MÚSICA: DANIEL JOHNSTON · CHIHUAHUAS: GRAND MARQUISE · EL OJO DE LA FLACA: LA JAURÍA
ED1/A1/MAY-XVII ESCRITORES: R.NOX · LA PERRERA: DR. JOSÉ DZIB · IT´S DEAD: GG ALLIN · PERRA VIDA: ROSS LUNA
psicopatologías
Psicopatología, sicopatología nombre femenino Estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así como de su naturaleza y sus causas. Dirección ILSE PECH marco tolosa Edición de contenidos cesar gerardo oswaldo salazar melisa cocom MITZY BLANQUET Colaboradores: fabrizio argáez diana vera maria garcía romina López raúl REJÓN Siguenos: underdognotdead underdog_magazine CONTACTO: underdognotdead@gmail.com
Fotografía: Ilse Pech.
Contenido los chihuahuas. pag. 4-6
| VIC PEQUEÑO / GRAND MARQUISE / DELABS
la perrera. pag. 7
| DR. JOSÉ paulino DZIB
it´s dead. pag. 8-11
| GG ALLIN el mesías del punk
crónica. pag. 12-14
| psicopatologías
perra vida. pag. 15
| perspectiva
el ojo de la flaca. pag. 16-21
| la jauria
gente bonita. pag. 22
| visita a la realidad
ESCRITORES . pag. 23
| el último cuento de las mil y una noches
música. pag. 24-25
| DANIEL JOHNSTON
cine. pag. 26
| we need to talk about kevin / stoker
glosario. pag 27
2
La mente, laberinto infinito repleto de las más hermosas maravillas y las peores pesadillas, donde los remolinos de la conciencia juegan a pintar la realidad y que no siempre es percibida por los demás de la misma forma pues es una fuente inagotable de quimeras. Y cuando podemos acceder a algunas de las mentes de un loco, un demente, un perturbado, un desequilibrado, un chiflado, un lunático, un maniático, un esquizofrénico, un ido. En ciertas ocasiones encontramos a un artista. Las enfermedades mentales han existido durante todo el desarrollo de la evolución humana y al parecer no habrá forma de separar a la humanidad de ellas. Es por eso que algunas de las mentes más “enfermas” también han sido la fuente creativa de las verdaderas obras maestras en todas las artes. Por lo que la primera edición de Underdog está dedicada a las enfermedades mentales, ya que como editorial nos sentimos comprometidos a darle voz a aquellos, a los que a veces no les regalas ni la mirada, haciendo un llamado a nuestros lectores para que abran los ojos a una realidad que afecta a uno de cada tres mexicanos y podría ser alguien muy cercano.
En esta ocasión le s mostraremos el panorama observad o en la ciudad de Mérida, sin olvida rnos de aquellos en el mundo, que nos llen aron de genialidad con sus mentes enfe rmas.
Underdog es tu perr@ fiel, camina contigo, vive contigo y es parte de la realidad que le da forma a la escena artística y socio cultural de la ciudad en la que vivimos, de esta manera Underdog obtiene una mirada de lo que la mayoría no ve o no quiere ver. Ahora toma la correa y ve a pasear con el Underdog. ¡ESTO ES UNDERDOG PERR@S! ATTE: EDITORES UNDERDOG
3
LOS CHIHUAHUAS
VIC PEQUEÑO Me gusta escribir canciones, es mi manera de canalizar todos los sentimientos que tengo durante el día. Cabe aclarar que no todos esos sentimientos son negativos, hay emociones que te hacen escribir las canciones más pegajosas, alegres y cagadas que podrás escuchar, pero cuando hay un papel donde dice que tienes depresión y ansiedad cambian mucho las cosas. Llevaba un par de semanas deprimido sin escribir nada, cansado de todo y sin ganas de nada más que dormir. Una de esas noches me dio un ataque de ansiedad y como estoy en contra de la autolesión y se habían acabado los fármacos no me quedó de otra más que escribir sin parar. Últimamente había escuchado muchos cantantes de folk y a los Migues, así que salió una onda medio folk, algo acústico, algo muy diferente a lo que normalmente escribo para mis bandas. Realmente fue algo muy satisfactorio, desquité toda la apatía y estrés de dos o tres semanas en aproximadamente dos horas, hice al menos seis canciones esa noche. Por desgracia o por fortuna solo salieron tres completas. Las canciones me gustaron pero no les di mucha importancia el día siguiente, estaban ahí, guardaditas en las grabaciones de mi teléfono esperando a ser escuchadas de nuevo. Me desquité un poco mi sentir escribiendo las canciones pero aún seguía deprimido por lo que escuchaba una y otra vez las canciones, eso me
4
llevó a retomarlas y darle unos toques finales. Al final quería grabarlas y subirlas en algún lugar. Pasé una semana pensando en cómo grabaría las canciones y eso me emocionaba pero cuando prendía la computadora se me iba la inspiración y me ponía a hacer otras cosas. Finalmente llegó un sábado y cuando desperté me dije que hoy tenía que grabar y editar esas canciones, me la pasé en la computadora con mi guitarra por unas cuantas horas y quedaron listas esas tres canciones que había hecho. Decidí ponerme Vic Pequeño porque cuando escribí las canciones no me sentía la gran cosa, me sentía pequeño e indefenso como un niño y aparte recuerdo que de chico me decían Vic y ahora me lo dicen de cariño así que me siento muy cómodo al ser llamado de esa manera. Fue en un día de febrero en donde encontré un evento de fanzines y en el flyer decía que iba a haber micrófono abierto, así que me lancé con mi guitarra. Aunque ese día un poco más temprano asistí a una fiesta y salí hacia el evento algo mareado pero sin nervios. Esa noche conocí gente muy buena onda en el evento y me dispuse a tocar las tres canciones que preparé. Un dato curioso es que esa noche llegaron a Mérida unas primas de Polonia y le cayeron al evento de sorpresa. A ellas les debo el hecho de que bajara el efecto de las sustancias. A mi parecer a la gente le gustaron las canciones así que fue una buena noche para Vic.
El demo de Vic Pequeño ni la existencia del mismo proyecto nunca lo compartí en Facebook ni en ningún otro lugar, como sentía que era algo más personal solamente se lo pasé a personas cercanas. Recibí buenos comentarios y mi buen amigo Roger me recomendó subirlo al bandcamp del colectivo “Morirás Lejos” que es en donde se puede encontrar actualmente el demo. Con mis canciones no pretendo cambiar mentes ni nada por el estilo, simplemente quiero que la gente entienda cómo me siento y en todo caso que se pueda identificar con alguna canción. Vic pequeño es el “yo” sensible, el “yo” pequeño.
/album/peque-o-demo
moriraslejos.bandcamp.com
psicopatologías
Abrí los ojos de manera prematura en Mérida,Yucatán, la tierra del calor y la chela barata. Será una mentira o broma de mal gusto...¿hombre orquesta?, ¿la muerte?, ¿va a luchar o va a tocar? muchas preguntas y opiniones se han escupido en tan poco tiempo. En Septiembre de 2016 y a raíz de la ruptura de mi antigua banda “Santa Marta Gold”, un trío de garage blues y soul, pensé en lanzarme a la aventura en la CDMX, mi vida era una incertidumbre en ese momento, tenía el dinero suficiente para sobrevivir un mes, no tenía muchas opciones, tomé el camino oscuro, peligroso e inseguro, que resultó ser el más difícil, en algún momento pensé que podría ser el más divertido. Dos días después de mi arribo ya estaba tocando la batería con una banda de jazz callejero, mi percepción cambió, la gente, la comida, todo era agradable y fácil de conseguir. En poco tiempo se me acabaría el dinero y mi situación no era la mejor, conseguí un trabajo godín en Santa Fé, un viejo vertedero
de basura que posteriormente se convertiría en una zona de lujo, durante esa transición alcancé a quedarme con una familia cristiana por un mes, el baño estaba afuera en el frío y constantemente me enfermaba, dormía en un sofá donde no cabían mis pies y la columna me mataba pero no renuncie a la idea de que por fin estaba haciendo lo que quería hacer, la gente escuchó mi visión de la música, conocí el amor por segunda vez después de 10 años, compre nuevos instrumentos, conseguí un departamento pero la felicidad no me duraría mucho. En Mayo de 2016 tuve que regresar a casa, no me sentí para nada acogido ni por el clima ni por mi hogar, tuve que dejar muchas cosas y personas que amaba en la ciudad y solo quería quitarme ese sentimiento culero, pensaba que regresar a casa sería lo mejor, pero todo se tornó negro como tu... percepción de esta historia… La mejor terapia que he tenido hasta ahora para evadir mi locura es hacer música y de esta manera debido a toda la mierda que llenaba mi cabeza y me sofocaba, decidí crear “Grand Marquise” one man band, así no necesitaría más músicos, solo ganas de que la gente bailara al escuchar mi rabia. La máscara de calavera lleva consigo un significado: “El rock n roll no ha muerto”, no quiero vivir para siempre y lo que me reste en vida quiero hacer lo que más amo, hacer rockin fuckin roll.
Todas mis canciones son una cronología de mi catarsis a base de todas las experiencias, malviajes, estados de ánimo y situaciones que no me parecieron de lo más confortables, ahora radico en Mérida y próximamente estaré en CDMX cerrando un ciclo más. Espero que puedas apoyar mi basura auditiva.
ee facebook.com/grandmarquis ee uis arq ndm instagram.com/gra ise soundcloud.com/grand_marqu
5
Nombre: Fernando De la Barrera. Seudónimo: DELABS. dicional, Rama artística: ilustración tra digital y mural. Nací en la ciudad de Mérida y me mudé junto con mi familia a la ciudad de Cancún a los pocos días de haber nacido. Tuve una infancia difícil, con una situación familiar delicada y excesivamente cambiante. De mis experiencias es de donde saco las bases de mi discurso artístico, le tengo una admiración a las mujeres muy grandes, me impresiona como se rompen en pedazos para lograr cumplir con todas aquellas obligaciones que tienen y con muchas otras cosas más que no lo son. Como lo dan todo por sus familias y se hacen
ver fuertes y aceptan la carga, aun estando tan necesitadas de estabilidad por dentro como nosotros. Manejo varios elementos o características recurrentes en mi trabajo: La fragmentación de los objetos en las mujeres, hace referencia a lo ya antes mencionado, en los demás objetos, como animales y demás, representa como destruimos todo, cómo
6
separamos las cosas en partes, la naturaleza, nuestra realidad en general. Viéndolo desde otra perspectiva, también hace referencia a cómo lidio yo con los problemas, no como un todo, sino por partes separadas pertenecientes a un mismo problema pero dándoles más atención en específico a cada parte. Los círculos, me hacen pensar en los planetas, y cada uno de nosotros es un mundo de información y experiencias diferentes, los círculos son objetos armónicos y perfectos, así como lo que la gente normalmente pretende ser y demostrar en el exterior, cuando todos por dentro estamos llenos de dudas y problemas propios, somos por dentro exactamente lo opuesto a lo que pretendemos dejar ver en nuestro exterior, en la capa más falsa y visible de nuestra persona. También represento con ellos esos periodos de estabilidad que nos dan una prueba de la estabilidad que anhelo para así poder tomar fuerza de aquellos momentos y lidiar con mis problemas, creo que todos intentamos encontrar energías y fuerza de aquellos momentos felices que hemos vivido a lo largo de nuestras vidas. Las líneas y patrones de fondo, representan dos cosas, la falta de orden y estabilidad en la vida, así como también las diferencias de pensamiento que existen, y la idea de que se puede encontrar un balance entre estas para poder unificar a la gente y así generar una conciencia o poder en conjunto. Creo que estamos en este mundo para aprender y compartir experiencias e información, si no vivimos dispuestos a conocer lo más que podamos y a ayudarnos entre nosotros, no le veo el punto a esta existencia, anhelo y valoro las conexiones y lazos que creo con la gente, porque se lo difícil que es estar ahí para alguien más, cuando no estas ni siquiera completamente ahí para ti mismo.
instagram: delabs_
LA PERRERA
Dr. José Paulino Dzib Aguilar Doctor en el área de Psicología Forense
Existen varias posiciones teóricas y creencias, mi posición es sobre la divulgación en el avance científico, intentando romper mitos y creencias falsas acerca de la salud mental; La salud mental en dirección de “la locura” se ha pegado mucho a cuestiones morales, de economía o con religión. ¿Dónde está la locura?... Van Gogh, Einstein, Michael Jackson (en su suicidio social), Heath Ledger, Robin Williams, etc, etc… En una de mis especialidades, busco indicadores de violencia, entre estas se encuentra el suicidio, dónde encuentro que en año y medio hay una diferencia de 2 casos, esto quiere decir que estamos leyendo que es la misma cantidad de personas las que se matan VS la misma cantidad de personas que se suicidan, es un dato crudo, pero realmente está sucediendo. Alrededor de 5 años estudiando los suicidios, me doy cuenta de una serie de comportamientos, la depresión es todo lo que explica el suicidio. La depresión y el trastorno de estrés postraumático tienen algunos síntomas que comparten otros trastornos, como aquellos que tienen relación con trastornos disociativos, como por ejemplo, el trastorno de personalidad múltiple, su esencia es un evento traumático (una violación, abandono, un maltrato, una privación) de cosas mínimas que podría tener un ser humano entre los 3 y 5 años, vivimos en una sociedad con mucho tránsito de información, pero no de comunicación. Hay información muy valiosa que hacen antropólogos y sociólogos donde observan que la capacidad de transmitir afecto se está distorsionando, los medios de comunicación reducen la expresión afectiva, tiramos mucha información, un ejemplo serían los mensajes de texto, esto no quiere decir que cerramos el espacio afectivo, por el contrario, nosotros buscamos abrir muchos espacios, y así se quedan por mucho. Necesitamos mostrarle a la gente el avance científico, ya que esta informacion se queda en grupos selectos donde no llega a todos. En México existe una ignorancia abismal sobre los trastornos mentales y el mal diagnóstico. Hoy en dia hay muchos datos científicos donde podemos ver que hay zonas del cerebro que están dañadas y existen medios para reajustar, retroalimentar y crear canales que crean “la funcionalidad”. En las zona rurales a diferencia de la ciudad, al usuario (con trastorno), la mayoría de los pobladores bromea con él, le da trabajo, consigue dinero, lo adapta como trabajador, le da cariño y aun haciendo bullyng, la sociedad lo hace parte de la funcionalidad y él se siente acogido a diferencia de la ciudad, donde el usuario recibiría muchísima información. Tenemos que socializar las diferentes posturas que existen y luego de conocerlas, cada usuario podrá elegir la que más le parezca ya que todos buscamos el mismo fin, el estar bien. No todos somos iguales y la estandarización no es conveniente por que raja la individualidad.
7
IT´S DEAD
n i l l l a gg K N U P L E D S EL MESIA Agosto del 1956, solo para poner en contexto, en la ciudad de Cali (Colombia) ocurre la Explosión de Cali: explotan siete camiones del ejército cargados con 42 toneladas de explosivo plástico C4, dejando un cráter de 50 metros de diámetro por 25 metros de profundidad. Mueren al menos 4,000 personas y quedan unas 12,000 heridas. Sangre, heridas y fluidos corporales, fueron parte de lo que 18 años después, en 1974 se repetiría constantemente en un escenario presentado por un ícono del punk. Un dia 29 de Agosto Colby Allin y Arleta Gunther, un matrimonio cristiano fanático, trajeron al mundo al pequeño Jesus Christ… no…no es broma, pues con anterioridad el mismísimo Dios visitó a Colby y le contó que su hijo sería un gran hombre, un todopoderoso, un mesías, pero nunca se imaginó lo que estaba por venir. Su hermano menor Merle Allin, era incapaz de pronunciar “Jesús” correctamente, lo que hizo surgir su apodo y lo que sería eventualmente su nombre artístico “GG”. Los primeros 5 años de su vida fueron infestados de enfermedad y violencia, su
8
padre era un hombre antisocial, que abusaba físicamente de su esposa e hijos. En 1961, Arleta se divorció de su esposo, ya que su estabilidad mental estaba empeorando. Esto dio un giro en la vida de GG, que encontraría un cálido refugio en “el punk”. GG y su hermano fueron a partir de entonces criados por su madre y su padrastro. Posteriormente durante su primer año de colegio su madre cambió su nombre por el de Kevin Michael, ya que suponia que seria causa de bullying en un futuro. Allin era un pésimo estudiante, fue enviado a clases especiales y repitió tercer grado. Según su hermano mayor, GG era acosado por los demás estudiantes por no “encajar”. En sus primeros años de educación media, comenzó a ir a clases vestido como travesti, lo que él afirma, fue inspirado por los New York Dolls. Cuando se le preguntaba sobre su niñez, GG decía: “Muy caótica, llena de peligros y oportunidades. Vendíamos drogas, robábamos, allanábamos casas, coches, etcétera. Hacíamos lo que queríamos la mayor parte del tiempo - incluyendo las bandas en las que tocábamos. La gente nos odiaba ya entonces”. En 1977 su carrera como cantante partió con la banda “The Jabbers” iniciando en 1980, con su disco debut “Always Was, Is and Always Shall Be”. Su comportamiento en el escenario cada vez era más autodestructivo y violento.
Con The Jabbers, GG se revolcaba sobre cristales rotos, consumia cualquier droga que tuviese en sus manos y era arrestado con frecuencia, a este ritmo the jabbers cavó su tumba. A mediados de los años 80, GG se volvió adicto a la heroína y al alcohol, aunque tendía a tomar cualquier estupefaciente que sus amigos le facilitaran; incluso tomaba pastillas sin siquiera preguntar qué eran. Su higiene era casi inexistente y raramente se bañaba. En este período, GG comenzó a ingerir laxantes antes de sus actuaciones, ya que la defecación en vivo se había convertido en un acto regular. GG se describe a sí mismo como “el último de los rocanroleros de verdad”. Con esto quería decir que el rock&roll había sido en origen una reivindicación de anti autoritarismo y rebelión, pero que ahora estaba en manos de las grandes empresas y de hombres de negocios con dinero. La música de GG y sus actuaciones en vivo pretendían llevar el rock&roll a lo que él veía que fueron sus raíces, arrebatándolo de las manos del sistema empresarial.
*La sociedad es una gran broma y la unica manera de enfrentarse a ella es siendo una broma mas grnade, nauseabunda, amoral y desagradable pero sincera* En este punto, las actuaciones de Allin, que, por lo general, terminaban con daños de considerable importancia en los locales y equipos de sonido, finalizaban con detenciones de la policía tras tocar pocas canciones. Allin fue acusado de asalto y de indecencia en un gran número de ocasiones. Sus giras constantes sólo sufrían paradas a causa de la prisión o por estadías en el hospital por envenenamiento sanguíneo, huesos rotos o distintos traumas físicos. Otro de sus constantes escándalos fueron sus continuas amenazas de suicidio. En 1988, Allin escribió a Maximum RocknRoll diciendo que se suicidaría en un concierto la noche de Halloween de 1989; pero estaba en prisión para entonces. Al preguntársele el porqué de sus amenazas o de su defecación en el
escenario, Allin respondía: “Con GG no tienes lo que quieres— tienes lo que te mereces” También decía que el suicidio debe llevarse a cabo cuando uno está en lo más alto para llegar al más allá de manera gloriosa.” Pero lo que pasó, por supuesto, fue que la noche de Halloween él estaba en prisión como el resto de los años siguientes, así que su promesa fue nula y vacía. GG se quedó con una chica durante tres días, y le gustaba ser abusada. por lo que la estaba quemada con cigarrillos, la chica le pidió a gg que se casara con ella y él dijo que no, así que ella presentó cargos de violación contra él. GG fue arrestado, juzgado y sentenciado a prisión en michigan. Durante su permanencia en prisión escribió una especie de manifiesto donde se proclamaba el auténtico rock y criticaba a bandas como los sex pistols o los ramones por venderse al sistema. Cuando GG salió de prisión, se dirigió directamente a la ciudad de NY para reunirse con los “Murder Junkies” y comenzar a tocar de nuevo. Legs McNeil autor de “Please kill me” tuvo contacto con GG en sus últimos días. McNeil cuenta que el 28 de junio en New York, en cuanto GG subió al escenario, inmediatamente rompió el micrófono, así que el ingeniero de sonido dijo: “El show termino, no voy hacer esto”. Había muchísima gente en el lugar y GG estaba furioso. Empezó a gritar y amenazar al del sonido. Lo que hizo que él y su perro se escondieran detrás de la puerta de acero mientras GG le aventaba el micrófono y le gritaba marica. De alguna manera GG obtuvo otro micrófono y el show continuó después de un rato. En realidad fue un show de tres canciones, pero GG estaba en llamas, golpeó a algunas
9
personas, se cago en sí mismo y empezó a embarrarla por todos lados. ¡Le aventó mierda a la gente! Había alrededor de doscientas personas durante y después del show, pero todas corrieron al patio. Así que solo quedaron como diez personas viendo el espectáculo. En algún punto golpearon a alguien y se armó una pelea, y GG de nuevo no tenía micrófono. Estaba tan frustrado por el hecho de que no iba a poder dar el espectáculo que empezó a desquitarse con el público. Salió al patio gritando “Ni siquiera dejan que termine mi espectáculo.” GG estaba tratando de atacar a todos lo que estuvieran cerca, lo que hizo enojar al público, llevaban todo el día esperando y ni siquiera habían podido ver el show. Afuera, en el patio, se empezaron aventar botellas de vidrio que había en un contenedor de reciclaje. GG persiguió a la gente del patio hasta la calle. Eso se convirtió en un motín de personas que gritaban enloquecidas. Había como 75 o 100 personas en la calle alucinadas. Todo mundo corría como desesperado. GG estaba parado en la calle. Y para ese momento ya podía escucharse que la policía venía en camino. Toda la gente lo seguía y la policía estaba tras él. Además huía con una camiseta llena de mierda y sin ropa interior, había una especie de marcha que él lideraba. Pero su intención no era liderar la marcha, solo quería salir de ahí, gritaba “¡Dejen de seguirme, dejen de seguirme!” Pero la gente no dejaba de hacerlo. El promotor del show le había dado a GG una botella de heroína, que es el equivalente a diez bolsitas; como GG tenía la droga, le dijo “Los encuentro más tarde para regresar a tu casa y seguir con la fiesta”. Alrededor de las 11.30, tomaron un taxi
10
y regresaron al departamento de su promotor para continuar con la fiesta. “Solamente éramos GG, Liz su novia, una chica bastante joven que había estado siguiéndolo durante un tiempo, mi novia y yo. GG traía la droga y empezamos a inhalarla.” Hablamos sobre hacer un tour a Europa. Ni GG, ni yo habíamos ido, y el tour era la excusa perfecta para ir allá y causar problemas. Estuvimos despiertos hasta las dos o tres de la mañana, pero GG fue el primero en quedarse dormido alrededor de la una. Se quedó dormido en el piso, el departamento era bastante pequeño y él roncaba bastante alto. Liz, mi novia y yo nos quedamos platicando mientras él roncaba durante una hora más. Finalmente preparamos un futón para Liz, y mi novia y yo fuimos a dormir a la cama, que estaba a sólo a unos pasos de ahí. Nos fuimos a dormir con los ronquidos de GG, así que no tuve que mantenerme alerta. No estaba morado. Ni estaba vomitando. Simplemente roncaba. Pero en la mañana, alrededor de las nueve, Liz me levantó y me dijo «Creo algo anda mal con GG» Lo toqué y estaba frío, y tieso, y muy muerto en mi departamento.Lo primero que hice antes que nada, fue recoger y esconder la droga en mi apartamento.Después le marqué a Merle para decirle lo que había pasado, luego marqué a la policía. “Creo que tenemos alguien que ha sufrido una sobredosis, creo que tenemos un muerto aquí” Pero no sabía si decirles que
psicopatologías
de GG Allin. Embarrado de mierda y drogado con heroína, así es como murió el último de los punks. Lo amas o lo aborreces, ese es el tipo de personaje que era GG, al igual que todos los que hacen lo que quieren. Sin duda él vivió como quiso y murió como vivió, drogado, puteado y embarrado de mierda.
nosotros también habíamos consumido, no tenía miedo de que los policías nos culparan de homicidio, mi miedo era ser descubierto con las drogas. Mandaron a un policía a determinar que GG estaba muerto. Luego los demás policías registraron mi departamento y también hubo un policía parado afuera vigilando durante varias horas. Finalmente, pusieron a GG en una bolsa de plástico- estábamos en el quinto piso- y tuvieron que cargarlo por las escaleras. Una cosa en la que no había pensado, y que seguramente se vería muy extraña y sospechosa, era que en cuanto GG se durmió, Liz, mi novia y yo habíamos estado tomándonos Polaroid´s con GG acostado en el piso. La idea era enseñárselas al día siguiente. Estábamos abrazándolo y sonriendo en las fotografías. Como era de esperarse, la policía encontró las Polaroid´s y las confiscó. Después todos tuvimos que ir a la comisaría a contar nuestra versión de la historia. Al principio sospechaban bastante de nosotros, los policías nos decían: “¿Qué clase de personas enfermas se acuestan en el piso con un cadáver y sonríen y saludan?” Tuvimos que explicarles, que a pesar de estar en la misma posición, él no estaba muerto, estaba roncando. Pero hombre, eso no lucía nada bien para nosotros. Así es como su ex-promotor relata los acontecimientos del último y decadente día
FUENTES: The GG Allin SuperSite Media Guide - Chairs Missing - 1989». Huey, Steve. «GG Allin Biography». The GG Allin SuperSite Media Guide - Boston Rock - #135 - 1993». Geocities. com. Hated: GG Allin and the Murder Junkies The GG Allin SuperSite Media Guide pleasekillme.com/gg-allins-last-day-on-earth/
11
CRÓNICA
Remembranza: La Castañeda En 1910 (año famoso por el inicio de la revolución mexicana) se inauguró el infame hospital psiquiátrico La Castañeda en el municipio de Mixcoac (actualmente parte de la CDMX), que décadas después sería demolido en el año 1968 (año bastante infame por cierto). La Castañeda pasaría de ser el centro psiquiátrico más grande del país, atendiendo a más de 60 mil personas durante sus años de vida; a ser una mala anécdota en la historia de la psiquiatría mexicana, recordado por las condiciones de inhumanidad en la que vivían sus reclusos. Como ya se imaginarán, el inicio de una guerra civil no es un buen momento para invertir en proyectos. Cosa que aprendería a
la mala nuestro Generalisimo Porfirio Diaz, que con muy buenas intenciones ordenó la construcción de La Castañeda, con el fin de trasladar a los pacientes que en ese entonces eran atendidos en otros centros como el Hospital de San Hipólito y el Hospital del Divino Salvador (nombrado así por el divino clima que se acostumbra en ese país). En ese entonces los pacientes de dichos centros vivían recluidos en condiciones insalubres, por lo que se pretendía trasladarnos a una instalación más moderna en la que pudieran vivir mas agusto, pues en ese entonces no se hablaba de funcionalidad o de reinserción a la sociedad. La Castañeda era un edificio monumental como
12
https://es.m.wikipedia.org culturacolectiva.com
muchos que se construyeron durante el porfiriato; representaba un símbolo del progreso, la llegada de la psiquiatría moderna al país, y por supuesto, la grandeza de nuestro Generalisimo Dictador. Con una capacidad para atender a 1000 personas, inicia sus funciones atendiendo a 779 pacientes entre las que había personas de todos los sexos (que en ese entonces solo eran dos), edades, religiones y razas. Después de una guerra en la que todos salimos perdiendo (excepto el PRI), el mantenimiento del hospital se volvió muy costoso e insostenible. La gran demanda de servicio psiquiátrico ocasionó una sobresaturación, llegando a albergar a 3 mil pacientes, es decir, el triple de su capacidad original. En esa época muchas personas internaban a sus familiares por problemas que actualmente no requerirían de internado, por ejemplo, la epilepsia, que se asociaba con castigo divino o posesión demoniaca; o en el mejor de los casos se consideraba a los epilépticos como proclives a la violencia y el crimen. Cabe destacar, que los prejuicios y discriminación asociados a la enfermedad mental eran mucho más severos que los de la actualidad; cosa que aun no se ha superado del todo, pues todavía hay gente que no va al psicólogo por miedo a que piensen que está loc@. Lo que comenzó como buenas intenciones, terminó siendo parte del problema que pretendía atacar. Los pacientes La Castañeda sufrieron abusos y vivieron en las mismas (sino es que peores) condiciones de hacinamiento e insalubridad de las que querían escapar los pacientes del Hospital de San Hipólito. Terminaron recluidos y concentrados en un solo hospital; todo los loquitos en un mismo lugar, lejos de los ojos del resto de la sociedad. Finalmente dejó de funcionar en 1967, para ser demolido un año después. Un recordatorio más de que el ‘68 no se olvida, de que todavía sigue habiendo muchas personas con problemas de salud que requieren atención psicológica, y que la solución no es encerrarlos como si fueran animales de granja. [César Gerardo. Twitter @ CesarGerusalem]
psicopatologías
LA
DIOSA
IXTAB
En la actualidad, el suicidio es un fenómeno especialmente recurrente en Yucatán. Las causas son varias, pero es posible que tenga mucho que ver con el gran legado de suicidios en el pasado y la concepción que tiene la mitología maya acerca de quitarse la vida. En la época precolombina el suicidio también era común y se manifestaba bajo el nombre de Ixtab, que significa “la de la cuerda” según wikipedia. Ixtab era la diosa del suicidio y esposa del dios de la muerte en la mitología maya. Su representación má conocida es la de una mujer medio descompuesta colgada de un árbol. Ixtab era la protectora de los suicidas, en especial de los que murieron por ahorcamiento; su trabajo era guiarlos al paraíso, pues el suicidio se consideraba un honor similar al de los guerreros que mueren en batalla.
El suicidio era un acto solemne en el que se debían seguir ciertas reglas. Se hacía con venenos de animales o plantas, o ahorcados con una cuerda como la diosa Ixtab. Era un ofrecimiento a los dioses en el que se entregaba lo más valioso que se tenía. No se consideraba una salida fácil ni se debía de hacer para beneficio propio. Actualmente, el suicidio se considera un probwlema de salud pública, sin embargo, hay quienes consideran que esto es un malentendido cultural, y tienen buenos argumentos al respecto. Cuando el hombre blanco llegó a América, no pudo concebir que los mayas apreciaran el suicidio como algo bueno, pues en la religión cristiana, el suicidio es uno de los mayores sacrilegios y es un pase automático directo al infierno eterno, todo lo contrario a la cultura maya, donde significa un boleto VIP al paraíso. Puede que la alta incidencia de de suicidios que existe en la actualidad sean las secuelas de este choque cultural entre nuestros ancestros. Para los mayas, la muerte es tan importante como la vida, desde que se nace se empieza a morir y uno se prepara desde entonces para el día en que esto suceda, y si la situación es adecuada, acabar con la propia vida. Vivimos un mestizaje de genes y también de creencias. En 2017, el catolicismo y la religión maya siguen conviviendo en los hogares yucatecos. Dos ideologías con posturas irreconciliables acerca del suicidio. Mientras que los problemas causado por la depresión siguen subiendo, los instrumentos favoritos de los yucatecos para quitarse la vida siguen siendo un árbol y una soga, tal como Ixtab en las imágenes sagradas.
Fuentes: sipse.com/milenio/el-suicidio-ligado-al-honor-entre-los-mayas-de-yucatan es.wikipedia.org/wiki/Ixtab archivo.unionyucatan.mx/article/ixtab-la-diosa-del-suicidio-gobierna-yucatan
13
CRÓNICA
Antecedentes de la psiquiatría en Yucatán El Hospital de San Juan de Dios, y posteriormente el Hospital de la Mejorada en 1625, a cargo de los Frailes Franciscanos recibían toda clase de enfermos, y en un pabellón de reclusión albergaban a los enfermos psiquiátricos. El 10 de febrero de 1832 el gobierno del estado se hace cargo del Hospital; de 1862 a 1906 el hospital funciona bajo la denominación de Hospital General. En el siglo XIX el benefactor Leandro León Ayala donó 250,000 pesos para construir un asilo para “dementes” por el arquitecto Salvador Echegaray.
En el año 2009 dio inicio sus servicios el Departamento de Nutrición, en la Unidad de Psiquiatría Infantil y del Adolescente; con actividades como Zumba y pláticas referentes a la nutrición dirigida a padres de familia, contando con tres nutriólogos y tres pasantes de Nutrición. En el año 2012 se inauguró la unidad de rehabilitación psicosocial. El 13 de octubre del 2014, los servicios del Hospital Psiquiátrico “Yucatán“ se expandieron con la creación de un área de telemedicina para ofrecer atención a distancia a pacientes del interior del estado. El nuevo proyecto
Los enfermos mentales, entonces dejaron de ser atendidos en el Hospital y pasaron a ocupar el Asilo Ayala (Hospital para Dementes) que se inauguró en 1906 por el Generalísimo Porfirio Díaz. Dr. Urzaiz fue designado el primer director del Hospital Psiquiátrico Leandro León Ayala; procuró que se diera atención al usuario,mejoró el trato a los asilados y creó la Cátedra de Psiquiatría en la escuela de Medicina. Murió en Mérida en 1955. Se produjo un desarrollo muy importante de la psiquiatría en Yucatán de 1955 a 1975. Periodo durante el cual se publicaron varios textos e investigaciones importantes para la disciplina. El Hospital Psiquiátrico “Yucatán” fue inaugurado el día 29 de enero de 1978, por el entonces presidente Lic. José López Portillo y Pacheco. Esta institución surgió de la necesidad de modernizar la atención a la salud mental de la península, el objetivo de trasladar a los pacientes a la nueva institución fue el de dejar atrás el concepto de asilo para volver al de hospital. El objetivo actual del hospital es proporcionar servicios adecuados a los tres niveles de atención de la salud, es decir, trabajar en la prevención, tratamiento y rehabilitación de los enfermos mentales. En el periodo entre 1994 y 1999 se inauguró la Unidad de psiquiatría infantil; se creó el Programa de prevención del suicidio (PIAS); se inauguró el “Centro de enseñanza e investigación”; y se inicia la formación de médico psiquiatras residentes, en convenio con la Facultad de medicina de la Universidad autónoma de Yucatán (UADY).
14
Fuente: salud.yucatan.gob.mx/anuncian-inversion-en-el-hospital-psiquiatrico-yucatan-en-el-marcode-las-jornadas-medicas-por-el-viii-aniversario-del-hospital-de-la-amistad-corea-mexico/
Virginia González Torres, una peso pesado de la Secretaría de salud federal, anunció el 9 de Julio de 2013, la construcción del proyecto “Villas de Transición Hospitalaria”. Proyecto conformado por diez complejos de atención psiquiátrica que contarán con sala de cine, salón de belleza, gimnasio, masajistas, psicólogos y nutriólogos. Cada complejo o “Villa” tendrá capacidad para 12 personas, por lo que podrá dar servicio a un total de 120 personas. El propósito de las villas es sacar a los usuarios de los hospitales psiquiátricos, donde tienen estancias prolongadas que propician el hacinamiento, la pérdida de la individualidad y la falta de privacidad, haciendo más difícil su independencia y eventual reinserción social. Este proyecto marca el tan esperado cambio entre el obsoleto modelo de reacción al de prevención. ¿Y porqué tantos lujos para los enfermos mentales? si los que estamos buenisanos no tenemos para eso. Pues les comento que este tipo de centros han tenido muy buenos resultados en países europeos, logrando disminuir hasta casi erradicar los problemas relacionados con el estrés y la depresión; problemas que están íntimamente relacionados con el suicidio y la falta de productividad. Todo esto suena muy bien, sin embargo, apenas en diciembre de 2016 se aprobó el presupuesto de este proyecto, para poner la primera piedra de las Villas. Desconocemos el estado de la construcción en este momento, pero es seguro pensar que falta mucho tiempo para que veamos este proyecto concluído y podamos apreciar sus beneficios.
PERRA VIDA
perspectiva Por Rosaura Luna.
Tenía 20 años, estudiaba Artes Visuales. “Una simple estudiante de artes no puede hacer un carajo al respecto. Inútil”, resonaba en mi mente respecto a los acontecimientos que pasaban en ese lapso de mi vida. Durante un año lloré diario, por cualquier cosa. “Es mujer, son sus hormonas”, decían mis amigos. Llegaba tarde a todas partes, al final del segundo semestre de ese año reprobé la mitad de mis materias. Comía una o dos veces y dormía 16 horas al día. Mi mamá estaba más frustrada que yo: “no sirves para nada” diariamente. Hasta el día que le escribí diciendo que no era necesario que siguiera insultándome, pues de todas maneras yo ya no quería seguir viviendo, que nada iba a cambiar con sus gritos. Mi papá me dijo que lo que yo tenía era una enfermedad llamada depresión, que es genético y toda mi familia paterna la tiene, que se trata con psiquiatras y medicina. Fui a psicólogos, a un psiquiatra, tomé un cursito de liderazgo. Quien me salvó no estuvo en ninguno de estos lugares, vivía recluida en una casa de seguridad para niñas y adolescentes que habían sufrido violencia sexual, en donde di clases unos meses. Pensé “¿Qué les va a poder dar esta inútil a un grupo de niñas que han pasado por situaciones tan horribles?”.
psicopatologías
Llegué a cada clase sin preguntarles sobre su pasado y nos dedicamos a experimentar con los diferentes materiales. Un día llegó una niña nueva a la casa, tenía 17 años. Ella era agresiva, no hablaba y temblaba todo el tiempo. La directora me explicó que la chica había sido prostituida por mucho tiempo y ya tenía un bebé. Su nombre real ya no existe, ahora se llama Angélica. Con el paso del tiempo sus duras actitudes hacia mí fueron transformándose en una relación amena, de confianza y cariño. El día que hicimos acuarelas, Angélica se me acercó y me mostró su trabajo, era un paisaje de una playa, el cielo con un sol enorme y una parvada de aves volando por encima de algunas palmeras enfiladas. Nunca la había visto tan feliz. Me dijo “¡Mira! ¡Y lo hice casi sin temblar!”. La felicité. Por dentro apenas podía creerlo, la verdadera felicidad aparece como joyas en la obscuridad. Ese día no solo Angélica tuvo evidencia física de que avanzó en la pelea contra su trastorno, sino que algo dentro de mí cambió para siempre, vi mi vida desde otra perspectiva. El arte puede generar lazos, sanar heridas del alma, cambiarle la vida a alguien. Esas niñas me dieron la lección más grande de mi vida. No importan las circunstancias, el mundo se cae y después de saber que dentro mí y de ti existe el poder de generar vida; poco a poco con voluntad y trabajo, persona por persona, yo por lo menos ya no me doy el lujo de la depresión, cada día es una guerra y depende de mí estar preparada para ganarla.
15
16
¿Cómo lograr capturar la depresión en los ojos de una persona que está al borde del suicidio?
17
la jauria
18
psicopatologías
Empezando con que esta sería la primera producción de la revista, entran los nervios al pensar de qué manera vamos a representar algo intangible tal como la salud mental. ¿de qué manera se hará la descripción visual de esta persona? Un retrato, para poder capturar la esencia de la personalidad porque, al final, todos tenemos una manera muy particular de expresar nuestras emociones, pequeñas líneas y rasgos tan sutiles que diferencian un llanto de alegría de uno de dolor. ¿Cómo lograr capturar la depresión en los ojos de una persona que está al borde del suicidio? “avisa cuando tengas tu próxima crisis, yo estoy al pendiente para capturarlo”… ¿Cómo representar las facetas de un problema de la mente? demostrar que en esos momentos ellos son incapaces de cambiar sus pensamientos, expresiones y reacciones. Difícil ¿no? Pues claro que no lo lograremos a menos que estemos dispuestos a causar un caso de negligencia médica. Como la patología mental no es un juguete con el que podemos jugar un rato y luego devolverlo, lo que hicimos fue recrear en esta sesión artística un sentimiento de soledad, tristeza, desesperación, melancolía, creando una serie de escenarios y momentos en nuestro “Paseo con La Jauria".
19
Representando como los canes lograron integrar esta idea (escenario, vestuario, maquillaje, todo el equipo de producción…), ahora solo falta imaginarnos que no está el equipo de producción, sabemos que la cámara es un intruso que retrata el mundo según el ojo con el que se mire, y son esos momentos que tomamos las fotos y las llamamos “nuestro”, tenemos la oportunidad de apreciar ese instante y captar lo mucho que se ha estigmatizado a las personas con psicopatologías (que el término en sí ya es bastante estigmatizante), apreciar ese momento de sinceridad y capturar esas sonrisas, esa esencia.
Esperamos que tu también puedas imaginar esos rostros, abandonados, de gente que vive en la periferia de la sociedad a raíz de un problema psicológico. No es amarillismo, es visibilizar a esas personas que no se adaptan a nuestro estilo de vida y terminan viviendo en las calles. Sabemos que estas fotos no capturan las voces reales de esas personas, sino solo una representación, pues al final de la sesión volvemos a nuestras casas a seguir con nuestras vidas; pero esas voces son de gente de carne y hueso que está ahí afuera y solo tienes que salir a caminar para encontrarlas y brindarles un poco de ayuda. Sabemos que hay mucho por lo que hay que trabajar porque somos familia y el underdog no abandona. Siendo fotógrafa me llevo una nueva perspectiva del mundo en el que quiero ser participe, apoyándonos para ir creando ese cambio, ya no estamos en tiempos de las etiquetas...así que: ¡Esto es UNDERDOG perr@s!
20
psicopatologías
Fotografía: Ilse Pech Marco Tolosa Fabrizio Canto
Maquillaje: Romina López Raúl Rejón
Modelos: Luz Santoyo Melisabel Correa Omar Alcerreca
21
GENTE BONITA
VISITA A LA REALIDAD A consecuencia de la curiosidad y parte de una investigación hace algunos ayeres, pude experimentar lo que se siente estar en un psiquiátrico. Fue cerca de 7 días en los que pude estar dentro de esas paredes de fondo blanco pero con diversos murales creados por quienes fueron mis compañeras. Algunas de ellas parecían no tener disturbios emocionales y/o mentales, otras simplemente parecían entes que sólo disfrutaban ver pasar el tiempo y había aquellas que realmente eran el reflejo de lo que perturbaba su psique. Algunas de las mujeres del pabellón habían llegado a causa de una depresión severa que las orilló a intentar acabar con sus signos vitales. Por otra parte, estaban aquellas que tenían condiciones más severas como la esquizofrenia, lo cual me hace recordar a una chica, a la cual la llamaré Antonieta. Dicha fémina tenía puntos drásticos de realidad para luego dar paso a las voces y traumas que la atormentaban. En sus momentos de estabilidad se podía conversar con ella, incluso era una persona que le ponía mucha atención a su apariencia, pues pasaba largos momentos cantando frente a un pequeño plástico con reflejo que funcionaba como un espejo. En sus crisis hablaba y discutía con todo tipo de seres que su cabeza construía, ya que se quejaba, se cubría lo oídos y lloraba. En otros casos, esos seres se apoderaban de su sexo, haciéndola darse placer; por supuesto, en ese momento desviaba la mirada, pero es difícil omitir los sonidos y movimientos cuando hay cerca de 12 mujeres en el mismo pabellón.
22
Génesis, a quien así llamo, era una adulta joven, madre y esposa, quien aseguraba que su familia se había encargado de “refundirla” ahí para que su esposo pudiera serle infiel. Me di cuenta tiempo después que está chica sufría de un alto grado de paranoia y depresión. Siendo ella fiel devota a su religión afirmaba que todas las que se encontraban ahí era por obra de Satanás y que Antonieta se lo había confirmado al decirle que ella hizo pacto con él en el cual tuvieron intimidad y es por eso que ella no tenía control de sí misma. Además reiteraba que no era “normal” que las personas que alguna vez estuvieron internadas ahí, tendían a regresar, y eso era porque sus almas ya le pertenecían a ese ser malévolo. Estas pequeñas anécdotas van surgiendo al compás de la canción “Paredes Blancas” de El cuervo de Poe, la cual va muy ad hoc con el tema que esta vez será abordado en la revista. No es coincidencia que este tipo de temas me han sido atractivos y que fue lo que me llevó a adentrarme a ese mundo, tal como se describe en “Los renglones torcidos de Dios” de Torcuato Luca de Tena.
psicopatologías
ESCRITORES
El último cuento de las mil y una noches La doctora Beatriz Zamora recorre el pasillo. Sus pasos resuenan acallando el sórdido rumor que se escucha detrás de las puertas… ¿rezos? ¿gemidos? Son muchas puertas - piensa ella - deteniéndose ante una. Corre el pasador que la mantiene asegurada y abre. - ¿profesor? En un rincón del cuarto, un hombre, acuclillado, observa el piso. Está casi desnudo. - Soy la Doctora Zamora ¿me recuerda? - ¿Alguna vez ha pensado acerca de las hormigas… doctora? ¿En qué mundo viven? -Preguntas señalando, casi tocando con el dedo, a un invisible insecto en el suelo – - Básicamente en las coordenadas de un mundo plano ¿Comprende? ¡No tienen idea acerca de la inmensidad del mundo! - Disculpe profesor… ¿De qué está hablando? - De la finalidad más profunda y desconocida de la mente humana! – agrega el hombre intentando aclarar - ¿Y cuál es esa? - ¡La manifestación de una inteligencia imposible! - ¿y… en qué consiste esa inteligencia, profesor? - ¡La locura! ¡La locura es la manifestación de una inteligencia imposible! - La locura ES una perturbación que… - ¡NO!! ¿Usted no sabe nada! - ¿Quisiera explicarme entonces? - Cuando la mente intenta comprender algo que no se puede comprender…! ¿entiende? - ¿Por ejemplo? - ¡La realidad! ¡Entonces la mente estalla astillándose por el peso del mundo…! …¡Es cuando surge la inteligencia imposible… la mente esquizofrénica…! … porque se vuelve idéntica a la realidad…! Ja ja ja! ¿No es genial? ¡… porque la realidad es la que está enferma
doctora! - ¿Entiende por qué está aquí profesor? ¿En esta clínica? - hace tiempo leí un libro: “Historia del arte alemán”, de Gustav Barthel… - Escuchó lo que le dije profesor? …en el capítulo IV… nos habla del gótico…! ¿Sabe en qué consiste la arquitectura gótica, doctora? Y la doctora Zamora toma su radio… - ¡Necesito dos enfermeros… cuarto 314… ahora! … es la superación del mundo…! ¡La creación de un orden SUPERIOR… armónico! ¡No en este mundo! ¡No es aquí donde debemos estar…! Dos enfermeros irrumpen en el pequeño cuarto… - A “tratamiento” por favor! Y entonces te toman de los brazos y te arrastran al cuarto que ya conoces hay una cama, un aparato eléctrico con muchos cables, una lámpara en el techo y tu gritas que no pueden hacerte esto, que no estás loco, simplemente no quieres esta jodida realidad pero nadie escucha nada y lo mismo te conectan cables a la cabeza, que van a la corriente eléctrica, como a un jodido tostador… Y el estallido. …un torbellino, un tornado inunda tu cabeza y contemplas asombrado el inconmensurable paisaje de tu mente como el primer hombre contempló hace un millón de años un cielo oscuro lleno de relámpagos, y lloraste –le dices al Eddyporque nunca viste nada igual… y el Eddy: - ¡Qué viajesote hermano… jeje! ¡te lo dije! ¡…Yo vendo el mejor “material”… jeje! - ¿Y qué cosa es esta Eddy? - Sólo sé que viene de Bulgaria, hermano… ¡Bulgaria! ¿Ya sabes? Jeje! pero… escucha esto! ¡dicen que lo extraen del cerebro de los locos…! ¡qué loco! ¿no? Sí – piensas - qué loco! y pagas los dos mil por la cajita que contiene la jeringa y la ampolleta y te alejas sabiendo que por una noche más podrás estar lejos de este mundo.
R. Nox.
23
MÚSICA
Daniel Johnston Considerado sobrevalorado por algunos en el círculo hípster-indie. Para otros, es “el sujeto extraño de la ranita en la playera de Kurt Cobain”. Para otros, más sensatos, un artista independiente que pasó por la mierda que los demás, pero con un extra de trastornos psicológicos desde joven y potenciados más adelante en su vida por las drogas y lo mundano. Claro… Por simple gusto e impulso, el joven Dani demuestra que no necesitas entrar a un colegio, ni siquiera saber tocar un instrumento para influir en otros. Nació el 22 de enero de 1961 en Sacramento, California pero criado en Virginia del Oeste en el seno de una familia cristiana, pseudo-fundamentalista, intelectual y de derecha. Papá, mamá y cuatro hermanos. Con trastorno bipolar y esquizofrenia; reservado y conservador, siendo el menor de todos fue también el más mimado y a la vez el más castrado. Fue creyente de Dios y del demonio, como lo concebía la mayoría: Dios, bueno; demonio, malo. Aseguraba que el demonio lo conocía. Diagnosticado por primera vez de bipolaridad en la Universidad Cristiana de Abilene, se fue de vuelta a casa para luego estudiar artes en Kent State, Ohio. Hacía sus propias versiones deformadas de los cómics, como el Capitán América, Casper, de sí mismo y el diablo, así como películas cómicas con su hermano Dick en burla de su propia madre. En la navidad de 1986, durante una reunión familiar, puso un número nueve de color negro en el arbolito, su hermano Dick quería que lo quitase por lo que llegaron a un forcejeo que terminó quebrándole una costilla; acusaba a su familia de enseñar actos satánicos a los niños, su
24
familia llamó a la policía porque pensaban que Daniel les haría daño. Días antes intentó suicidarse. Comenzaban las crisis maniacas de hablar con otras voces y asegurar que el diablo le hablaba y que él debía destruirlo. Ese mismo día se encontró en medio del río de su universidad cantando running water, cuando los oficiales trataban de sacarlo Daniel entró en pánico y comenzó a “bautizarlos”. Fue la primera vez que ingresaron a Daniel a un manicomio, en el que sobreviviría a un intento de suicidio. Años después mientras viajaba a su casa, se bajaría de un autobús pues creía que todos estaban poseídos, entró a la residencia de una anciana, provocando que se lanzara por la ventana, por lo que fue llevado al psiquiátrico en Virginia. Daniel decía que fueron los demonios quienes la arrojaron por la ventana. En 1990 viajó a Texas al festival Premios de la Música donde tocó para 3000 personas. Al regresar a casa en avioneta con su padre,
Daniel no se sentía bien y comenzó a tener una crisis, quería saltar del paracaídas, quitó las llaves de la avioneta y las arrojó al vacío, su padre tuvo que hacer aterrizaje de emergencia, salió disparado, la avioneta quedó destruida y Daniel creía haber hecho algo bueno y que su familia estaría orgullosa; lo internaron de nuevo en el psiquiátrico donde estuvo 5 meses.
ya no recuerda sus letras, ni sus melodías, sufre de diabetes y temblor intenso en sus brazos. En 2014 Daniel Johnston se presentó en la Ciudad de México, en el festival Marvin, y días después en Xalapa, Veracruz. Hoy, músicos tan célebres como David Bowie, Tom Waits, The Flaming Lips, Pearl Jam, Red Hot Chili Peppers o Teenage Fanclub se han declarado seguidores de la inimitable música de Daniel Johnston. Tiene 24 discos, uno en colaboración con Jad Fair y dos discos homenaje de varios artistas. La fama de Daniel se despegó cuando el vocalista de Nirvana, Kurt Cobain, utilizó la camiseta icónica con la imagen de Daniel Johnston, mientras que Daniel no tenía idea quién era Kurt. Su obsesión por amores pasados inspiró muchas de sus canciones. Actualmente vive en casa de sus padres en Waller, Texas y construyó un estudio idéntico al que tenía de joven en su casa de California;
e v o l e u r t u o y d n u o w i ll f d n e e h t in 25
CINE
26
WE NEED TO TALK ABOUT KEVIN
STOKER
Película británico-estadounidense del 2011, dirigida por Lynne Ramsay y protagonizada por Ezra Miller y Tilda Swinton, de drama y thriller psicológico, de dirección independiente, basada en una novela del mismo nombre; nos habla sobre la vida de Kevin, un sujeto que desde nacido se notaba cierto rechazo de su parte hacia su madre y gran afecto a su padre, Franklin, éste veía a su esposa, Eva, como exagerada y paranoica, pues para su padre él era un niño normal y afectivo, al igual que los médicos aseguraban que no había nada de raro en él, más que algún tipo de retraso cognitivo, pues comenzó a hablar a los que parecen ser los tres años, y a los tal vez seis años seguía usando pañales. Cuando Kevin es un poco mayor, dejan la ciudad, para mudarse a una casa bastante grande y acogedora. Se enfatiza la violencia, el vínculo de no-afecto de madre e hijo, se muestra en el embarazo a Eva cansada, triste y sin motivación alguna, Eva era feliz hasta el nacimiento de Kevin y esta misma lo menciona. Eva era una famosa escritora, en sus recuerdos antes del nacimiento de Kevin, se mostraba feliz y perdidamente enamorada de Franklin y deprimida desde el embarazo. Uno de los aspectos más presentes era el uso del color rojo y de sustancias viscosas, así como el uso del reloj marcando la misma hora, dando alusión del desespero al no poder conciliar el sueño, así como el sonido de los aspersores del jardín, así como el uso de flashbacks y elementos claves para esto como sonidos u objetos.
¿Cómo el cambio de la pureza a la madurez puede ser corrompido y a la vez dejar salir la naturaleza del individuo? “Stoker” (2013) es una película del director Chan Wook Park, su primera película del lado contrario de su natal Seúl, en la cual a lo largo de su narración audiovisual puede contestar el cuestionamiento del inicio. Tanto Wook como el guionista Wenthworth Miller nos presentan mediante su belleza estética cómo la naturaleza de la protagonista India Stoker (Mia Wasikoswka) comienza aparecer a partir de una desafortunado evento; el fallecimiento de su padre Richard. Es a partir de ese suceso cuando comienza el autodescubrimiento de la perversidad de la mente. El agente encargado de su oscura travesía es su misterioso tío Charlie (Matthew Good) quien está envuelto en un aura de oculta y sensual personalidad. Evie, madre de India, es una mujer con una severa crisis por el deceso de su esposo, quien busca confort y atención en su nuevo inquilino Charlie. Esta tenue pero inquietante cinta de thriller psicológico y con tintes eróticos, presenta trastornos de la mente humana como son la psicopatía, sociopatía, complejo de Elektra, depresión, entre otros. Sin embargo, lo más interesante es cómo la mente y personalidad de la protagonista “florece” mediante un amor enfermo envuelto de dolor y placer desbordado. “Stoker” es una buena propuesta de cine con toques artísticos para quien desee conocer algunos aspectos de lo más escabroso del consciente e inconsciente humano.
psicopatologías
Glosario Psicosis: Enfermedad mental grave que se
caracteriza por una alteración global de la personalidad acompañada de un trastorno grave del sentido de la realidad.
Loco:
Que tiene trastornadas o perturbadas las facultades mentales.
Haldol:
El haloperidol es un fármaco antipsicótico convencional, neuroléptico, que forma parte de las butirofenonas. Se trata de uno de los primeros medicamentos que se usaron en el siglo XX para el tratamiento de enfermedades mentales
Depresión:
Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.
Ansiedad: Estado mental que se caracteriza
por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad. Angustia que acompaña a algunas enfermedades, en especial a ciertas neurosis
Trastorno: Alteración en el funcionamiento
de un organismo o de una parte de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona.
Bipolaridad: es una enfermedad mental severa. Las personas que la sufren experimentan cambios de ánimo poco comunes. Pueden pasar de ser muy activos y felices a sentirse muy tristes y desesperanzados
Psicopatología:
Estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así como de su naturaleza y sus causas.
Esquizofrenia: Nombre genérico de un
grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad.
Psicólogo:
Persona que tiene conocimiento o capacidad para conocer el carácter de las personas y comprender las causas de su comportamiento.
Psiquiatría: es la rama de
la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia
Psiquiatra: Médico especialista en psiquiatría. Homicidio:
El homicidio es un delito que consiste en una acción u omisión mediante el cual se priva de la vida a otro ser humano ya sea dolosa o culposamente.
Psique: Conjunto de procesos conscientes e
inconscientes propios de la mente humana, en oposición a los que son puramente orgánicos.
Alucinación: Una alucinación es una
percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo. Sin embargo, la persona siente esa percepción como real.
Parafilia:
(del griego παρά, pará: ‘al margen de’, y φιλία, filía: ‘amor’) es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer se encuentra en objetos, situaciones, actividades o individuos atípicos.
Estrés postraumático:
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad real. Puede sufrir de TEPT luego de vivir o ver eventos traumáticos como la guerra, huracanes, violaciones, abusos físicos o un accidente grave. El trastorno de estrés postraumático hace que se sienta estresado y con temor luego de pasado el peligro.
Síndrome: Conjunto de síntomas que
se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad. FUENTES: es.wikipedia.org google.com.mx
27