Presentación del Proyecto: Una Escuela Sustentable

Page 1

Innovar desde los cimientos


Introducción. En noviembre de 2015, Michael Reynolds, su equipo de la empresa Earthship y 70 estudiantes de todo el país y de diferentes partes del mundo, participarán en la construcción de la primera escuela pública autosustentable de Latinoamérica. Esta escuela de modelo rural, se construirá en el Balneario de Jaureguiberry en Canelones, tendrá una superficie de 270 m2 y espacio para 100 niños que crecerán rodeados de conceptos como la reutilización de desperdicios, el aprovechamiento de los recursos naturales y el respeto hacia el medio ambiente. El proyecto pretende ser un ejemplo a replicar en otras escuelas rurales (y viviendas) de nuestro país, a través de un equipo capacitado en este innovador método constructivo. De esto trata una escuela sustentable: de innovar desde los cimientos


El Arquitecto. En los años setenta, Michael Reynolds, un talentoso arquitecto estadounidense constataba que la arquitectura había abandonado al hombre, pero creía que los hogares y edificios tenían que responder a las necesidades del ser humano. En respuesta, fundó su propia comunidad en el desierto de Taos, en Nuevo México, y comenzó a proyectar un método constructivo que permitiera a las personas ser más independientes, gracias a una relación armoniosa e inteligente con la naturaleza. Los conocimientos de este arquitecto y su equipo permiten concretar la aspiración a vivir en una mayor armonía con el entorno, en hogares en los que se aprovechen y reutilicen desechos que hoy representan un desafío para el ecosistema, sin renunciar al confort e incluso mejorando la calidad de vida.

Lo costoso que resulta vivir en la actualidad y el daño que más de un siglo de consumo inmensurable ha provocado en el medio ambiente, hacen que la filosofía de Reynolds y sus prácticas pioneras sean un camino natural impostergable.


El Equipo. Desde hace más de 45 años, Earthship Biotecture trabaja en un sistema de construcción de hogares autosustentables, hoy certificado en Estados Unidos y Europa. Todos sus edificios están diseñados para generar energía eléctrica, calefacción, agua corriente y una huerta orgánica, a partir del sol, el viento, la lluvia y los sistemas para su aprovechamiento. En su construcción, se reutilizan desechos como neumáticos usados, latas y botellas que, de otra manera, tendrían como único destino la basura. Reynolds y su equipo han aplicado sus conocimientos en edificios construidos en varios países del mundo: residencias familiares, desarrollos residenciales, estructuras comerciales y centros comunitarios en lugares tan diversos como Sierra Leona, Australia, Escocia, Bélgica, España, Francia, Holanda, Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Argentina y México.


La idea:

Una escuela sustentable.

Los problemas edilicios en las escuelas públicas, los obstáculos para acceder a una vivienda digna y el desafío de gestionar nuestros desechos, generan la necesidad de encontrar formas más inteligentes y sostenibles de relacionarnos con el ambiente. La idea: Una Escuela Sustentable. Un edificio escolar público totalmente autosuficiente construido en tan solo un mes por los referentes mundiales en la materia, codo a codo con la comunidad que la disfrutará y en beneficio de quienes más la necesitan. Los desarrollos de Earthship Biotecture se presentan como una solución, desde el punto de vista económico y como un instrumento para inculcar en los niños valores vinculados a la sostenibilidad El uso novedoso de los recursos naturales y de ciertos desechos (fruto de la actividad humana), son el diferencial de este edificio, que asegura costos razonables y muy convenientes en el largo plazo, por su autosuficiencia. La disminución de la huella ecológica y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de estas construcciones, son también señales de un modo diferente de relacionarse con el entorno y de cuidar de sí.

La escuela sustentable aplicará una de las estructuras básicas disponibles en el catálogo de Earthship Biotecture, adaptada a la normativa de construcción vigente en Uruguay y a los requerimientos específicos de ANEP, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad y con espacios controlados de innovación. El edificio será capaz de albergar a 100 estudiantes en condiciones óptimas de seguridad, salubridad y confort.


El Edificio. Planta


La Comunidad. Las necesidades de ANEP nos guiaron hacia Jaureguiberry, una localidad costera del departamento de Canelones, de unos 500 habitantes que recibe más niños en edad esco-

lar de los que puede acoger. El terreno donde se construirá la escuela rural Nº 294 se encuentra en el Km 79 sobre la Ruta Interbalnearia. Desde el inicio del proyecto, se involucró a la comunidad sobre el porqué y el cómo del método constructivo, la selección de residuos, el desarrollo de los sistemas y la proyección de la obra. A su vez, la etapa de construcción será una oportunidad única de capacitación, participación, intercambio y apropiación del proyecto por parte de los vecinos de Jaureguiberry. Este enfoque participativo tiene como finalidad contribuir a la comprensión del significado global de la acción para que luego sus integrantes sean capaces de darle a la estructura el uso para el cual fue concebida, conservándola y aprovechándola al máximo.


Un proyecto viable. El sistema constructivo cuenta con la aprobación de las autoridades competentes que, a través de una resolución de ANEP, expresan su voluntad de que el equipo presentado construya esta primera escuela autosustentable. También cuenta con el apoyo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República y de la Embajada de Estados Unidos. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y el Ministerior de Educación y Cultura lo han declarado de interés. La construcción, así como sus actividades anexas de capacitación y sensibilización, será financiada a través de contribuciones por concepto de Responsabilidad Social Empresarial por parte de empresas locales de distintos rubros. Los aportes monetarios se combinan con las colaboraciones en materiales de barracas, aserraderos, sanitarias, proveedores de energía solar y empresas de diversos rubros que harán posible el proyecto. Se hará especial énfasis en la implicación de las empresas locales que operan en la zona donde se construirá la escuela, reforzando así el compromiso comunitario con su mantenimiento en el futuro.


Una historia que inspira. El trabajo en equipo, la colaboraciรณn de desconocidos en la persecuciรณn de un fin comรบn, el compromiso con la educaciรณn, la resignificaciรณn de algunos de los residuos que contaminan nuestro ambiente rural urbano y la concreciรณn de la posibilidad de ser sustentables son premisas de nuestro proyecto. Son componentes potenciales de una buena historia, capaz de inspirar iniciativas similares o complementarias. Por eso, realizaremos un documental en el que se verรก desde el proceso de selecciรณn de voluntarios hasta la realizaciรณn misma del proyecto y cรณmo se adapta a las necesidades de la comunidad. Este documental, mostrarรก cรณmo se despliega esta alternativa posible al estilo de vida actual en un rincรณn de Uruguay.



Apoya:

Declarado de interĂŠs por:


Mart铆n Esp贸sito Coordinaci贸n General

contacto@unaescuelasustentable.uy

t. 099 763004


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.