevo reto a la mantención de la salud de los ecosistemas y sus poblaciones animales. Una serie de amenazas biológicas, son cada vez más frecuentes e invasoras de los espacios naturales. A su vez, las transferencias de patógenos desde la vida silvestre hacia los humanos y sus ganados, son un factor objetivo recurrente. Este tema ha obtenido un alto reconocimiento por parte de FAO-‐OIE y WHO (2010). Es posible señalar que existirían dos tipos de interfases: una entre fauna silvestre y animales domésticos y otra: entre fauna silvestre-‐animales domésticos y humanos. Las relaciones que se dan entre sus componentes son de competencia por recursos, predación, contagio de enfermedades, reservorios, de vectorización, etc. 1
Desde 1970 a 2010 aumento 92% sus unidades, 21% en superficie, 81% en formaciones vegetacionales representadas y 900% en visitantes.
14
II Simposio en Medicina de la Conservación
Es indudable que el mantenimiento de la salud de los ecosistemas, de los stocks ganaderos, de la población animal domestica, y la salud humana es más complejo en este nuevo contexto, de alta proximidad. Actualmente, a nivel mundial el 70% de las enfermedades emergentes en humanos proviene de la vida silvestre. A su vez, existen transferencias habituales de enfermedades desde animales domésticos hacia la fauna silvestre (p.ej. Distemper en cánidos, Rabia, parasitismos en zorros, etc.). Existe falta de información sobre la abundancia de poblaciones animales, el estado de la salud animal silvestres en el país, y de cómo funcionan las interfases señaladas. Ello es más problemático aun, a la hora de diseñar los planes reguladores, hacer estudio de impacto ambiental, manejo de las poblaciones animales en el SNASPE, diseñar estrategias de mitigación de efectos de cambio climático, entre otras. De allí la importancia de acordar una visión, una estrategia, y concertar actores que permitan llevar adelante el monitoreo de salud ecosistémica y de las especies animales bajo protección, con vistas a mejorar el desempeño de las políticas públicas de salud humana, animal y en la conservación. Para ello es necesaria un consorcio de interesados: universidades con facultades de veterinaria, servicios públicos relacionados (SAG, CONAF, MINSAL), industria farmacéutica y veterinarios. El objetivo es saber al cabo de un tiempo, cual es el estado efectivo de salud de las principales taxas animales silvestres, desarrollar estrategias sanitarias para trabajar en cada interfase, que instrumentos normativos son necesarios y de participación ciudadana y de la industria farmacéutica, en un contexto de alta proximidad fauna y sociedad. Los principales componentes para una política pública de salud ecosistémica y de animales silvestres pueden ser los siguientes: Difusión sobre el factor animal y los riesgos existentes en cada interfase, Desarrollo de un marco conceptual para el monitoreo ecosistémico y de salud, organización de un consorcio público y privado para abordar el tema, Determinar prioridades de investigación y monitoreo, Diseño de programas pilotos de evaluación y monitoreo de salud animal silvestre en áreas protegidas, Establecimiento de un programa de capacitación y formación especializada para abordar el tema, Desarrollo de una taller de involucrados el año 2012 con vistas a desarrollar esta política pública.
15
II Simposio en Medicina de la Conservación
Importancia del estudio de los parásitos en la conservación: desde el desierto de Atacama a los gélidos hielos antárticos Daniel González-‐Acuña Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Casilla 537, Chillán, Chile.
La mayor parte de los animales silvestres que habitan ambientes naturales, son hospedadores de una determinada variedad de parásitos, los cuales han erigido durante miles de años un estado de equilibrio con sus hospedadores. En Chile, estudios de parasitismo y las relaciones que establecen con sus hospedadores han sido escasamente estudiados. En la presente charla se comunica nueva información referida a parásitos obtenida de diferentes estudios realizados a lo largo de Chile. Con más de 3.000 animales silvestres analizados en diferentes puntos de Chile, se describen nuevas especies de parásitos, nuevas relaciones parásito-‐hospedador, así como nuevas localidades para parásitos descritos principalmente en países vecinos. Se detectan parasitismos que varían en sus prevalencias según la estación del año, localidad, así como variables ambientales. Se comenta el efecto del cambio global sobre las relaciones parásito-‐ hospedador y como estos cambios podrían alterar el equilibrio existente en esta relación, así también se discute como la posible introducción de nuevos parásitos podrían llegar a causar problemas de magnitudes en la fauna silvestre. Se expone en profundidad el caso de de la garrapata Ixodes uriae, la cual fue recientemente detectada parasitando colonias de pinguinos de Magallanes en el sur de Chile. Su importancia como vector de enfermedades ha sido descrita en diversos estudios en el hemisferio norte, por lo que en este estudio se persigue evaluar su importancia en la transmisión de enfermedades en los pinguinos antárticos. Se relaciona la presencia y abundancia de las garrapatas en territorio antártico con las variaciones ambientales y ecológicas, que son en definitiva, las que determinan su presencia. Los resultados de estos estudios, han permitido aumentar el conocimiento de la fauna parasitica neotropical, estableciendo prevalencias, intensidades y abundancia en diversas especies de fauna silvestre, información base para las futuras estrategias en pro de la conservación de la fauna silvestre del territorio sudamericano. Agradecimientos: Proyectos Fondecyt 1100695 y proyecto INACH T-‐27-‐10
16
II Simposio en Medicina de la Conservación
Nueva institucionalidad para la gestión de la biodiversidad en chile: el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Rodrigo Guijón Ministerio del Medio Ambiente.
Los actuales instrumentos de conservación de la diversidad biológica con que cuenta el Estado de Chile se centran principalmente en las áreas protegidas y otras herramientas legales comprendidas en diversos cuerpos normativos que regulan a la vez el uso productivo de los elementos bióticos y abióticos de la biodiversidad. Sin perjuicio de ello, no existe en la actualidad una gestión unívoca y con objetivos y lineamientos estratégicos claros para la conservación –en sentido amplio– de la biodiversidad en todos sus niveles, y en términos de representatividad y eficacia ellos no responden a las necesidades de conservación de la biodiversidad en sus distintos niveles. Por otra parte, en 2010 se creó la nueva institucionalidad ambiental para efectos de mejorar la gestión, entre otros, de la biodiversidad del país. Como parte de ello se mandó al Gobierno a la elaboración de un proyecto de ley con la finalidad de crear un nuevo servicio público, de corte técnico, que se haga cargo de dicha gestión en toda su extensión territorial. Ésta propuesta legal fue enviada en enero de 2011 al Congreso Nacional y regula principalmente la creación y funciones del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, la creación de un nuevo Sistema Nacional de Áreas Protegidas (que no cuenta actualmente con un estatuto legal concreto), y también busca sistematizar la aplicación de instrumentos para gestión de biodiversidad fuera de las áreas protegidas, por medio de los planes de conservación de especies clasificadas en categoría de amenaza y los planes de control de especies exóticas. Se proponen además reglas para la fiscalización y sanción de conductas nocivas a la biodiversidad, y un conjunto de disposiciones para ajustar el marco normativo actual al funcionamiento del futuro servicio. El criterio para un funcionamiento adecuado del nuevo organismo es la especialización en materias de conservación de la biodiversidad, sin perjuicio de la regulación sectorial de otros servicios actualmente existentes sobre la misma en cuanto recurso productivo, la cual en todo caso debe incorporar criterios de sustentabilidad. Sobre esa base, el nuevo servicio debería hacerse cargo solamente de aquellos instrumentos que se enfocan directamente en la protección de genes, especies o ecosistemas como actividad principal, y siempre en un marco de coordinación y colaboración con las demás instituciones del Estado de acuerdo con sus competencias. 17
II Simposio en Medicina de la Conservación
Intrauterine exposure to contaminants–a threat for wildlife? Arno C. Gutleb Departement Environment and Agrobiotechnologies (EVA), Centre de Recherche Public-‐Gabriel Lippmann, L-‐4422 Belvaux, Luxembourg.
There is increasing amount of evidence in the scientific literature showing that early life-‐stage exposure to environmentally relevant concentrations of contaminants can lead to alterations later in life. The developing fetus is a very sensitive organism and disturbing early organizational processes coupled with direct effects on the genome (e.g. processes leading to gene methylation) can results in effects that become visible long after the actual exposure has been ceased with some effects in unexposed offspring giving evidence for transgenerational effects. Observed and described effects in mammals include hormonal alterations, behavioral changes, lowered reproductive relevant parameters or even changes in the anatomy of soft organs and tissue properties such as bone density. Species affected include experimental animals such as laboratory rodents, sheep, goats, amphibians and fish but also wildlife including top predators such as polar bears. In the environment, transgenerational effects may contribute to population declines for the most sensitive species.
18
II Simposio en Medicina de la Conservación
Where the rubber meets the road –new paradigms in restoring global ecosystem health! Richard Kock Royal Veterinary College, UK.
I will review current conservation practice in light of human development, food security needs, emerging diseases and propose new paradigms and local solutions. The conservation community remains little more than an interest group, with minimal penetration in the planning for the future direction of human social and economic systems. It is seen as a “nice to have” and conservation stories are light relief on page 4 or 5 of the newspaper. This is a very dangerous situation for humanity. There is fundamental ignorance by those in power, and amongst technocrats driving development and economic systems of the catastrophic ecological changes humanity has caused over a very few decades. Biodiversity loss is just one symptom of even more fundamental disruption including, the changing chemical balance of our atmosphere and the shifting of climate into uncharted territory and without precedent. The cause of this lies in the adherence to social, political and economic models based on greed and envy in an unhealthy mix of technical brilliance and godlike self-‐belief. Human population growth has been possible through the rapacious development of agriculture and relative food abundance but at an enormous cost on soils, fossil nutrients, natural habitat and resources, and a terrible toll on larger animal species. Yet we declare again that the world is about to starve and that we need to double our agricultural production to feed 7 and the next 3 billion likely to be added to our population over the next 30 years. Much of this talk is driven by agribusiness and the agencies most benefiting from the hysteria and fear. There is little evidence that this will do any more than put human civilisation in a worse position than it is in currently. The health crisis in much of the developed world is one of diabetes, allergic disease and obesity epidemics whilst many countries are kept in poverty and food deprivation for lack of truly fair trading systems. What are the answers? The question of food security could be dealt with by reducing consumption in developed society and with redistribution to those in need, through clever management of market systems not through increased production. More important is the false premise that turning Africa and Asian wild lands into agricultural fields will resolve food security threats to our communities. Rather the loss of forests and natural systems will further imbalance the global ecosystem and concurrent genetic manipulation of domestic plants and animals to produce more, will provide quantity without nutrient quality, and worse, unleash an army of pathogens, evolving at an extraordinary rate and threatening epidemics of enormous consequence. It is arguable that scientific evidence for this happening is already in the present. Trends in agriculture, are also leading to a rapid decline in livestock/agriculture based cultures and breed and seed diversity, hitherto communities of plant and animal adapted to local conditions and highly resilient. In its place, there is increased reliance on a small cartel of corporate seed manufacturers and food animal breeding companies, their factories, distribution networks and supermarkets to feed the burgeoning population, mostly in cities. In order to keep these maladapted plants or 19
II Simposio en Medicina de la Conservación
animals in industrialised systems alive, there is a second spin off for the powerful chemical and pharmaceutical companies, increasing use of antibiotics in feed, and use of other drugs and chemicals to reduce the otherwise inevitable losses. The agricultural system with high input costs and dependency on technology, and shortening of food chains is further reducing the ecological resilience in the food system and putting food security at risk. The threats are many, yet we blindly accept them. To achieve the necessary shift to more sustainable systems, humankind needs a new paradigm, socially, politically and economically. This will need to be based on an economic system without the need for rampant growth, at least not of the kind experienced today. The value system needs to be one of mutual respect for each other and our diversity but more important our shared biological heritage, not only in terms of the unique species assemblage but also the system in which it has evolved. We need to turn our health systems away from a fortress mentality, integrate our health systems to include ecosystem health, animal and human health and learn how to live more symbiotically with the natural world, and microorganisms whilst at the same time reducing the drivers for pathogen evolution arising from antimicrobials, genetic manipulation of organisms, biodiversity loss, landscape engineering, globalisation and animal breeding for mass production of meat, milk or eggs. The ultimate solution will come from local movements for change, resistance from communities against the insidious pressures of modern society, these currently channelled through highly controlled social and political institutions, media, and engineered by corporations, wealthy elite and neoliberal thinkers. With advances in communication, free access to knowledge and education and novel mechanisms for organisation outside conventional political frameworks, there is an opportunity for society to reclaim its fundamental right to a future and decide on what sort of system is best for our planet and ourselves. 20
II Simposio en Medicina de la Conservación
Conservación de la biodiversidad y cambio climático en Chile Pablo A. Marquet Center for Advanced Studies in Ecology and Biodiversity (CASEB) & Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Alameda 340, Santiago, Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Casilla 653, Santiago, Chile.
Las predicciones acerca de los cambio en el clima para Chile durante este siglo sugieren decrecimientos en las precipitaciones y aumentos en las temperaturas en la mayor parte del territorio y especialmente en la zona donde dominan a los ecosistemas de tipo Mediterráneo. Un análisis reciente del efecto de estos cambios sobre la biodiversidad señala que la región Mediterránea se verá afectada principalmente debido a un incremento en el recambio espacial de las especies en respuesta al cambio climático. Desafortunadamente, estos ambientes llevan la marca de políticas de conservación ineficientes e incentivos económicos perversos que han redundado en la transformación de los hábitats naturales en un mosaico de usos humanos que representan, en la mayoría de los casos barreras al movimiento de las especies en respuesta al cambio climático. En esta charla ilustraremos una manera simple de evaluar la interacción entre la respuesta al cambio climático por parte de las especies y su interacción con otros componentes del Cambio Global, a saber, cambios en el uso de la tierra y cuanto costarán y dónde debieran estar los sistemas de reservas biológicas que permitan la respuesta de las especies ante cambios en el clima.
21
II Simposio en Medicina de la Conservación
Rol del servicio agrícola y ganadero en el diagnóstico de enfermedades virales en especies silvestres en Chile Christian Mathieu Benson, MV Unidad de Virología. Departamento de Laboratorios. Lo Aguirre-‐SAG.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), dentro de sus objetivos ha sido la protección de la flora y fauna nativa del país. Es por esto que desde hace ya varios años, el laboratorio ha ido implementando algunas técnicas diagnósticas para pesquisar oportunamente la presencia de enfermedades que podrían afectar la preservación de estas especies. En el ámbito pecuario, específicamente en el tema de enfermedades virales de las aves, se ha desarrollado toda la gama diagnóstica para Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle, adquiriendo un posicionamiento importante dentro de los países latinoamericanos, con miras de llegar a ser posiblemente un laboratorio de referencia para estas dos patologías, reconocido por OIE. Dentro de estos diagnósticos, es importante mencionar técnicas como aislamiento viral en huevos embrionados SPF y en cultivos celulares, técnicas de subtipificación de cepas de Influenza Aviar, estudios de patogenicidad para Newcastle e Influenza Aviar, técnicas serológicas y biomoleculares (RRT-‐PCR y secuenciamiento), lo cual ha permitido prescindir del envío de muestras a laboratorios de referencia en el extranjero y tener así una respuesta precoz a denuncias y brotes de estas enfermedades en el país. Por otro lado, el laboratorio del SAG, posee diagnósticos que se han ido implementando para las siguientes enfermedades que podrían verse afectadas muchas especies mamíferas nativas, además de las aves. Estos diagnósticos consisten en técnicas serológicas como la Seroneutralización para Distemper, IHA para Parvovirus Canino y ELISA para Virus del Oeste del Nilo, sin dejar de mencionar la posibilidad de realizar aislamientos virales en huevos embrionados o en cultivos celulares a partir de muestras sospechosas para algunas de estas u otras enfermedades y/o utilización de técnicas biomoleculares (PCR de distintos tipos) ya implementadas en la Unidad. Actualmente el laboratorio pecuario posee una Unidad de Virología remodelada, con la finalidad de aumentar nuestro nivel de bioseguridad tanto en biocontención como en bioprotección, contando con autoclave de frontera, duchas exclusas y sistema de presión negativa. De esta manera estamos disminuyendo el riesgo de escape de microorganismos hacia fuera del establecimiento y evitando también el peligro de infectarnos con algún agente potencialmente zoonótico.
22
II Simposio en Medicina de la Conservación
Estimating the health benefits from natural gas use in transport and heating in Santiago, Chile Marcelo Mena, MS, PhD Director Centro de Investigación para la Sustentabilidad Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello.
Chilean law requires the assessment of air pollution control strategies for their costs and benefits. Here we em-‐ ploy an online weather and chemical transport model, WRF-‐Chem, and a gridded population density map, LANDSCAN, to estimate changes in fine particle pollution exposure, health benefits, and economic valuation for two emission reduction strategies based on increasing the use of compressed natural gas (CNG) in Santiago, Chile. The first scenario, switching to a CNG public transportation system, would reduce urban PM2.5 emissions by 229 t/year. The second scenario would reduce wood burning emissions by 671 t/year, with unique hourly emission reductions distributed from daily heating demand. The CNG bus scenario reduces annual PM2.5 by 0.33 μg/m3 and up to 2 μg/m3 during winter months, while the residential heating scenario reduces annual PM2.5 by 2.07 μg/m3, with peaks exceeding 8 μg/m3 during strong air pollution episodes in winter months. These ambient pollution reductions lead to 36 avoided premature mortalities for the CNG bus scenario, and 229 for the CNG heating scenario. Both policies are shown to be cost-‐effective ways of reducing air pollution, as they target high-‐emitting area pollution sources and reduce concentrations over densely populated urban areas as well as less dense areas outside the city limits. Unlike the concentration rollback methods commonly used in public policy analyses, which assume homogeneous reductions across a whole city (including homoge-‐ neous population densities), and without accounting for the seasonality of certain emissions, this approach accounts for both seasonality and diurnal emission profiles for both the transportation and residential heating sectors.
23
II Simposio en Medicina de la Conservación
Humanos, sub humanos, animales: los límites de la humanidad Hernán Neira Universidad de Santiago de Chile. Universidad Andrés Bello. www.neira.cl
Las definiciones que distinguen a los animales de los humanos son a la vez causa y consecuencia de la asignación de distintos derechos a distintos grupos de seres vivos. Las taxonomías nunca son solamente científicas y los criterios científicos para colocar en ella a seres vivos se relacionan y a veces dependen, en grados variables, de opciones políticas destinadas a otorgar los ya mencionados derechos. Calificar de animal a un grupo y de humano a otros significa, al mismo tiempo, justificar el dominio de los últimos sobre los primeros, dominio que se manifiesta en coerciones sobre la vida y estilos de explotación económica a los grupos dominados. Dentro, además, de los distintos grupos clasificados como animales, los humanos establecen jerarquías, y asignan medios políticos y policiales para defender unos en contra de los otros. Ejemplo de ello es el perro que, convertido en mascota, es protegido con amplios medios, muchos casos en detrimento de otros animales. Del mismo modo, los animales en zoológicos son alimentados con otras especies, sacrificadas para proteger a aquellas que sirven para la exhibición ante seres humanos. Por último, cuando se decide proteger una especie entera o bien se califica de plaga a otra, se estable también derecho de una sobre otra. La taxonomía es en todos los casos el punto de partida de una acción normada de acuerdo con leyes, que permiten incidir en la vida de otras especies. La taxonomía biológica es también política; y la política biológica es taxonómica. Estos hechos han sido el punto de partida de una investigación que recién se inicia. Ella se establece a partir de un cierto número de contrastes: Contrastes ético-‐políticos. La investigación toma como inspiración algunos contrastes ético-‐ políticos contemporáneos. Entre ellos incluimos la relación entre: naturaleza/explotación; clonador/clonado; productor de embriones/utilizador de embriones, etc. Muchas de estas situaciones son fruto inesperado de la modernidad y escapan a algunos sistemas de relaciones ético-‐políticas propuestos por aquella misma modernidad. Estos sistemas son construidos sobre la base de diferencias jerárquicas entre clases de seres vivos, diferencias que, además, constituyen parte de la “imagen de mundo”, transmitida en parte por la literatura. Esas situaciones no están fuera de lo humano, sino con él, son parte de él. Junto con Lyotard, pensamos que lo inhumano también puede ser “el sistema en curso de consolidación, con el nombre de desarrollo” y/o “un estado de espíritu asediado por un huésped familiar que se agrava si le pretende excluir” (Lyotard 2006: 10). No somos jueces. Nuestra investigación no busca ni víctimas ni criminales (aunque quizás los encuentre), por dos motivos. El primero, es que no somos un tribunal de bioética, si bien 24
II Simposio en Medicina de la Conservación
necesariamente habremos de tomar posiciones axiológicas. El segundo, consiste en que ser juez significa ser cómplice, en la medida en que somos parte de la encrucijada que estudiamos, no desde afuera, porque tenemos intereses en ello: nos beneficiamos y sufrimos de la clasificación que hemos descrito. Somos parte y fruto de ese sistema de clasificación. Exploramos. Explora las consecuencias políticas y éticas que se derivan de la petición de principio metafísico de la separación categórica entre lo humano, lo sub humano y lo animal, separación sobre la cual y con la cual se establecen las bases ético-‐políticas entre los humanos y los animales (estos están privados de derechos, se les margina de campo de la ética y del derecho, no se les reconoce palabra, son explotados como un recurso económico, etc.). Por “petición de principio” entendemos que la distinción entre “animales” y “humanos” presupone las diferencias que después encuentra. Es una construcción del pensar filosófico que establece criterios variables y arbitrarios, aunque tal vez necesarios para la vida, mediante los cuales la razón jerarquiza a los seres vivos. La clasificación comienza creando los principios o paradigmas de clasificación que, después, no discute, como si la clasificación fuese “natural”. Con ello, crea la noción de “especie” y el conjunto que agrupa a algunos individuos en cada clasificación. Una vez creada, la clasificación encuentra lo que ha puesto. Ahora bien, cada cierto tiempo, la clasificación se vuelve vacila, probablemente por una crisis cultural y política. Para salir de tal crisis, se vuelve necesario construir un nuevo sistema ético-‐político. Metodológicamente. Concordamos con la sospecha de Lyotard de que los humanos probablemente estén obligados a llegar a lo inhumano (Lyotard 2006) y que lo “lo postmoderno ya está implicado en lo moderno, debido a que la modernidad, la temporalidad moderna, entraña en sí un impulso a excederse en un estado distinto de sí misma” (2006: 34). Esta idea podría remitir a otra ya sugerida Sartre, al sostener que el ser humano no tiene límites y que hasta lo inhumano podría ser humano. Metodológicamente, también, concordamos con la tesis de Derrida sobre que Kant, Heidegger, Lévinas y Lacan permanecen en un modelo cartesiano sobre lo animal, en el cual: 1) a diferencia de los humanos, los animales no hablan ni responden. Su capacidad lingüística está meramente fijada por un programa; 2) “ninguno de ellos ha tomado nunca en cuenta las diferencias esenciales o estructurales entre las especies animales”; 3) ninguno de ellos ha tomado en cuenta que cazamos, comemos y utilizamos esos animales; 4) tampoco toman en cuenta la sexualidad animal (excepto Lacan); 5) ninguno de ellos integra el saber de su época sobre los animales; 6) no consideran la posibilidad de poder ser mirados por un animal; 7) tampoco toman en cuenta la relación entre pudor y desnudez del animal y de los humanos; 8) los ejemplos con animales son escasos ; 9) ninguno de ellos reconoce el menor derecho a los animales. (Derrida 2006, 125-‐127. La numeración es nuestra). Insuficiencias en la filosofía contemporánea. Lo anterior no implica que consideremos suficiente el análisis de los filósofos anteriormente citados. Para nosotros, son más una inspiración que una conclusión. Una de las debilidades de algunos autores radica en que, pese a su intención de tener en cuenta una noción no unívoca del ser humano, se centran en un
25
II Simposio en Medicina de la Conservación
modelo de humanidad eurocentrista y fruto de la Ilustración, sin plantearse la hipótesis de que hay otra historia de la “humanidad”. Especieísmo. A pesar de un distanciamiento parcial en relación con el pensamiento anglosajón relativo a los derechos de los animales, tenemos que detenernos ante el especieísmo. Ello permite sondear las dinámicas tanto de opresión como de explotación intra y extrahumana, uno de los aspectos del límite entre lo humano, lo sub humano y lo animal. La mirada. Consideramos que el especieísmo puede ser puesto en jaque por una extensión a los animales de la idea de mirada (regard) sartreana y de la idea de rostro (visage) levinasiana. La mirada es constitutiva de mundo, como sostienen algunos autores existencialistas, lo que nos lleva a plantearnos el tema de la percepción y de la constitución del mundo animal. Sartre no mencionaba a los animales refiriéndose a la mirada, ni Lévinas la mirada, como si éstos no tuvieran esa posibilidad. ¿Por qué esta exclusión? ¿Existe un solo tipo de mirar? Son materias que no podremos soslayar. La literatura. Constatamos que en la literatura los sub-‐humanos y animales juegan un papel importante en la reflexión sobre lo humano y sus límites (Maciel 2011), lo que exige analizar algunas novelas, europeas y americanas. El límite. Si hablamos de diferencias entre humanos, sub humanos y animales, es necesario detenernos en la noción de límite, como también, en la noción de catástrofe. La catástrofe es el concepto que describe -‐sin expresar causas-‐ cómo un sistema se derrumba y surge otro, es decir, permite comprender el cambio de identidad, sin necesidad de suponer una causa (Petitot-‐Cocorda 1977). Una catástrofe trae consigo el derrumbe de la continuidad de un sistema lógico causal; el sistema siguiente, surge de aquellas ruinas, pero justamente como un sistema lógico causal distinto, no por el anterior, sino por su vacío. Un humano puede transformarse en sub humano por derrumbe del sistema que lo clasificaba, pero no porque haya una causa que explica el cambio. El tema de los límites se plantea con especial importancia si se considera el tránsito entre los llamados antropoides y homínidos. ¿En qué momento y con qué criterio establecer la diferencia entre los simios, los antropoides y los homínidos? Hay investigadores que prefieren el criterio del bipedismo, otros el tamaño del cerebro y, por último, algunos prefieren el desarrollo de ciertas habilidades. Cualquiera de los tres criterios lleva a distinciones y jerarquías entre los humanos, incluso actuales, pues no todos comparten del mismo modo los anteriores criterios. Animales humanos. Somos animales humanos. Todo lo que se diga de los animales lo dice el ser humano, también, sobre sí mismo. Lo animal es lo más externo y lo más interno de nuestra especie, de allí la relación compleja, ambivalente y reversible entre lo humano, lo sub humano y lo animal. 26
II Simposio en Medicina de la Conservación
Human Dimensions of Wildlife Diseases: North American Examples John F. Organ. U. S. Fish and Wildlife Service, Hadley, MA, and University of Massachusetts, Amherst, MA, USA.
Stephen DeStefano. U. S. Geological Survey, Massachusetts Fish and Wildlife Research Unit, University of Massachusetts, Amherst, MA, USA.
Wildlife diseases can disrupt conservation efforts for a species as well as impact human communities dependent upon wildlife for cultural and economic purposes. Humans can play a key role in the transmission and establishment of wildlife diseases by virtue of their global movements. Management and prevention of wildlife diseases should include inquiry into the human dimensions (HD) in order to develop strategies that will reduce transmission as well as maintain support for publicly funded conservation programs. We examine two North American diseases: Chronic Wasting Disease (CWD) in cervids and White Nose Syndrome (WNS) in bats. Two cases involving CWD in adjacent states demonstrate how HD inquiry affected public support for disease management. In Wisconsin, lack of inquiry resulted in implementation of a program that lacked the public participation necessary for controlling the outbreak, and backlash against the management agency. In Illinois, HD inquiry prior to development of management strategies informed decision-‐makers and allowed implementation without negative backlash. The recent outbreak of WNS in eastern North America is likely the result of human introduction of the causal agent from abroad. Catastrophic losses in bat populations have resulted. Public information and outreach efforts have resulted in cooperation from the most affected community as well as heightened public empathy for bat conservation. The emergence of this disease, its consequences, and educational efforts are described.
27
II Simposio en Medicina de la Conservación
Mapeo de riesgo de transmisión de enfermedades. A. Townsed Peterson Universidad de Kansas.
El mapeo de riesgo de transmisión de enfermedades ha sido el enfoque de mucha atención en el campo de epidemiología espacial, pero se ha llevado a cabo principalmente en dimensiones espaciales, caracterizando patrones en el espacio solamente. No obstante, las “Enfermedades”, consisten en sistemas de especies que interactúan: patógenos, hospederos, y vectores. Cada una de estas especies tiene una relación cercana no con el lugar, si no con las condiciones ambientales que presenta el lugar, incluyendo aspectos de clima, cobertura de suelo, características del suelo, topografía, etc. En esta ponencia, presento el marco de un método alternativo al método espacial, en el cual se mapea el riesgo de transmisión considerando al nicho ecológico de cada especie en el sistema, y construyendo modelos (modelo de nicho ecológico) que toman en cuenta las condiciones y no el lugar en donde se desarrolla. Este resultado es más robusto y más predictivo, y evita muchos de los problemas de muestreo. En esta ponencia también se presentan ejemplos de diversos sistemas de enfermedades.
28
II Simposio en Medicina de la Conservación
Cambio climático en el Océano Austral: primeros efectos sobre la fauna antártica Elie Poulin Instituto de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
Dentro de los efectos generados por el cambio climático, se encuentra el calentamiento de los océanos y el derretimiento de las capas de hielo en las regiones polares. Durante los últimos 50 años se han observado los mayores incrementos en la temperatura de la superficie terrestre, lo cual ha contribuido al retroceso de glaciares en el Océano Sur. La región Oeste de la península Antártica se ha descrito como una de las tres zonas que se han visto afectadas, en mayor intensidad, debido al rápido calentamiento atmosférico. Actualmente, un número creciente de estudios señalan el efecto de estos recientes cambios sobre un gran número de organismos afectando su fenología, fisiología, distribución, así como la dinámica y estructura de los ecosistemas marinos, encontrando que diversas especies de invertebrados, aves y mamíferos marinos estarían sufriendo reducciones en sus tamaños poblacionales. En particular, se ha observado que en las últimas tres décadas, las poblaciones de pingüinos dependientes del hielo (Pygoscelis adeliae) han disminuido, sufriendo un aumento en la mortalidad de sus huevos debido a la nieve y la pérdida de plataforma de hielo que permite la migración a zonas ricas en Krill, mientras que aquellas cuya historia de vida no es sincrónica con el hielo habrían aumentado (Pygoscelis papua y Pygoscelis antartica). Otra consecuencia importante de estos cambios climáticos, corresponde a la posible colonización y posterior invasión del ecosistema antártico por especies proveniente de zonas antárticas, las cuales serían favorecidas por el fuerte incremento de las actividades científicas y turísticas en Antártica.
29
II Simposio en Medicina de la Conservación
Evaluación biológica y sanitaria del “Zorro de Sechura” Lycalopex sechurae en el norte del Perú Quevedo Urday, M.J.1, Lescano Gómez, J. C.1, Villalobos Custodio, M. L.2, Gómez Puerta, L.3, & Gavidia Chucán, C.3 1
Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2
CORBIDI: Centro de Ornitología y Biodiversidad.
3
Laboratorio de Preventiva, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El “zorro de Sechura” o “zorro costeño” Lycalopex sechurae, es la especie más pequeña de este género y quizás la menos estudiada de todos los cánidos sudamericanos. Esta especie se encuentra habitando las costas del norte del Perú y del sur de Ecuador. Lycalopex sechurae, es considerado como dispersor de semillas, principalmente especies forestales en ecosistemas con ausencia de fitófagos, contribuyendo así a la conservación de especies amenazadas como el algarrobo (Prosopis pallida), el cual se encuentra el peligro de extinción. A la fecha, existen pocos estudios que documenten su biología y el estado de conservación en el que se encuentra. Esta especie se encuentra habitando áreas rurales y ambientes perturbados en el norte del Perú.. Lycalopex sechurae enfrenta problemas de cacería y no se encuentra en ninguna categoría de conservación nacional o internacional; sin embargo, su población puede reducirse porque es considerada por la población local como una especie amenaza para animales domésticos y zonas de cultivo, además de sufrir presión por creencias populares Los datos existentes sobre los agentes zoonóticos ,así como los agentes infecciosos que afectan Lycalopex sechurae, son escasos, siendo de importancia el conocer la prevalencia de agentes infecciosos (bacterianos, virales y parasitarios) en esta especie, la ecología de las enfermedades y el riesgo potencial de éstas tanto para la conservación de la especie como para la salud pública. El presente estudio está orientado a generar información básica de esta especie en ambientes costeros del norte del país, proporcionando información de la biología y estado sanitario del Zorro de Sechura, que contribuya a actualizar el estado de conservación en el que se encuentra actualmente. Para la evaluación biológica se estimó tanto la abundancia relativa mediante trampas de huellas y la dieta de esta especie mediante la identificación de restos de alimentos en la materia fecal. La evaluación sanitaria se realizó mediante captura viva, contención física y química, toma de muestras (heces, sangre y ectoparásitos), marcaje y liberación de individuos de Lycalopex sechurae; las muestras colectadas se procesaron para la identificación de ectoparásitos, endoparásitos y anticuerpos contra enfermedades infecciosas (Distemper Canino, Erlichia, Dirofilaria, Anaplasma y Borrelia). Se han identificado cinco especies de ectoparásitos relacionados a esta especie y además se han establecido valores de hematología y bioquímica sanguínea para la especie estudiada.
30
II Simposio en Medicina de la Conservación
Crisis de extinción de anfibios: mitos y realidades. Claudio Soto-‐Azat, C.1,2, Valenzuela-‐Sánchez, A.1 & Cunningham, A. A.3 1
Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, República 440, Santiago, Chile. 2
EDGE Fellow para la conservación de la ranita de Darwin, Programas de Conservación, Sociedad Zoológica de Londres, Regent’s Park, Londres NW1 4RY. 3
Instituto de Zoología, Sociedad Zoológica de Londres, Regent’s Park, Londres NW1 4RY.
El mundo enfrenta una crisis de declinación y extinción de anfibios sin precedentes. Es así que la tasa de extinción del grupo se eleva a 211 veces la histórica y se ha descrito que un tercio de las especies están clasificadas como amenazadas de extinción. Dentro de las causas que han contribuido a esta crisis, se incluyen: la destrucción del hábitat, la contaminación, la introducción de especies, el cambio climático, el aumento en la radiación UV y la caza y sobreconsumo. Además, a partir de las últimas dos décadas se ha sumado una nueva amenaza, asociada con la desaparición de poblaciones de anfibios no solo en áreas perturbadas, si no que particularmente en áreas protegidas: las enfermedades emergentes. Uno de los ejemplos de enfermedades emergentes más dramáticos, asociados al fenómeno de declinación de poblaciones de anfibios a nivel global, es la chytridiomicosis de los anfibios, causada por el hongo chytrido, Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). Este altamente patogénico, virulento y fácilmente transmisible patógeno, es aparentemente capaz de infectar a toda una clase de organismos (Amphibia), razón por la cual ha sido descrito como “la peor enfermedad infecciosa jamás registrada entre vertebrados, en términos de la cantidad de especies impactadas y la posibilidad de conducirlas a la extinción”. Chile cuenta con 57 especies de anuros, de los cuales 40 (70%) son endémicos. Estudios han detectado la infección por Bd en poblaciones de X. laevis de vida libre. X. laevis fue introducido probablemente el año 1973 y debido a translocaciones y movimientos colonizadores, la especie ha logrado asentarse en poblaciones desde la región de Coquimbo a O’Higgins. Esto implica una potencial vía de introducción del patógeno y por ende una alta posibilidad de la presencia de Bd en poblaciones de anuros nativos. Estudios preliminares indican que el patógeno Bd se encuentra ampliamente distribuido en la zona centro-‐sur de Chile, desde la región Metropolitana hasta Aysén, afectando a más de 10 especies distintas de anuros. Sin embargo, nuevos estudios son necesarios para determinar los impactos de esta enfermedad para la biodiversidad de Chile. 31
II Simposio en Medicina de la Conservación
Biodiversidad Antártica y calentamiento global Torres Castillo, D. Estudiante de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias. Universidad de Chile.
Todos sabemos que la Antártica es un continente y que sobre él se encuentra la mayor reserva de hielo presente en la tierra. Pero más allá de eso, aún es muy poco lo que se conoce sobre su frágil biodiversidad y especializados ecosistemas. Y aunque se han realizado censos de Vida Marina, con el descubrimiento de cientos de nuevas especies, aún falta mucho por conocer. Con el calentamiento global los ecosistemas se están alterando y del mismo modo los organismos especializados que habitan en ellos. Es necesario descubrir que secretos esconde la Antártica, comprender su biodiversidad y sus complejos ecosistemas. De esta forma encontrar el modo de contribuir científicamente al cuidado medioambiental del continente helado, de tal modo de preservar el más grande patrimonio de la humanidad. La Antártica no siempre se situó geográficamente en su posición actual. Millones de años atrás la Antártica se encontraba fusionada con los demás continentes actualmente conocidos formando un súper continente llamado Pangea. Luego, por la dinámica de las placas tectónicas y movimientos de la corteza terrestre, dicho supercontinente se disgregó en dos, Laurasia en el hemisferio norte y Gondwana en el hemisferio sur. Este último, debido a los cambios que se sucedieron en la corteza terrestre comenzó a desmembrarse y los continentes que se formaron comenzaron a derivar, donde la Antártica se situó en la zona donde se encuentra actualmente. Esto provocó que alrededor de ese continente se formara una corriente marina conocida como la “Corriente Circumpolar Antártica” la cual gira alrededor del continente en el mismo sentido que giran las agujas del reloj. Debido a la posición polar del continente y al no llegar la energía radiante solar suficiente, el continente se congeló, hecho que permitió que el agua circundante disminuyera su temperatura, lo que en conjunto con la “Corriente Circumpolar Antártica” provocaron una zona de exclusiva temperatura con promedios entre -‐1,3 ºC a 5 ºC. Esta zona de baja temperatura acuática, formó lo que se conoce como “Convergencia Antártica” o Frente Polar. La Convergencia Antártica formó una barrera natural que hizo que la mayoría de los organismos vivos que se encuentran dentro de ella, se adaptasen a estas bajas temperaturas y que los organismos que se encuentran fuera de ella no pudiesen entrar fácilmente, debido a que las bajas temperaturas y distinta salinidad no permiten su supervivencia. Así, la gran mayoría de los organismos que se encuentran dentro de la Convergencia Antártica o Frente Polar se especializaron de tal manera que gran parte de ellos no pueden vivir fuera de esas masas de agua. Debido a esto, la biodiversidad antártica es frágil a los cambios ambientales. Lo anterior se ha acentuado con el impacto del calentamiento global, ya que las 32
II Simposio en Medicina de la Conservación
temperaturas del océano están aumentando y acidificando sus aguas, provocando lentamente cambios en los distintos ecosistemas antárticos, especialmente en su trama trófica. Los problemas ocasionados por estos cambios ambientales han provocado el hallazgo de distintas especies (en especial aves y mamíferos marinos) en localidades que no corresponden a sus hábitats originales , como por ejemplo el caso del lobo fino sub antártico (Arctocephalus tropicalis) en cabo Shirreff, isla Livingston, islas Shetland del sur (Torres et al, 2011), o como también sucedió con un ejemplar de pingüino menor (Eudyptula minor) hallado en bahía Fildes, isla Rey Jorge, Shetland del Sur (Aguayo et al 2006), ambos en el Territorio Chileno Antártico. Estas especies no son propias de la Antártica, lo que estaría indicando que posibles cambios ambientales habrían provocado el desplazamiento errático de estas especies errantes para llegar a latitudes muy lejanas de su lugar de origen. Estos datos son de importancia ya que los ejemplares que se hallaron se encontraron en buena condiciones físicas, lo que estaría indicando que, a pesar de haberse desplazado a miles de kilómetros de distancia, no deben haber tenido problemas de alimentación. Cabe preguntarse si las presas de las cuales se alimentan habitualmente también pudiesen haberse desplazado al interior de la Convergencia Antártica, debido a los cambios ambientales que pueden haber ocurrido. Además, hay que hacer notar que los animales avistados son ejemplares inmaduros. Es importante analizar estos y otros datos similares para poder determinar cómo afecta el calentamiento global al ecosistema antártico, ya que es la única manera de determinar cuáles son los pasos a seguir para poder disminuir de alguna forma las emisiones de gases efecto invernadero que están afectando al planeta y en gran parte al continente blanco.
33
II Simposio en Medicina de la Conservación
Modelo de salud preventiva integral “UNA SALUD" para la conservación en comunidades indígenas de Bolivia Alandia, E.1.2, Uhart, M.2, Terrazas, A.1, Wallace, R.1,2 & Karesh, W3. 1
Wildlife Conservation Society, Bolivia.
2
Wildlife Conservation Society, Argentina.
3
EcoHealth Alliance, Estados Unidos.
Las enfermedades de los animales domésticos pueden afectar a la fauna silvestre y los medios de vida de las comunidades indígenas, impactando de manera directa sobre su salud, o reduciendo la disponibilidad de presas para la cacería de subsistencia. A medida que el contacto entre los animales domésticos, los animales silvestres y las personas se incrementa, también aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades entre los grupos. Wildlife Conservation Society (WCS) trabaja desde hace más de diez años con las comunidades Takana de Bolivia que viven en el Parque Nacional Madidi, brindando apoyo técnico para el manejo sostenible de su territorio. Dentro de las estrategias de manejo se incluyen un programa de monitoreo de fauna para garantizar la sostenibilidad de la caza de subsistencia, y un programa de salud de fauna centrado en mejorar la salud y el manejo de los animales domésticos. El objetivo general del programa de salud es trabajar con actores locales para promover la conservación de la biodiversidad, atendiendo aspectos clave de la salud del ecosistema. Las estrategias son: crear capacidad en manejo y sanidad de animales domésticos; establecer una red de vigilancia de enfermedades de los animales domésticos y silvestres; establecer registros domiciliarios de cría; establecer botiquines veterinarios comunales; brindar asistencia técnica para proyectos comunales de crianza de ganado, e identificar y promover el uso de plantas medicinales autóctonas como alternativas a los productos farmacéuticos. Después de cinco años, la implementación de este programa ha dado resultados muy positivos, como información de base sobre enfermedades de los animales domésticos y silvestres, mejoras en la atención y la salud de los animales domésticos, una creciente demanda de estudios de plantas medicinales y capacitación comunal para el manejo de ganado, formación de técnicos que llevan a cabo tratamientos sencillos en sus comunidades, y acceso a información sobre brotes de enfermedades en áreas remotas. En particular, se observan también beneficios para el bienestar de los pueblos indígenas como una mayor disponibilidad de proteína animal, diversificación de sus fuentes de ingresos, reducción en la prevalencia de enfermedades zoonóticas y el ejemplo de una forma de gestión sostenible de los recursos naturales. Esta sólida base permite ahora considerar la incorporación de estos programas de base comunitaria en las estrategias nacionales de salud animal y salud pública. El enfoque adoptado a través de este programa ha resaltado la importancia de capacitar a los actores locales para identificar e implementar soluciones adecuadas a sus necesidades y cultura. También ha mostrado los beneficios de aplicar una visión amplia de “Una salud” al abordar problemáticas de salud en la interfaz personas/fauna/animales domésticos, de 34
II Simposio en Medicina de la Conservación
manera de garantizar al mismo tiempo la prevención de enfermedades, la conservación de los recursos naturales y los medios de vida de las personas.
35
II Simposio en Medicina de la Conservación
Estrategias de conservación marina en el sur de Chile: mamíferos marinos como especies bandera. Francisco Viddi World Wide Fund for Nature.
Tres cuartos de la Tierra se encuentran cubiertos por el océano, un ambiente de extraordinaria complejidad y asombroso valor. La vida en el mar es diversa y provee de innumerables servicios ecosistémicos a la Humanidad, muchos de los cuales apenas conocemos o entendemos. Desafortunadamente, pocos ambientes en el mundo están hoy tan afectados por actividades humanas como los ecosistemas marinos. Como resultado de la naturaleza transfronteriza de los océanos, las soluciones de estos problemas no pueden ser conducidas ni implementadas sólo en lugares específicos individuales. Está ampliamente reconocido que se necesita una aproximación ecosistémica para mejorar el manejo y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales marinos. De esta forma, la contribución a la conservación de éstos debe darse desde una mirada global, con una perspectiva de grandes hábitats importantes, tanto por su riqueza de especies y ecosistemas, como por los procesos evolutivos que allí se surten. La clasificación de ambientes marinos surge entonces como una herramienta esencial para establecer prioridades geográficas y finalmente identificar áreas con alta prioridad para la conservación, como es el caso de las “ecorregiones”. La Ecorregión Marina Chiloense (sur de Chile) es rica en biodiversidad y abundancia. Es un área reconocida por la presencia de ballenas azules, ballenas jorobadas, diferentes especies delfines, aves marinas e invertebrados. En este sentido, y con el objetivo de contribuir a enfocar esfuerzos y prioridades para un proceso eficiente, WWF Chile pone en práctica una planificación estratégica para la conservación de la Ecorregión Marina Chiloense. Este plan estratégico se basa en la identificación de “objetos de conservación” que representen la biodiversidad albergada en el área de estudio, de manera que se facilite la focalización de recursos y esfuerzos para el trabajo efectivo en el largo plazo. Para el caso de la Ecorregión Marina Chiloense, la selección de mamíferos marinos como objetos de conservación, y por tanto como elementos de la biodiversidad, se basa en los siguientes requisitos: a) Su distribución cubre la mayor porción del territorio dentro de la Ecorregión; b) Se constituyen en especies bandera (y proxys) que abarcan ecosistemas claves o importantes que presentan procesos ecológicos esenciales y que contienen otras especies de importancia; y c) Están siendo afectados por las principales amenazas identificadas para la Ecorregión. Este plan, por ende, al identificar objetos de conservación, propone además estrategias, acciones y recursos por los cuales se abordarán, desde un enfoque participativo, las problemáticas ambientales, y se potenciarán las oportunidades que conlleven a la conservación y manejo sustentable de la Ecorregión Marina Chiloense. 36
II Simposio en Medicina de la Conservación
POSTERS
37
II Simposio en Medicina de la Conservación
Determinación de concentraciones de metales pesados (Hg-‐Pb) en tiburones altamente migratorios (Prionace glauca e Isurus oxyrinchus) como bioindicadores de contaminación en aguas del Océano Pacífico sur oriental. 1
1
2
N. Abarca , R. Meléndez , P. Barria & S. López.
1
1
Laboratorio de Biología Marina, Universidad Andrés Bello.
2
Instituto de Fomento Pesquero.
En la mayoría de los ecosistemas marinos, los peces condrictios, son considerados predadores tope en las trama tróficas que integran, siendo de gran importancia su rol ecosistémico. En otras latitudes Prionace glauca e Isurus oxyrinchus han sido descritos como buenos bio-‐ indicadores de contaminación por metales pesados, sin embargo en aguas chilenas no existen registros de acumulación de metales pesados en estos grandes celaceos. Además se integra a esta problemática al aumento de consumo de carne tiburón en forma directa o indirecta. De esta forma la presente investigación evalúa las concentraciones de mercurio (Hg) y Plomo (Pb) en diferentes tejidos de ambas especies y cotejar si exceden los niveles de Hg y Pb permitidos para el consumo humano (<0,05ug/g). 22 individuos de I. oxyrinchus y 14 ejemplares de P. glauca fueron obtenidos de la pesca industrial palangrera como by-‐catch, en aguas oceánicas frente a Chile centro-‐norte durante el 2010. A bordo, los ejemplares fueron sexados, medidos (Lt) y pesados, luego se procedió a extraer muestras de musculo, hígado y estómago, estas se etiquetaron y congelaron. En Laboratorio las muestras fueron incineradas a 550o C por 5 hrs y digeridas con 10 ml de HCl. Posteriormente los tejidos fueron analizadas por un Espectrómetro de Absorción Atómica. Así las concentraciones de MeHg (metilmercurio) fueron medidas por vapor frio y Pb con llama de acetileno. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante un Anova de una vía seguido por un test a posteriori con R software. Los resultados indican que para todos los tejidos (musculo, hígado y estómago), las concentraciones de Pb exceden el máximo permitido, con valores de (0,648 media ± 0,57 ds -‐ 0,765 ± 0,23 -‐ 0,194±0,16 ug/g), mientras los valores MeHg se mantuvieron bajos, con valores de 0,0024±0,005 – 0,050±0,019 – 0,029 ± 0,010 ug/g. para los tejidos respectivos. Los resultados muestran que ambas especies son buenos indicadores biológicos de altas concentraciones de Pb en el ambiente, lo cual no queda del todo claro para el Hg. Las diferencias encontradas entre los tejidos pueden ser producto del grado y tiempo de exposición a los contaminantes y las afinidades de estos metales con las características y funciones de los tejidos.
38
II Simposio en Medicina de la Conservación
Evaluación de metales pesados en tortugas verdes (Chelonia mydas) presentes en zonas urbanizadas del norte de Chile. 1
2
1
R. Álvarez V. , M. Fabry O. , C. Alvear S. & C. Guerra C.
3
1
Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Mayor, Santiago, Chile.
2
Zoológico Nacional del Parque Metropolitano de Santiago, Chile.
3
Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental, Universidad de Antofagasta, Chile
A nivel global el creciente desarrollo urbano y costero, ha llevado a un continuo deterioro y contaminación de los ecosistemas marinos, especialmente neríticos. Poblaciones de tortuga verde (Chelonia mydas), una especie catalogada En peligro de extinción por la UICN, se congregan en estos hábitats para alimentarse, lo que las hace vulnerables a la contaminación con residuos tóxicos como metales pesados, los cuales ingresan principalmente a través de la dieta. En la región de Antofagasta, cuya economía se ha basado en forma histórica en la actividad minera e industrial, se han identificado al menos tres sitios de alimentación de tortuga verde, ubicados a distancias variables de zonas urbanas e industriales. El objetivo del presente estudio fue evaluar los niveles sanguíneos de metales pesados (cobre, plomo y mercurio) en tortugas verdes que habitan en dos sitios con diferente grado de urbanización de la Región de Antofagasta y a su vez, determinar si existen diferencias en las concentraciones entre juveniles y adultos. Como hipótesis se planteó que las tortugas que se alimentan en áreas más urbanizadas presentan mayores concentraciones de metales que las que forrajean en zonas menos urbanizadas. La totalidad de las tortugas (n=19) presentó niveles detectables de los tres metales en sangre, siendo el cobre en ambos sitios el metal predominante, seguido por el plomo y finalmente el mercurio. El cobre no presentó diferencias significativas entre sitios ni edades. Plomo y mercurio presentaron diferencias significativas sólo entre sitios, siendo el plomo más elevado en el sitio de menor urbanización y el mercurio mayor en la zona más urbanizada. Las concentraciones de los metales fueron notoriamente superiores a los documentados en tortugas marinas en otros lugares del mundo con diferentes niveles de actividad antrópica. Nuestros resultados señalan el potencial riesgo que poseen las tortugas verdes que habitan en costas de la región de Antofagasta, lo cual podría generar impactos negativos en esta especie amenazada y a su vez en la biodiversidad local. Se discute la necesidad de un mayor conocimiento sobre la especie, los efectos de estos contaminantes en la biodiversidad y un mejor manejo y mitigación de éstos en la región.
39
II Simposio en Medicina de la Conservación
Inventario de avifauna presente en áreas protegidas de Chile como herramienta de conservación 1
R. A. Cares & R. Serrano.
2
1
Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425, Ñuñoa.
2
Ministerio del Medio Ambiente.
El procedimiento de mayor relevancia que se ha llevado a cabo en la conservación de la diversidad biológica se basa en la protección de especies y ecosistemas considerados de interés en áreas protegidas. En Chile, existen diferentes tipos de áreas destinadas a proteger el patrimonio natural y asegurar la sobrevivencia de las especies. Sin embargo, la hipótesis de este trabajo es que estas áreas protegidas podrían presentar deficiencias debido a que no todas las especies amenazadas están representadas en dichas áreas y existe una falta de conocimiento en torno a ellas. El objetivo de este estudio es reunir información sobre las especies de avifauna presente en el SNASPE, Santuarios de la Naturaleza, Reservas Marinas, Sitios Ramsar y AMCP, con el fin de construir una base de datos y analizar la situación actual de la avifauna en las áreas protegidas. Para esto, se realizó un catastro de aves mediante una revisión bibliográfica y planes de manejo disponibles, que fueron ingresados a una base de datos. El total de especies correspondió a 496 aves en Chile (base de datos CONAMA), las cuales se clasificaron como presentes, esperadas, ausentes, y sin información, dentro de las áreas protegidas. Del total de 158 unidades, 52.8% contenía información sobre censos para aves, de las cuales, el mayor porcentaje de especies, 68%, se encontraba en Parques Nacionales, y el menor, 9%, en Reservas Marinas. De las especies presentes y esperadas, 2% corresponden a endémicas de Chile, y 18,3% se encuentran clasificadas en algún estado de conservación, según los instrumentos de clasificación vigentes. Nuestros resultados sugieren que sería necesario implementar y/o actualizar las líneas de base y planes de manejo de todas las áreas protegidas, para que puedan ser utilizados como base para guiar los esfuerzos de conservación e investigación a nivel de todo el territorio nacional, de manera de nivelar el conocimiento entre diferentes unidades, permitiendo analizar la utilidad y eficacia de las unidades de conservación existentes para el caso de las especies de aves más vulnerables de Chile.
40
II Simposio en Medicina de la Conservación
Catastro de mamíferos en las áreas protegidas de Chile: evaluación de su eficacia para la implementación del futuro Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) 1
M. L. Castillo & R. Serrano.
2
1
Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425, Ñuñoa.
2
División de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad. Ministerio del Medio Ambiente. Teatinos 254, Santiago.
Mundialmente el tipo de conservación in situ, con la creación de Áreas Silvestres Protegidas (ASP), es el más implementado. En Chile, existen diferentes tipos de ASP cuya efectividad actualmente esta cuestionada, ya que no contienen a todas las especies amenazadas y porque ofrecen superficies finitas dentro de las cuales las especies estarían restringidas. El objetivo de este trabajo es determinar la presencia de especies de mamíferos terrestres y marinos en distintas ASP del territorio nacional, evaluando la eficacia de dichas áreas de protección y sirviendo como una herramienta para la toma de decisiones en la implementación de un futuro Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Se trabajó con un total de 191 especies de mamíferos marinos y terrestres en Chile (base de datos CONAMA), más 13 especies introducidas, 2 domesticadas y la especie Phillotys micropus. Estas especies se clasificaron como presentes, esperadas, ausentes y sin información, dentro de las ASP. Sólo se obtuvo información de la presencia en las ASP para el 41% del total de especies de mamíferos terrestres y marinos, y de ellos, el 55% fueron mamíferos marinos. Los Parques y Reservas Nacionales contenían la mayor cantidad de especies (más del 57%). Las Reservas Nacionales mostraron el mayor número de especies de mamíferos amenazados (74 especies) e introducidos (10 especies). De las 158 unidades de ASP estudiadas, sólo se obtuvo información para alrededor del 58%. Los Parques y Reservas Nacionales registraron la mayor información, mientras que las AMCP y los sitos RAMSAR disponían la menor información. Coincidiendo con la mayor presencia de ASP, la zona sur del país disponía la mayor información de mamíferos. Del total de especies endémicas, sólo el 7,32% se encontró en las unidades estudiadas, la mayor cantidad se observó en Parques y Reservas Nacionales, y sólo los Parques Nacionales registraron especies marinas endémicas (2 especies). Nuestros resultados señalan la necesidad de mejorar la cantidad y calidad de la información existente en las ASP. También es necesario actualizar la información y equilibrarla entre las distintas regiones y ASP, de manera de medir la eficacia de las ASP y facilitar la implementación de planes de conservación. 41
II Simposio en Medicina de la Conservación
Infestación por ácaros en dos especies de lagartos Liolaemus de la Zona Central de Chile. 1
J. Constanzo & A. Labra.
2,3
1
Departamento de Fisiología y Biofísica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago.
2
Universidad de Chile.
3
CEES, University of Oslo.
Estudiamos las principales zonas de infestación por parte de ácaros del género Pterygosoma y los factores que modulan dicha infestación (sexo, especie y tamaño corporal de los huéspedes) en dos especies de lagartos Liolaemus, que son simpátricas y sintópicas: Liolaemus chiliensis y L. gravenhorsti. Se colectó un total de 47 ejemplares, 39 L. chiliensis y ocho L. gravenhorsti, los cuales fueron examinados para verificar la presencia de ácaros. El número de parásitos y su distribución fue determinada usando una lupa, estableciéndose una prevalencia de 94,87% en L. chiliensis y de 62,5% para L. gravenhorsti. Pese a la diferencia de tamaño corporal entre las especies, este factor no afectó significativamente el grado de infestación. El numero de ácaros fue similar entre las especies, sin embargo, L. chiliensis posee una mayor prevalencia y promedio de infestación que L. gravenhorsti. Ambas especies poseen mayor carga parasitaria por ventral, que por dorsal de sus cuerpos. El mayor porcentaje de infestación está en el torso, seguido por la cola y las patas traseras. El sexo afectó significativamente la prevalencia del parásito, siendo los machos los que presentaron un mayor parasitismo que las hembras. La mayor presencia de ácaros ventralmente podría deberse al tipo de escamas que tienen los lagartos en esta zona, además de que es una zona donde los parásitos estarían una ambiente mas constante, y más protegido del viento e insolación. En cuanto a las zonas con mayor infestación, el torso y la cola, serian las zonas con las escamas más aptas para los ácaros, pues éstas son grandes, planas y móviles. Por último, la mayor infestación encontrada en los machos, pareciera estar relacionada a diferencias fisiológicas asociadas con la reproducción. Este estudio aporta al entendimiento de los factores que pueden afectar la sobrevivencia de individuos de lagartos, particularmente, con problemas de conservación, como L. gravenhorsti, clasificado en el Reglamento de la Ley de Caza como en Peligro de Extinción y L. chiliensis, como Inadecuadamente Conocida. Palabras Clave: Pterygosoma, Liolaemus chiliensis, Liolaemus gravenhorsti, infestación. Fondos: FONDECYT -‐ 1090251.
42
II Simposio en Medicina de la Conservación
Leptospirosis en roedores reservorios: ¿existe efecto de la actividad agrícola? 1
2
3
3
J. P. Correa , J. Ramírez-‐Estrada , C. Landaeta , S. Bucarey & P. E. Cattan.
3
1
Departamento Ciencias Biológicas Animales, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
2
Pontificia Universidad Católica de Chile.
3
Universidad de Chile.
La leptospirosis es una zoonosis bacteriana re-‐emergente causada por las especies patógenas del género Leptospira. La bacteria puede persistir en el ambiente si éste le proporciona adecuadas condiciones de temperatura, humedad y/o pH, presentando además varios reservorios animales. Los roedores son importantes reservorios de mantención al portar crónicamente la bacteria y habitar en una gran variedad de ambientes, asociados al hombre y animales domésticos. La zona central de Chile no posee condiciones ambientales naturales favorables para la supervivencia de la bacteria, sin embargo, la actividad agrícola y el uso de tecnologías de riego, podrían favorecer la persistencia del patógeno en el ambiente y por ende en roedores reservorios. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la actividad agrícola en la prevalencia de portación renal de Leptospira spp. en roedores de la Región Metropolitana. Se capturaron 686 individuos durante los años 2010-‐2011, pertenecientes a tres especies de roedores introducidas y cuatro nativas, en cuatro sectores agrícolas con distintas prácticas de riego/cultivo y en dos sectores no intervenidos o naturales. La detección del patógeno se realizó mediante PCR anidado, con la utilización de partidores específicos para el género Leptospira. Se detectó la bacteria en todas las especies analizadas presentando una mayor distribución en sectores agrícolas, posiblemente debido a que estas áreas tuvieron mayor diversidad de especies de roedores. La prevalencia general en sectores agrícolas dobló a la de los sectores sin intervención, siendo la especie que más aportó a este valor Rattus norvegicus, la que no estuvo presente en los sectores naturales. En estos últimos se detectó a la bacteria sólo en Octodon degus y Phyllotis darwini. El tipo de riego no pareció tener efecto en la distribución de la bacteria en reservorios, estando ésta supeditada más bien a la abundancia relativa de R. norvegicus. Estos resultados confirman el reconocido rol de R. norvegicus como reservorio de mantención de la enfermedad, así como la relevancia de los sectores agrícolas en la dinámica de enfermedades infecciosas al actuar como interfaz entre fauna silvestre/doméstica/hombre. Financiamiento: Beca AT-‐24100029 CONICYT
43
II Simposio en Medicina de la Conservación
Diversidad de aves silvestres en torno a un ambiente avícola: su comportamiento, actividades e interacciones con las aves comerciales M. Duclos & H. Hidalgo.
Los sitios bajo intervención antrópica y diversos sistemas de producción, han aumentando considerablemente. Estos hábitats son utilizados por aves silvestres, de las que se ignoran aspectos relacionados con su funcionamiento y adaptabilidad. Para esclarecer la relación entre la avicultura y las aves silvestres, se estudió la composición y estructura de la avifauna y sus hábitos de alimentación, reproducción y competencia. El área de estudio se situó en torno a una granja de aves de postura, en la región de Valparaíso, Chile. Durante el 2008, se realizaron conteos directos de punto fijo y líneas de transecto, en dos grupos de estaciones: (a) “ambiente natural”, constituido por cuatro unidades vegetacionales, cada una asociada a tres variables productivas; (b) “ambiente productivo”, compuesto por tres sitios: guaneras, interior y exterior de galpones. Se registró un total de 78 especies, agrupadas en 31 familias y 14 órdenes. El 78% correspondió a aves terrestres, 21% a acuáticas, y 1% a marinas. Los análisis descriptivos y estadísticos demostraron que el grupo de ambiente productivo mostró mayor riqueza específica y densidad de aves que el grupo de ambiente natural, sin embargo este último presentó mayor diversidad de especies. Por medio del análisis de conglomerados, se concluyó que las mayores similitudes en composición de avifauna entre las diferentes estaciones de observación, se dieron por el tipo de asociación productiva y no por el tipo de predominancia vegetacional. Dentro de las actividades evaluadas, el 55% utilizó la infraestructura avícola, un 46% realizó actividades de alimentación relacionadas con los recursos que ésta ofreció, el 32% presentó actividades indicativas de reproducción y en el 50% se observó en actividades de competencia por interferencia. Se concluye que las especies de avifauna silvestre, se vieron favorecidas por el ambiente productivo y la presencia de elementos naturales. Los ambientes (a) y (b) fueron capaces de proveer condiciones favorables para ellas, escenario que juega un rol fundamental para su conservación en áreas intervenidas. Sin embargo, también deben evaluarse los posibles riesgos sanitarios y económicos que esta relación podría implicar.
44
II Simposio en Medicina de la Conservación
¿Plantaciones o bosque nativo? Uso de hábitat de la guiña en el Bosque Templado Valdiviano 1
2,3
4
5
A. Eguren , E. Silva-‐Rodriguez , P. Stowhas & M. Sepúlveda . 1
Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias, U. de Chile, Santiago, Chile.
2
School of Natural Resources and Environment, University of Florida, USA.
3
Instituto de Ciencia Animal, UACh, Valdivia, Chile.
4
Escuela de M. Veterinaria, U. Mayor, Santiago, Chile.
5
College of Veterinary Medicine, University of Minnesota, USA.
La güiña (Leopardus guigna) es un pequeño felino endémico de Chile y Argentina. Presenta una distribución restringida asociada al Bosque Templado Valdiviano, ecosistema amenazado por su sustitución por plantaciones forestales. Porcentaje importante de estas plantaciones son destinadas a producción de madera pulpable, no requiriendo mayores manejos y permitiendo así el desarrollo de sotobosque. Debido a esta condición, este trabajo estudia el efecto de plantaciones no manejadas de eucaliptos en el uso de hábitat de la guiña en el Bosque Templado Valdiviano. Nuestra hipótesis plantea que las plantaciones de eucaliptos no manejadas podrían constituir un hábitat alternativo para la güiña con respecto al Bosque Templado Valdiviano. Durante diciembre 2009 y abril 2011 se trabajó en la Reserva Costera Valdiviana. Los hábitats presentes (bosque nativo, pradera, plantación de eucaliptos) se categorizaron mediante fotointerpretación (Arcview 3.7). Las güiñas fueron capturadas mediante trampas tomahawk (No. 207), posteriormente anestesiadas y radio-‐marcadas con un collar VHF para su seguimiento. Las radiolocalizaciones fueron calculadas en el programa LOAS (Ecological Software Solutions). Los ámbitos de hogar (Kernel fijo, LSCV) se estimaron utilizando Arcview (extensión animal movements). El uso de hábitat de cada individuo se determinó mediante regresión logística condicional (programa estadístico R 2.13.0), generando por cada presencia 5 pseudo-‐ausencias al azar dentro del ámbito de hogar. Se capturaron 6 individuos machos, 4 adultos y 2 juveniles. Se realizaron 25.17 localizaciones promedio por individuo (DS: 24.9) en un periodo de seguimiento de 13-‐192 días. Únicamente dos guiñas presentaron presencias en plantaciones de eucaliptos y un número de localizaciones mínimo para los análisis (n=73 y 28). Ambas presentaron mayor uso de bosque sobre plantación, no siendo significativas las diferencias. Las bajas abundancias, geografía accidentada y la necesidad de un alto esfuerzo de captura fueron las principales causas del limitado número de individuos y localizaciones. En cuanto a la hipótesis, los resultados indicarían que posiblemente las diferencias entre bosque nativo y eucaliptos con sotobosque no serían tan marcadas, probablemente dado por la adecuada oferta de presas y refugio. Futuros estudios debiesen considerar otras técnicas 45
II Simposio en Medicina de la Conservación
para determinar los factores que limitan la presencia de este carnívoro en ambientes forestales.
46
II Simposio en Medicina de la Conservación
Dos nuevos reportes de pulgas en Guatemala: Pulex simulans y Echidnophaga gallinacea (Siphonaptera) y un vistazo a su rol como indicadoras de salud de ecosistemas 1,2
1
3
1
L. E. Escobar , D. Álvarez , F. Villatoro , D. Morán & A. Estévez, A.
1
1
Centro de Estudios en Salud, Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.
2
Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile.
3
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Los parásitos hematófagos son considerados parte integral de los ecosistemas, teniendo un rol clave sobre la biodiversidad. Mientras la riqueza de parásitos aumenta mejora la funcionalidad y balance del ecosistema. Durante una encuesta entomología (2009-‐2010), dos pulgas comunes (Pulex simulans y Echidnophaga gallinacea) fueron colectadas en Guatemala por primera vez junto con otras especies de pulgas generalistas sobre hospederos silvestres (n=224) y domésticos (n=227) con lo que la lista de pulgas en Guatemala llega a 26. Se analizó su prevalencia, intensidad de infestación media y su abundancia como herramientas para comprender la ecología de estos ectoparásitos generando bases teóricas para el control y prevención de enfermedades transmitidas por pulgas. Todas las pulgas colectadas pertenecieron a la familia Pulicidae (Ctenocephalides felis (n=2091); Echidnophaga gallinacea (n=318); Pulex simulans (n=61) y Ctenocephalides canis (n=10). Todas las especies presentaron una mayor proporción de hembras posiblemente porque estas viven más, los machos son más susceptibles a depredación o muerte por hambre o las hembras se mueven menos. P. simulas fue la única especie nativa de América con una infestación similar en roedores, zarigüeyas y perros (P= 0.482, P= 0.434, respectivamente), solo una especie de roedor cosmopolita fue muestreado (Mus musculus n=10) y se colectó un macho de P. simulans considerada vector de patógenos de interés en salud pública. Todos los roedores infestados fueron parasitados únicamente por el genero Pulex sp. La pulga E. gallinacea tuvo la mayor infestación registrada en este estudio (MI=15.05), además de vector de zoonosis es una plaga importante de ratas, perros, gatos y ocasionalmente humanos. La pulga de gato (C. felis) tuvo la mayor abundancia en el estudio (MA = 4.17), principalmente perros (MA = 7.97) y es vector de Rickettsia felis en Centro América. En conclusión los carnívoros domésticos y las zarigüeyas son hospederos de las pulgas generalistas más abundantes del estudio (E. gallinacea, C. felis y P. simulans). Proponemos un posible desplazamiento de las pulgas generalistas E. gallinácea y C. felis sobre las pulgas nativas debido a la poca riqueza de estas sobre los mamíferos silvestres capturados y por la importante infestación y abundancia de las pulgas invasoras sobre los hospederos silvestres nativos, perros y gatos.
47
II Simposio en Medicina de la Conservación
¿Es el huillín (Lontra provocax) una adecuada especie bandera para la conservación del bosque templado lluvioso?: Dieta, uso de hábitat y potencial conflicto con comunidades rurales en la isla grande de Chiloé, Chile 1
M. Espinosa & M. Sepúlveda
2
1
Escuela de M. Veterinaria, U. Mayor, Santiago, Chile.
2
College of Veterinary Medicine, University of Minnesota, USA.
Muchos carnívoros silvestres entran en conflicto con comunidades humanas presentándose un conflicto humano-‐vida-‐silvestre. Las nutrias se han definido como especies carismáticas, pero también conflictivas cuando éstas depredan sobre especies de interés económico. La dieta del huillín en aguas continentales se basa principalmente en macro-‐crustáceos, no consumidos regularmente por el ser humano. Su hábitat se relaciona a ambientes de agua dulce y su vegetación asociada, donde las comunidades locales podrían presentar conflicto al extraer dicha vegetación. En este estudio se determino si el huillín seria una especie de bajo conflicto, estudiando su uso de hábitat, ecología trófica y conocimiento, percepción y actitud hacia este por parte de una comunidad rural del sur de Chiloé, Parque Tantauco. Para determinar la dieta y uso de hábitat se realizaron transectos en ambiente de lago y río. En cada transecto se recolectaron heces y se categorizaron distintas variables de hábitat. Las heces se analizaron para caracterizar los ítems dietarios. Se aplicó una encuesta con el objeto de determinar conocimientos, percepciones y actitudes hacia los carnívoros silvestres. Los resultados de dieta se describieron como frecuencias de ocurrencia. Para determinar que variable de uso de hábitat determina la presencia de signos de huillín se testearon distintos modelos (regresión logística) y ranking AICc utilizando software R (nivel de significancia P<0.05). Para la encuesta se utilizaron I.C. Al 95%. Los resultados se tabularan en tablas de frecuencia y proporciones. La dieta se basó principalmente en crustáceos seguido de peces. Para el caso del uso de hábitat la presencia de especies arbóreas en la orilla como cobertura vegetal que cubre el curso de agua condiciono la presencia de signos de huillín. Los resultados de la encuesta indican que existe una percepción y actitud positiva hacia el huillín acompañado por un conocimiento general de la especie. No se encontró un conflicto existente entre el huillín y las comunidades humanas del bosque templado lluvioso, pero si un conflicto presente entre otras especies de carnívoros silvestres. A diferencia de estas especies conflictivas, el huillín consumió principalmente recursos no relevantes para las comunidades locales, además de habitar ambientes poco utilizados por los humanos.
48
II Simposio en Medicina de la Conservación
Efectos del abejorro exótico Bombus terrestris sobre el servicio de polinizadores nativos en Mimulus luteus G. Esterio, R. Cares-‐Suárez, P. Salinas-‐Sánchez, C. Botto-‐Mahan & R. Medel Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago.
La introducción de polinizadores exóticos representa una amenaza para la biodiversidad ya que pueden generar una serie de efectos negativos directos e indirectos sobre los polinizadores nativos, afectando de este modo la estructura de las comunidades de plantas nativas. En este trabajo evaluamos si la presencia del abejorro exótico Bombus terrestris genera un efecto negativo sobre el servicio de polinización proporcionado por los polinizadores nativos sobre la especie herbácea nativa Mimulus luteus. Evaluamos la eficiencia en el transporte de polen de cada especie de polinizador mediante la caracterización de sus tasas de visitas sobre las flores y la cantidad de polen transportado. Sobre esta base, comparamos la eficiencia de la polinización de las especies de abejas nativas Centris nigerrima, Centris chilensis, Bombus dahlbomii, Megachile semirufa y Megachile saulcyi en presencia (2010) y ausencia (2006 y 2011) del abejorro exótico B. terrestris en el sector precordillerano de Juncal en Portillo, V Región. Los resultados muestran que cuando B. terrestris está presente, es un eficiente visitante de M. luteus, presentando las mayores cargas de polen de todas las abejas analizadas. De igual manera, su contribución específica a la eficiencia global es la mayor de todo el ensamble de polinizadores. Contrario a lo esperado, ninguna de las especies residentes disminuyó su eficiencia en su presencia. Por el contrario, algunas especies como Centris nigerrima se vieron favorecidas en su presencia. La aparición de manera intermitente de B. terrestris en el sitio de estudio sugiere que el sistema se encuentra en una etapa temprana del proceso de invasión, siendo plausible que el impacto sobre los polinizadores nativos sea más evidente en etapas más avanzadas del proceso. Los resultados de este estudio rechazan la idea que B. terrestris es un visitante que desplaza instantáneamente los polinizadores nativos en el sector y que siempre representa una amenaza para las poblaciones de plantas nativas. Agradecimientos: Anillo ACT34/2006, PSD 66
49
II Simposio en Medicina de la Conservación
Parámetros parasitarios de la población de Antílopes (Addax nasomaculatus) del Parque Lecocq y elaboración de un plan de control parasitario integrado en la misma. 1
2
F. Gagliardi , C. Leizagoyen & O. Correa
1
1
Departamento de Parasitología-‐Facultad de Veterinaria, Universidad de la República-‐Uruguay.
2
Zoológico Parque Lecocq.
El Parque Lecocq lleva adelante un Programa de conservación ex situ de antílope Addax nasomaculatus (según UICN: Categoría Crítica de Extinción) teniendo 24 ejemplares nacidos en cautiverio. Esta población presenta problemas en el control parasitario. El objetivo de este trabajo es estudiar parámetros parasitarios de la población, con el fin de elaborar un plan de control parasitario adecuado. Para ello durante un año, se tomaron muestras de materia fecal de toda la población el día de dosificación antihelmíntica y se evaluó su efecto diez días posteriores a esto. Las técnicas utilizadas fueron Mc Master (modificado) y Coprocultivo. En animales adultos los HPG (huevos por gramo) no fueron elevados salvo en las hembras, dos meses pre-‐ parto, disminuyendo posparto. Las crías mostraron HPG alto hasta de 3960 acompañado de sintomatología, se observa entonces, un grado de resistencia a los parásitos al alcanzar la madurez. Los géneros parasitarios más prevalentes en la población fueron Haemonchus sp, Trichostrongylus sp. En crías, se agregan graves cuadros de Trichuriasis. Fue evaluada la eficacia de Ivermectina 1% y 3,15%, Levamisol, Doramectina y las combinaciones entre las mismas y Closantel. Resulta más efectivo el uso de combinaciones antihelmínticas, ya que cuando son utilizadas individualmente se observa baja eficacia y/o comportamiento errático. Surgen de este trabajo las siguientes recomendaciones para el manejo de esta población; se debe realizar monitoreo mensual de HPG mediante la técnica de Mc Master en crías (utilizando Sulfato de Magnesio) y al resto de la población bimensual (especial control en hembras gestantes). Se debe tener en cuenta el uso combinado de drogas, comenzando a dosificar crías a partir de que dejan de ser exclusivamente lactantes. La importancia de los datos revelados en este trabajo radica en que a nivel mundial existen muy pocos trabajos en materia de parasitología sobre esta especie que se encuentra en peligro crítico de extinción.
50
II Simposio en Medicina de la Conservación
Mamíferos exóticos en Chile y sus armas biológicas. C. Landaeta-‐Aqueveque & P. E. Cattan Universidad de Chile, Facultad Ciencias Veterinarias y Pecuarias.
La invasión de ecosistemas por especies exóticas es un problema relevante en la biología de la conservación pues es considerada la segunda causa de extinción de especies. Las especies invasivas, además de ser una amenaza por sí solas, pueden transmitir sus parásitos a la biota nativa. Los mecanismos de invasión atribuibles al hombre pueden ser introducciones accidentales -‐principalmente animales silvestres-‐ o intencionales -‐mascotas y ganado-‐. Con el objetivo de determinar cuál de estos grupos es más importante en la introducción de parásitos a los mamíferos nativos de Chile, se revisó la literatura sobre parásitos exóticos transmitidos a mamíferos nativos por mamíferos introducidos. Estos últimos se agruparon en mascotas, animales de abasto y silvestres. Para estimar el impacto de un mamífero introducido en la transmisión de un parásito exótico a la fauna nativa (Imp) se calculó el cociente entre los mamíferos nativos y los exóticos que hospedan al parásito. El impacto total de un mamífero (Im) es la suma de sus impactos por parásito. Se encontraron 233 especies de parásitos exóticos, de los cuales 35 están en mamíferos nativos. Dos especies de mascotas transmitieron 16 parásitos a 12 nativos; 6 especies de abasto transmitieron 16 parásitos a 9 mamíferos nativos; 7 mamíferos silvestres transmitieron 14 especies a 9 hospederos nativos. El animal con mayor impacto es el perro seguido por la oveja y la cabra. Los animales domésticos presentaron un impacto significativamente mayor que los silvestres. Los análisis estadísticos de los datos permiten concluir que el impacto depende de la cantidad de especies parásitas presentes en los mamíferos introducidos. Se destaca el rol de los mamíferos domésticos en la transmisión de parásitos a la fauna nativa. La transmisión se facilita con la incursión de estas especies en áreas silvestres (acompañando al humano, en veranadas, en manejos ganaderos, etc). La presencia de mamíferos nativos en áreas agropecuarias también facilita el proceso. Es necesario elaborar nuevas estrategias en esa dirección, resaltando el rol del médico veterinario en el correcto control parasitario y en la educación sanitario-‐animal y ambiental de los dueños de animales.
51
II Simposio en Medicina de la Conservación
Lesiones Oftálmicas en Pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) y Pingüinos Magallánicos (Spheniscus magellanicus) de vida libre. 1
1
1
2
1
M. A. Mansilla , A. Marín , H. González , M. Loyola , C. Peña & C. Morales
1
1
Hospital Clínico Veterinario Universidad San Sebastián–Concepción, Chile.
2
Laboratorio Morfofisiopatolotología y Citodiagnóstico Universidad San Sebastián–Concepción, Chile.
Afecciones del globo ocular y sus anexos no se diagnostican con frecuencia en aves ingresadas en centros de rehabilitación; no considerando alteraciones que comprometen la función visual. El examen oftalmológico, debería ser realizado en forma rutinaria, por la importancia al momento de la liberación lo que garantiza su sobrevivencia. Este puede ser realizado usando diferentes métodos como, oftalmoscopía, cultivos y antibiogramas, tonometría, test de Schirmer. En ocasiones la condición del ojo y estructuras anexas, impiden ver su integridad y funcionamiento, por la cual, el uso de la ultrasonografía es muy útil, para el diagnóstico y tratamiento. Objetivo: Este trabajo pretende identificar algunas lesiones oculares externas e internas , a través del examen oftalmológico convencional directo e indirecto y con ecografía ocular. Después del examen convencional, se utilizó ultrasonografía en Modo B bidimensional en tiempo real 2-‐D, que facilita la visualización de estructuras internas del globo ocular, así como de estructuras adyacente en 129 pingüinos (Sphesnicus humboldti y magellanicus) ingresados tanto vivos como muertos al Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián, Concepción, durante los años 2005 al 2011. Pingüinos juveniles y adultos de ambos sexos, presentaron lesiones oculares, como úlceras corneales (5%) desgarros palpebrales (12%), quemosis (15%), conjuntivitis (3%), uveítis (5%), neoplasias (2%), neuritis (8%), desprendimientos de retina (3%), infiltrados celulares(5%), hifema (2%), hemorragias vítreas (2%), retinitis (2%), cataratas (2%), luxación de cristalino (1%), siendo la quemosis y el desgarro palpebral las más frecuentes. En pingüinos con conjuntivitis y úlceras corneales, se realizó cultivos y antibiogramas, donde se identificó Corynebacterium sp, Staphylococcus sp., Pasteurella sp., Pseudomona sp., Aspergilus sp. Estos resultados demuestran la importancia diagnóstica de la visión mediante diversas técnicas en estas aves, esencial al momento de decidir el tratamiento, liberación y pronóstico de sobrevivencia en su medio natural. El porcentaje de pingüinos ingresados vivos y rehabilitados con éxito en el centro de rescate de la Facultad alcanza a un 75%, coincidente con valores alcanzados en centros de rescate de Brasil y Argentina. En relación a aves ingresadas por traumatismos oculares, entre un 30 y 40% pueden ser reinsertadas a su medio ambiente natural. 52
II Simposio en Medicina de la Conservación
Extracción endoscópica de anzuelos del estómago, y esófago, en tortugas marinas (Lepidochelys olivácea y Chelonia mydas). Concepción, Chile 1
1
1
1
1
1
M. A. Mansilla , A. Marín , P. Montiel , H. González , E. Montero , C. Peña & C. Morales 1
1
Hospital Clínico Veterinario Universidad San Sebastián–Concepción, Chile.
Diversas actividades humanas ponen en peligro a las tortugas marinas. Los pescadores las capturan accidentalmente cuando realizan sus faenas con red o anzuelo, fenómeno denominado "pesca incidental", las tortugas suelen morir antes de que las puedan liberar. El esófago en tortugas cuenta con papilas agudas, queratinizadas, como espinas, dirigidas aboral, que llegan hasta el estómago, esto dificulta la eliminación de cualquier cuerpo extraño. Objetivo: Aportar información del uso de la fibroendoscopía en tortugas marinas para la extracción de cuerpos extraños desde el estómago. Caso 1. Tortuga marina olivácea (Lepidochelys olivaceae), 50 Kg., se realiza el examen clínico. Se realiza radiografía dorso ventral, detectándose un objeto compatible con un anzuelo en el estómago, se indica su extracción mediante endoscopia gástrica, a fin de evitar la apertura de su caparazón; se procedió a inducir anestesia con propofol (5 mg/Kg) utilizando isofluorano al 2% de mantención, se introdujo una guía endoscópica de pvc., con una pinza de tres puntas se realizó la extracción que demoro 18 minutos, debido a lo profundo que se encontraba el anzuelo en la pared del estómago. Caso 2. Tortuga Marina Verde (Chelonia mydas), macho de 33 kg. condición corporal 3/5 , signos de deshidratación y septicemia, se procede a estabilizar, luego un estudio radiográfico, indica la presencia de un anzuelo de aproximadamente 8 cm. en el esófago medio unido a una línea de pesca. Al tercer día de tratamiento intensivo se realiza la intervención endoscópica para la extracción de este elemento. Con el protocolo anestésico y la utilización del endoscópico con una guía de protección y la pinza de tres puntas es posible retirar cuerpos extraños desde el estómago de tortugas. Es necesaria la protección del endoscopio dada la fuerte musculatura esofágica y las papilas que presentan las tortugas marinas. La pinza de tres puntas fue la más indicada para la extracción, independiente de la localización y la profundidad del enclave en la mucosa. Los protocolos anestésicos utilizados permitieron una rápida recuperación pos intervención, lo que facilitó su reinserción al medio en las costas de Antofagasta bajo la supervisión de SERNAPESCA.
53
II Simposio en Medicina de la Conservación
Tratamiento efectivo contra la infección por Batrachochytrium dendrobatidis en la rana Chilena (Calyptocephalella gayi) y el sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul) 1
A. Maturana & C. Soto-‐Azat 1
2
Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Mayor.
2
Laboratorio de Salud de Ecosistemas, Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andres Bello.
La chytridiomicosis de los anfibios, es una enfermedad infecciosa emergente, causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) (Berger et al. 1998), se la ha descrito como "la peor enfermedad infecciosa que jamás se haya registrado entre los vertebrados en cuanto al número de especies afectadas y su propensión de conducirlos a la extinción” (Gascon et al. 2007). El fármaco mas estudiado, el cual ha dado mejores resultados sin presentar mayores riesgos o reacciones adversas para los animales es una solución de itraconazol . Además hay variados protocolos para utilizar este antimicótico. En este estudio se utilizo un protocolo nuevo que se originó de la experiencia de los protocolos publicados. Hipótesis: El tratamiento con itraconazol al 0,01% es efectivo en eliminar la infección por Batrachochytrium dendrobatidis en Pleurodema thaul y Calyptocephalella gayi al cabo de 10 días de tratamiento. Objetivo: Lograr un tratamiento 100% efectivo para eliminar la infección natural de Bd en anuros nativos. Veintidós individuos de C. gayi (rango de infección: 79 – 6.186 equivalentes genómicos [EG]) y siete P. thaul (2 -‐ 135 EG), fueron sometidos a tratamientos diarios de baños de 10 minutos en itraconazol al 0,01% durante 10 días, Durante el tratamiento todos los individuos fueron mantenidos en recipientes individuales plásticos y se practicaron estrictas medidas de bioseguridad, como el recambio diario de agua libre de Bd y frecuente desinfección de implementos con Virkon al 0,1%. De todos los individuos se obtuvieron muestras no invasivas de piel con tórula estéril (MW100, Medical Wire & Equipments Co) a los días 0, 5 y 10, las que fueron analizadas con ensayo de Taqman de PCR a tiempo real (qPCR) para la región de ADN ribosomal ITS-‐1/5.8s de Bd. Al día 0, los ejemplares de C. gayi presentaron infecciones moderadas a severas por Bd (x=1.218 EG). Al día 5 de tratamiento, solo un individuo aun presentó un nivel leve de infección (4 EG). Al día 10 todos los ejemplares resultaron negativos a Bd. Por otro lado, los ejemplares de P. thaul iniciaron el tratamiento con infecciones leves (x = 59 EG). Al día 5 solo un individuo fue positivo a Bd (94 EG). Al cabo de 10 días de tratamiento ningún individuo resultó ser positivo a Bd. El tratamiento con itraconazol al 0.01% por 10 minutos durante 10 días consecutivos mostró ser eficaz en un 100% de los individuos tratados durante el estudio y sin causar efectos adversos o mortalidad. Este fármaco comprobó su efectividad frente a la infección por Bd en especies nativas de nuestro país, por lo que se recomienda su uso para el tratamiento de la chytridiomicosis en anuros nativos de Chile.
54
II Simposio en Medicina de la Conservación
Rol de la educación y capacitación ambientales en programas de control biológico de reservorio de hanta virus con aves rapaces. 1
1
2
1
P. Möller , J. Pantoja , A. Muñoz-‐Pedreros , M. González & C. Gil
1
1
Programa de Conservación de aves rapaces y control biológico, Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA.
2
Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco.
La población rural en Chile sufre un deterioro en su calidad de vida, por la degradación de sus recursos naturales, pérdida de biodiversidad y enfermedades como el síndrome cardio-‐ pulmonar producido por hantavirus, el cual tiene componentes ecológicos importantes pues su reservorio y transmisor es un roedor silvestre. Este roedor es controlado naturalmente por aves rapaces, las que han visto dañado su hábitat y sus poblaciones por malas prácticas de control mediante sustancias químicas y el deterioro de ecosistemas. Como consecuencia las poblaciones de muchas especies se encuentran disminuidas y por extensión también lo está este control natural. El CEA ha implementado, desde hace diez años, técnicas para el control biológico del roedor reservorio incorporando elementos de mejoramiento del hábitat (e.g., perchas, casas anideras) que disminuyen la exposición al riesgo por hantavirus y la difusión de estas técnicas orientadas a la conservación de las aves rapaces mediante educación ambiental. Sus componentes, educación, biodiversidad, salud y prevención constituyen un enfoque atractivo y efectivo para la conservación de rapaces vinculándolo a problemáticas cotidianas, temas actuales y contingentes que abarcan diversos ámbitos, con competencias públicas y privadas, de la vida rural o al aire libre. El objetivo de este trabajo es describir un plan de educación y comunicación ambientales mediante control biológico en escuelas y postas de salud rurales de las comunas de San Clemente y Retiro en la Región del Maule. Se aplicaron estrategias educativas tales como una caja de herramientas de control biológico y conservación de aves rapaces, cursos teórico-‐prácticos de capacitación y una red de vínculos (set de divulgación, boletines, página web, material audiovisual, unidades pedagógicas). Se aplicaron encuestas de percepción (Encuesta tipo Likert) y conocimiento (cuestionario estructurado) pre y post intervenciones. Se trabajó con cuatro escuelas básicas y un liceo, abarcando una población de aproximadamente 200 escolares, y una posta rural, abarcando una población estimada de 3.000 personas. Se discuten los resultados de esta evaluación en los tópicos de hantavirus, aves rapaces y control biológico, el éxito de la estrategia abordada, el rol multiplicador que desempeñaron los usuarios y las posibilidades de replicación de la iniciativa en otras localidades.
55
II Simposio en Medicina de la Conservación
Publicaciones científicas y normativas del SAG ¿Una pareja dispareja? 1-‐2
3
3
2
2
M. Mora , S.Díaz , M. Alcaide , F.Norambuena , A. Zapata & A. Labra 1
2-‐4
CIE, Universidad Mayor.
2
Departamento de Fisiología y Biofísica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago. 3
Profesionales del Subdepartamento de Vida Silvestre de la División de Protección de Recursos Naturales Renovables, Servicio, Agrícola y Ganadero. 4
University of Oslo, CEES, Noruega.
Los estudios en el área de la herpetología han ido en un lento , pero consistente, aumento en los últimos 20 años. Esto representa un paso significativo en la adquisición de conocimientos fundamentales de dichos taxa, los cuales entre otras, permiten tener un mejor entendimiento de la biodiversidad del país, y facilitan planes de conservación cuando son necesarios, sabiendo que no es posible conservar lo que no se conoce. Dentro de las medidas gubernamentales implementadas para proteger la fauna silvestre esta la ley de caza, la cual se estableció en 1992, pero tuvo importantes modificaciones en el año 1996, y su cumplimento es velado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Dentro de los requerimientos de esta ley está que las investigaciones científicas que impliquen captura, manejo y experimentación con cualquier tipo de fauna deben ser autorizadas por dicha institución. Sin embargo, no es claro que la investigación científica hecha en Chile cumpla realmente con dicha ley. Para verificar dicho cumplimiento, realizamos una búsqueda de las publicaciones científicas con índice de impacto ISI entre los años 2000 y 2011, verificando que contaran con autorización del SAG y que se cumplieran las condiciones impuestas por dicha institución. De las 89 publicaciones ISI encontradas, solo el 40% de dichos estudios contó con autorización, un 10% contó con autorización pero no la respeto en su totalidad y el 50% restante, simplemente no tenía permiso para la captura de los animales con que trabajaron. Estos y otros resultados hacen necesario discutir por que existe esta disociación entre las exigencias del SAG y lo que los científicos hacen. Preguntas como: ¿Es la normativa del SAG errónea? ¿Existe despreocupación de los científicos por la conservación de dichos taxa? Deben ser discutidas y ahora, ¡queremos escuchar tu opinión! Fondos: Fondo de Fomento al Emprendimiento estudiantil 2011, DAE, Universidad Mayor y Proyecto Fondecyt 1090251. 56
II Simposio en Medicina de la Conservación
¿Discrimina Liolaemus lemniscatus sitios expuestos al fuego? 1,2
M. Mora & A. Labra
2,3
1
CIE, Universidad Mayor.
2
Departamento de Fisiología y Biofísica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago.
3
University of Oslo, CEES, Noruega.
La frecuencia y magnitud de los incendios forestales ha ido en aumento en todo el planeta. En Chile, las consecuencias que estos conllevan no han sido estudiadas en los herpetozoos, a pesar de que el país cuenta con una gran biodiversidad que tiene un alto grado de endemismo, particularmente los lagartos. Conocimientos de aspectos básicos de la respuesta de los lagartos al fuego, como sus capacidades de reconocer sitios expuestos al fuego, y si evitan o prefieren dichos sitios, son desconocidos. Sin embargo, explorar estos y otros aspectos podrían dar luces a la hora de hacer planes de recolonización de sitios devastados por el fuego. Dentro de este contexto, estudiamos la conducta del lagarto Liolaemus lemniscatus, una de las especies mas susceptibles de enfrentarse a fuegos, debido a su gran abundancia y distribución a lo largo de Chile. Más aún, su microhábitat constituido de pastizales, se quemaría rápidamente en caso de un incendio forestal. La capacidad de discriminación de un sustrato quemado (cenizas) y otro no quemado (tierra) fue determinada en 22 adultos de L. lemniscatus. Por otra parte, bajo el supuesto de que los animales discriminan entre estos sustratos, evitando el suelo quemado, determinamos si los lagartos serían capaces de discriminar rastros químicos de sus presas (Tenebrio mollitor) en sitios con cenizas. Los resultados indican que los lagartos discriminaron entre sitios quemados y no quemados, pues exploraron químicamente (lamieron) más los sitios quemados. Sin embargo, no presentaron preferencias por ninguno de los dos sustratos. De forma similar, L. lemniscatus discriminó el sustrato quemado con rastros químicos de presas, pero no permanece mas tiempo en él. Estos datos permiten sugerir que esta especie podría fácilmente recolonizar sitios quemados, pues no evade dichas áreas, y la existencia de presas podría facilitar esta recolonización. Fondos: Proyecto FONDECYT 1090251.
57
II Simposio en Medicina de la Conservación
Evidencia de transmisión interespecie de Inmunodeficiencia Viral Felina y Leucemia Viral Felina desde gato doméstico (Felis catus) a güiñas (Leopardus guigna) en vida silvestre en la Isla de Chiloé 1,2
3
1,4
1
M. Mora , C. Napolitano , R. Ortega & J. Pizarro 1
Laboratorio de Virología, Departamento de Medicina Preventiva Animal, Facultad de CienciasVeterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. 2
Laboratorio de Virología, Departamento de Medicina Preventiva Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 3
Laboratorio de Ecología Molecular, Instituto de Ecología y Biodiversidad, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 4
Laboratorio de Virología, Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción.
La Inmunodeficiencia Viral Felina (FIV) y la Leucemia Viral Felina (FeLV), son dos de las enfermedades infecciosas más comunes que afectan a felinos domésticos. Sin embargo, durante las dos últimas décadas diversos reportes demuestran que ambas enfermedades también afectan a otras especies de la Familia Felidae. Especies de felinos silvestres de diversas partes del mundo, incluyendo dos especies que habitan el territorio nacional: el puma (Puma concolor) y el gato de Geoffroy (Leopardus geoffreyi), han sido diagnosticadas como positivas para alguna de estas dos enfermedades. El objetivo de este estudio consistió en la detección de FIV y FeLV en güiñas (Leopardus guigna); uno de los cinco felinos silvestres que habita el territorio nacional, considerado uno de los félidos más pequeños y con más restringida distribución del mundo, actualmente en estado de conservación: Vulnerable. Muestras de 16 individuos de L. guigna en vida silvestre de la Isla de Chiloé, fueron analizadas por medio de un test de ELISA comercial (Snap® Combo Plus, IDEXX, USA) y por la Reacción en Cadena de la Polimerasa Anidada (PCRa). Todas las muestras resultaron negativas por ELISA y, 2 individuos resultaron positivos a FIV y 3 individuos fueron positivos a FeLV por PCRa. Los altos porcentajes de identidad nucleotídica, confirmaron el diagnóstico de infección de la especie por ambos virus. Esto, debido a una posible transmisión interespecie de los virus desde, individuos de gatos domésticos (F. catus) infectados, a los individuos de L. guigna. La creciente pérdida de hábitat de especies silvestres, principalmente por la usurpación de territorios por parte del hombre y sus animales domésticos, provocaría que las especies posean un territorio cada vez más restringido para su distribución, aumentando así las agresiones inter e intraespecies y con esto, el riesgo de introducción de enfermedades ajenas en poblaciones silvestres. La información entregada por este estudio, es una de las primeras obtenidas en esta especie en el ámbito de las enfermedades infecciosas, otorgando información a considerar en las iniciativas que deben realizarse para la conservación y preservación de este pequeño felino. 58
II Simposio en Medicina de la Conservación
¿Existe asociación entre la carga parasitaria de ectoparásitos, condición corporal y comportamiento social en roedores nativos de Chile? 1
1
1
2
2
2
2
2
L. Moreno , M. C. Silva , D. González-‐Acuña , A. Bacigalupo , M. Puebla , J. Correa , E. Oda , A. Yáñez & 2 C. Botto-‐Mahan 1
Universidad de Concepción.
2
Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Animales altamente sociales podrían tener mayor riesgo de contraer ectoparásitos en relación con especies solitarias, debido a las altas tasas de interacción conespecífica, provocando efectos negativos en la condición corporal de sus hospedadores, debido al compromiso energético entre defensa (sistema inmune), crecimiento y mantención. Con el objetivo de evaluar la asociación del parasitismo con la condición corporal y el comportamiento social en roedores, fueron analizados 79 Octodon degus (altamente social) y 87 Phyllotis darwini (solitario), provenientes de la Reserva Nacional Las Chinchillas (Región de Coquimbo). Cada individuo fue anestesiado y cepillado exhaustivamente para la extracción de ectoparásitos. Para cada taxa de ectoparásito se calculó la prevalencia (%P), abundancia total (AT) y media (AM). La condición corporal fue calculada utilizando la formula de Fulton (peso/largo cuerpo3). Se utilizó la prueba de Wilcoxon/Kruskal Wallis para comparar parámetros entre especies. Se recolectaron un total de 958 ectoparásitos, correspondientes a piojos (Hoplopleuridae, Gyropidae), pulgas (Tungidae, Ceratophyllidae), ácaros (Laelapidae) y garrapatas (Ixodidae). O. degus presentó mayor prevalencia y abundancia de piojos (O.d.: %P=73,42; AM=4,80; AT=379; P.d.: %P=17,24; AM=0,45; AT=39; p<0,05) y pulgas (O.d.: %P=48,10; AM=1,46; AT=115; P.d: %P=35,63; AM=0,68; AT=59; p<0,05) y menor prevalencia y abundancia de ácaros que P. darwini (O.d.: %P=11,39; AM=0,18; AT=14; P.d.: %P=32,18; AM=2,38; AT=207; p<0,05). Para las garrapatas no hubo diferencias entre especies (O.d.: %P=20,25; AM=0,65; AT=51; P.d.: %P=27,59; AM=1,08; AT=94; p>0,05). Se observó una correlación negativa significativa entre condición corporal y abundancia de ectoparásitos en P. darwini (ρ= -‐0,33; p<0,05), observándose además diferencias significativas en la condición corporal entre individuos parasitados y no parasitados (p<0,05). Esta evidencia correlacional sugiere que los ectoparásitos podrían afectar la condición corporal de sus hospedadores, o que individuos en mala condición corporal serían más susceptibles al parasitismo. Sin embargo, el mismo efecto no fue observado en O. degus, a pesar de que las cargas parasitarias fueron mayores, por lo que otras causas no pueden ser descartadas. La mayor carga parasitaria observada en O. degus podría ser atribuida al comportamiento altamente social, y a la construcción de madrigueras, facilitando la transmisión de piojos y desarrollo de pulgas, respectivamente. Financiamiento: FONDECYT 11090086 (CBM), 1100339 (AB); PBCT/PSD-‐66
59
II Simposio en Medicina de la Conservación
Influencia de la corticosterona y testosterona en el umbral de respuesta vocal evocada y agresiva del anuro Pleurodema thaul (Amphibia; Leptodactylidae). C. Olivares, M. Ramos & R. Solís Departamento de Ciencias Biológicas Animales. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile.
En los anfibios anuros, la comunicación acústica juega un rol fundamental en la reproducción, ya que durante la estación reproductiva, los machos generalmente forman coros donde decenas o cientos de individuos emiten cantos de apareamiento o “llamadas de advertencia” para atraer a las hembras, las que a su vez “eligen” entre las potenciales parejas a través de la información codificada en estos cantos. Las hormonas esteroidales pueden modificar la producción y el procesamiento sensorial de estas llamadas, por ejemplo, modulando los umbrales de intensidad a los que son percibidas las llamadas de los machos conespecíficos. Para poner a prueba esta hipótesis, en el presente estudio machos de Pleurodema thaul fueron sometidos a experimentos de canto evocado (“playback”), siendo estimulados con intensidades crecientes de una imitación sintética de su llamada de advertencia especie-‐ específica, registrando las respuestas evocadas de los sujetos experimentales para establecer los umbrales de respuesta vocal evocada y agresiva, seguido de la toma de muestras de sangre para la medición de sus niveles plasmáticos de corticosterona (CORT) y testosterona (T). Se encontró una correlación negativa entre los niveles circulantes de CORT y los umbrales de respuesta vocal evocada, pero no se encontró correlación significativa entre esta hormona y el umbral de respuesta agresiva. Por su parte, tampoco se encontró una correlación entre los niveles de T y los umbrales de respuesta vocal evocada y agresiva. Estos resultados sugieren que: 1) la testosterona no afecta directamente los umbrales de dichas respuestas y que probablemente actúe de manera indirecta, junto a otros factores hormonales, en la modulación de la percepción acústica, y 2) existe un efecto positivo, aunque indirecto, de la CORT sobre la conducta reproductiva de este anuro, disminuyendo la intensidad de sonido con que son percibidas las llamadas de advertencia de sus vecinos más cercanos.
60
II Simposio en Medicina de la Conservación
Efecto de la infección con Trypanosoma cruzi sobre la sobrevivencia y uso de espacio de roedores nativos en Chile P. A. Ramírez, A. Bacigalupo, J. P. Correa, E. Oda, R. A. Cares, A. Solari & C. Botto-‐Mahan Departamento Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
La enfermedad de Chagas es una zoonosis causada por el parásito flagelado Trypanosoma cruzi y transmitido por insectos triatominos a varias especies de mamíferos silvestres y domésticos. Actualmente se desconoce el efecto que este parásito tiene sobre la adecuación biológica y conducta de reservorios nativos. En el presente estudio, evaluamos bajo condiciones naturales (1) el efecto de la infección sobre el uso de espacio de los roedores silvestres Octodon degus y Phyllotis darwini infectados con T. cruzi y (2) la sobrevivencia de estas mismas especies, ambas coexistiendo en un área hiper-‐endémica de la enfermedad de Chagas en Chile. La detección del parásito se realizó mediante ensayos de PCR en muestras de sangre de ambas especies obtenidas en los veranos 2010 y 2011. Se utilizó el método de captura/marcaje/recaptura para el cálculo del área utilizada. Los resultados muestran que la infección no afectaría el uso de espacio de O. degus, siguiendo ambos sexos el mismo patrón de dispersión. Del mismo modo, O. degus infectados tienen la misma probabilidad de sobrevivir que los no infectados a la siguiente estación reproductiva, observándose el mismo patrón cuando se analizan por separado hembras y machos. En el caso de P. darwini, tanto machos como hembras infectados duplican su uso de espacio. Sin embargo, su baja recaptura entre años no permitió comparar la sobrevivencia dependiendo del estatus de infección. Sugerimos que O. degus podría ser considerado un importante reservorio nativo de T. cruzi en el ciclo silvestre de transmisión de la enfermedad de Chagas en Chile, especialmente considerando su extenso período de vida y capacidad de dispersión. Por otra parte mayores requerimientos energéticos de P. darwini infectados podrían dar cuenta de este aumento en su capacidad de dispersión, teniendo un efecto final de sobredispersión de la enfermedad. Financiamiento: FONDECYT 11090086 (CBM), 1085154 (AS), 1100339 (AB) y PBCT/PSD-‐66. 61
II Simposio en Medicina de la Conservación
Índices Evolutivos para la conservación de géneros de Asteraceae en los altos Andes de Sudamérica 1
N. Riveros & R. A. Scherson
2
1
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Andrés Bello.
2
Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile.
Actualmente muchas comunidades biológicas que han tardado millones de años en desarrollarse se han visto amenazadas por diversas razones, al punto de encontrarse con algún problema de conservación. Sin embargo, dados los problemas de recursos y los conflictos que la conservación presenta para el desarrollo humano, resulta necesario establecer un sistema de priorización de ecosistemas y taxa. Históricamente, la conservación se ha enfocado en aquellas áreas que concentran el mayor número de especies. Sin embargo, actualmente se acepta que la riqueza y distribución de taxa no pueden desligarse de los patrones evolutivos que los conforman. Diversos índices han sido desarrollados para incorporar la historia evolutiva en la evaluación de taxa y ecosistemas con fines de conservación. La Diversidad Filogenética por ejemplo mide la historia evolutiva contenida en un área, sumando las ramas del árbol filogenético que contiene dichos taxa. Otros índices como la Unicidad Filogenética y la incorporación de probabilidades de extinción a estas mediciones han refinado la evaluación de taxa, al calcular cuán única es una especie desde el punto de vista evolutivo. Este trabajo se enfoca en evaluar diversos índices de conservación para géneros de la familia Asteraceae, altamente representativa de la flora de los altos Andes. Basados en una recopilación previamente realizada de los géneros de esta familia presentes en la zona, se construyó una filogenia utilizando una especie por género. Se calculó la diversidad filogenética para sus tres macro-‐áreas, Puna, Páramo y Sur y se evaluó si este índice se corresponde con la riqueza de géneros. Se encontró una disparidad entre ambos índices especialmente en la zona Sur, lo que indica que esta área contiene una diversidad que no está siendo representada por el conteo de especies. Paralelamente, y para intentar explicar los patrones observados con la Diversidad Filogenética, se evaluó la Unicidad Evolutiva de los taxa utilizando como base la misma filogenia. A su vez se establecieron índices compuestos de probabilidad de extinción a nivel de género para complementar la Unicidad Evolutiva y contribuir de esta manera a evaluar los géneros de Asteraceae que representen prioridades de conservación.
62
II Simposio en Medicina de la Conservación
Sauria Gauthier, 1984 (Sauropsida: Diapsida) en un gradiente de urbanización de Colchagua J. A. San Martín-‐Órdenes Escuela de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Mar Centro Sur, Talca, Chile. Diplomado en Manejo de Reptiles Anfibios y Artrópodos en Cautiverio, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Santiago, Chile.
La urbanización es un fenómeno reciente y de origen antropogénico que afecta las características de las comunidades biológicas y sus ensambles, asociándose a alteraciones de la salud de los ecosistemas naturales. Los linajes de Sauria Gauthier, 1984, Archosauromorpha (Aves) y Lepidosauromorpha (Reptiles) se originaron hace millones de años y evolucionaron en ambientes naturales, pero han debido adaptarse a procesos de cambio en los ecosistemas en tiempos ecológicos, lo que ha resultado en la permanencia e invasión de algunas especies generalistas y la extinción de especialistas de hábitat, no encontrándose, éstas, en los ambientes más urbanos. Se cree que ambos linajes presentan diferentes respuestas a los cambios que involucra la urbanización. Mediante muestreos se determinaron las especies de este grupo en ambientes con diferente grado de artificialización (silvestre, rural, suburbano y urbano) de Chimbarongo (Colchagua, Región del Libertador Bernardo O’Higgins), con el objetivo de determinar las identidades, frecuencias, riquezas y abundancias de especies y compararlas. Se registraron 29 especies de Archosauromorpha y 6 de Lepidosauromorpha. Se observó que el linaje Archosauromorpha presenta mayores índices de riqueza y abundancia en ambientes más urbanos que Lepidosauromorpha. En el caso del primer grupo, en los ambientes urbanos se presentan en mayor abundancia dos especies exóticas (Columba livia y Passer domesticus). Lepidosauromorpha prácticamente desaparece en la ciudad, permaneciendo parcialmente Liolaemus tenuis. Las diferencias se deberían a aspectos ecofisiológicos, etológicos y evolutivos que favorecen la dispersión de Archosauromorpha. A pesar de las diferencias de magnitud, ambos grupos disminuyen sus riquezas específicas con la urbanización, presentando Lepidosauromorpha un alto riesgo de extinguirse de muchos ambientes artificiales. La urbanización transforma los ecosistemas naturales en urbanos, alterando la dinámica de las comunidades biológicas y modificando la constitución de los ensambles de Sauria de la provincia de Colchagua. Palabras claves: Sauria, Diapsida, Aves, reptiles, antropización, urbano, rural, ensamble,
63
II Simposio en Medicina de la Conservación
Evaluación de la presencia y posibles impactos de la enfermedad emergente Chytridiomicosis, en poblaciones de ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) del parque nacional Queulat, Chile 1
R. Sánchez & C. Soto-‐Azat 1
2
Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias, Universidad Mayor.
2
Laboratorio de Salud de Ecosistemas, Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andres Bello.
La ranita de Darwin del Sur (Rhinoderma darwinii) es una especie única en el mundo que se distingue por su cuidado parental, llamado neomelia, que consiste en la ingestión de los huevos fertilizados por parte del macho, los que son depositados en el saco vocal, donde estos eclosionan y comienzan su desarrollo larvario que se extiende por un periodo de seis a ocho semanas, tiempo después del cual las crías son regurgitadas al ambiente después de ocurrida la metamorfosis (Formas et al., 1975). Rhinoderma darwinii ha experimentado una disminución en sus poblaciones (Crump y Veloso, 2005). La otra especie del género, la ranita de Darwin del Norte (R. rufum), no ha sido observada desde 1980 y puede que ya esté extinta. La causa más importante que amenaza a ambas especies es la destrucción del hábitat, sin embargo esta por sí sola, no explica la posible extinción de R. rufum y la desaparición de R. darwinii de ecosistemas no perturbados. Hipótesis: La enfermedad infecciosa emergente chytridiomicosis, causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), puede explicar en parte los fenómenos de declinación de poblaciones y extinciones locales de R. darwinii. Objetivo: Evaluar la presencia, prevalencia y potenciales impactos de la infección por Bd en cinco poblaciones de R. darwinii y anuros simpátricos, en el Parque Nacional Queulat. Se obtuvieron muestras no invasivas de la superficie de la piel de anfibios, para la detección de la infección por Bd a través una reacción cuantitativa de qPCR para la región del ADN ribosomal ITS-‐ 1/5.8S de Bd. Del 6 al 20 de enero de 2011 se obtuvieron 101 muestras, de las cuales 91 correspondieron a R. darwinii (90,1%), 8 Batrachyla antartandica (7,9 %), 1 Pleurodema thaul (1 %) y 1 Eupsophus calcaratus (1 %). No se detectó la infección por Bd en individuos de R. darwinii, pero sí en tres individuos de B. antartandica. Esto puede ser explicado por el ambiente acuático donde habita esta especie generalista, sumado a un mayor impacto antrópico que se detectó en la zonas positivas a Bd. Este reporte constituye el caso más austral de infección por Bd conocido a la fecha. Este trabajo busca aportar con información relevante para tomar decisiones que permitan el control y prevención de esta enfermedad, y así generar adecuadas medidas, como el desarrollo de un plan de conservación para R. darwinii.
64
II Simposio en Medicina de la Conservación
Dos casos de microsporidiosis en cachorros de lobo fino austral (Arctocephalus australis gracilis). 1
1
2
M. Seguel , E. Paredes , H. Pavés & R. Schlatter 1
2
Instituto de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
2
Laboratorio de Estudios en Biología y Conservación de Mamíferos y Aves Acuáticas, Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Los microsporidios son organismos parásitos pertenecientes al reino Fungi de los cuales se han descrito aproximadamente unas 1500 especies. Poseen la capacidad de infectar una amplia gama de organismos vertebrados e invertebrados. Los microsporidios que parasitan mamíferos parecen tener cierta afinidad por estos animales como es el caso de Encephalitozoon cuniculi, una de las especies de microsporidios mas estudiadas. Entre los años 2004 y 2008 se realizaron estudios sobre las causas de mortalidad en los cachorros de lobo fino austral en Isla Guafo (43° 36’S y 74° 43’W). En los años 2005 y 2008 dos cachorros de lobo fino austral encontrados muertos presentaron hallazgos diferentes del resto de los cachorros. El examen post mortem en ambos cachorros reveló congestión leve del encéfalo, riñones pálidos, enteritis hemorrágica asociada a la presencia de Uncinaria sp. y congestión leve en pulmones. En el análisis histopatológico los hallazgos más relevantes fueron meningoencefalitis granulomatosa severa en un caso y moderada en el otro. En los focos de malacia fue posible observar en el interior de los macrófagos pequeños organismos levemente basófilos de forma oval y de entre 1,5 a 1,8 μm de largo. Adicionalmente ambos cachorros presentaron nefritis intersticial moderada y neumonía intersticial leve. Los parásitos intracelulares fueron Gram (+) Ziehl-‐Neelsen (+) y PAS (-‐). Una vez realizadas estas tinciones en los tejidos, se logró ver con mayor detalle la estructura de los parásitos intracelulares, especialmente con la tinción de Gram, siendo característico su corpúsculo polar. Además se detectó moderada cantidad de estos microorganismos en el tejido renal. Adicionalmente se realizaron análisis de los tejidos fijados en formalina embebidos en parafina de PCR (genérico para bacterias patógenas e histoplasmosis) y de inmunohistoquímica para Toxoplasma gondii y Sarcocystis neurona, siendo todos los resultados negativos. Los hallazgos en estos dos cachorros permiten afirmar que una infección por microsporidios causante de meningoencefalitis granulomatosa fue un factor contribuyente a su muerte. Además la presencia de microsporidios en el tejido renal hace pensar que fueron infecciones diseminadas, las cuales ocurren generalmente en individuos inmunodeprimidos. Al conocimiento de los autores este es el primer reporte de microsporidiosis en una especie de mamífero marino. 65
II Simposio en Medicina de la Conservación
Conflicto entre carnívoros silvestres y campesinos en el sur de Chile 1
2
1,3
P. Stowhas , E. Silva-‐Rodriguez , A. Eguren & M. Sepúlveda 1
Escuela de M. Veterinaria, U. Mayor, Santiago, Chile.
2
School of Natural Resources and Environment, University of Florida, USA.
3
Instituto de Ciencia Animal, UACh, Valdivia, Chile.
4
College of Veterinary Medicine, University of Minnesota, USA.
4
El aumento de la población humana y la pérdida de hábitat promueven un mayor acercamiento entre humanos y fauna silvestre generándose conflicto en esta interfase. Uno de los mayores problemas es la predación de animales domésticos por carnívoros silvestres, donde los afectados responden mediante eliminación/control de predadores. Si bien esta problemática tiene importantes implicancias en la economía campesina y en conservación de especies amenazadas, ha sido escasamente estudiada en pequeños carnívoros. Nuestra hipótesis plantea que percepciones/actitudes de campesinos hacia carnívoros se explican mayormente por pérdidas de sus animales domésticos. Nuestros objetivos fueron determinar el grado de daño por depredación de carnívoros a animales domésticos, qué carnívoros presentan mayor grado de conflicto e identificar aquellos con mayor riesgo de mortalidad producto del conflicto. Para evaluarlo, de octubre a diciembre del 2010, se realizaron encuestas en 7 poblados aledaños a áreas protegidas del sur de Chile. Un 80% de los entrevistados cría animales domésticos (aves-‐ovinos principalmente), estos describen como principales causas de pérdidas durante el ultimo año a carnívoros silvestres (60%), perros (34%) y enfermedades (11%). El 69% de estos sufrió depredación por carnívoros, donde la guiña (Leopardus guigna) fue el principal predador de aves, atacando un 58% de hogares y eliminando 11 aves/ataque promedio, mientras que en ovinos fueron pumas (Puma concolor) y perros (Canis familiaris) con 50% y 43% respectivamente, matando 5 ovinos/ataque promedio. En respuesta a estos ataques, 31 güiñas y 3 pumas fueron muertos por campesinos el último año (50% y 6% de avistamientos de estas especies). Percepciones/actitudes frente a carnívoros fueron negativas en general y más negativas entre mujeres. Utilizando el criterio de información Akaike corregido, la variable que mejor explica la persecución/matanza de carnívoros, es la presencia-‐número de animales domésticos y no sus pérdidas. Nuestro estudio muestra que este conflicto es un problema importante tanto para las economías locales como para la fauna silvestre, dado las pérdidas de animales atribuidas a carnívoros como también la alta mortalidad de carnívoros por campesinos, esto podría tener severos efectos para la viabilidad de especies amenazadas como la güiña. Se discuten medidas de prevención/mitigación que tenderían a disminuir este conflicto.
66
II Simposio en Medicina de la Conservación
Perros domésticos en bosques nativos: uso de fragmentos de bosque y consumo de fauna en un agroecosistema de Chiloé (X Región, Chile) 1
2
G. L. Svensson , A. A. Farías & F. M. Jaksic
2
1
Escuela de Ciencias Veterinarias, UVM, Viña del Mar, Chile.
2
CASEB, Pontificia Universidad Católica de Chile.
La fragmentación del bosque nativo implica una mayor cercanía de perros domésticos (Canis lupus familiaris) a los fragmentos remanentes, con efectos aún desconocidos para la fauna silvestre de Chile. Así, la hipótesis de este trabajo fue que la incidencia de perros sería mayor en fragmentos pequeños y aislados o de forma compleja (i.e., con mayor relación perímetro/área y mayor efecto de borde), debido a su asociación con ambientes abiertos e intervenidos. Objetivos: (a) identificar los patrones de uso de fragmentos de bosque nativo por perros, en relación con las características estructurales (área, complejidad de forma y conectividad) de estos, (b) analizar su composición dietaria para cuantificar el consumo de presas nativas. En un área de 300 km al noreste de la isla Chiloé (X Región, Chile), se prospectaron 50 fragmentos de bosque, determinándose una ocurrencia de perros en 10 de ellos (con trampas cámara y/o identificación de huellas y heces). Mediante regresiones logísticas se encontró una asociación positiva entre la probabilidad de ocurrencia de perros y el tamaño de los fragmentos, sin efecto significativo de la forma y la conectividad de estos. Respecto a la dieta, se analizaron 96 heces recolectadas dentro y alrededor de los fragmentos prospectados, encontrándose en ellas una frecuencia de ocurrencia de 57,29% de material de origen antrópico, 6,25% y 22,92% de restos de mamíferos grandes y pequeños, respectivamente (incluyendo presas como pudú (Pudu pudu) y comadrejita trompuda (Rhyncholestes raphanurus)), 16,67% de aves, 7,30% de reptiles, 23,96% de artrópodos y 8,33% de frutos y semillas. Se discute la implicancia de estos resultados para la conservación de los remanentes de bosque nativo y sus especies asociadas. Los perros mostraron un amplio rango de acción, utilizando fragmentos alejados de asentamientos humanos y caminos. Por otra parte, la ausencia de perros en fragmentos pequeños y su mayor incidencia en los más grandes, indica que estos evitarían los primeros, y que atravesarían ocasionalmente fragmentos grandes durante sus desplazamientos. Esto sumado al tipo de presas consumidas, sugiere que utilizarían principalmente el matorral y la matriz circundante a los fragmentos de bosque.
67
II Simposio en Medicina de la Conservación
Análisis espacio temporal de la relación entre incidencia de hantavirus y factores ambientales en la Región Metropolitana
J. P. Uribe C. Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana.
En la actualidad el hantavirus se posiciona a nivel nacional como uno de los mayores problemas de salud pública debido principalmente a su elevada tasa de letalidad, que a nivel nacional alcanza a un 36% (Minsal, 2009). El contagio de hanta virus en Chile se asocia exclusivamente al contacto con el roedor silvestre Oligoryzomys longicaudatus el cual habita desde la región de Valparaíso hasta la Región de Magallanes. Debido al carácter silvestre del reservorio del virus hanta y a su amplia distribución geográfica, las zonas rurales se presentan como zonas de alto riesgo de contagio, pero aun se carece de información detallada acerca de las poblaciones de roedores, de su variabilidad ambiental y la prevalencia de virus hanta dentro de estas poblaciones. Lo anterior plantea el desafío desde el punto de vista de la prevención de esta enfermedad el no poder delimitar con detalle aquellas áreas geográficas que cumplan con ciertas características asociadas al contagio. En esta investigación se planea estudiar la asociación que existe entre ciertas condiciones ambientales y su relación espacio temporal con los probables lugares de contagio de hanta para los casos ocurridos en la Región Metropolitana entre el año 2000 y el año 2008. Lo anterior permitirá comprender de una manera precisa que variaciones ambientales aumentan o disminuyen los casos de hanta, permitiendo la generación de sistemas de alerta temprana y de mapas de riesgo precisos que permitan proteger a la población de los sectores y las actividades más vulnerables. Hipótesis: Exposición a altos valores de NDVI aumentan el riesgo de un lugar de presentar casos de hantavirus en la Región Metropolitana. Objetivo: Analizar la relación de las condiciones ambientales a nivel espacio temporal y su asociación con los lugares de contagio2 de virus hanta en la Región Metropolitana. El estudio corresponde a un estudio de casos y controles con un enfoque espacial, donde se analizarán los factores ambientales asociados a los lugares de “contagio” de los casos de hanta virus ocurridos en la Región Metropolitana entre el año 2000 y 2008. El universo corresponde al total de lugares de “contagio” de los casos de virus hanta georeferenciados ocurridos en la Región Metropolitana durante los años 2000 y 2008, determinados por la investigación epidemiológica y ambiental realizada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud. Para caracterizar las condiciones ambientales de los probables lugares de contagio de virus hanta se utilizarán las siguientes variables: temperatura del suelo, NDVI, NDWI, NDSI, precipitación anual año anterior y distancia al curso de agua más cercano. 2
Lugar de probable contagio, definido por la investigación epidemiológica realizada por la Seremi de Salud RM.
68
II Simposio en Medicina de la Conservación
Para la obtención de las variables NDVI, NDWI, NDSI y Temperatura del suelo se utilizaran imágenes de satélite Landsat -‐7 ETM+ de la órbita 233/83, las cuales fueron cedidas gratuitamente por la Comisión Nacional de Actividades Argentinas (CONAE). La información de precipitación total anual se obtendrá de los registros diarios proporcionados por la estación pluviométrica Quinta Normal perteneciente a la red hidrográfica de la Dirección Meteorológica de Chile para los años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008. La distancia al curso de agua más cercano se obtendrá mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica, midiendo linealmente la distancia entre el probable lugar de contagio de hanta georeferenciado y el curso de agua más cercano. La base de datos cartográfica de los cursos de agua de la Región Metropolitana a utilizar corresponde a la generada por el Gobierno Regional de la Región Metropolitana y la Universidad de Chile en el año 2003 como parte del proyecto OTAS.
69
II Simposio en Medicina de la Conservación
Estado del conocimiento sobre murciélagos Chile: Implicaciones para el control de la rabia y prioridades de investigación 1,2
1,2
1,2
1,3
1
D. Uribe , D. A. Peñaranda , S. Crespin , L. E. Escobar & R. R. Vargas 1
Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile, PCMCh.
2
Laboratorio de Conservación Biológica, Facultad de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile.
3
Programa de Doctorado en Medicina de la Conservación, Universidad Andrés Bello.
La desaparición desde 1999 de los serotipos de la rabia canina en Chile es un logro del sistema de salud en la lucha por el control y erradicación de ésta enfermedad en Chile. Sin embargo, la rabia persiste y los murciélagos juegan un rol fundamental en su mantención. Los resultados del último “taller nacional de actualización de la rabia”, (ISP 2011), destacan el aumento de incidencia de rabia en murciélagos considerando una disminución abrupta del número de muestras evaluadas. Dada su importancia en la prevalencia del virus y con el objetivo de evaluar el estado del conocimiento de la biología, epidemiología y conservación de los murciélagos de Chile, realizamos una revisión sistemática en bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales, para determinar avances, vacíos y prioridades de investigación. Sólo 19 estudios fueron encontrados en ISI Web of knowledge para el periodo 1988-‐2011, colocando a Chile como uno de los países que menos pública sobre murciélagos en sud América. Sin embargo, más del 35% de ellas han sido enfocadas a la rabia. Al incluir revistas no indexadas y trabajos de tesis, el total asciende a 86 estudios entre 1861-‐2011, de los cuales el 26% son descriptivos o taxonómicos, 24% sobre fisiología y anatomía y tan solo un 13% se enfocaron a la incidencia de rabia en murciélagos. El restante 37% incluyó temáticas muy poco investigadas: distribución, comportamiento, sistemática y filogenia, parasitología, ecología y reproducción. De las 11 especies de murciélagos en Chile, cuatro son las más estudiadas, de las cuales, dos son vectores confirmados del virus y otras dos son reservorios sospechosos. Otras dos especies se encuentran amenazadas (UICN) y no han sido reportadas como reservorios. Bajo este contexto, el Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile, se ha planteado como prioridad a corto y mediano plazo el desarrollo de actividades e investigaciones sobre la incidencia de rabia en murciélagos urbanos y silvestres, que coadyuven con los esfuerzos de control de la enfermedad en murciélagos, considerando además la difusión de la importancia ecológica de este grupo de mamíferos y su conservación en Chile, evitando que sean estigmatizados.
70
II Simposio en Medicina de la Conservación
Factores de riesgo asociados a seropositividad de distemper canino en un gradiente urbano-‐ rural de la región de la Araucanía C. Valenzuela & G. Acosta-‐Jamett Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria y Programa de Investigación Aplicada en Fauna Silvestre, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile.
En conjunto con la expansión y diversificación de las actividades humanas se ha ido estrechando el nivel de contacto entre las especies domésticas y silvestres, aumentando así la probabilidad de transmisión de enfermedades entre ellas. En el caso específico de carnívoros domésticos como el perro (Canis familiaris) se le considera un eficiente depredador de la fauna nativa además de competir activamente con los carnívoros silvestres. Por otra parte actúa como una amenaza para la fauna silvestre al ser transmisor de numerosas enfermedades virales, como el distemper, actuando además como reservorio. Dentro de las áreas urbanas de Chile existe una mayor densidad de perros que en zonas rurales, considerándose por ello que en los focos urbanos debiese haber una mayor prevalencia de patógenos que en zonas rurales. Con el objetivo de determinar cuáles son los factores de riesgo y demográficos que influyen en la transmisión y prevalencia de distemper entre carnívoros perros y carnívoros silvestres en el área ubicada entre la ciudad de Angol y el Parque Nacional Nahuelbuta (Región de la Araucanía) se realizaron 129 encuestas a lugareños consultando sobre tenencia de perros y grado de interacción con otras especies. Además se obtuvieron 69 muestras de sangre de perros para su posterior análisis. Una vez centrifugadas las muestras para la obtención de suero, éstos fueron analizados mediante test de ELISA para determinar su seropositividad al virus de distemper canino (CDV). Gracias a la georeferenciación de las casas encuestadas y muestreadas se determinó que existe una gradiente de prevalencia de distemper en perros según la distancia entre el Parque Nacional Nahuelbuta y Angol. Estos resultados demuestran que existe un aumento de riesgo de infección a medida que se encuentran más cerca de las zonas urbanas. Se discute la importancia de este estudio en dicho sector debido a la presencia del Zorro de Darwin (Pseudalopex fulvipes), especie endémica del sur de Chile catalogada por la UICN en la categoría de “críticamente amenazada”, además de los bajos reportes y avistamientos en los últimos años.
71
II Simposio en Medicina de la Conservación
Estudiando la biología básica de una especie (Liolaemus chiliensis) con problemas de conservación 1
1
1
1
1
A. Zapata , M. Hoare , F. Norambuena , G. Silva , J. Constanzo & A. Labra 1
Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile
2
Universidad de Oslo
1,2
Chile cuenta con una herpetofauna altamente diversa cuyas especies son muy abundantes, y en su mayoría son endémicas. Desafortunadamente, la gran mayoría de estas especies se han visto afectadas negativamente por el cambio climático y pérdida del hábitat, siendo la principal causa de esto último la intervención antrópica, que implica modificación del uso de suelos, construcción de zonas urbanas, agrícolas o empresariales. Dentro de los lagartos del país, la mayoría pertenecen al género Liolaemus, y poco sabemos de la biología de dichas especies, lo cual se hace un problema a la hora de poder plantear planes de conservación. Una especie que reviste especial interés es L. chiliensis, pues es la única especies del género que vocaliza, y por lo que es conocido como lagarto chillón. Además es la única especie de lagartos de la zona central vive en matorrales, y se ha visto perjudicada por el aumento de la actividad humana, no siendo categorizada y etiquetada simplemente como “insuficientemente conocida”. La carencia de estudios sobre su biología básica afectan directamente a la creación de planes de conservación adecuados, por esta razón es muy importante de investigar, y por otro lado es una especie muy interesante, por su cualidad única de generar una vocalización. Dentro de este contexto, analizamos la estructura y función del chillido. Encontramos que las vocalizaciones son complejas, existiendo 3 patrones de modulación, y que pueden alcanzar el ultrasonido. Se determinó que los lagartos no emiten su chillido frente a depredadores, durante su presentación o un enfrentamiento, sino que solo los emite cuando son manipulados. Además, Liolaemus chiliensis reconoce el chillido de un conespecífico, aumentando el tiempo de inmovilidad, indicador de que los chillidos actuarían como señales de alarma que modifica las respuestas antidepredatorias de los lagartos. Finalmente, los lagartos responden a las claves visuales que implican alto riesgo de depredación, evadiendo zonas cercanas al riesgo y aumentando su tiempo de escape. Si bien falta mucho por conocer de esta especie, hoy tenemos una mejor comprensión de las respuestas de esta especie ante riego de depredación. Fondos: Fondecyt 1090251.
72
II Simposio en Medicina de la Conservación
Erosión focal palatina en félidos: ¿Consecuencia del manejo en los programas en cautiverio? M. Zordan, S. L. Deem & C. R. Sanchez
Los programas de reproducción en cautiverio tienen el potencial de proveer individuos para reintroducción además de ser útiles para estudiar patologías que pueden comprometer la viabilidad de los pares silvestres. La erosión focal palatina (EFP) es una alteración a nivel de paladar causada por el contacto de molares inferiores, la cual eventualmente puede causar una perforación del hueso palatino. Esta patología ha sido descrita en guepardos (A. jubatus) cautivos como silvestres originarios de Namibia. Hipótesis: La EFP tiene una mayor prevalencia en poblaciones cautivas que silvestres, ocurre en otras especies de félidos y otras poblaciones de guepardo aparte de la de Namibia. Objetivos: i) Comparar la prevalencia de EFP entre poblaciones cautivas y silvestres de félidos, ii) Comparar la prevalencia de EFP entre poblaciones cautivas y silvestres de guepardos, iii) Evaluar si otras poblaciones de guepardos se ven afectadas, iv)Evaluar si existe una mayor susceptibilidad de los guepardos a presentar este cuadro. La prevalencia total, considerando todas las especies fue de 3.2% (n=1077). Hubieron diferencias significativas en la prevalencia de EFP entre animales en cautiverio (5.7%; n=246) y en libertad (2.4%; n=824) (test Chi cuadrado: p=0.010) y entre guepardos (9.4%; n=64) y otras especies (2.8%; n=1028) (test exacto de Fisher: p=0.004). La diferencia en la prevalencia de EFP entre guepardos cautivos (19%; n=21) y guepardos en libertad (2.9%; n=34) se acercó a la significancia (Test exacto de Fisher: P=0.064). En los guepardos vivos evaluados, 48 de 49 animales ((98.0%; 89.3–99.6%) fueron diagnosticados con EFP. Conclusiones: 1. La prevalencia de EFP fue mayor en félidos cautivos que en libertad. 2. La EFP se reportó en 15/33 especies de félidos con una prevalencia de 3.2%. 3. Guepardos en cautiverio y en libertad, de diferentes poblaciones geográficas pueden presentar EFP. 4. La prevalencia es mayor en guepardos que en otras especies.
73