Cuadernos U N E S C O Getafe
Cooperaci贸n internacional al desarrollo en municipios del Sur de Madrid
2
ABRIL 2011
Especialmente oportuno
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
En el Encuentro nacional de Clubs y Centros UNESCO, celebrado en Getafe el pasado mes de marzo, se constató la gran diversidad de actuaciones que Clubs y Centros llevan a cabo, pero también la gran coincidencia en algunas líneas de trabajo, entre otras la de la sensibilización ciudadana en materia de derechos humanos, cultura de paz, diversidad cultural y cooperación internacional. Al término del Encuentro se concluyó que debían redoblarse los esfuerzos en esta dirección. Esta publicación se inscribe en ese contexto. Además, la fecha de edición de este Cuaderno es especialmente oportuna. A pocos días de la celebración de las elecciones municipales y autonómicas, debe decirse alto y claro que esto de la cooperación internacional al desarrollo desde los municipios no es un asunto menor, que deba ocupar los últimos lugares de la cola, cuando los partidos políticos y sus candidatos presenten sus propuestas de futuro para la gestión municipal. Como se dice en páginas siguientes, el compromiso solidario es, también, una forma directa de combatir la crisis. Por otro lado, con este Cuaderno, en el que estos siete ayuntamientos del Sur de Madrid explican qué hacen y cómo conciben la cooperación internacional, se hace patente algo que el Centro UNESCO Getafe deseaba desde hace tiempo poner públicamente de manifies-
2
Junta Directiva y Comisiones Presidente de Honor: César Navarro de Francisco. Presidente: Martín Sánchez González Vicepresidente: Alberto Guerrero Fernández Secretario: Sebastián Carro Sánchez.
to: que, aunque domiciliado en un municipio concreto, el ámbito territorial de su actuación es la Zona Sur de la Comunidad de Madrid y que ésta es sólo la primera oportunidad en que se recogen y publican iniciativas de varios municipios, a las que sucederán otras. El contenido de este Cuaderno se ha beneficiado de uno de los Encuentros de “Municipia” –el celebrado en Donostia el pasado mes de enero– pues incorpora, en su primera parte, y en extracto, algunas de las intervenciones que tuvieron lugar en esa reunión; además nos hemos inspirado en el planteamiento y contenido de los Encuentros de “Municipia” para decidir sobre qué colaboraciones pudieran tener mayor interés. El Consejo de Dirección de este Cuaderno –conformado, en buena parte, por técnicos responsables de cooperación de varios ayuntamientos– desea expresar su agradecimiento por unas y otras colaboraciones. Puestos a agradecer, debe quedar constancia de la renovada colaboración económica (no es la primera y no sólo es económica) de La Salle Campus Madrid. Igualmente conste nuestro reconocimiento, por la licencia para su reproducción, a los autores de las fotografías que se ofrecen procedentes de la galería de FAMSI (Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional), así como de la Plataforma 2015 y más.
Tesorero: Carlos Martín de Sancho Coordinadora General: María Luisa Fernández Vocales: Mari Cruz Rodríguez del Cerro Gabriel Navarrete Martínez Javier Angulo Uribarri José Fariña Tojo José Manuel Castellano Ricardo Cabrales del Valle Santiago Fernández Francisco Javier Rivas
Comisiones de trabajo: Educación Ciencia y Tecnología Medio Ambiente, Urbanismo y vivienda Sanidad y Salud Cultura: Patrimonio y Diversidad Cultural Derechos Humanos y Cultura de Paz Cooperación Internacional Comunicación e información Juventud y Deportes Programación presupuestos
Cuadernos U N E S C O Getafe
SUMARIO ESPECIALMENTE OPORTUNO ...................................
Cooperación internacional al desarrollo en municipios del Sur de Madrid
2
2
INTERVENCIONES EN ENCUENTRO “MUNICIPIA”
ABRIL 2011
Patxi López, Lehendakari del Gobierno Vasco. Desigualdad entre países.
Javier Angulo Uribarri (Centro UNESCO Getafe) Consejo de Dirección Luis Ortiz Guerrero (Alcorcón) Pilar Vilches Ruiz (Fuenlabrada) Lucía Ortiz Gordillo (Getafe) Raúl Moreno Alvarez (Leganés) Antonio Gallego Gallego (Parla) Gabriel Navarrete Martínez (Centro UNESCO Getafe) Diseño Sebastián Carro Edita Centro UNESCO Getafe C/ Ramón y Cajal, 22, 1.º 28902 Getafe Teléf. 91 696 37 99 Fax: 91 601 73 94 Página web: www. unescogetafe.org Email: presidencia@ unescogetafe.org Depósito legal M. 20.224. 2010 Imprime Codigrafit, S.L. c/Hiedra, 2-F 28036 Madrid
4/10
COLABORACIONES Francisco Moza Zapatero, director de AECID. Construyendo e impulsando. Enrique del Olmo, director de programa. FIIAPP. El momento actual. Teresa Godoy, coordinadora de MUNICIPIA. Todavía a medio gas. Antonio Luján, REDCREA. Hermanamientos de cooperación.................................
11/21
MUNICIPIOS Alcorcón. Apuesta por nuevos modelos y trabajo en red Aranjuez. Cooperación al desarrollo Fuenlabrada. Compromiso por la eficacia y la implicación Getafe. El desarrollo y el derecho a no ser pobre Leganés. El Plan de Cooperación se aprobó en 2008. Parla. Cambio de política Valdemoro. Actuaciones y criterios .................................
24/42
Y ADEMÁS... El Plan de Cooperación Internacional 2011 2011, Año Internacional de los Afrodescendientes Informe 2010 de la Plataforma 2015 y Más
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Dirección
Pedro Castro, alcalde de Getafe y presidente de la FEMP. Más eficaces. Soraya Rodríguez, Secretaria de Estado de Cooperación. Lo que esperamos. Teo Romero, presidente de CONFOCOS. Eficacia, prioridad........................................................................
3
Patxi López, Lehendaka
HOY LA DESIGUALDAD ENTRE PAÍSES ES UN
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Se celebra este III Encuentro de Municipia en un escenario temporal en el que puede parecer complicada la cooperación. La crisis, con su brutal sacudida, está teniendo incidencia en todo los ámbitos a los que llega la acción pública. La verdad es que nuestra obligación y nuestra prioridad, como gobiernos, es tomar medidas para paliar las situaciones que está creando esta crisis y atender a los miles de familias que están viviendo situaciones complicadas y a veces dramáticas.
4
LA CRISIS ES, TAMBIÉN, HUMANITARIA Pero esta obligación no debe suponer, en ningún caso, olvidar la respuesta que también merecen y necesitan las desigualdades que se dan a nivel mundial. La lucha contra la pobreza no puede admitir condicionantes. Al contrario, en tiempos de crisis el compromiso con el desarrollo de las personas olvidadas tiene que ser mayor que nunca. Esta crisis, de origen financiero, es verdad, es ya y también una crisis humanitaria.
Sé que en ocasiones puede resultar difícil entender esta apuesta por la cooperación en estos tiempos de incertidumbre. Sé que hay quien en este caldo de cultivo dice aquello de que “cómo vamos a dar dinero a otros cuando lo necesitamos aquí”. Por eso me gustaría poner sobre la mesa, además de estas cuestiones humanitarias, una reflexión fría, pero necesaria. Nuestro compromiso contra la pobreza y por el desarrollo no debe ser nunca visto como una mera cuestión altruista. Nuestra apuesta por la cooperación no debe ser simplemente una expresión de solidaridad obligada con aquellos más desfavorecidos. En un mundo fragmentado, la pobreza podría concebirse como una traba solo para quien la padece. Pero hoy la desigualdad entre países es un problema que nos concierne a todos. La globalización ha difuminado las antiguas fronteras que existían entre los intereses nacionales. Hoy la interdependencia entre consumidores, mercados y productos es un proceso imparable que afecta a todos, y a todos los estratos. Y, dentro del mismo, entre otras cosas, la pobreza conforma también una fuente de deslegitimación del propio sistema internacional muy preocupante. Creo que todos los aquí presentes coincidimos en el drama que supone la exclusión. Compartimos que no hay nada más destructor de la solidaridad social que el paro y la pobreza. Y es que
kari del Gobierno Vasco
N PROBLEMA QUE NOS CONCIERNE A TODOS
incluso desde el más descarnado punto de vista economicista, no podemos concebir una economía global sostenible en que haya 1.000 millones de personas que pasan hambre, miles de niños de menos de cinco años muriendo, como decía Soraya, por enfermedades evitables, donde el agua potable no llega a una buena parte de la población, donde la producción agrícola no responde a las necesidades básicas. NECESITAMOS SER MÁS EFICACES Por eso en un mundo despilfarrando y desaprovechando buena parte de los recursos productivos existentes, la ayuda al desarrollo, además de ser un instrumento de justicia social, es también y puede ser un instrumento contracíclico contra la crisis.
Por eso desde el Gobierno Vasco estamos absolutamente comprometidos con la cooperación al desarrollo... y lo estamos demostrando con hechos. En los Presupuestos de este año, marcados por la austeridad y los recortes, hemos mantenido los fondos de ayuda al desarrollo y de lucha contra la pobreza por cierto, en un contexto de reducción generalizada en materia de ayuda al desarrollo. Y, junto a ello, hemos puesto en marcha este mismo mes la Agencia de Cooperación al Desarrollo, dependiente de Lehendakaritza. Los ayuntamientos pueden y deben ser unos grandes aliados en esta tarea. Vuestra experiencia de los últimos treinta años en la transformación de la vida de las personas demuestra que desde lo local se pueden cambiar las condicio-
nes materiales de la gente y construir convivencia democrática en lo local pero también en lo global. Pero es cierto que muchas veces, nuestro afán solidario nos lleva a actuar de forma puntual pero sin ser participes de una estrategia conjunta de desarrollo viable. Otras veces nos solapamos en nuestros proyectos. Por lo menos desde el Gobierno Vasco queremos contribuir a ver si somos capaces de enmendar esto, para coordinarnos y abordar actuaciones conjuntas que tengan mayor fortaleza. Necesitamos ser más eficaces, sumar para hacer entender la necesidad permanente de la cooperación, sumar para paliar injusticias y sumar para avanzar en el ideal de conseguir la dignidad igual de todas las personas, vivan donde vivan.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Fotografía de Manuel Vilches Benítez. Cabemos todos. Burkina Faso. Del reportaje “La enseñanza, un derecho universal”, premio al mejor reportaje. FAMSI.
5
Pedro Castro Vázquez, Alcalde de
LA CRISIS ECONÓMICA NOS EXIGE SER M
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Somos conscientes de hasta qué punto la solidaridad es un asunto prioritario en nuestros municipios: — que nos invita a contemplar el desarrollo como un asunto global, — una política que se construye con y desde la ciudadanía, — que nos permite compartir y aprender con los Gobiernos Locales del Sur. Algunos datos son muestra de la fortaleza de la cooperación local: — En el año 2009 la Ayuda Oficial al Desarrollo de los Gobiernos Locales españoles alcanzó la cifra de 147 millones de euros y fueron más de 1.000 Entidades Locales las que realizaron contribuciones destinadas a la ayuda internacional. Y América Latina fue, una vez más, la región que más apoyos recibió con más de 58 millones de euros. — Y un dato muy significativo: la ayuda destinada al sector “Gobierno y sociedad civil” alcanzó la cifra de 21 millones de euros. Por primera vez, este sector, en el que se refleja el “saber hacer” de los Gobiernos Locales, es el primer destinatario.
6
EVOLUCIÓN DE LA COOPERACIÓN LOCAL Pero los datos han de ser contemplados como el resultado de un proceso: — Los años 80 significaron el comienzo, la ilusión de compartir con otros territorios nuestro incipiente desarrollo, la necesidad de trasladar el compromiso político al campo de la solidaridad con los pueblos y ciudades del Sur. — Los años 90 fueron el momento del impulso de la sociedad civil. Recogiendo la fuerza de las campañas por el 0,7, fuimos muchos los Ayuntamientos que hicimos nuestro este compromiso y decidimos destinar el 0,7 de nuestro presupuesto propio a impulsar políticas de cooperación. Se constituyeron entonces numerosos Consejos de cooperación, se generalizaron las convocatorias de subvenciones. — Con la cooperación local cada vez más extendida, la década que acaba de concluir ha sido la de una apuesta por la coordinación. Los tres componentes que marcan cada una de estas décadas perviven como prioridades de la cooperación local.
de Getafe y Presidente de la FEMP
MÁS EFICACES EN NUESTRAS POLÍTICAS 1) El compromiso solidario de los años 80 define hoy una política pública irrenunciable. 2) El impulso de la sociedad civil en los años 90 significa que debe ser una política construida de forma colectiva con la ciudadanía y sus entidades representativas; con las ONGD en particular. 3) Por último, el discurso de la eficacia nos invita a desarrollar nuevos instrumentos para hacer realidad una cooperación definida y liderada por nuestros socios en los países del Sur, orientada a resultados que podamos evaluar. MODIFICAR INERCIAS
Fotografía de Andrés Carrasco Ragel. Burkina Faso 2009. En busca del agua. FAMSI.
paña como un referente en materia de cooperación para el desarrollo. No es el momento para el desánimo, sino para consolidar la política de desarrollo reforzando los caminos ya emprendidos en la senda de mejorar la calidad de la ayuda al desarrollo que presta España”. Sé que esa es la voluntad de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y del conjunto de los actores implicados en esta iniciativa. Para la Federación Española de Municipios y Provincias, MUNICIPIA ha sido y es una prioridad.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Cuando en el año 2007 nació el programa MUNICIPIA, se situó en ese cruce de caminos. Si queríamos avanzar en una cooperación más eficaz orientada al fortalecimiento de los Gobiernos Locales, era necesario que las Administraciones públicas españolas trabajáramos juntas. Ése es el sentido de este programa: debatir, dialogar, poner en común, sumar y, finalmente, ofrecer en el terreno un impulso fortalecido a los Gobiernos Locales que protagonizan sus propios procesos de desarrollo. La coordinación, cuando pasa del discurso a la realidad de los proyectos y programas, es un asunto complejo ya que requiere modificar algunas inercias y generar mecanismos ágiles, ofreciendo un espacio propio a cada una de las entidades implicadas, en un marco horizontal de lealtad y respeto institucional y de decisiones conjuntas y colegiadas. En el ámbito de la ayuda al desarrollo, potenciar los conocimientos y la experiencia de cada actor y sumar esfuerzos para avanzar hacia una cooperación más eficaz. Y el Programa MUNICIPIA responde a este planteamiento. La crisis económica que afrontamos los Ayuntamientos impone al mismo tiempo una exigencia a ser más eficaces en cada de una de nuestras políticas. Y la cooperación no es una excepción. Tal y como se afirma en el Plan Anual de Cooperación Internacional 2011, en los último años “se ha conseguido colocar a Es-
7
Soraya Rodríguez, Secretaria
LO QUE ESPERAMOS DE LA COOPERACIÓN tiendo a los ciudadanos que el compromiso solidario es también una forma directa de combatir la crisis y los problemas, que un mundo sin pobreza y desigualdad es un mundo más justo y seguro y que incide positivamente en nuestro bienestar. ¿QUÉ ESPERAMOS DE LA COOPERACIÓN MUNICIPAL EN EL PRÓXIMO PERÍODO? En primer lugar, que sigáis realizando la estratégica apuesta de la sensibilización social. Si hay un valor añadido importante que habéis venido aportando en los últimos años, ha sido la capacidad de incorporar cada vez más la conciencia de vuestros convecinos a la solidaridad internacional. Y a ello ha-
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
El cambio iniciado en la cooperación al desarrollo española y que hoy hace que nos miren con un enorme respeto en los diversos organismos internacionales y multilaterales que luchan contra la pobreza y la desigualdad, es un avance logrado por TODOS; hay un Gobierno que tiene un firme compromiso político con la ayuda al desarrollo, eso es así pero también, y sería muy injusto no resaltarlo, están las Comunidades Autónomas, los Entes Locales, las ONGDs, las universidades, las empresas, los sindicatos, los expertos, los profesionales de la cooperación. Es un avance logrado por TODOS. En estos momentos de enormes dificultades económicas es de un grandísimo valor el que se siga apostando por la cooperación, que se siga transmi-
8
Fotografía de Antonio Benítez Barrios. Cuba 2006. FAMSI.
béis contribuido con vuestros hermanamientos, con vuestras campañas, con la vinculación a procesos emblemáticos de solidaridad como Nicaragua o el Sahara. Se ha logrado que muchos jóvenes de vuestros municipios participen en ONGD o que organicen comités de solidaridad. Habéis organizado sistemas participativos como los Consejos de Cooperación que han sido reflejo para muchas otras iniciativas a otros niveles. Habéis sido sede de múltiples actividades que han ido calando en la conciencia cívica de nuestra sociedad y que hoy la hacen más sensible, implicada y activa en la lucha contra la pobreza y la injusticia. En segundo lugar, que hagáis la apuesta por la coordinación, y complementariedad de vuestra acción. La FEMP y muchos Ayuntamientos individualmente vienen desarrollando un intenso trabajo de colaboración y de coordinación con la Cooperación Española. El importante esfuerzo solidario de centenas de ayuntamientos, diputaciones y cabildos exigen un trabajo de coordinación para lograr que esta implicación en la lucha contra la pobreza de los municipios no se pierda en acciones desconectadas y de pequeña dimensión. Venimos traba-
ria de Estado de Cooperación
ÓN MUNICIPAL EN EL PRÓXIMO PERÍODO
2015ymás Fotografía de Jordi Torres. Lazo.
riores España en los últimos 30 años ha cambiado tanto, ha mejorado tanto que es un caso digno de estudio y análisis: parte sustancial de ese cambio en la vida de las personas, en la construcción de la convivencia, en la mejora del bienestar colectivo e individual es consecuencia del trabajo realizado por miles de municipios desde 1979. Los ayuntamientos han sido auténticos motores de cambio democrático y desarrollo, aunque recaben un mayor protagonismo, y con razón, en la ejecución del gasto público. España es un donante líder en el marco de la Go-
bernabilidad Local, según un reciente estudio realizado por el PNUD sobre gobernabilidad local y descentralización que situaba a España como primer donante en este ámbito en América Latina por encima del BID, el Banco Mundial y el mismo PNUD. Cerca del 70% de la población española está con gobiernos locales que hacen cooperación, eso nos hace sentirnos fuertes pero a la vez nos obliga a sentirnos preocupados, por la responsabilidad que da la confianza de los ciudadanos en el uso adecuado y eficaz de los recursos.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
jando en ese sentido de cooperación en la cooperación. No puede ser que demandemos la coordinación de la lucha contra la pobreza entre todos los países y no seamos capaces en nuestro mismo territorio de lograr esta coordinación imprescindible. En tercer lugar, apertura e innovación. Estamos todos en un cambio de los modelos de hacer cooperación y a todos nos afectan estos cambios. Todos coincidimos en el enorme potencial de los municipios españoles para la ayuda al desarrollo y a la vez muchas veces seguimos limitados a las convocatorias de subvenciones, las cuales siguen teniendo sin lugar a dudas su validez; pero hay algo más en los entes locales: existe una capacidad de movilización de recursos técnicos, hu- manos e incluso económicos que no utilizamos a fondo. ¿Por qué una de nuestras ciudades no puede sentir como propia las dificultades y retos de una ciudad con la que cooperamos? ¿Por qué los objetivos de reducción de pobreza, equidad de género y desarrollo en un pueblo, ciudad o villa no pueden ser hechos propios por nuestros ciudadanos? Debemos poner cara y ojos a nuestra cooperación. Para todos los observadores y comentaristas exte-
9
Teo Romero, Presidente de CONFOCOS (Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad)
LA EFICACIA DE LA AYUDA AL DESARROLLO SE HA CONVERTIDO EN UNA PRIORIDAD El Programa MUNICIPIA, con el apoyo inicial de la Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad y la FEMP, se apodera de estas características y se enmarca en una nueva visión de la cooperación descentralizada municipal apoyada desde la Administración central. MUNICIPIA ha desarrollado mejoras en: • La inscripción de políticas locales de cooperación dentro de la ejecución de procesos de planificación estratégica de largo alcance. Políticas llevadas directamente desde el gobierno local como parte de su estrategia de desarrollo local, o promovidas en el marco multilateral. • La articulación de los actores internos del territorio se realiza dentro del proceso de planificación estratégica y la gestión política. En conclusión, nos hallamos ante: — El Compromiso con la cooperación al desarrollo en el mundo local. — El esfuerzo por superar el eterno binomio donante-receptor. — El impulso a la consolidación de la cooperación municipal descentralizada. — La necesidad de contar con un programa como MUNICIPIA que apoye y refuerce la labor de los diferentes actores.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Desde hace más de 10 años, la eficacia de la ayuda al desarrollo se ha convertido en una prioridad enmarcando los planes políticos, programas, estrategias y acciones. Esta búsqueda de una mayor eficacia se ha plasmado en los principios de la Declaración de París y el Programa de acción de Accra, principios que constituyen hoy unos referentes obligados de todas las acciones de la cooperación internacional. Eficacia reforzada por la crisis financiera y económica que ha conllevado un recorte general en todas las partidas y que ha obligado a todos los actores de la cooperación a multiplicar sus esfuerzos para aumentar el impacto con unos reducidos recursos disponibles. Así pues, asistimos a la necesidad de: • Reforzar el potencial de la interacción, mutuamente enriquecedora, entre el marco multilateral y los actores de cooperación descentralizada. • Fomentar la articulación multinivel. • Compartir programas entre distintos actores. • Priorizar y avanzar en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). • Cambiar la visión top-down, por una visión de partenariado.
10
2015ymás Fotografía de Jordi Torres. Playa.
CONSTRUYENDO GOBIERNO E IMPULSANDO DESARROLLO y otras lacras sociales inaceptables. Habría que resaltar el hecho que esta actividad se haya realizado en el marco del Programa MUNICIPIA, una iniciativa que precisamente se pone en marcha a partir de 2007 con el objetivo de avanzar de forma decidida y sistemática hacia la eficacia y la calidad de la cooperación en el mundo municipal, sacando provecho al
valor añadido que supone contar con una pluralidad de actores (con la rica y diversa experiencia que aporta nuestro modelo de gestión territorial) y que se traduce en una multiplicidad de acciones que caracterizan la cooperación en este ámbito, pero que, por ello precisamente, debemos hacer un esfuerzo adicional para evitar los riesgos de dispersión, atomización y otros.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
La Cooperación Española arrancó en Centroamérica hace ahora 25 años, impulsando entre otras iniciativas un programa regional dirigido al fortalecimiento de los Gobiernos Locales. Veinticinco años después, estamos en un contexto internacional y de la propia AOD distintos, con una evidente maduración de nuestra cooperación: de nuestros enfoques, formas e instrumentos para definir, ejecutar y administrar los programas y otras acciones de cooperación y, desde luego, los acrecidos medios, recursos presupuestarios y otras capacidades. Por ello, no es casual que en este momento se haya llevado a cabo este III Encuentro MUNICIPIA “construyendo gobierno e impulsando desarrollo” y como parte de otras actividades similares en Albacete y en Las Palmas. También resulta significativo que se lleve a cabo en una coyuntura determinada por el impacto de la crisis económica que afecta al conjunto de la economía internacional y, consiguientemente, a nuestro país. Pero que, al mismo tiempo, cuenta con una redoblada voluntad política y el compromiso del Gobierno del Presidente Zapatero de seguir manteniendo las constantes básicas de la política de cooperación, como es el esfuerzo presupuestario y demás referencias que nos sitúan entre los países y sociedades más destacadas y abiertamente comprometidas en la lucha contra la pobreza, con la desigualdad
Fotografía de Luis Lumbreras. Jaipur (India), 2003.
11
cipios alcanzará un 3.32% del total, con 140 millones de euros. Por otra parte, tenemos una población más y, sobre todo, mejor sensibilizada hacia la cooperación y hacia la importancia de la lucha contra la pobreza, en gran parte debido a la cercanía de los proyectos que impulsa y gestiona la cooperación descentralizada. Y donde también cabe destacar que, paralelamente a todo lo anterior, se ha dado una toma de conciencia de la población sobre cómo los asuntos globales afectan al desarrollo y a la economía, no sólo de los países en su conjunto, sino también en específico, de los municipios y regiones. Ese variado capital de avances, de compromisos institucionales y sociales así como de conciencia social, de que vivimos en un mundo cada vez más interdependiente y que, en consecuencia, obligados a trabajar solidariamente y en cooperación, sea por principios éticos o bien por necesidad e interés, ha de ser aprove-
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Así, actividades como el Encuentro de San Sebastián (31/01/11) se convierten en una oportunidad para pasar revista a esta trayectoria, reconociendo en primer lugar los logros y los avances, pero también para identificar y analizar los problemas y limitaciones existentes en este tipo de procesos y asumir, en consecuencia, los retos del caso para hacer efectivos los cambios y ajustes necesarios que, como todos sabemos, forman parte de los compromisos asumidos por el conjunto de gobiernos, organismos internacionales y otros actores públicos y privados que intervienen en las políticas de cooperación y de desarrollo y en su instrumentación. Así, tenemos que la cooperación descentralizada correspondiente a las Comunidades Autónomas (CCAA) supondrá en 2011 (previsiones) alrededor de 474 millones de euros, un 11.02% del total de la AOD española (datos PACI 2011). Mientras que la cooperación de los muni-
12
India en tren.
chado para abordar algunos de los principales problemas y retos. USAR LA CRISIS ECONÓMICA COMO OPORTUNIDAD PARA REPENSAR LA COOPERACIÓN QUE LLEVAMOS A CABO ACTUALMENTE Y CÓMO LA EJECUTAMOS Y GESTIONAMOS El trabajo y los esfuerzos de cooperación que hacemos son más necesarios que nunca, por eso debemos buscar la forma de ser más eficaces y eficientes. En ese sentido, han de arbitrarse modalidades de colaboración que reduzcan una evidente atomización de esta cooperación en forma de micro-proyectos. Hay que sumar esfuerzos y establecer acuerdos firmes y duraderos de coordinación entre los diversos agentes de la cooperación descentralizada (CCAA y GGLL) y de unos y otros con la cooperación de la Administración General del Estado (AGE). Habrá que fomentar y asumir congruentemente la especialización según las características y la vocación propia (ventajas comparativas) de cada actor (Código de Conducta de la Unión Europea, UE), manteniendo al mismo tiempo como guía permanente en este empeño las orientaciones y los compromisos sobre la coherencia, la complementariedad, además de la apropiación, el alineamiento y otros elementos que se derivan de la Declaración de Paris (2005), del Plan de Acción
de Accra (2008) y de otros acuerdos internacionales dirigidos más específicamente a la inclusión de la perspectiva de género, al cambio climático, etc. APROPIACIÓN Y ALINEAMIENTO CON LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES SOCIOS Sin duda, el afán por mejorar la coordinación de actores, de encontrar modalidades e instrumentos más adecuados para encauzar y hacer efectiva nuestra solidaridad y empeño de cooperación al desarrollo, guarda una estrecha relación con los objetivos de eficacia e impacto de los esfuerzos y, por encima de todos ellos, con el establecimiento de
nuevas relaciones y acuerdos con los gobiernos y otros actores de los países en desarrollo para definir y concretar estrategias y acciones ligadas a la promoción y el respeto de los derechos humanos, a la dotación de servicios públicos, al impulso y consolidación de políticas públicas de desarrollo equitativo y sostenible, o de políticas sectoriales y transversales inclusivas. En ese sentido, hoy la AECID viene desarrollando los acuerdos-marcos de asociación en los países y regiones donde actuamos. Como tales han de ser la referencia ineludible para planificar y coordinar nuestras actuaciones, para acentuar los esfuerzos de concentración sectorial y geográfica así como la especialización
de actores; asegurando el empoderamiento de los agentes gubernamentales y sociales de los países socios en la búsqueda y afianzamiento de soluciones democráticas, de bienestar general y de desarrollo humano. Para que, dentro del diálogo político y la rendición de cuentas entre unos y otros, se trabaje con instrumentos de medición y evaluación de nuestro quehacer. Es seguro que, así, contribuiremos a lanzar un mensaje más claro a la ciudadanía de confianza y de respeto por un trabajo concienzudo, eficaz y responsable, legitimando así la creciente implicación solidaria de la sociedad.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Pueblo después de un tsunami.
FRANCISCO MOZA ZAPATERO Director AECID 13
LA COOPERACIÓN LOCAL EN EL MOME
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Son muchos años ya, casi 30, donde los municipios españoles a la vez que se construían como instituciones claves de la nueva democracia y de la convivencia ciudadana, se implicaban en tareas de solidaridad internacional. Dos fueron los banderines esenciales de enganche de la solidaridad internacional: la solidaridad con el Sahara y el apoyo a la revolución nicaragüense. Asistimos así a una seña de identidad iniciática entre la democracia local española y la solidaridad y la cooperación. En todo este tiempo han surgido miles de iniciativas, miles de proyectos, al calor de las ciudades han surgido centenas de Organizaciones No Gubernamentales y ór-
14
ganos de participación como los Consejos de Cooperación. La cooperación municipal pasó a ser un elemento propio de la cooperación española. En este camino cerca de mil municipios están inscritos en el esfuerzo solidario y en la sensibilización social. Y desde el principio se tuvo una visión más allá de lo local, y hace 25 años muchos municipios empezaron a agruparse en los Fondos de Solidaridad para hacer más sólida y eficaz la cooperación local. Al día de hoy 9 Fondos constituidos en otras tantas comunidades autónomas y otros tres en proceso. Madrid en eso está rezagada, sólo la Alianza de Municipios del Sur (Getafe, Alcorcón, Parla, Fuenlabra-
da y Leganés) ha cubierto parcialmente este hueco, otros intentos anteriores como la alianza MadridMadriz no llegaron a consolidarse. Al día de hoy y en el marco de una crisis que afecta mucho a la capacidad de financiación de los entes locales, asistimos a una maduración de la cooperación local muy importante. Varias razones nos llevan a decir esto: En primer lugar, a pesar de la crisis se está haciendo un gran esfuerzo por mantener el compromiso solidario de los ayuntamientos. No se ha producido una caída a plomo de los presupuestos de cooperación, excepto en algunos casos como el Ayuntamiento de Madrid que ha hecho desaparecer la partida. Hemos asistido en los dos últimos meses a la realización de tres encuentros del Programa Municipia (Donosti, Albacete y Las Palmas) donde cerca de 100 ayuntamientos han reafirmado su compromiso en el actual momento, y de forma muy especial alcaldes y ayuntamientos del sur madrileño han estado a la vanguardia de esta fase de resistencia. En segundo lugar se está haciendo un esfuerzo sostenido por coordinar los esfuerzos de cada municipio, sea a través del fortalecimiento de los Fondos de solidaridad, o sea a través del Programa Municipia como iniciativa innovadora de articulación junto a la AECID. Municipia es el primer programa coparticipado de la cooperación es-
MENTO ACTUAL
Tarsila de Amaral. Favela.
como en las acciones de cooperación directa. Pienso que este es uno de los terrenos, junto a la coordinación donde más se puede avanzar. Un aspecto estratégico de esta especialización es el gobierno democrático y el fortalecimiento institucional de los municipios, es ahí donde existe un nicho excepcional que puede contribuir muy seriamente al desarrollo en los países, pero otro aspecto es identificar el valor añadido que cada municipio puede dar al otro. Tendremos municipios con gran valor en desarrollo rural, otros en promoción industrial, otros en turismo, otros en patrimonio histórico, algunos en protección medioambiental…, ahí buscando las contrapartes mas homogéneas el trabajo a realizar es de gran valor y alcance. Y en quinto lugar, los municipios no pueden abandonar uno de los ejes donde más han contribuido al desarrollo de la cooperación española: la educación
para el desarrollo y la sensibilización social. Si hay cooperación es porque la sociedad lo quiere (aquí no hay intereses ocultos de gran peso), y que los ciudadanos sientan la necesidad de contribuir a un mundo sin pobreza y con menor desigualdad tiene mucho que ver con la educación cívica que se desarrolla en nuestros pueblos y ciudades. Estamos ante una crisis global del sistema y a cualquier persona le puede parecer que se le cae el cielo sobre la cabeza, pero no es así (el sur del mediterráneo nos lo está demostrando) y uno de los grandes instrumentos que tienen los ciudadanos para abordar la situación son los ayuntamientos, de abajo a arriba con la presión ciudadana, una vez más, se puede ayudar a construir otro mundo más igual, más solidario, mas pacifico que destierre las lacras de la guerra y la pobreza.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
pañola, entre la FEMP, la AECID, la Confederación de Fondos de Solidaridad y los Ayuntamientos individualmente. Y su potencial debe ser explotado como ejemplo de coordinación, complementariedad y eficacia. En tercer lugar, se está haciendo un esfuerzo importante por la mejora de la gestión. La gestión de la cooperación siempre ha sido un problema ya que los cuerpos de secretarios e interventores han dado un manejo homogéneo a otras actividades subvencionables sin contemplar la especificidad de dicha acción. Desde la FEMP y en coordinación con la Coordinadora de ONG de España se ha logrado una ordenanza tipo que basándose en las nuevas normativas de gestión de las subvenciones de cooperación (RD794/2010) se adapta mucho más a las características específicas de este tipo de financiación. En este marco está también la generación a lo largo de estos últimos 20 años de un personal (a veces muy reducido) que se implica y maneja técnicamente la gestión de las intervenciones, que en mi opinión hay que valorar mucho pues son soporte decisivo de la cooperación local. En cuarto lugar, y más allá que se de una atención a países y sectores diversos, empieza a vislumbrarse una lógica de una mayor especialización y de trabajo con criterios selectivos respecto a donde y como actuar. Esto tanto en las convocatorias de subvenciones a terceros,
ENRIQUE DEL OLMO 15
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
MUNICIPIA ES UN PROGRAMA NOVEDOSO, INNOVADOR Y DISTINTO, AUNQUE TODAVÍA ESTÁ A MEDIO GAS España quiere ser un país solidario. En eso estamos todos. Hasta la llegada de la crisis económica, la solidaridad de los españoles con los pueblos más necesitados estaba en unos niveles más que aceptables, equiparable con los Estados más sensibles en la lucha contra el hambre y el subdesarrollo. La solidaridad no puede pararse, aunque las cosas no vayan bien a nivel nacional, y es necesario más que nunca darle el mejor uso y el mejor destino a los fondos que salen de los bolsillos de todos los españoles.1 La historia de la solidaridad es reciente en nuestro país. Hasta los años 80 ayudar a otros pueblos era, sobre todo, una cuestión de caridad, no de justicia y de derechos. Pero a partir de esos años, muchos municipios españoles sensibilizados por los múltiples conflictos y catástrofes que se conocían en distintas partes del mundo quisieron formar parte de la solución a problemas como la crisis de los grandes lagos, el conflicto saharaui, la revolución sandinista. Asimismo, miles y miles de españoles gritaban en la calles a favor de 0,7% contra el hambre. Pie de foto: Foto de Andrés Carrasco Rago. Burkina
16 Faso 2009. En busca del agua. FAMSI.
Durante los años 80, nuestros ayuntamientos se lanzaron a la aventura de la ayuda solidaria. Años después España lo asumió como responsabilidad de gobierno. Se pone en marcha, en 1998, una Ley Nacional que recoge las normas y directrices de la cooperación española, y donde además se establece que las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos tienen competencia y son autónomos para desarrollar estas políticas. La historia continúa y hay que esperar hasta 2004 para ver la llegada de un gobierno que se toma realmente en serio la cooperación, la Ayuda Oficial al Desarrollo (la AOD) empieza a ser tratada como una verdadera política pública, como una política de Estado con mayúsculas. Ya no es una política más y sobre todo ya no se trata de una actividad puramente asistencialista. Posteriormente a partir de la visita del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, cuando vino a examinar lo hecho por la cooperación española en 2007, es cuando nuestra cooperación cobra mucho más sentido común. El CAD detectó algunos errores o debilidades y muchas fortalezas teniendo en cuenta nuestro complejo sistema de cooperación, que se caracteriza principalmente por la pluralidad de actores (ONGDs, sindicatos, universi-
Para que todos los esfuerzos y fondos municipales se canalicen de la manera más efectiva y positiva para sus destinatarios, nace MUNICIPIA. Es el nexo de unión y el punto de encuentro entre la cooperación que llevan a cabo los municipios o los fondos cooperación municipal en materia de fortalecimiento institucional y desarrollo local y la tan necesaria tarea de coordinar las acciones entre las administraciones públicas españolas. Por ello nace con un enfoque inicial de elevar el perfil de la cooperación municipal y por otro lado pretende disminuir la dispersión de sus actuaciones y conseguir que lo que cada institución hace en los países socios sea complementario y genere un mayor impacto. Las actuaciones serán más eficaces a medida que se vaya incrementando esta línea de especialización, coherente con el conjunto de la cooperación española y dentro del ámbito de la cooperación municipal. MUNICIPIA se crea gracias a tres socios que apuestan por este programa: la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Federación Española de Municipios y Provincias y la Confederación de Fondos de Cooperación y para la Solidaridad (el Fons Catalá fue el primero y ahora existen en 9 comunidades autónomas). Desde 2007 se han destinado más de 12 millones de euros, que han llegado a 16 países, para realizar más de 50 proyectos destinados a trabajar el fortalecimiento institucional y
tamiento para Servicios Sociales se redujesen, ¿porqué permanecer mudos cuando la solidaridad se angosta? Experiencia y voluntad en nuestros municipios no faltan. Los gobiernos locales han sabido madurar al mismo nivel que la cooperación central, lo que llamamos la cooperación descentralizada (la que llevan a cabo ayuntamientos y comunidades autónoma) ha venido creciendo de manera sostenida. Se ha consolidado también como una política pública local más, al menos, en alrededor de 800 municipios españoles. Esta cooperación es solo el 3% (algo más de 147 millones de euros) de toda la AOD de nuestro país pero cuenta con un gran valor añadido por su saber hacer, por su contribución especial y especializada. Sus tareas preferentes: la cooperación con la sociedad civil sobre el terreno, la atención a servicios sociales básicos, la sensibilización de la población local y la cooperación institucional municipal (el sector de la gobernabilidad democrática local), que viene incrementándose de manera especial en los últimos años. de políticas públicas, el desarrollo local económico, social y cultural, el impulso de competencias y capacidades en las instituciones y también de la participación ciudadana. Un programa innovador y novedoso dentro de nuestro sistema de cooperación y distinto a los que se hace desde todo el ámbito europeo entre otras razones porque nuestra cooperación descentralizada es única y es aquí donde tiene más sentido que en ningún otro país de los llamados donantes, una iniciativa como esta. A pesar de todos los esfuerzos, MUNICIPIA está todavía a medio gas. Muchos de los que podrían empujar este mismo carro no acaban de creérselo y aunque “compran” la idea continúan yendo por libre. La clave de su éxito es llevar a buen término una programación conjunta entre todos, pero aún no sabemos, o no queremos, hacer las cosas conjuntamente. MUNICIPIA hace suya la consigna de “la unión hace la fuerza” pero todavía nos miramos demasiado a nosotros mismos. Todos queremos ser protagonistas y no nos damos cuenta que el protagonismo y los destinatarios de nuestra solidaridad están al otro lado del océano. No pueden esperar. Nosotros tampoco. Aunque es cierto que vamos por el buen camino, vamos muy despacio. TERESA GODOY Coordinadora de MUNICIPIA
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
dades, organizaciones em- presariales, múltiples ministerios, las comunidades autónomas, los ayuntamientos, las diputaciones…) que intervienen en estas políticas. Y es por ello que su recomendación principal fue la adopción de un enfoque común para la implementación de la ayuda a nivel de los países con los que nos asociamos para contribuir a su desarrollo, los países prioritarios de nuestra cooperación. Actualmente la cooperación española es una de las que entiende y aplica de manera más clara lo que llamamos la agenda de la eficacia de la ayuda o “la agenda de Paris” (alineamiento, armonización, apropiación y mutua responsabilidad). Para remar en la misma dirección es necesario que las acciones municipales destinadas al Desarrollo sean coordinadas entre sus protagonistas y también que la solidaridad sea no una política de segunda división ni subsidiaria de otras, si no que tenga una consideración de primer nivel para atajar las desigualdades en el mundo, que tanta repercusión tienen en “nuestro” mundo. A nadie se le ocurriría quedar callado si las partidas de cualquier Ayun-
17
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
LOS HERMANAMIENTOS DE COOPERACIÓN Y INSTRUMENTO EN LA COOPERACIÓN AL DESARRO
18
Desde la década de los 80, España y especialmente sus municipios han incorporado la figura del Hermanamiento de Cooperación como una de las principales modalidades a la hora de cooperar y aportar al desarrollo de países y zonas con limitaciones importantes en su desarrollo. Sin embargo hasta ahora habían sido escasos los esfuerzos por iluminar en que medida estos vínculos entre municipios eran realmente un instrumento eficaz, que alcance y progreso han tenido, y si en la actualidad se pueden considerar como una modalidad adecuada de cooperación local en un contexto que ha cambiado desde sus orígenes. A modo de síntesis es bueno aportar algunos datos básicos que nos sitúen el alcance que han podido tener los Hermanamientos de Cooperación en nuestro sistema de ayuda al desarrollo: Como en otras modalidades de cooperación, la distribución de los Hermanamientos1 se concentra en América Latina (especialmente en Cen1 Datos en el periodo 20052007 procedentes principalmente de la base de la encuesta municipal desarrollada por la Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP.
troamérica y Caribe: Nicaragua y Cuba), así como en los vínculos establecidos en los Campos de Refugiados Saharauis. En concreto en España son Cataluña, seguidas de Madrid, Asturias, Andalucía, y Galicia las Comunidades que mayor número de Hermanamientos de Cooperación han impulsado. En la actualidad podemos estimar2 alrededor de 248 municipios en España que notifican la existencia de unos 374 Hermanamientos de Cooperación con entidades locales de países receptores3. 2 Datos estimados de las bases de datos consultadas: FEMP. 3 En la actualidad es prácticamente inviable obtener una dato aproximado de cual es el volumen financiero que aporta esta modalidad del Hermanamiento de Cooperación, aunque si podemos estimar que (datos de cooperación municipal directa).
Este volumen de Hermanamientos hay que matizarlo en la medida que se estima que 120 de los mismos (el 32% ) se pueden denominar Hermanamientos “activos”, es decir, al menos en los tres últimos años se han contabilizado acciones concretas, a través proyectos de cooperación, visitas, etc. Igualmente hay que decir que en los últimos años se han abierto nuevas “zonas hermanadas” mucho más activas en África, Asia y América del Sur. Pero uno de los aspectos de mayor interés es el origen y motivación a la hora de poner en marcha y formalizar acuerdos de Hermanamientos de Cooperación (resumidos en los 4 tipos de motivaciones que hemos identificado), en donde se ha ido pasando de una motivación política-ideológica en los inicios, a una im-
plicación más ligada a la cooperación al desarrollo en los últimos años: destacar por ejemplo el que hoy en día se empieza a observar casos en los que la motivación para establecer nuevos hermanamientos está orientada por demandas específicas de población inmigrante asentada en los municipios españoles, aunque aún son incipientes y representan una proporción baja. ➣ Político-ideológico: origen en los que ha primado la sintonía entre dirigentes y/o grupos políticos con una ideología compartida, y que suele producirse en el marco de encuentros y actos políticos de carácter internacional, o de colaboración en situaciones coyunturales e históricas relevantes. ➣ Solidaridad: originen ligado a la existencia de lazos entre miembros de los dos municipios de los países, entre los que se establece empatía y vínculos, con los que se comparten intereses y necesidades.
➣ Histórico-cultural: se trata de orígenes relacionados con hechos históricos en los que han tenido un papel las EELL o miembros destacados de ellas, o con vínculos culturales normalmente también ligados a procesos históricos comunes. ➣ Cooperación para el Desarrollo: en este caso el origen está en sintonía con la definición misma de cooperación para el desarrollo, establecer acciones y estrategias dirigidas a la promoción del desarrollo sostenible humano, social y económico para contribuir a la erradicación de la pobreza en el mundo4. Estos aspectos nos muestran la relevancia que ha tenido y sigue manteniendo en la cooperación al desarrollo entre municipios la modalidad del Hermanamiento de Cooperación. Sin embargo era necesario aportar mayores datos y un estudio más 4 Artículo 1, del Capítulo I, de LEY 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
pormenorizado que nos hablara de las características de esta cooperación municipal, su evolución, en que grado están incidiendo en el desarrollo de las zonas y municipios socios en los países receptores de la ayuda: ¿Qué son y qué rol están cumpliendo los Hermanamientos de Cooperación? ¿Son realmente un instrumento válido para la cooperación y el desarrollo de áreas y municipios en los países receptores? ¿Están adaptados los Hermanamientos a los nuevos contextos y modelos internacionales de la ayuda, o por el contrario están obsoletos?, ¿Están gestionados de forma eficiente y son una buena práctica para otros municipios que quieran incorporar mayor calidad y/o nuevas modalidades de cooperación al desarrollo? Estas son algunas de las preguntas que la Confederación de Fondos para la Cooperación y la Solidaridad (CONFOCOS) y la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo (DGPOLDE)5 se plantearon, y de manera 5 Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Y LA PARTICIPACIÓN LOCAL: UN RENOVADO ROLLO ENTRE MUNICIPIOS DEL NORTE Y DEL SUR
19
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
20
conjunta propusieron la evaluación denominada “La Cooperación Municipal Directa a través del Instrumento del Hermanamiento”, culminada en los últimos meses de 20106. Los resultados sin duda nos acercan a comprender un poco mejor estas cuestiones, y nos ayudan a identificar cuales son los retos actuales en este sector de la cooperación. Aunque estas líneas sólo pretenden extraer algunos de estos hallazgos y retos, es especialmente importante generar con estos aportes un mayor debate y difusión en el ámbito de la cooperación municipal, en ocasiones, injustamente apartada de los focos de atención en el análisis del sector de la cooperación. El Hermanamiento se nos muestra como el “establecimiento de vínculos horizontales y directos entre municipios que permiten el intercambio y el conocimiento mutuo, y que en el caso del Hermanamiento de Cooperación estos vínculos dan prioridad, aunque no de manera única, a establecer acciones y estrategias dirigidas a la promoción del desarrollo sostenible humano, social y económico para 6 Encargo que fue desarrollado por la empresa Red de Recursos de Evaluación y Aprendizaje. Dicho documento (informe final de evaluación n.° 28) puede ser consultado íntegramente en el enlace: http://www.confederacionfondos. org/cococmssites-v4/cms/fitxers/ b6745011a848aa2ba1bff4fb6ccdfcbb.pdf.
contribuir a la erradicación de la pobreza: el Hermanamiento por tanto no es sólo un formalismo o compromiso entre dos ayuntamientos, por el contrario engloba los diferentes actores gubernamentales, instituciones, asociaciones, sociedad civil, y en general al conjunto del tejido económico, social y cultural de ambos municipios”7. En este sentido la evaluación apunta a que los Hermanamientos basados preferentemente en vínculos de personas o instituciones de forma individual y/o aislada, son los que menor actividad, proyección y calidad en sus acciones están generando, y por tanto arrojan menor valor como instrumento de cooperación. Se puede decir que un Hermanamiento eficaz pasa por la participación de un amplio conjunto de actores del municipio de tal forma que 7 Adaptado del informe de evaluación n.° 28: Cooperación Directa a través del Instrumento del Hermanamiento. Capítulo 3.1.2. Concepto de HC (página 27 y 28).
en la medida que se reducen los niveles de participación y diversidad de actores en las acciones disminuye su valor. Las experiencias analizadas de municipios como Bilbao, Córdoba o Sant Boi de Llobregat, entre otros, son ejemplos claros de esta visión amplia a la hora de establecer vínculos de cooperación con municipios del sur. Su análisis nos da respuestas a algunas de las preguntas iniciales, y se ha podido constatar un conjunto de condiciones favorecedoras en donde el Hermanamiento de Cooperación se caracteriza como un instrumento específico de cooperación municipal con un alta valor, entre otras: • El Hermanamiento de Cooperación (HC), como marco que permite la estabilidad de los acciones de cooperación. • El HC como instrumento flexible y adaptativo.
• El HC como eje vertebrador y motivador de la cooperación del municipio. • El HC como mecanismo para la concentración sectorial en el “saber hacer” municipal: se pone el foco en acciones en las que el municipio tiene experiencia y practica. Podemos decir que en la actualidad este vínculo, que puede ser expresado de diferentes formas (algunos municipios ni siquiera los llaman ya Hermanamientos), es un instrumento que puede ser válido y en ocasiones central en la cooperación municipal. Lo que si es seguro es que sus características y la forma de gestionar dichos instrumentos ha evolucionado y madurado hacia modelos de Hermanamientos o vínculos ciudad-ciudad en donde se reflejan nuevas características: • La continuidad en la programación y asignación del presupuesto • Las inversiones están incorporadas en un marco estratégico y de visión a mediano y largo plazo sobre como y con que hacer cooperación.
• Incorporación de recursos humanos y financieros a los aspectos técnicos y específicamente a la gestión en el ámbito de la cooperación. • Desarrollar de manera sistemática y programada la ejecución de proyectos y programas, así como el seguimiento a través de diferentes estrategias. • La generación de alianzas a nivel local, nacional e internacional, como dinámica habitual en la gestión. • Las actuaciones van más allá de una mera transmisión de fondos o ejecución de proyectos. Por el contrario existe un intercambio en diferentes sectores del municipio con una alto grado de participación de la sociedad civil de las ciudades hermanadas. Los municipios que han logrado incorporar estas nuevas características y ampliar su visión más allá de “donaciones”, proyectos y/o actores aislados y discontinuos, están logrando definitivamente dar una salto de maduración y de modelos de eficacia en el ámbito municipal, en donde el Hermanamiento de Cooperación puede jugar un papel central. Por último los retos pasan en primer lugar en
conseguir que este “modelo de eficacia” no sea exclusivo de unos pocos municipios, y que se difundan y se interioricen las buenas prácticas y los mejores resultados. En segundo lugar la evaluación avanza una serie de recomendaciones ligadas al refuerzo de los aspectos técnicos en la gestión de la cooperación municipal. En tercer lugar se insiste en la relevancia de ir incorporando el “saber hacer” municipal en el conjunto de intervenciones de la cooperación local, como un elemento propio y estratégico que no es ajeno al quehacer municipal. En cuarto lugar se recuerda que una de los principales retos es lograr una mayor coordinación y alineación entre todos los actores, dentro y fuera del municipio, y que sin esta articulación y trabajo conjunto se hace más difícil madurar o evolucionar en el sentido que algunos municipios proponen. Y por último el refuerzo de la participación y, sobre todo, cómo gestionarla, de tal forma que los Hermanamientos de Cooperación a través de sus Comisiones de Hermanamiento u otras figuras sean vínculos estables de intercambio entre ciudades.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
• El HC como estrategia de concentración y focalización geográfica de las acciones.
ANTONIO LUJÁN Dirección de Red de Recursos de Evaluación y Aprendizaje 21
EL PLAN ANUAL DE COOPERACIÓN INTERN
Antonio Jesús Pérez Gil. “The are”. Ghana, 2008. Premio a la mejor fotografía solidaria. Primer Certamen de Fotografía “Andalucía Solidaria”, promovido por FAMSI.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
El Consejo de Ministros del pasado 4 de marzo aprobó el Plan Anual de Cooperación Internacional para el año 2011 Las prioridades temáticas del Plan son las siguientes: — La lucha contra el hambre mediante el derecho a la alimentación y al desarrollo rural, para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del 22 Milenio 1.
— La lucha contra el cambio climático, en el año clave para la preparación de la Cumbre de Río en 2012. — La lucha por la consecución de los recursos necesarios, con especial protagonismo del impulso a la introducción de una tasa sobre transacciones financieras internacionales y la movilización de recursos domésticos como claves de la finan-
ciación del desarrollo humano y sostenible en el futuro. El Plan se presenta en un momento que acusa los efectos de la crisis económica y financiera internacional, una crisis que está tensionado también a escala global la disponibilidad de recursos tradicionales para la ayuda al desarrollo en el marco de los ajustes presupuestarios motivados por las presiones de los mercados sobre la deuda soberana y la necesidad de disminuir los déficits públicos. La limitación presupuestaria se traduce en este Plan 2011 en una disminución del volumen de la Ayuda Oficial al Desarrollo respecto al año anterior. La previsión para 2011 es alcanzar el 0,4 por 100 de la Renta Nacional Bruta. La meta del 0,7 por 100 no se alcanzará, por tanto, en 2012. Se reafirman, no obstante, el objetivo de alcanzarlo en 2015 en consonancia con la meta de la Unión Europea y el mensaje de que el Desarrollo y su efecto deseado –la erradicación de la pobreza– sigue siendo un compromiso político fundamental. En la introducción al Plan se señala: “Hay que continuar el trabajo llevado a cabo en los últimos años. Se han alcanzado importantes logros y se ha conseguido colocar a España como un referente en materia de cooperación para el desarrollo. No es momento para el desánimo sino par consolidar la política de desarrollo reforzando los caminos ya emprendidos en la senda de mejorar la calidad de la ayuda para el desarrollo que presta España.
RNACIONAL 2011
(Nota informativa de AECID)
Reproducción Calendario Afrodescendientes.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 64 sesión, proclamó el año 2011 “Año Internacional de los Afrodescendientes” señalando como objetivos prioritarios la puesta en marcha de medidas en pro de los derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana y el desarrollo de acciones que coadyuven al mejor conocimiento y al respeto de su herencia y su cultura y contribuyan a la eliminación del racismo y la discriminación. La trata negrera y la esclavitud constituyen una de las páginas más trágicas de la historia
universal, si bien la sociedad no tiene ni memoria ni conciencia de lo que significó la mayor tragedia de la historia humana. La celebración del Año de los Afrodescendientes da la ocasión de “Romper el silencio”, titulo de un proyecto educativo de la UNESCO, sobre la trata negrera y la esclavitud, sus causas y su amplitud y poner de manifiesto sus consecuencias. Paradójicamente esa gran tragedia generó vida, fue transmisora de ideas, creencias y valores, propició el mestizaje étnico, forjó un rico diálogo intercultural y sentó las bases de ricas interfecunda23 ciones culturales. CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Entre los más significativos, los recogidos en el Plan Director y que siguen siendo pertinentes y relevantes: mejorar la eficacia de la ayuda española; avanzar en la coherencia de las políticas para el desarrollo; buscar la máxima aportación al desarrollo de las capacidades ya instaladas, como el conocimiento o la innovación o mantener los objetivos de desarrollo en el centro de la agenda internacional con más ahinco deben continuar siendo las prioridades del próximo año. Pero también es necesario tomar iniciativas nuevas y buscar nuevos caminos. Considerar de forma mucho más integrada el desarrollo, como un problema global e interdependiente, donde los Bienes Públicos Globales (y la lucha contra los “males” públicos globales) forman parte de la misma agenda global. La búsqueda de más recursos para el desarrollo distintos a los tradicionales, que marquen la diferencia debe ser una prioridad”. En conclusión, se trata de un Plan acorde a las circunstancias y a las necesidades de la coyuntura internacional. Enfrentar de forma realista la salida de la crisis mundial con garantías de mayor fortaleza no debe estar en ningún caso al margen de la capacidad transformadora de la cooperación para el desarrollo. Por ello, el Plan Anual de Cooperación Internacional 2011, y, por tanto, la cooperación española, promueve el adecuado equilibrio entre los recursos disponibles y las medidas que aseguren la calidad y eficacia de la ayuda.
ALCORCÓN UNA APUESTA POR LA BÚSQUEDA DE NUEVOS MODELOS Y TRABAJO EN RED EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS DE COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA 1. INTRODUCCIÓN
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Queremos ser una ciudad abierta y solidaria y, por tanto, nada de lo que ocurra en otros lugares del mundo nos debe ser ajeno. Este Ayuntamiento está comprometido, en la medida de sus posibilidades, con la consecución de los Objetivos del Milenio. Erradicar la pobreza extrema y el hambre, universalizar la enseñanza, reducir la mortalidad infantil y promover la igualdad entre hombres y mujeres son sus principales objetivos. En momentos de crisis, como el actual, resulta imprescindible en primer lugar, una apuesta política valiente en materia de cooperación al desarrollo, como la que el municipio de Alcorcón tie-
24
ne, que rompa la barrera de la ayuda al desarrollo como fórmula de asistencia NorteSur y enfoque el trabajo como inversión política y económica en búsqueda de sociedades más justas y solidarias, en sus modelos de distribución de renta material e inmaterial. En el municipio de Alcorcón creemos que no basta con mantener modelos tradicionales de cooperación, que únicamente transfieren recursos económicos (que no todas las instituciones lo hacen) a aquellos países más necesitados (una apuesta que ha de mantenerse porque resulta eficaz y en materia de cooperación no hemos de dar ni un paso
Red, Deporte y Cooperación. Apoyo a la salud básica y educación preventiva para las niñas de Lusaka. Zambia.
atrás en los avances conseguidos), sino que sentimos el deber y el compromiso de explorar y buscar fórmulas novedosas, bajo nuevos paradigmas, que nos ayuden a hacer de nuestro trabajo un vector de desarrollo en materia de conocimientos y recursos en los países socios. Por esto el municipio de Alcorcón, invierte su esfuerzo en la búsqueda de alianzas estratégicas y la conformación de redes de trabajo que nos sirvan para multiplicar el efecto de la acción o acciones que implementemos, ejemplos de ello es la alianza de municipios, que aúna esfuerzo y conocimientos entre entidades locales con realidades similares y experiencia contrastada, en materia de cooperación, que ponen al servicio de otros socios. Nuestro modelo de cooperación municipal ha definido los siguientes principios rectores: Planificación estratégica, transferencia, calidad, eficacia, eficiencia, Sostenibilidad y perdurabilidad: ruptura del clientelismo, y hemos puesto nuestras prioridades geográficas en tres tipologías: Prioritarios (Marruecos, Ecuador y Colombia). Preferentes (Bolivia, México, Uruguay y Mali) y de Especial aten-
2. PROGRAMAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN ALCORCÓN Desde nuestro municipio, en los últimos 3 años, hemos tratado de organizar el área de cooperación al desarrollo en diferentes programas para establecer herramientas de acción y diversificar los recursos municipales con el fin hacer que sean lo más rentables posible. Para esto el Ayuntamiento de Alcorcón ha puesto en marcha la Oficina Técnica de Evaluación y Seguimiento de programas y actuaciones de Cooperación, que se rige por los siguientes criterios: • Criterio o valor económico: confirmar que el coste económico no exceda a los beneficios a producir. • Criterio de logro de objetivos o efectos: verificar si se han conseguido los objetivos previstos y en qué grado o efectos. • Criterio de implementación o aplicación: comprobar si los programas se han aplicado adecuadamente. • Criterio de coherencia del proyecto: corroborar si el proyecto responde a la demanda inicial.
• Criterio de transparencia: garantizar la transparencia del proceso de planificación, gestión y ejecución del programa y salvaguardar los intereses del mismo. Nuestra cooperación, se estructura de la siguiente manera: • Hermanamientos. Alcorcón se ha hermanado hasta el día de hoy con cinco poblaciones: Mayarí (Cuba), Nejapa (El Salvador), Ancón (Perú), Campos de Refugiados Saharauis (Tindouf, Argelia) y Alhucemas (Marruecos), con las que colabora de manera directa, de Ayuntamiento a Ayuntamiento, aportando asesoramiento y subvenciones para realizar proyectos que mejoran la calidad de vida de sus habitantes de una forma muy perceptible: construir carreteras, escuelas, bibliotecas, llevar agua a los poblados, proporcionar una ambulancia medicalizada… • Subvenciones a ONGD´s. Hemos decidido apoyar el trabajo que realizan las ONGs mediante convocato-
ria en pública concurrencia para ONGs que presentan proyectos en distintos países en desarrollo, siempre con las prioridades y áreas geográficas preferentes marcadas por el Plan Director de Cooperación Internacional Española de la Secretaría de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. • Ayuda de emergencia: Con relativa frecuencia se producen acontecimientos sociales o fenómenos naturales, que producen situaciones de extrema necesidad, allí dónde las desigualdades, la pobreza y la lucha por sobrevivir son un reto cotidiano; situaciones que requieren de una intervención urgente y rápida. • Programa de sensibilización: Creemos importante hacer especial hincapié en la necesidad de promover acciones que expliquen la importancia de una política de cooperación al desarrollo firme y eficaz que favorezca la actitud, el posicionamiento crítico y la denuncia ante situaciones de desigualdad de oportunidades.
URB- AL III. MELGODEPRO. Modelo eurolatinoamericano de gobernanza local.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
ción (El Salvador, Cuba, Perú, Guinea Ecuatorial y Campamentos de refugiados Saharauis en Tindouf, Argelia); que nos marcan el camino a seguir y nos ayudan a no perder el horizonte en el trabajo diario, que muchas veces se ve inmerso en la urgencia y que nos impide proyectar nuestros objetivos con perspectiva.
25
Mundo Cooperante. Prestación a niños en el Barrio de Canapote. Colombia.
• Convenios de cooperación: Hemos firmado diferentes convenios de colaboración con entidades de trayectoria y capacidad contrastada como La Fundación Voces por la conciencia y el desarrollo social o la Asociación Alba, o con instituciones como la Universidad Politécnica o la Organización de Estados Iberoamericanos para implementar proyectos de mayor envergadura e incidencia en territorios en los que nuestro municipio no tenía presencia anteriormente. 3. NUEVOS MODELOS Y TRABAJO EN RED CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Alcorcón está inmerso en la búsqueda e implantación de nuevos modelos de cooperación, con la idea de dimensionar y fortalecer las políticas de cooperación al desarrollo del municipio. Para esto estamos desarrollando los siguientes programas: 1. Fortalecimiento institucional y gobernan26 za local: Mediante un con-
venio de colaboración con FUNDEMUCA. Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centro América y el Caribe para favorecer la creación de políticas públicas municipales que apoyen la cohesión social mediante la transferencia de conocimientos y la formación de cuadros técnicos y políticos en materia de gestión y desarrollo local 2. Estrategia de desarrollo local mediante la transferencia cultural: Apuesta por la cultura como vector de desarrollo económico y social en los países desfavorecidos mediante la exportación de modelos municipales contrastados como las escuelas municipales de música, danza, circo o cine. 3. Búsqueda de nuevos patrocinadores como: La Comisión Europea, NN UU, Organismos internacionales, universidades; que nos ayuden a implementar proyectos globales enmarcados en la acción local. Ejemplo de ello son:
• Programa URB-AL III/ Unión Europea. Programa MELGODEPRO: Modelo Euro-Latinoamericano de Gobernanza Local para el desarrollo productivo. Basado en ciudades emprendedoras con apoyo de sus emigrados. Se desarrolla en 4 localidades latinoamericanas: Ciudad de Pimampiro en Ecuador, Intendencia de Paysandú en Uruguay, Municipio de Curahuara de Carangas (departamento de Oruro, en Bolivia), y la ciudad de Valparaíso en la provincia de Zacateca en México. La transferencia de experiencia se hará desde el Ayuntamiento de Alcorcón y desde la Cámara Municipal San Joao de Madeira en Portugal. • El Consorcio MIGRALDES surgió de la necesidad de realizar un trabajo coordinado entre los diferentes actores que operan en la zona del Rif de Marruecos y que pertenecen a los estamentos sociales implicados en el desarrollo del País. En este consorcio están implicados agentes políticos, ONG´s, asociaciones de la zona y sociedad civil. El ayuntamiento de Alcorcón está convencido de la necesidad de construir ciudades abiertas, solidarias y comprometidas con la igualdad de oportunidades; los ciudadanos y ciudadanas de Alcorcón han de verse identificados con las políticas de cooperación que desde su ayuntamiento se ejecutan. Por ello tenemos la obligación de rentabilizar al máximo los recursos que destinamos y el reto de crecer en paralelo a nuestros vecinos, nos empuja a mejorar e innovar en el trabajo diario.
ARANJUEZ COOPERACIÓN AL DESARROLLO civil, relacionadas con la condonación de la “Deuda Ex terna”, “Pobreza Cero” y los Objetivos del Milenio. Es importante destacar que tras 16 años de funcionamiento de la Cooperación al Desarrollo en Aranjuez, el modelo asumido sigue contando con la participación activa de la sociedad civil, participación que se sigue articulando en torno al Consejo Local de Cooperación al Desarrollo. Dicho Consejo continúa siendo paritario, es decir, que tiene el mismo número de miembros de la sociedad civil y de los partidos políticos con representación municipal. En la actualidad la Cooperación al Desarrollo en el Ayuntamiento de Aranjuez tiene como actividad principal la convocatoria anual de subvenciones de Cooperación al Desarrollo. Esta convocatoria pública de subvenciones se rige por unas bases que son consensuadas en el
Consejo Local de Cooperación al Desarrollo y que marcan las prioridades sectoriales y geográficas de cada convocatoria. En dicha convocatoria de proyectos se emplea todo el presupuesto de la Delegación de Cooperación. Una vez recibidos los proyectos, desde el Consejo de Cooperación se realiza una valoración de los mismos, remitiendo dicha valoración a una Comisión Municipal y al Pleno de la Corporación Municipal que es el que aprueba finalmente las subvenciones a conceder. Se trata, por tanto, de un proceso eminentemente participativo en el que la sociedad civil se implica activamente en la selección de los proyectos a financiar. Además desde la Delegación de Cooperación y desde el Consejo Local de Cooperación al Desarrollo se impulsan iniciativas de sensibilización dirigidas a diferentes colectivos tales como pro-
Proyecto “Construcción y equipamiento de un centro de salud”. Ong: Medicus Mundi.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Desde el año 1995 con la creación del Consejo de Cooperación, la ciudad de Aranjuez ha trabajado de forma activa en el apoyo a los países empobrecidos. En estos dieciséis años de andadura la labor del Ayuntamiento en colaboración con la sociedad civil y las ONG´s de desarrollo ha dado como fruto la financiación de 88 proyectos de cooperación al desarrollo con un importe de 1.222.326,16 euros. La mayor parte de estos proyectos han sido destinados a cubrir necesidades relacionadas con agua y saneamiento y desarrollo económico y empleo (45% de los proyectos sumando ambos conceptos), seguidos en importancia por los proyectos relacionados con educación y soberanía alimentaria. Otras áreas en las que se ha trabajado también han sido vivienda, servicios sociales, salud, infraestructuras o desarrollo institucional. Respecto de las áreas geográficas en las que se ha actuado, el 70% de los proyectos han sido destinados a Sudamérica y Centroamérica, y el resto han sido destinados fundamentalmente mente a países africanos y en menor medida a Asia. En el aspecto de la educación y la sensibilización para el desarrollo, desde el municipio de Aranjuez se ha realizado un trabajo continuo durante estos años mediante la difusión de los proyectos realizados y la participación en campañas, promovidas por la sociedad
27
Proyecto “Agua potable para comunidades rurales en Tibet”. Ong: Comunidad Humana.
gramas educativos en centros escolares o encuentros con organizaciones con proyectos financiados por parte del Ayuntamiento en los que se explican los logros conseguidos. Por último es necesario destacar que en el año 2011 el Ayuntamiento de Aranjuez ha aprobado su I Plan Director de Cooperación. Este documento realizado en colaboración con el Consejo Local de Cooperación marcará la política municipal de cooperación en los próximos años, así como la asignación presupuestaria destinada a tal efecto.
EL PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO El Plan Director de Cooperación al Desarrollo se ha aprobado en este mismo mes de abril de 2011 El objetivo general del Plan es el de contribuir desde el ámbito local a la erradicación de la pobreza mediante la cooperación internacional, como respuesta a una ciudadanía informada que demanda una sociedad más justa y solidaria.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
El Plan marca dos líneas de actuación:
28
1. El desarrollo de programas de sensibilización en los que se implique al mayor número posible de actores, individuos y organizaciones. Estos programas tendrán como objeto la sensibilización hacia el reconocimiento de la cooperación internacional al desarrollo como un derecho humano y una obligación para las instituciones públicas, y la divulgación de la necesidad de la cooperación y la lucha contra la pobreza como un beneficio de todos. 2. Contribuir a la resolución de situaciones concretas de pobreza finan-
ciando acciones de cooperación, mejorando los proyectos de desarrollo financiados con cargo al presupuesto municipal; para ello se introducirán cambios que permitan la puesta en marcha de iniciativas plurianuales, fomentando una concentración geográfica, lo que redundará en un mejor conocimiento de los proyectos y su entorno, así como la posibilidad de mejorar la evaluación del impacto. En cuanto a la financiación, el plan fija un incremento gradual a lo largo de los años. El presupuesto para cooperación del año 2011 supone el 0,32% del presupuesto de ingresos por impuestos directos (capítulo 1) comprometiendo un incremento anual añadido del 0,15%, de modo que el año 2014 se alcance el 0,77% del presupuesto por ingresos directos. Los principios rectores del I Plan de Cooperación al Desarrollo de Aranjuez son: gestión orientada a resultados, apropiación, armonización, responsabilidad mutua, igualdad, respeto de los derechos humanos y respeto al patrimonio cultural y natural.
FUENLABRADA UN COMPROMISO POR LA EFICACIA Y LA IMPLICACIÓN DE NUESTRA CIUDADANÍA Y LA DE LA POBLACIÓN E INSTITUCIONES DE LOS LUGARES DONDE SE REALIZAN LOS PROYECTOS actores trabajando de forma conjunta para lograr los objetivos perseguidos. Como ejemplo de lo anterior, podemos citar nuestra colaboración con el Ayuntamiento de Joal-Fadiouth, en Senegal, que mantenemos desde hace diez años. Se inició con una petición de colaboración del Departamento de Español del Instituto de Enseñanza Secundaria de Joal-Fadiouth y a partir de ahí, establecimos relaciones con el Ayuntamiento de la localidad. Definidas por la Municipalidad de Joal las prioridades en las actuaciones, invitamos a participar a la ONGD española Arquitectos Sin Fronteras, quien ha diseñado y ejecutado los proyectos, en colaboración con el Mouvement Dynamique Femme (que integra a más de 1.800 mujeres de Joal) y con un grupo de tra-
bajo del Colegio de Trabajadores Sociales de Madrid. El primer proyecto, denominado “Apoyo al Programa de Desarrollo Comunal de la Mujer en Joal-Fadiouth”, se desarrolla entre 2001 y 2007, siendo su objetivo mejorar las condiciones de vida de las mujeres de la comunidad, mediante su promoción social y económica. El contenido del proyecto era: — Cursos de Alfabetización — Seminarios sobre Derechos de la Mujer, gestión de organizaciones, sistemas de crédito, salud (prevención mortandad materno-infantil, sida, higiene y medioambiente) — Talleres de formación sobre transformación productos locales, técnicas de cultivo, fabricación de jabón, lejía, tintes, artesanía. CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Ser coherentes en la defensa de los valores de libertad, justicia, igualdad y solidaridad y ser eficaces en nuestras acciones, son las dos premisas fundamentales en que se basa la política de cooperación al desarrollo que realiza el Ayuntamiento de Fuenlabrada. Entendemos que, dentro de nuestras posibilidades, debemos contribuir al desarrollo económico y social de los pueblos del Sur, así como a la consolidación democrática de sus formas de gobierno y modelos de convivencia, con la convicción de que son los gobernantes y los ciudadanos y ciudadanas de los pueblos donde actuamos los verdaderos protagonistas de su propio desarrollo. Apostamos por tanto, de acuerdo con los ODM, por proyectos integrales, sostenibles, que contribuyan al desarrollo local, al buen gobierno y a la consolidación de los valores democráticos, priorizando nuestras actuaciones en zonas concretas de países del África subsahariana. Nuestra experiencia nos dice que más allá de los marcos teóricos sobre si la cooperación es directa o indirecta, la realidad es siempre más compleja y rica, y permite la multiplicidad de
Casas de agua. Joal Fadiouth.
29
Apoyo al desarrollo comunal de la mujer. Joal Fadiouth.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
— Construcción de un Centro Social dotado de aulas, talleres, zonas de mercado, huerto, sala comunitaria y guardería. Al día de hoy, los cursos, seminarios y talleres, se siguen manteniendo por parte del Ayuntamiento de Joal-Fadioth y la Dynamique Femme, y han recibido el apoyo de asociaciones de mujeres de Fuenlabrada. El segundo proyecto, desarrollado en el periodo 2008-2010, denominado “Mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias en los Barrios de Extensión de Joal-Fadiouth (Casas de Agua)” ha consistido en la construcción de unidades higiénico-sanitarias (Casas de Agua) en cada uno de los siete barrios, y ha permitido asegurar el acceso al agua potable y saneamiento a más de 3.000 personas. La construcción se ha acompañado de charlas de formación y sensibilización en prácticas higiénico-sanitarias para el conjunto de la población. En el presente año 2011 30 continuará nuestra colabo-
ración para el desarrollo de Joal-Fadiouth con la construcción de una escuela. Otro ejemplo de colaboración, en el que hemos seguido este modelo ha hecho posible la construcción y dotación de la Escuela de Primaria “Fuenlabrada” en Sam Notaire, Dakar (Senegal), dentro del Programa “Enseñame África”, diseñado por la Fundación Yehudi MenuhinEspaña. Este proyecto ha tenido dos vertientes, desarrollándose las actuaciones en paralelo, en Senegal y en Fuenlabrada. — En Senegal, con la implicación del Ministerio de Educación, el Ayuntamiento de Sam Notaire y la asociación ASCODE, más la financiación aportada por nuestro Ayuntamiento, ha permitido la construcción, dotación y puesta en marcha del Colegio. — En Fuenlabrada, con la colaboración de la Fundación Yehudi Menuhin-España, los Centros de Enseñanza Secundaria y la Plataforma de Jóvenes Estu-
diantes por la Solidaridad se desarrolló una campaña de sensibilización que permitió a nuestros jóvenes conocer la realidad de África y aportar su ayuda para cambiarla: con diversas actividades lograron recaudar casi un veinticinco por ciento del coste de la construcción. Además de estas actuaciones colaboramos en proyectos de salud primaria y atención a la infancia, de acuerdo con los planes desarrollados por el Ministerio de Sanidad en Mozambique, y apoyamos de forma continua al Pueblo Saharaui y al Pueblo Palestino. Como conclusión podemos decir que nuestra apuesta en Cooperación se basa en la búsqueda de la eficacia y la implicación tanto de nuestra ciudadanía como de la población e instituciones de los lugares donde se realizan los proyectos. Creemos que es la mejor forma de construir un camino entre dos realidades aparentemente lejanas, pero que forman parte de una misma apuesta por un mundo más justo.
GETAFE LA DEFENSA DEL DESARROLLO Y DEL DERECHO A NO SER POBRE
ambiental y el respeto a la diversidad cultural. La puesta en práctica la realizamos mediante los siguientes instrumentos: los programas y proyectos de cooperación, las subvenciones a ONGDs y a otros agentes de la cooperación, la capacitación técnica, la acción humanitaria, la sensibilización social y la educación para el desarrollo. Las prioridades geográficas de actuación son: los
municipios hermanados con Getafe (Guanabacoa en Cuba, Getafe-Bohol en Filipinas y La Daira de Jeifria en los campamentos de refugiados de Tindouf en Argelia), Centroamérica (El Salvador, Honduras y Nicaragua), América del Sur (Perú, Colombia y Ecuador), África (Mozambique) y países emisores de inmigración al municipio de Getafe (Ecuador, Colombia y 31 Marruecos). CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
La seña de identidad de Getafe en materia de cooperación internacional constituye una apuesta por el desarrollo de las ciudades, poniendo en valor nuestra propia experiencia en democracia y compartiéndola con otros municipios que están experimentando cambios parecidos a los nuestros, contribuyendo desde la actuación local, desde el compromiso ciudadano e institucional a la construcción de una sociedad más justa a nivel global. Durante todos estos años, más de veinte, hemos evolucionado considerablemente, desde el asistencialismo hacia un nuevo modelo de cooperación descentralizada más complejo pero eficaz, de carácter horizontal, basado principalmente en el establecimiento de relaciones de asociación cuyo eje principal ya no son los recursos que se destinan sino las capacidades y potencialidades del trabajo conjunto mediante redes municipales logrando una mayor coordinación y eficacia de los proyectos y convirtiéndose en una política pública de cooperación al desarrollo. Nuestro modelo se define por los siguientes principios rectores: la inclusión social y la lucha contra la pobreza, la promoción de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática, el género en el desarrollo, la sostenibilidad medio-
Niñas refugiadas saharauis del proyecto “Vacaciones en Paz”.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
El presupuesto municipal destinado a cooperación al desarrollo se mantiene en el 0,7% de los ingresos propios, dedicando un 80% de los mismos a la ejecución de proyectos de desarrollo y un 20% a actividades de educación al desarrollo y sensibilización. Las modalidades de gestión que realizamos son las siguientes: — Planes Estratégicos de Desarrollo, que propician un desarrollo integral y sostenible de los municipios en origen mediante el fortalecimiento institucional y la 32 democracia participativa,
en asociación con ONGDs españolas y su socio local, así los realizamos en el municipio de Tola (Nicaragua) con Iscod, en Rímac (Perú) con Proyecto Solidario, en Bogotá-Cundinamarca (Colombia) con Fundación Madrid Paz y Solidaridad y en Ressano García (Mozambique) con Iepala. — Hermanamientos, Getafe está hermanado con tres municipios con los que se han llevado a cabo diversos proyectos que fomentan las relaciones intermunicipales y contribuyen al progreso y bienestar de sus ciudadanos, entre los que
destacamos: Guanabacoa (Cuba), proyectos de reconstrucción y rehabilitación de espacios culturales y viviendas en colaboración con la Asociación Cultura y Cooperación Internacional, Getafe-Bohol (Filipinas), construcción de una biblioteca y mercado municipales en colaboración con Amigos del Tercer Mundo Unidos, y la Daira de Jeifria (Campamentos de Refugiados de Tindouf, Argelia), proyecto de la Casa de Acogida para enfermos saharauis en Getafe gestionada por la Asamblea Local de Cruz Roja Getafe, y el proyecto Vacaciones en Paz por la Asociación Dah-Sid Ahmed de Amigos del Pueblo Saharaui de Getafe de acogida a niños y niñas saharauis en familias de nuestra localidad durante los meses de verano. — Acción Humanitaria y Ayuda de Emergencia: canalizamos donaciones o ayudas urgentes en situaciones de catástrofe natural, crisis humanitaria o en la reconstrucción material y social de poblaciones vulnerables. Contamos con la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil y la Unidad Canina de Rescate que realizan misiones humanitarias de rescate de personas y asistencia médica, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional como la última que tuvo lugar en Haití con motivo del devastador terremoto del año pasado. — Educación para el Desarrollo y Sensibilización Social: realizamos actividades en los centros educativos en colaboración con ONGDs fomentando valores y actitudes en defensa de los derechos humanos universa-
Centro de Salud de Flor de Amançaes en Rímac (Perú).
blicas municipales, políticas sociales, etc., que propician el intercambio de experiencias, modelos de buenas prácticas y el fortalecimiento institucional. — Consejo Local para la Cooperación y la Solidaridad de Getafe. Integrado por 40 entidades sociales, es el protagonista del tejido social solidario y principal instrumento de participación ciudadana en la política municipal de cooperación. Realizamos actividades promovidas por las propias ONGDs del Consejo, apoyamos y acompañamos a entidades nuevas y su incorporación al mismo. — Transversalidad y Trabajo en red. Internamente, participamos en programas de Concejalías
como Cultura y Educación así como en los Planes Integrales Locales de Voluntariado, Inmigración e Igualdad. Realizamos actividades conjuntas de diversa vinculadas al Género y Desarrollo, Migración y Desarrollo, Cultura y Desarrollo y promoción del Voluntariado. — Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP): Somos miembros de la Plataforma de Gobiernos Locales para la reconstrucción de Haití y participamos en los Grupos de Trabajo de Cooperación Internacional al Desarrollo en el que hemos elaborado un Manual de Cooperación Descentralizada para los municipios y una Ordenanza reguladora de subvenciones específica para proyectos y 33 CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
les, la pobreza, la equidad de género, etc., así como Campañas de Sensibilización dirigidas a la ciudadanía para el conocimiento de la desigualdad mundial y actúe en consecuencia. Destacamos las dos últimas campañas realizadas: Todos con Cuba y Haití, por ellos, por ti. — Capacitación Técnica: recibimos autoridades locales y delegaciones técnicas de municipios donde ejecutamos proyectos de desarrollo y otros que nos lo solicitan por diferentes vías (AECID, FEMP, etc.) para el conocimiento de la estructura organizativa del Ayuntamiento y gestión de políticas públicas locales en diferentes ámbitos: desarrollo local, medioambiente, residuos sólidos urbanos, empresas pú-
Exposición Campaña Solidaria con Haití: por ellos por ti.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
actividades de cooperación internacional, así como en el de Alianza de Civilizaciones. — Alianza de Municipios del Sur por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Constituida en el año 2005 por los municipios de Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Parla, como plataforma de municipios que, de manera coordinada, colaboramos y trabajamos en acciones de sensibilización y en la publicación del Anuario del cumplimiento de los ODM de la Plataforma 2015 y más. Asimismo hemos suscrito un Convenio de Colaboración para la constitución del Consorcio de Municipios del Sur, un 34 Protocolo de colaboración
con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Colombia) y estamos avanzando en la constitución del Fondo Madrileño de Desarrollo. Finalmente, queremos incidir especialmente en los retos que la cooperación local tiene por delante en época de crisis para rebatir el discurso demagógico de “primero los de aquí y después los de allá”, y de esta manera, lograr una mayor sensibilización, más transparencia, visibilidad e impacto de nuestras políticas de cooperación, por ello, ahora más que nunca los municipios debemos reivindicar y defender lo siguiente: — Continuar con la política pública de coopera-
ción internacional al desarrollo manteniendo nuestro compromiso con los países empobrecidos. — Mantener el presupuesto del 0,7% del presupuesto municipal destinado a cooperación. — Fomentar la coordinación de actores para favorecer la eficacia y la transparencia de nuestras acciones. — Promover el fortalecimiento institucional y la capacitación técnica de los municipios y la sociedad civil, implicando especialmente a mujeres y jóvenes. — Implicar a los municipios del sur en la toma de decisiones como actores de su propio desarrollo, adecuando los programas y proyectos a sus demandas. — Consolidar el programa de ámbito estatal denominado Municipia como instrumento de coordinación y complementariedad de la cooperación municipal en materia de gobernabilidad democrática local y apropiarnos del mismo. En definitiva, todos los actores de la cooperación, locales e internacionales, debemos converger en una misma dirección en la lucha contra la pobreza y construcción de la paz: la ciudadanía, las administraciones públicas, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil tenemos que asociarnos para acompañar los procesos de desarrollo de las personas, colectivos y sociedades y de esta manera alcanzar el pleno ejercicio de sus derechos, para luchar de forma coherente, integral y eficaz, impulsando la transformación del orden internacional y construyendo una gobernanza global, equilibrada e inclusiva.
LEGANÉS EL PLAN MUNICIPAL DE COOPERACIÓN SE APROBÓ EN EL AÑO 2008 facilitando la creación de estructuras y redes y la participación ciudadana. La cooperación directa que desarrollamos en el Ayuntamiento de Leganés procura partir del plan de desarrollo de cada municipio con el que colaboramos, toma en cuenta las prioridades que marca el plan municipal de cooperación de Leganés y trabaja de forma conjunta en el diagnóstico de necesidades y la elaboración de propuestas de trabajo, desplazando sobre el terreno al personal técnico de cooperación, para consensuar los proyectos. MESAS TERRITORIALES El diagnóstico realizado por ambas administraciones es dado a conocer en las de-
nominadas “mesas territoriales”, espacios de coordinación creados para cada hermanamiento. Estas están formadas por todas las partes que actúan en cada territorio, ONG, asociaciones, administraciones, organismos públicos etc. Esta “mesa” tiene como tarea coordinar e intercambiar todo lo relacionado con las líneas de trabajo y proyectos que se desarrollan con el municipio con el que estamos hermanados, se abordan por tanto cuestiones específicas de cada municipio. Para otros temas más generales el órgano encargado es el consejo sectorial de cooperación. Se pone en común tanto la cooperación directa como las acciones que desarrollan las entidades y en las que colabora el ayuntamiento a través de la convocatoria de
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
La ciudad de Leganés es un municipio que dedica recursos a la cooperación desde los años 80, por tanto, cuenta con una larga trayectoria en “cooperación” tanto directa, a través de hermanamientos (el primer hermanamiento se firma en 1988 con la ciudad de Somoto, en Nicaragua), como en colaboración con entidades a través de la convocatoria de subvenciones, vigente desde el año 1995, lo que además significa que ha contado con un presupuesto municipal continuado. Pero no siempre ha hecho CD. Hasta finales de los años noventa no se comienza a trabajar en algunos de los parámetros que hoy en día denominamos cooperación descentralizada. Es en el Plan Municipal de cooperación, aprobado a finales de 2008, donde se recoge una propuesta en la que hacemos confluir todas las actuaciones dirigidas a un mismo lugar, a partir de la herramienta de los hermanamientos de cooperación y establece mecanismos que fomentan la participación y el trabajo en red. El objetivo de dicho plan, fue el de evitar la dispersión y poder así generar un mayor impacto en las acciones, tratando de superar la mera transferencia de recursos, promoviendo el intercambio de experiencias técnicas y organizativas y
Apoyo a la Cooperativa de mujeres Watmi Papes. Pampa Bolivia.
35
de una estructura única, liderada por el ayuntamiento de cada municipio y que coordine toda la cooperación que se de en su territorio. COMISIÓN TÉCNICA Para promover el intercambio y la transferencia de conocimiento, desde el ayuntamiento de Leganés hemos puesto en marcha una comisión formada por técnicos especializados en diversas áreas, coordinadas por el departamento de cooperación, que trabajan con sus contrapartes en los municipios hermanos. Para poder desarrollar estas colaboraciones técnicas, se solicita a las delegaciones personal especializado y estas recomiendan al técnico/a más cualificado para las aportaciones que sean necesarias. Obviamente no solo son los técnicos/ as de aquí los que se desplazan, también los de los municipios hermanados, acordando entre las partes los gastos originados.
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
subvenciones, que prioriza la cooperación dirigida a los pueblos hermanados, complementando las acciones puestas en marcha por las administraciones locales de aquí y de allí. En este espacio también se ponen en común las dificultades que surgen en el camino y que por ejemplo en Leganés nos ha permitido reorientar la convocatoria de subvenciones, estableciendo la plurianualidad, la transferencia de fondos en tiempo y forma (cien por cien al inicio de los proyectos), la justificación simplificada, etc. lo que permite abordar proyectos más ambiciosos y disminuye el trabajo burocrático. Una estructura de trabajo parecida es la que se está promoviendo en los municipios receptores, pero no sólo con las contrapartes de las ONG que actúan desde Leganés, ya que esto al final generaría estructuras paralelas desde cada municipio que interviene en el territorio. Lo que se pretende es el empoderamiento de las administraciones locales a través de la creación
36
Residencia de Estudiantes. Somoto. Nicaragua.
El trabajo que estos profesionales pueden desarrollar en el ámbito de la cooperación, es sin duda muy valioso y complementa los otros proyectos desarrollados desde el área de cooperación municipal. Aunque fuera de la estructura municipal, pero coordinado por técnicos municipales, también en el ámbito del desarrollo técnico, se cuenta con profesionales de diferentes áreas. Profesionales que de forma voluntaria y a través de “campos de trabajo internacionales” desarrollan acciones de cooperación técnica en los municipios hermanos. De esa manera a lo largo del año 2010 se ha efectuado uno en Targuist Marruecos y para el próximo mes de julio de este año, se hará otro en Macará, Ecuador. PARTICIPACIÓN EN REDES La cooperación descentralizada desarrollada por los gobiernos locales por supuesto también tiene límites, existen grandes problemas estructurales difíciles de abordar desde el municipio. Por eso las redes supralocales son un instrumento importante en la cooperación descentralizada. Desde el ayuntamiento de Leganés en los municipios con los que hemos establecido proyectos bilaterales a través del hermanamiento, estamos promoviendo la participación en redes más allá del municipio, a través de agencias de cooperación nacionales, programas como el Art del PNUD y todos aquellas re-
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO La sensibilización de la ciudadanía de Leganés es un objetivo central de la cooperación del Ayuntamiento de Leganés en su conjunto. Con el fin de informar y formar sobre las carencias y potencialidades de desarrollo de los países del Sur. Siguiendo estas pautas, el Ayuntamiento de Leganés apoya de forma preferente las intervenciones en los siguientes ámbitos: — Campañas públicas de concienciación y movilización sobre las problemáticas que afectan a los países en desarrollo, en especial a
los territorios hermanados y a las poblaciones que mayor exclusión y pobreza padecen. — Comunicación y difusión a la sociedad de Leganés de la planificación, gestión, ejecución y resultados de las acciones de cooperación al desarrollo que realiza la delegación de cooperación del Ayuntamiento de Leganés. — Acciones a través de los medios de comunicación social (MCS), tanto de los medios tradicionales (prensa, radio y televisión) como mediante las nuevas tecnologías de la comunicación (Internet). — Elaboración y distribución de materiales que difundan los contenidos de las campañas. — Organización de actividades formativas e informativas como publicaciones, exposiciones o puntos de información ciudadana. — Formación de voluntarios/as para su participación como agentes de educación para el desarrollo. Todas estas actuaciones las desarrolla el Ayunta-
miento de Leganés de forma directa a través de la coordinación de la delegación de Cooperación y también, en colaboración con las entidades sociales del municipio. AYUDA DE EMERGENCIA Y DESARROLLO DEL REFUGIO El Ayuntamiento contempla también en el plan municipal de cooperación, la ayuda de emergencia y el desarrollo del refugio, a través de proyectos que palien los efectos que se deriven de una catástrofe humana o natural en coordinación con las asociaciones. Los criterios a tener en cuenta para la financiación de estos proyectos son: — Desastres que tengan lugar en un territorio hermanado. — Propuestas presentadas por Asociaciones y ONGs especialistas en intervenciones de emergencia en cualquier parte del planeta siempre y cuando la situaciones de emergencia esté considerada de gran 37 magnitud. CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
des que inciden en los territorios en los que actuamos. También aquí en nuestro país aplicamos este criterio, y somos parte de la alianza de municipios del sur de Madrid, que aglutina a los municipios de Alcorcón, Getafe, Fuenlabrada, Parla y Leganés, municipios que suman entre sí a más de un millón de habitantes del sur de la Comunidad de Madrid.
PARLA CAMBIO DE POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Hasta hace bien pocos años el trabajo en materia de cooperación de nuestra localidad se centraba fundamentalmente en modestos procesos de cooperación directa gestionados desde la Concejalía de Cooperación al Desarrollo entre los que destacan la dotación de material escolar a la Escuela Comunitaria de Educación en Monte Carmelo I (Guatemala), el Programa de mejora de las condiciones higiénicas en comunidades campesinas del municipios de Santiago (República Dominicana), o el acuerdo de cooperación firmado con Villa González (República Dominacana). También se han destinado Fondos de ayuda humanitaria y de emergencia para paliar los efectos provocados por catástrofes naturales como las sufridas por Cuba como consecuencia del paso del huracán Charley en 2004, la del Sureste asiático tras el devastador Tsunami que padeció a finales de 2004, la de Tinduf (Sahara-Argelia) a causa de las lluvias torrenciales o Haití después del Terremoto de principios de 2010. De igual modo se han secundado iniciativas como la impulsada por la Federación Madrileña de Municipios, en 2002: Alianza Madrid-Madriz para hacer frente de forma conjunta a las necesidades del departa38 mento nicaragüense Ma-
driz. También se ha colaborado en redes internacionales como es el caso de la Red Urb-al, en el proyecto “Accesibilidad al transporte público de las personas con movilidad reducida” (con la participación de los municipios de Cartagena de Indias y Valledupar (Colombia), Criciuma (Brasil), Quito (Ecuador), Graz (Austria), Trento (Italia) y Parla). No obstante, en estos años pasados el eje más relevante del trabajo en materia de cooperación se ha basado en la tarea de concienciación a partir de encuentros como el celebrado en 2007 del programa “Municipia”, jornadas de formación en centros educativos y asociaciones, el trabajo con voluntarios, o la celebración de festivales y exposiciones artísticas. En este sentido, el trabajo más rico ha estado dirigido a la sensibilización y educación en temas de interculturalidad y gestión de la diversidad, en formación en agentes de desarrollo y capacitación de las entidades ciudadanas, realizado en algunos casos mediante subvenciones y colaboraciones con Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD). Así, por ejemplo, podemos destacar el trabajo que actualmente se está realizando en colaboración con la ONG
“Voces” que apuesta por la sensibilización de los jóvenes a través de la música hip hop, con una finalidad de cambio social y de sensibilización en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. REFLEXIÓN Y DEBATE A lo largo de los últimos años, y como consecuencia de la llegada de población de origen extranjero a nuestra localidad, se ha evidenciado la importancia de tejer estrategias basadas en la comprensión de los procesos migratorios como fenómenos multidimensionales. Así, se ha puesto de manifiesto la necesidad de definir unos objetivos y prioridades que integren en una estrategia coherente y eficaz las herramientas y metodologías de trabajo en materia de cooperación al desarrollo, que impliquen a los países de origen y acogida. El Ayuntamiento de Parla se encuentra en un periodo de reflexión y debate con el fin de fortalecer las políticas de cooperación llevadas a cabo en los últimos años. Estamos avanzando en la definición de un programa más ambicioso que dé unidad a las diferentes acciones y proyectos que se han implementado en el pasado. El momento es idóneo para el cambio de concepción, ya que convergen dos procesos que nos invitan a
dar este paso. En primer lugar hemos de hablar del proceso de evaluación del Plan de Integración Ciudadana (PIC). Este Plan ha pretendido establecer las bases para un escenario de convivencia basado en el respeto a la diversidad, la transversalidad de las políticas sociales y de integración, la normalización del trabajo en red como metodología de intervención, y la definición de espacios comunes de convivencia y comunicación. La participación del tejido social de Parla ha sido de gran importancia en la aplicación del PIC, en el que tanto las asociaciones formadas por población autóctona como las compuestas por ciudadanos y ciudadanas de origen extranjero han jugado un papel fundamental. Por ello consideramos que los procesos de participación y empoderamiento deberán ir adquiriendo un protagonismo esencial en el futuro. En segundo lugar ha resultado clarificadora nues-
tra participación en la Alianza de Municipios del Sur por los Objetivos del Milenio que firmamos en 2004 los ayuntamientos del sur de la Comunidad de Madrid: Getafe, Leganés, Alcorcón, Fuenlabrada y Parla con la “Plataforma 2015 y más” constituida en la actualidad por 17 ONGDs. La experiencia de colaboración acumulada en el marco de la “Alianza de Municipios del Sur” ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer una estrategia basada en una nueva forma de entender la cooperación. El intercambio de modelos de cooperación con otros municipios con mayor trayectoria, ha significado un espacio de aprendizaje muy valioso para nuestro momento actual. El trabajo colaborativo realizado en ambos espacios y la evaluación de los resultados obtenido en la última década en esta materia nos invitan a actualizar programas y definir acciones que entiendan los procesos
de cooperación al desarrollo como estrategias bidireccionales, es decir como espacios que nutran y enriquezcan las realidades de los diferentes países implicados. El enfoque de cooperación debe diversificarse y actualizarse por concepciones de cooperación descentralizada y codesarrollo, que hablan de la necesidad de establecer acciones conjuntas entre los países de origen y los de acogida, de tal modo que las diferentes partes puedan beneficiarse de procesos de transferencia de conocimiento huyendo de fórmulas de corte asistencial, planteadas desde la visión predominante de los países de acogida. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA NUEVA ESTRATEGIA
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Fotografía de Juan Luis Moreno García-Gill. “Abrazos”. India, 2009. FAMSI.
Los procesos migratorios deben ser integrados en la estrategia municipal en su complejidad. Por eso han de ser interiorizados como procesos más amplios que 39
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
el de llegada de las personas a nuestras localidades: han de considerarse los momentos previos y posteriores al propio “desembarco” de los nuevos residentes en nuestros municipios. Resulta fundamental conocer las múltiples causas que los explican y las consecuencias que se originan tanto para los países de origen como para los de acogida. Por lo que una de las principales novedades que deberá comportar nuestra estrategia en cooperación será la de integrar inmigración y desarrollo de forma que la sociedad de origen y la de acogida puedan beneficiarse de los flujos migratorios. Así, en la próxima legislatura apostaremos por establecer lazos de cooperación estable con aquellos países que más población aportan a nuestra ciudad (Magreb, y América del sur fundamentalmente), y entre ellos centraremos nuestra atención especialmente en los más pobres. En definitiva, nos encontramos en un importante momento que pasa por defi40 nir una estrategia en materia
de cooperación al desarrollo que sepa descodificar mejor los flujos migratorios que afecta a nuestro entorno y de los que formamos parte como sociedad de acogida. En este sentido no parece suficiente con subvencionar proyectos u organizaciones que puedan implementar proyectos en aquellas sociedades, sino más bien definir proyectos que capaciten a los diferentes agentes implicados para implementar programas que contribuyan a erradicar la pobreza extrema y el hambre con vocación de continuidad. Se trata de dotarnos de los recursos económicos, materiales y humanos necesarios para definir una estructura de trabajo que nos permita implementar una nueva política en materia de cooperación. Una cooperación internacional para el desarrollo que favorezca que las aportaciones que podamos realizar en los países de origen favorezcan su desarrollo económico y social, a la vez que el nuestro. La Declaración de los Objetivos del Milenio planteada por la Organización
de Naciones Unidas que define ocho objetivos básicos para reducir las desigualdades y aumentar el bienestar de las personas resulta una guía en este proceso. Así pues, apostaremos por proyectos de intercambio de experiencias, y de construcción de conocimiento compartido, promoveremos la cooperación con otras instituciones locales, estatales e internacionales; y favoreceremos que las subvenciones y apoyo a entidades y ONGDs estén enmarcadas en una estrategia más amplio que el proyecto concreto. La propuesta de cooperación entre la alianza de Municipios del Sur y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Medellín. Colombia) es un buen ejemplo y oportunidad para establecer mecanismos que contribuyan al desarrollo de marcos de cooperación y un buen estímulo para el desarrollo de proyectos futuros. Así en los próximos días contaremos con la visita de autoridades de dicho territorio, para ver diferentes proyectos y proponer acuerdos de cooperación, de transferencia de conocimiento, etc. Sin duda será una buena oportunidad para establecer el embrión de futuros intercambios técnicos y humanos. Tenemos un recorrido relativamente corto en materia de cooperación pero con una alta sensibilidad y una importante experiencia de trabajo interno en materia de integración. Es el momento de ponerlo en valor para poder avanzar hacia un futuro más sostenible en términos sociales, económicos y ambientales.
VALDEMORO ACTUACIONES Y CRITERIOS EN MATERIA DE COOPERACION AL DESARROLLO
en distintos países, en concreto, en los siguientes: 2004: Colombia, República Dominicana, Guatemala, India. 2005: Chad, Bolivia, Colombia. 2007: Honduras, India, Bolivia, Colombia. 2008: Bolivia, India, Perú. 2009: India, Mozambique, Camerún, Colombia. 2010: India, El Salvador, Bolivia, Perú. El tipo de proyectos con el que se colabora es diverso, dependiendo de la información sobre necesidades que llegan. En los últimos años, 2009 y 2010, los proyectos, para los que se ha concedido subvención, son los siguientes: AÑO 2009 — Reducción de vulnerabilidad del colectivo de
discapacitado en el área de Rayadurg mediante la construcción de 12 viviendas adaptadas a sus necesidades específicas. Rayadurg, distrito de Anantapurna, India. — Formación en salud comunitaria para el personal sanitario en los distritos de Macomia, Maluco y Ancuabe. El proyecto está englobado en otro más amplio auspiciado por el Ministerio de Salud de Mozambique. — Construcción de dos pozos y dos depósitos elevados en barrios periféricos de Dovaia, Camerún. En paralelo se trabaja con la comunidad en diferentes temas relacionados con el agua. — Creación y puesta en marcha de una central didáctica par niños/as y jóvenes de Quiebra de Naranja ubicada en la zona rural del municipio de Chinchiná, 41 Colombia. CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
Desde el año 2001 el Ayuntamiento de Valdemoro viene colaborando en iniciativas de cooperación al desarrollo y desde el año 2003 viene subvencionando proyectos de cooperación. El año 2001 se sumó al Plan promovido por la Federación de Municipios de Madrid denominado “Alianza Madriz-Madrid (Nicaragua-España) aportando desde entonces una subvención anual hasta el año 2009 en que se concluyó el proyecto. Es en el año 2003, cuando con el voto favorable de todos los partidos políticos, se aprueba la Comisión Asesora de Cooperación al Desarrollo cuyos objetivos y funciones son los siguientes: — Ayudar a regular el desequilibrio regional existente en el mundo en cuanto a participación. — Priorizar el desarrollo humano como criterio preferente a la hora de seleccionar los proyectos. — Evaluar solicitudes de subvención en Proyectos o Cooperación en el Tercer Mundo, valorando especialmente los surgidos y desarrollados por la ciudadanía de Valdemoro. — Elaborar informe anual sobre el compromiso presupuestario que el Ayuntamiento pueda destinar a estos programas. Desde el año 2004 se están financiando cuatro proyectos cada año, radicados
AÑO 2010
CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
— Mitigación de las carencias de habitabilidad básicas en la población más desfavorecida mediante la provisión de viviendas dignas. Aldea de Vemulagondhi, distrito de Anantapurna, estado de Andhra Pradesh, India. — Dinamización juvenil en la comunidad de Guarjila. Municipio de Chalate, departamento de Chalatenango, El Salvador. — Construcción y acondicionamiento de una casa de acogida transitoria para emigrantes nacionales y extranjeros en Villazón. Departamento de Potosí Bolivia. — Ampliación e implementación de la guardería Jesús Resucitado. Asentamiento 1º de octubre, distrito de Lercado, Lima, Perú. El importe de las subvenciones concedidas ha sido, en euros, de 60.489 en 2006, de 82.114 en 2007, de 51.393 en 2008, de 65.992 en 2009 y de 65.991 en 42 2010.
Las subvenciones se conceden según unas bases reguladoras que se publican cada año. Las de 2010 contienen, entre otros, los siguientes contenidos. Objeto. Financiación de proyectos o actividades de iniciativa particular en materia de cooperación al desarrollo que contribuyan a la educación, desarrollo social y económico, para mejorar las condiciones de vida de la población y satisfacer sus necesidades básicas. Tendrán consideración prioritaria las actuaciones de desarrollo sostenible que incorporen elementos de carácter político, económico y social, cuya iniciativa se genere en los propios países en desarrollo. Ámbitos de actuación. Socioeducativo, Sociosanitario, de Infraestructura Básica y de Promoción de la Sociedad Civil. Sectores. Preferencia en proyectos dirigidos a la población más vulnerable, en especial la infancia y la mujer. Asimismo proyectos dirigidos a núcleos de población desfavorecidos, en
especial refugiados y desplazados por conflictos internos. Condiciones. Las actuaciones contemplarán las tres prioridades transversales de la cooperación española: la lucha contra la pobreza, la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y la conservación del medio ambiente. En todo caso, los proyectos tenderán al fortalecimiento de la sociedad civil y la mejora de los derechos humanos. Criterios objetivos de valoración. Se tendrán en cuenta los siguientes: Diseño y formulación del proyecto, destinatarios, carácter innovador, adecuación a los planteamientos prioritarios de la Concejalía, cofinanciación por otros organismos y aportación de la propia entidad, residencia de la entidad o delegación en el municipio y características y capacidad técnica de la misma para la realización del proyecto. Además de las subvenciones a proyectos, el Ayuntamiento –a través de la Concejalita del Mayor, Inmigración y Cooperaciónlleva cabo otro tipo de actuaciones que merecen destacarse: — Las Ayudas de Emergencia Humanitaria: para Zimbabwe y refugiados saharauis en 2006, para Perú en 2007, para Cuba y Haití en 2008 y para Haití y Chile. — El hermanamiento con el pueblo sahararui Zug y colaboración anual. — Las acciones de sensibilización conjuntamente con ONGs y asociaciones sin ánimo de lucro radicadas en Valdemoro.
Es el 8º Informe anual consecutivo
INFORME 2010 DE LA PLATAFORMA 2015Y MÁS ción de la Ayuda al Desarrollo en los años 2010 y 2011, se concluye destacando la necesidad de reescribir el discurso y retomar los planteamientos cosmopolitas, para lo que hace falta participación y diálogo con la sociedad civil, respeto al Pacto de Estado contra la Pobreza y orientación de conjunto de la política de cooperación hacia la coherencia de políticas con el desarrollo. En la segunda parte, cuyo título es “Cambios políticos hacia el desarrollo con derechos”, el Informe centra sus reflexiones en la equidad de género, en la soberanía alimentaria y la necesidad de reinventar continuamente el concepto político evitando apropiaciones indebidas, en las amenazas que los ajustes en el norte incorporan al trabajo decente y al empleo como en nuestro país y en la importante relación entre derechos humanos y memoria histórica. En el prólogo al Informe, el coordinador de la Plataforma 2015 y Más, Pablo J. Martínez Osés, escribe textualmente: “A nadie se le escapa que los momentos actuales son difíciles para los retos que el desarrollo humano y la lucha contra la desigualdad nos exigen. Desde la Plataforma 2015 y más seguimos convencidos de la
importancia que las políticas públicas tienen para extender justicia y derechos a todas las poblaciones. Convencidos también de que nuestros análisis críticos y nuestras propuestas están motivadas en el deseo de una participación activa, democrática y responsable en el diseño y en la orientación de dichas políticas públicas. Con mayor motivo, hoy, dado el contexto actual, expresamos nuestros análisis y promovemos la activación y movilización ciudadana para demandar de nuestros gobiernos que ejerzan su función atendiendo alas personas y sus necesidades. El margen que intereses privados y lógicas de oscuros mercados financieros les deja parece estrecho, y sólo será la presión de los y las ciudadanas la que ensanche y garantice políticas justas y basadas en los derechos humanos”. 43 CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 2
La Plataforma 2015 y más las integran 17 ONGD españolas, que forman parte de Social Watch y que ha editado el 8º Informe anual, correspondiente a 2010. En la presentación del Informe, el alcalde de Fuenlabrada, Manuel Robles, señala: “La cooperación para el desarrollo es cada vez más necesaria y urgente que nunca y nos hacemos un flaco favor si la borraos de nuestros presupuestos, porque de esa manera no sólo incumplimos un compromiso económico sino que renunciamos a una parte de nuestra apuesta por un futuro mejor para todos”. El Informe contiene dos partes y se desarrolla a lo largo de cinco capítulos y un total de 152 páginas. En la primera parte, titulada “Los ODM no cumplen” se incluyen, entre otros, dos trabajos, uno denominado “Situación de los Objetivos de desarrollo del Milenio: incumpliendo promesas” y otro con el título “Balance de la cooperación española: crisis, estancamiento y debilidad política”. En el primero se concluye afirmando la necesidad urgente de un cambio de principios y de estructuras y un nuevo orden mundial que acabe con las injusticias sociales y económicas y con la inequidad en la distribución de la riqueza que es causa de pobreza. En el trabajo referido a la cooperación española, ante el hecho de la reduc-
Grados Universitarios t &EVDBDJØO *OGBOUJM t &EVDBDJØO 1SJNBSJB t &EVDBDJØO 4PDJBM t 5FSBQJB 0DVQBDJPOBM t 5SBCBKP 4PDJBM t 'JTJPUFSBQJB t "ENJOJTUSBDJØO Z %JSFDDJØO EF &NQSFTBT *OUFSOBDJPOBM
Cursos de Adaptación
al Grado desde Diplomaturas
www.lasallecampus.es Información: C/ La Salle, 10. 28023 Madrid. Tel. (34) 91 740 16 09 * Titulación en proceso de verificación
Centro adscrito a la
350 años de experiencia - Presencia en 82 países - 73 Universidades y Escuelas de Negocio 1.600 centros educativos - 75.000 profesionales - Un millón de estudiantes