Unesco getafe cuaderno 5

Page 1

Cuadernos UNESCO Getafe

UNESCO EN ESPAÑA ¿Qué hace, qué es?

5

MAYO 2012


Una primera aproximación La idea de dedicar un número monográfico de los Cuadernos a la UNESCO en España tiene más de un año, puesto que se concibió en febrero del año pasado, cuando se celebró en Getafe el VI Encuentro Nacional de los Centros y Clubs UNESCO de España. Aparte de las conclusiones del Encuentro, las nuestras propias, características de un Centro joven con menos años de experiencia que otros, fueron dos: primera, que, dado el amplio margen de autonomía con que funcionan los Centros, la suma de todos ellos y sus actividades, ofrece un panorama muy rico, diverso y plural; segunda, que existe un gran desconocimiento sobre lo que la UNESCO hace y es. El Centro UNESCO Getafe, que me honro en presidir, forma parte de las Instituciones de Getafe y tiene un mandato importante que cumplir: divulgar y promover entre los ciudadanos de su ámbito de actuación, los principios y objetivos fundamentales de la UNESCO, para alcanzar una cultura de Paz tan necesaria en nuestra sociedad actual.

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Por este motivo, este Cuaderno, dedicado a la UNESCO, trata de explicar a todos nuestros lectores la estructura de la Organización y sus objetivos básicos. La UNESCO, como organización especializada de la Naciones Unidas, actúa en aquellos sectores más débiles de la sociedad, como son la defensa y protección del Patrimonio Material e Inmaterial y del Medio Ambiente y Natural. Así mismo, contribuye activamente, mediante

2

estrategias y actividades a conseguir los objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio. Fomenta y promueve la Diversidad Cultural como característica fundamental de todos los seres humanos y promueve el respeto a la diferencia, porque considera que todos los seres humanos nacen libres e iguales, sea cual sea su condición y forma de pensar, luchando contra el racismo y la xenofobia. La UNESCO trabaja en los ámbitos de la Educación, la Cultura, las Ciencias Sociales y Humanas, las Ciencias Naturales y las Comunicaciones. De todo ello, a través de personas muy especializadas y expertas, les hablamos en este Cuaderno. Lo que en él se trata constituye una primera aproximación al ser y hacer de la UNESCO, lo que quiere decir que en sucesivas ediciones de Cuadernos, aun manteniendo la línea de elaboración de monografías, se incorporarán contenidos sobre actividades de la UNESCO de interés general. Agradecemos a todos los colaboradores su aportación, a la Dirección y Editora su trabajo y dedicación y al Ayuntamiento de Getafe su colaboración en la edición de estos Cuadernos, sin la cual hubiese resultado muy difícil, dada la actual situación de crisis en que se mueve nuestro país. MARTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ Presidente del Centro UNESCO Getafe

Junta Directiva y Comisiones Presidente de Honor: César Navarro de Francisco Presidente: Martín Sánchez González Vicepresidente: Alberto Guerrero Fernández Secretario: Sebastián Carro Sánchez Tesorero: Carlos Martín de Sancho Director General: José Manuel Castellano Rivera Vocales: María de la Cruz Rodríguez del Cerro

María Luisa Fernández Gabriel Navarrete Martínez José Fariña Tojo Santiago Fernández González Francisco Javier Rivas Fernández Vocal en representación de los Socios Protectores: Juan José Brunet, representante del Centro Superior de Estudios Universitario La Salle de Madrid

Comisiones de Trabajo: – Educación Ciencia y Tecnología – Cultura y Patrimonio – Comunicación, Información y Desarrollo de Imagen – Derechos Humanos – Cooperación Internacional – Medio Ambiente Urbanismo y Vivienda – Juventud y Deportes – Programación Presupuesto y Captación de fondos


Cuadernos UNESCO Getafe

SUMARIO PRESENTACIÓN

UNESCO EN ESPAÑA ¿Qué hace, qué es?

5

MAYO 2012

Dirección Javier Angulo Uríbarri (Centro UNESCO Getafe)

Diseño Sebastián Carro

Edita Centro UNESCO Getafe C/Ramón y Cajal, 22, 1.º 28902 Getafe Teléf. 91 696 37 99 Fax: 91 601 73 94 Página web: www.unescogetafe.org E-mail: presidencia@ unescogetafe.org

Depósito legal M. 20.224. 2010

Imprime Codigrafit, S.L. C/Hiedra, 2-F. 28036 Madrid

• Martín Sánchez, presidente del Centro UNESCO Getafe • Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultural de Paz y ex director general de la UNESCO • Mensajes de Irina Bokova, directora general de la UNESCO

2/7

HACE Y ES • La UNESCO, ¿qué es? Marisa Fernández GarcíaLorenzana. Centro UNESCO Getafe • La UNESCO, ¿qué hace? Brigitte Colin. Miembro de ICOM, OCOMOS y AUIA • La Memoria del Mundo de la UNESCO cumple 20 años Abdelaziz Abid

8/16

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD • Bienes del Patrimonio Mundial de la UNESCO en España • El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España Ángel Curras Fernández. Alcalde de Santiago de Compostela

17/23

RESERVAS DE LA BIOSFERA La Red Española de Reservas de la Biosfera Secretaría del Programa MaB en España. Organismo Autónomo Parques Nacionales Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

24/27

• El significado de la Constitución de Cádiz de 1812 Luis M. Lloredo Alix. Universidad Carlos III de Madrid En la portada, fragmento de una de las más destacadas obras de arte que alberga la UNESCO en su sede de París, El Muro del Sol, mosaico mural creado, junto al Muro de la Luna, por el artista catalán Joan Miró y el ceramista José Lloréns Artigas, para el nuevo edificio de la UNESCO, inaugurado en 1958. La obra obtuvo ese mismo año el premio bienal de la Fundación Guggenheim.

28/30

RED CIVIL • Red Civil de UNESCO en España Consuelo Vázquez, Secretaria General de la Comisión Nacional Española de Coperación con la UNESCO • Información de Centros y Clubs • La Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO en España Rufina Moreno Cañizares. Coordinadora Estatal de la Red PEA UNESCO

31/42

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

CELEBRACIÓN

3


PREÁMBULO DEL ACTA CONSTITUTIVA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) Los gobiernos de los Estados partes en la presente Constitución, en nombre de sus pueblos, declaran:

Q

ue, puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz; Que, en el curso de la historia, la incomprensión mutua de los pueblos ha sido motivo de desconfianza y recelo entre las naciones, y causa de que sus desacuerdos hayan degenerado en guerra con harta frecuencia;

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Que la grande y terrible guerra que acaba de terminar no hubiera sido posible sin la negación de los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo de los hombres, y sin la voluntad de sustituir tales principios, explotando los prejuicios y la ignorancia, por el dogma de la desigualdad de los hombres y de las razas;

4

Que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua;

Que una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos, y que, por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

P

or estas razones, los Estados partes en la presente Constitución, persuadidos de la necesidad de asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación, la posibilidad de investigar libremente la verdad objetiva y el libre intercambio de ideas y de conocimientos, resuelven desarrollar e intensificar las relaciones entre sus pueblos, a fin de que estos se comprendan mejor entre sí y adquieran un conocimiento más preciso y verdadero de sus respectivas vidas.

E

n consecuencia, crean por la presente la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con el fin de alcanzar gradualmente, mediante la cooperación de las naciones del mundo en las esferas de la educación de la ciencia y de la cultura, los objetivos de paz internacional y de bienestar general de la humanidad para el logro de los cuales se han establecido las Naciones Unidas, como proclama su Carta.


EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS, ¿PARA QUÉ? “Nosotros, los pueblos…” Inicio de la Carta de las Naciones Unidas

Sin embargo, muchos Estados se han debilitado y han sido simplemente marginados mientras que un pequeño grupo de países prósperos (G-7, G-8…. G-20) tomaba en sus manos las riendas del destino de la humanidad. “Nosotros, los pueblos,… hemos resuelto evitar a las generaciones venideras el horror de la guerra”. Estaba claro el compromiso supremo de la solidaridad intergeneracional. Estaba claro que se abandonaba el siniestro adagio “Si quieres la paz, prepara la guerra” por la contribución personal, en el comportamiento cotidiano de todos los ciudadanos, para la construcción de la paz, para evitar la confrontación bélica. Para “evitar la guerra”, es decir, “construir la paz en la mente de los hombres”, la UNESCO establece en su Constitución los “principios democráticos” y “la solidaridad intelectual y moral”. La educación debe contribuir a formar a personas “libres y responsables”, capaces de actuar en virtud de sus propias reflexiones y nunca al dictado de nadie. En el artículo primero, la Constitución de la UNESCO, que es una auténtica joya de inspiración intelectual, insiste en la importancia fundamental de la expresión sin cortapisas: “La libre circulación de las ideas por la palabra y por la imagen”.

Estos son los valores éticos –basados en la igual dignidad de todos los seres humanos– que fueron después ampliados –“para liberar a la humanidad del miedo”– en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948. Pero además de estos principios de grandísimo valor conceptual a escala mundial, la UNESCO tiene también una inmensa riqueza “local”, que debemos recordar para dar mayor fuerza todavía a las asociaciones y clubes que comparten los ideales de la UNESCO: Patrimonio Cultural, Natural Mixto o Inmaterial de la Humanidad; Reservas de la Biosfera; Cátedras UNESCO… Pero lo más importante, con diferencia, son los miles de profesores y educadores de los distintos grados que siguen las pautas emanadas de la Organización: son las Escuelas Asociadas; son las decenas y decenas de Centros, Asociaciones y Clubes que ponen en práctica, guiados exclusivamente por su voluntad y por compartir lo que representa la UNESCO en todo el mundo, actividades que van contribuyendo a la gran inflexión histórica: la que transitará desde una cultura de imposición, dominio y violencia a una cultura de diálogo, conciliación, alianza y paz. De la fuerza a la palabra. Este es el gran secreto de la UNESCO: su fuerza intelectual. FEDERICO MAYOR ZARAGOZA 3 de mayo de 2012

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

La Carta de las Naciones Unidas empieza con una frase cuya aplicación hubiera sido y es actualmente la solución para una gobernación mundial adecuada y coherente con los principios democráticos.

5


MENSAJES DE IRINA BOKOVA, DIRECTORA GENERAL DE LA UNESCO EL LIBRO Y EL DERECHO DE AUTOR

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Rollo de papiro o códex, manuscrito, impreso o tableta digital, el libro ha cambiado cientos de veces de apariencia. Pero, sea cual sea el medio empleado, el libro materializa las ideas y los valores que los hombres y mujeres consideran dignos de transmitirse. Es un valioso instrumento de intercambio del saber, de entendimiento mutuo y de apertura a los demás y al mundo. Los libros no suelen funcionar solos: llevan a leer otros libros que, a su vez, revelan otras riquezas. La traducción es el primer paso hacia el acercamiento de los pueblos; es también una experiencia de “desinmismamiento” que enseña la diversidad y el diálogo. La traducción es uno de los motores de nuestra diversidad creadora que enriquece cada idioma al ponerlo en contacto con todos los demás. (23 de abril de 2012)

6

LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL La discriminación racial adopta muchas apariencias pero todas ellas constituyen una afrenta a la dignidad y los derechos humanos. E diálogo y la tolerancia son vitales en sociedades cada vez más diversas e interconectadas.

Lucha contra el racismo.

La UNESCO ha forjado una Coalición Internacional de Ciudades contra el Racismo para combatir la discriminación y promover la tolerancia a escala local y municipal. La educación es la mejor manera de profundizar en el entendimiento y proteger la dignidad de todos. Cada cultura es diferente y ello constituye un valiosos tesoro, pero la humanidad sigue siendo una sola, unida en torno a una serie de valores y derechos humanos. (21 de marzo de 2012) LA MUJER En los estudios sobre la progresión hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio, todos los indicadores de los que hay datos muestran que en las zonas rurales a las mujeres les va sistemáticamente peor que a los hombres y las personas de medio urbano de ambos sexos. El destino de las mujeres de las zonas rurales es un asunto de la mayor importancia y uno de los principales problemas del desarrollo a escala local. Las mujeres cumplen la importantísima función de respaldar a


las familias y las comunidades en la lucha por conseguir seguridad alimentaria, generar ingresos y mejorar los medios de vida. También son un componente básico de las empresas. Asimismo son depositarias de saberes indígenas y tradicionales, indispensables para lograr un desarrollo sostenible y responder al cambio climático. (8 de marzo de 2012) LA LENGUA MATERNA La UNESCO lleva 12 años celebrando el día internacional de la lengua materna y actuando en pro de la diversidad lingüística. Esta 13ª edición está dedicada al plurilingüismo para una educación inclusiva. La diversidad lingüística es nuestro patrimonio común, pero se trata de un patrimonio frágil. De los más de 6.000 idiomas que se hablan en todo el mundo, casi la mitad pueden haber desaparecido de aquí a finales de siglo. La pérdida de un idioma constituye un empobrecimiento para la humanidad, un retroceso en la defensa del derecho de toda persona a ser escuchado, a aprender y a comunicarse. Cada idioma entraña un patrimonio cultural que amplía nuestra diversidad creadora. Esta diversidad cultural es tan importante como la biodiversidad en la naturaleza. (21 de febrero de 2012)

enseñe como se merece en las escuelas, en los medios de comunicación, por doquier en el mundo. (27 de enero de 2012) LOS DERECHOS HUMANOS El movimiento de la “primavera árabe” suscita una enorme esperanza. Se trata ciertamente de la mayor esperanza de avance democrático desde la caía del muro de Berlín. Esta esperanza no debe frustrarse. Sabemos que las transformaciones de este tipo llevan tiempo. El respeto de los derechos humanos es un combate diario, en particular el respeto de los derechos de las mujeres cuya participación en esos procesos de resistencia civil puso de manifiesto su aspiración a una mayor autonomía. Allí donde los derechos humanos retroceden, en las calles de nuestras ciudades o en las antesalas de las administraciones, se produce una regresión universal. El respeto de los derechos humanos no es negociable. (10 de diciembre de 2011) LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA La biodiversidad incide en casi todos los aspectos de nuestra vida, desde la seguridad hasta el bienestar pasando por las relaciones

La UNESCO reafirma en este día su empeño en combatir todas las formas de negación del Holocausto. La historia de este genocidio perpetrado durante la II Guerra Mundial no pertenece solamente al pasado. Es una historia viva que nos concierne a todos, cualesquiera que sean nuestras distintas procedencias culturales o religiosas. Después del Holocausto se han producido otros genocidios en varios continentes. Nadie puede fingir ignorar los extremos que resultan de ello ni pretender que no le concierne. Exhorto a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados a movilizarse para que esa historia universal se

sociales y la salud. Cada día que pasa ve también surgir nuevas amenazas y dificultades. Debemos estar a la altura del complejo problema que tenemos planteado y para ello hay que incidir en las causas profundas de la pérdida de biodiversidad, esto es, prácticas insostenibles, educación e información insuficiente, soluciones de desarrollo que obvian los valores culturales y uso incorrecto de la ciencia y la tecnología. La pobreza es un factor general que alimenta la pérdida de especies y la equidad en el acceso a la diversidad biológica y su utilización constituye un creciente imperativo moral. (22 de mayo de 2011)

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

7


LA UNESCO, ¿QUÉ ES? MARISA FERNÁNDEZ GARCÍA-LORENZANA Centro UNESCO Getafe

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, la Cultura y la Comunicación (UNESCO), organismo especializado del Sistema de Naciones Unidas, con sede en París, fue fundado al término de la II Guerra Mundial, cuando una Conferencia preparatoria de representantes de 44 Estados reunida en Londres, en noviembre de 1945, firmó el Acta Constitutiva de la UNESCO, documento que una vez ratificado por 20 Estados dio lugar, el 4 de noviembre de 1946, al nacimiento formal, así mismo en Londres, de la Organización.

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

ORÍGENES

8

La propia existencia y configuración actual de la UNESCO no son ajenas a la situación especial que se vivía en Londres durante la II Guerra Mundial. Y es que, mientras las fuerzas del Eje ocupaban la mayor parte de Europa, la capital británica, aunque sometida a intensos bombardeos, se erigía en una especie de microcosmos que acogía a gobiernos en el exilio de las potencias aliadas y a refugiados de todo el mundo –estadistas, intelectuales, militares y diplomáticos– que, aunque con la prioridad común de ganar la guerra, también se esforzaban en planificar la reconstrucción de los sistemas educativos una vez finalizara la contienda. Así, ya en 1942, en la segun-

da sesión de la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (CMAE), se planteó la posibilidad de crear una organización internacional permanente para la educación que renovara las relaciones que, hasta el estallido de la guerra, había venido desarrollando el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, organismo creado en 1925, en el seno de la Sociedad de Naciones, y verdadero antecedente de la UNESCO. ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNESCO, MISIÓN Y OBJETIVOS El preámbulo de la Constitución de UNESCO proclama que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Pero para asegurar una paz duradera, el mismo preámbulo declara que los Estados Partes están “persuadidos de la necesidad de asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación, la posibilidad de investigar libremente la verdad objetiva y el libre intercambio de ideas y de conocimientos”. Por su parte, el Artículo I establece que el objetivo de la Organización consiste en “contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justi-

cia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo”. La búsqueda de la paz, es pues la misión capital de la UNESCO y su contribución se canaliza a través de tres vías fundamentales: el estímulo a la cooperación intelectual internacional, la asistencia desde el punto de vista operativo para fomentar el desarrollo económico-social y la reducción de las desigualdades, y el ejercicio de una acción ética en favor de los derechos humanos y la comprensión internacional. Y es que, como advierte la propia Constitución de la Organización: “una paz basada exclusivamente en los acuerdos políticos y económicos de los gobiernos no podría concitar el apoyo unánime, duradero y sincero de los pueblos del mundo; la paz, por consiguiente, debe estar fundada, si no se quiere que fracase, en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”. FUNCIONES DESTACADAS La UNESCO, en el marco de sus actividades y proyectos, dirigidos de forma prioritaria a los sectores más vulnerables, a las capas sociales más desfavorecidas y a los países menos avanzados –África, mujeres y jóvenes–


caciones periódicas, un centenar de libros cada año (con su propio sello editorial o en publicación conjunta) y numerosos Informes Mundiales sobre el estado de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. ÓRGANOS RECTORES — La Conferencia General es el órgano principal de decisión de la UNESCO, está integrada por representantes de todos sus Estados Miembros y se reúne cada dos años para decidir las grandes líneas de acción, aprobar el programa y el presupuesto y nombrar, por periodos de cuatro años, previa recomendación del consejo Ejecutivo, al Director General de la Organización. — El Consejo Ejecutivo, constituido por 58 Estados Miembros, elegidos por la Conferencia General, se reúne dos veces al año y se encarga de supervisar la ejecución de los programas aprobados. — La Secretaría, integrada por el personal de la Organización, al frente del cual se halla la Dirección General, ocupada desde 2009, por primera vez desde su fundación,

por una mujer, la búlgara Irina Bokova. Tiene la misión de formular propuestas de programa y presupuesto a la Conferencia General y al Consejo Ejecutivo y ejecutar los programas aprobados. La plantilla actual está formada por unos 2.000 funcionarios –Profesionales y Servicios Generales– de más de 170 nacionalidades, de los cuales unos 2/3 trabajan en la Sede central de París y el resto, en las 65 Oficinas que la UNESCO tiene distribuidas en todas las regiones del mundo. FINANCIACIÓN — El presupuesto ordinario de la UNESCO se aprueba con carácter bienal y es financiado por los Estados Miembros a través de contribuciones calculadas según un baremo establecido de acuerdo a la renta nacional de cada uno de ellos. Este presupuesto, en el bienio actual 2012– 2013, asciende a 685,7 millones de dólares. — La Organización cuenta además con importantes sumas de fondos extra-presupuestarios otorgados de forma voluntaria para programas concretos por diferentes do-

La bandera de Palestina, junto a la de la ONU, izada en el patio central de la sede de la UNESCO desde el 13 de diciembre de 2011. Foto JÓEL SAGET (AFP).

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

asume las siguientes funciones destacadas: — Laboratorio de ideas, con la elaboración de estudios prospectivos para comprender las causas y consecuencias de las transformaciones del mundo, entender su incidencia en la educación, ciencia, cultura y comunicación y definir las estrategias y políticas más adecuadas para hacerles frente. — Difusión de prácticas ejemplares y transferencia de conocimientos, para lo que impulsa, coordina y, a veces, gestiona redes regionales o mundiales movidas por una triple vocación: la investigación, el intercambio de resultados y la formación, y organiza grandes Conferencias en las que los especialistas logran definir perspectivas comunes para abordar las grandes cuestiones mundiales que se plantean en sus ámbitos de competencia. — Acción normativa, cuando los Estados acuerdan dotarse de normas comunes a través de instrumentos jurídicos internacionales –acuerdos, convenciones, declaraciones, recomendaciones–, la labor de la UNESCO consiste en la preparación de esos textos, el fomento de su adopción y el control de su aplicación. — Cooperación técnica con los Estados, a través de asesorías para la aplicación de políticas, desarrollo de estrategias y ejecución de proyectos específicos que fomenten el desarrollo de sus capacidades humanas e institucionales. — Acopio, difusión e intercambio de información especializada en sus diversos campos de acción, ya sea por medio de documentación escrita o, cada vez más, de manera electrónica. La UNESCO, edita varias publi-

9


nantes: agencias gubernamentales de cooperación, fundaciones e instituciones diversas tanto públicas como privadas. LA COMUNIDAD UNESCO

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

— Como Organismo internacional miembro de la familia de Naciones Unidas, la UNESCO comparte sus mismos ideales y objetivos –paz, seguridad, justicia, derechos humanos, promoción del progreso económico y social, mejora de las condiciones de vida– y mantiene diferentes formas de cooperación con organismos especializados, fondos y programas del Sistema (PNUD, UNICEF, FAO, PMA, OMS, etc.). — Como Organismo intergubernamental, está integrada por 195 Estados Miembros y 8 Miembros Asociados y cuenta con las Comisiones Nacionales como órganos de cooperación establecidos por los Estados Miembros con

10

objeto de asociar sus organismos gubernamentales y no gubernamentales con el trabajo de la Organización. Las Comisiones Nacionales constituyen una red sin equivalente en otras agencias especializados de Naciones Unidas, actúan como órganos de consulta, enlace e información y potencian y coordinan la colaboración con la sociedad civil, aportando una contribución significativa al logro de los objetivos de la UNESCO y a la ejecución de su programa. — Como Organización con una amplia red en la sociedad civil: * Mantiene relaciones oficiales con más de 350 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) internacionales y 22 Fundaciones e Instituciones que trabajan en las esferas de competencia de la Organización. * Comparte el compromiso de sus ideales con unos

3.500 Clubes, Centros y Asociaciones, presentes en más de 80 países, que trabajan para hacerlos realidad sobre el terreno, y con la Red del Plan de Escuelas Asociadas (RedPEA), constituida por más de 9.000 instituciones educativas de 180 países, que desarrolla proyectos experimentales para contribuir a la mejora de la calidad ética y cultural de la educación. * Potencia el Programa UNITWIN y Cátedras UNESCO para estrechar la cooperación ínter-universitaria, fomentar la transferencia de conocimientos y potencias la solidaridad académica internacional. * Desarrolla relaciones, de forma creciente en los últimos años, con el sector privado que va desde la cooperación con empresas multinacionales y PYMES a las fundaciones filantrópicas o las asociaciones profesionales y económicas.

Irina Bokova, directora general de la UNESCO, ha alertado del peligro que se cierne sobre el patrimonio cultural de Tombuctú. Tombuctú es Ciudad Patrimonio de la Humanidad con una impresionante arquitectura en adobe y alberga miles de manuscritos de los siglos XIV a XVI en árabe, hebrero y castellano aljamiado.


LA UNESCO, ¿QUÉ HACE? BRIGITTE COLIN Miembro de ICOM, OCOMOS y AUIA

tales como la paz, la no discriminación, la igualdad, la justicia, la no violencia, la tolerancia y el respeto de la dignidad humana. Una educación de calidad basada en el enfoque de los derechos humanos significa que éstos se aplican a lo largo y ancho del sistema educativo y en todos los contextos del aprendizaje.

El sector de las ciencias sociales y humanas encargado de programas intergubernamentales, y en particular, el programa MOST (Management of Social Transformations) ofrece la posibilidad de buscar ejemplos de buenas políticas a través de

El humanismo, una idea nueva

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

EDUCACIÓN El sector de la Educación se centra principalmente en el programa “Educación para todos” dentro del cual, financiado por Estados Unidos, está el proyecto de la “Educación para los derechos humanos”. La educación en los derechos humanos forma parte del derecho a la educación y cada vez más se reconoce como derecho humano en sí mismo. El conocimiento de los derechos y las libertades está considerado como un instrumento fundamental para asegurar el respeto de los derechos de todas las personas. La labor de la UNESCO en materia de educación relativa a los derechos humanos está orientada por el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. La educación debe abarcar valores

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

¿Adónde va el humanismo? Sanjay Seth Tú eres, luego soy Michael Onyebuchi Eze Sueños de ciencia Michal Meyer Humanizar la mundialización Mireille Delmas-Marty Bienvenidos al Antropoceno Ruth Irwin El periodo musulmán del humanismo Mahmud Hussein Niños soldados: la vida por delante Forest Whitaker Espacio privilegiado de la imaginación Antonio Skármeta

Correo EL

DE LA UNE SCO

Octubre-Diciembre de 2011

ISSN 2220-2307 e-ISSN 2220-2315

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

La tarea de los cinco sectores de programa de la UNESCO –Educación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Cultura, Comunicación e Información– consiste en implementar objetivos definidos por la comunidad internacional como Objetivos de Desarrollo del Milenio. Este artículo no pretende describir todo lo que hace la UNESCO, sino arrojar un poco de luz sobre ciertas acciones de la Organización muy pertinentes en el momento actual.

11


CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

herramientas del MOST de investigación y de búsqueda de políticas públicas. El MOST busca ayudar a la toma de decisiones políticas, apoyándose en una serie de criterios, considerados como pertinentes, ya sea en función de diferentes temáticas, de zonas geográficas, por público objetivo, por el tipo de actores involucrados y por otras variables. La herramienta del MOST, disponible desde el año 2007,pone a disposición los documentos originados por UNESCO Fórum sobre la enseñanza superior, la investigación y los conocimientos. La UNESCO pone las ciencias sociales y humanas al servicio de la paz y el desarrollo y utiliza las conclusiones de investigaciones avanzadas para formular políticas basadas en datos empíricos con lasque afrontar cuestiones interrelacionadas como la erradicación de la pobreza, la participación de las mujeres y los jóvenes, la emigración y la urbanización. UNESCO elabora, por otro lado, orientaciones éticas, normas e instrumentos jurídicos, como la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, aprobada por la Conferencia General en octubre de 2005. Esta declaración da continuidad a otros instrumentos, como la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, aprobada en 1997, que sirve como referencia jurídica y base de reflexión sobre cuestiones tan fundamentales como la clonación humana. En 2003 se añadió la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, que establece los principios éticos que deben regir la 12 reunión, tratamiento, conser-

vación y utilización de los datos extraídos de muestras biológicas (sangre, tejidos, saliva, esperma, etc.), habida cuenta del papel cada vez más importante que están desempeñando en nuestra vida. CIENCIAS NATURALES En el marco del sector de las ciencias naturales se preocupa de las consecuencias del cambio climático sobre las zonas pertenecientes al Patrimonio Mundial: La Exposición “Los satélites, vigías del cambio climático sobre el Patrimonio Mundial” se creó para destacar los diferentes desafíos relacionados con el cambio climático que enfrentan estas zonas del Patrimonio Mundial. La exposición utiliza la potencia de las imágenes de los satélites para mostrar las amenazas a que hacen frente estos lugares únicos: el retroceso de los glaciares, el blanqueamiento del coral, la desaparición del permafrost, la desertificación y las inundaciones, entre otros. Los sensores ubicados en el espacio tienen la capacidad de medir las variables más importantes del cambio climático. La colaboración internacional ha permitido llevar a cabo un completo seguimiento de dichas variables a través de la tecnología espacial. A destacar, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), una red de más de 531 reservas de biosfera, que alberga sitios que representan a la gran mayoría de los ecosistemas terrestres del mundo. Cada uno de esos sitios excepcionales desde el punto de vista humano y natural constituye una especie de “laboratorio viviente” en el que se ponen a prueba mé-

todos de gestión de los recursos naturales y se fomenta, al mismo tiempo, el desarrollo económico. La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) y sus asociados coordinan los programas nacionales de investigación y observación oceánicas en el marco del Sistema Mundial de Observación de los Océanos. Además, vigilan permanentemente las condiciones de los mares con el fin de mejorar las previsiones, reducir las incertidumbres sobre el cambio climático, perfeccionar la gestión de los ecosistemas y recursos marinos, y emitir alertas tempranas contra los tsunamis y otras catástrofes relacionadas con el océano. La COI encabeza la iniciativa tendiente a crear un Sistema Mundial de Alerta contra los Tsunamis y obra por la mejora de los planes nacionales de desarrollo y gestión de los recursos oceánicos y costeros. En colaboración con la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (UICG), el En cuanto a la prevención y preparación para casos de desastres: La UNESCO contribuye a la evaluación y mitigación de los efectos de los peligros naturales (terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, inundaciones y desprendimientos de tierras) por medio de varios programas que forman parte de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. La UNESCO ha promovido una serie de proyectos nuevos: una iniciativa internacional relativa a las inundaciones, una coalición en el ámbito de la educación, destinada a integrar la capacidad para hacer frente a los desastres en los programas


escolares, y una alianza para elaborar planes de gestión de desastres en las megalópolis. CULTURA

te vinculada a cuestiones fundamentales de la sociedad. Es necesario avanzar eficazmente en materia de mitigación, adaptación, y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, desarrollo de tecnologías ecológicas y apoyo político para poder elaborar políticas eficientes a nivel nacional e internacional. — El diálogo entre civilizaciones: La riqueza cultural del mundo es su diversidad dialogante. Cada cultura se nutre de sus propias raíces, pero sólo se desarrolla en contacto con las demás culturas. Una de las misiones principales de la UNESCO es garantizar el espacio y la libertad de expresión de todas las culturas del mundo. Así pues, no se trata de identificar y preservar todas las culturas consideradas separadamente, sino antes bien de revivificarlas, para evitar que queden reducidas a guetos, contrarrestar extravíos derivados de su identidad y prevenir conflictos. Este diálogo de las culturas, adquiere un sentido nuevo en el marco de la mundialización y del contexto político internacional actual, convirtiéndose en un instrumento indispensable para garantizar el mantenimiento de la paz y la cohesión del mundo. — La juventud: El objetivo de la UNESCO es ayu-

dar a la emancipación de los jóvenes, ir a su encuentro y responder a sus expectativas y a sus ideales, para ayudarles a desarrollar sus capacidades a largo plazo. El Foro de la Juventud de la UNESCO tiene lugar antes de la Conferencia General de la UNESCO y reúne a jóvenes delegados de todo el mundo para intercambiar puntos de vista, compartir experiencias, reflexionar conjuntamente y, sobretodo, detectar los problemas y preocupaciones comunes. Este acontecimiento permite a los jóvenes expresar sus ideas e inquietudes y hacer sugerencias directamente a la Conferencia General de la UNESCO. Los programas de la UNESCO pretenden sostener los esfuerzos de los Estados Miembros para cumplir los objetivos del Milenio con plataformas de intercambio de know How, educación y sensibilización de todos los jóvenes, tanto los que viven en ciudades como los que viven en el campo . Su papel como reserva de reflexión se apoya en las redes de excelencia de las Cátedras UNESCO que reúnen los investigadores del más alto nivel: España tiene una de la mejores redes de Cátedras para el desarrollo sostenible, 13 la cultura y las ciencias. CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

En el sector de Cultura, además de las convenciones sobre la protección del patrimonio material e inmaterial a nivel mundial con el Centro del Patrimonio Mundial, o de la protección de la Diversidad Cultural y de las variadas expresiones de la cultura, se preocupa también del patrimonio subacuático. Un ejemplo expresivo es el caso del Titanic. Como es el caso del descubrimiento del Titanic. El Titanic naufragó en la noche del 14 de abril de 1912 en el Atlántico Norte al chocar contra un iceberg. Al haber transcurrido cien años de esa fecha, sus restos están ahora protegidos por la Convención de la UNESCO para la protección del patrimonio cultural subacuático. Hay que mencionar además que cada sector esta encargado de temas interdisciplinarios como por ejemplo: — La educación para el desarrollo sostenible: ¿Qué pasaría si los sistemas educativos preparasen a los educandos para incorporarse al mundo del trabajo, para manejar una crisis, para ser capaces de recuperarse, para ser ciudadanos responsables, para adaptarse al cambio, para identificar y resolver problemas locales de raíz mundial, para relacionarse con otras culturas de manera respetuosa y para crear una sociedad pacífica y sostenible? — El cambio climático: El cambio climático es un problema que incide y seguirá repercutiendo en todas las naciones. La complejidad del problema está intrínsecamen-


LA MEMORIA DEL MUNDO DE LA UNESCO CUMPLE VEINTE AÑOS

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

ABDELAZIZ ABID Este año, el Programa Memoria del Mundo (MoW) celebra su 20° aniversario. La UNESCO organiza actividades a lo largo del año para crear conciencia sobre la preservación del patrimonio documental de la humanidad. Lanzado en 1992, el Programa es una iniciativa internacional con el fin de procurar la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo, así como también promocionar el interés por su conservación. Este patrimonio refleja la diversidad de los idiomas, los pueblos y las culturas; es el espejo del mundo y su memoria. Ahora bien, esta memoria es frágil y todos los días desaparecen para siempre partes irremplazables de ella. El Programa se basa en la idea de que el patrimonio documental del mundo albergado en bibliotecas, archivos y museos pertenece a todos, debe ser preservado y protegido íntegramente para todos y, con el debido respeto de los hábitos y prácticas culturales, debería estar accesible a todos de manera permanente y sin traba alguna. MISIÓN

La misión del Programa consiste por lo tanto en facilitar la preservación del patrimonio documental mundial, 14 promover su acceso univer-

sal a través de las técnicas más apropiadas y elevar la conciencia a nivel mundial sobre su existencia, su significado y la necesidad de su protección. Los principales vehículos para esta concientización son los registros de la Memoria del Mundo de la UNESCO, que ahora operan a nivel internacional, nacional y regional. La preservación del saber del mundo es un requisito previo indispensable para el acceso universal e influirá considerablemente en el grado en que se desarrollen las sociedades del conocimiento. El acceso a la información y su difusión se basan en la estabilidad de los documentos y en la posibilidad de recuperar su contenido. Paradójicamente, la evolución y mejora de la técnica da lugar con frecuencia a una mayor inestabilidad y a una disminución de las vidas de los documentos. Por ejemplo, las tabletas de arcilla de Mesopotamia pueden durar varios milenios y los documentos audiovisuales, en cambio, solo unos decenios. La vida de los objetos digitales no sobrepasará, por término medio, los diez años. Además, las catástrofes naturales y las guerras destruyen con frecuencia colecciones enteras de archivos y bibliotecas. El objetivo último es hacer accesible este patrimonio al mayor número posible de personas, recurriendo para ello a la tecnología más ade-

cuada, dentro y fuera de los países en que se halle. Por consiguiente, la UNESCO adopta medidas encaminadas a salvaguardar el patrimonio escrito y audiovisual sea en formato análogo o digital. ESTRUCTURA El Programa consigue sus objetivos animando proyectos y actividades no sólo de una perspectiva global, sino también de perspectivas regionales, nacionales y locales. Además del Comité Consultivo Internacional que es el órgano supremo existen Comités Regionales y Nacionales del Programa. Los comités regionales y nacionales forman una parte crucial de la estructura del Programa. Hay, hoy en día, 58 comités nacionales y varios comités regionales. El Comité Consultivo Internacional CCI se reúne de manera bienal para la selección de los proyectos nominados por cada comité regional y nacional que integran la lista del Registro de la Memoria del Mundo. Por ejemplo, el Comité Regional del Programa MOW en América Latina y Caribe se conformó desde el año 2000 con nueve expertos a título personal. Los comités regionales ofrecen un medio para tratar cuestiones que quedan fuera de las posibilidades prácticas del Comité Consultivo Internacional por


un lado, y de cada uno de los comités nacionales por el otro, y constituyen un mecanismo de cooperación y trabajo complementario que trasciende las fronteras nacionales. Entre sus miembros se hallan normalmente representantes de los correspondientes comités nacionales. Los Comités Regionales se reúnen cada año para revisar las propuestas a los Registros Regionales respectivos y consideran las colecciones pertinentes para nominación al Registro Internacional. EL REGISTRO

tos de la Real Cancillería en los que se consignan los acuerdos que Cristóbal Colón suscribió con el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe de la Vega, pocos meses después de la toma de Granada. En las Capitulaciones se establecen las condiciones del primer viaje de Colón, que condujo al descubrimiento de América en ese mismo año. • El Tratado de Tordesillas: fechado el 7 de junio de 1494, este Tratado se compone de una serie de acuerdos entre el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla, por una parte, y el rey Juan II de Portugal por otra, en virtud de los cuales se establece una nueva línea de demarcación entre las dos coronas, que corre de uno a otro polo, 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Este documento es esencial

para comprender la historia de América y las relaciones económicas y culturales entre América y Europa. No obstante, persiste el problema del elevado número de inscripciones en el Registro Internacional procedentes de Europa, las cuales suman alrededor del cincuenta por ciento. De allí los esfuerzos llevados a cabo en los últimos años y en diferentes regiones a fin de aumentar la proporción de nominaciones no europeas. Existen dos registros Regionales activos; el de Asia y Pacífico y el de América Latina y Caribe. El Comité del Programa Memoria del Mundo para América Latina y El Caribe cuenta, en su registro regional, con colecciones de 14 países al considerar el valor excepcional y el interés latinoamericano y caribeño de acervos documentales que deben ser protegidos para el 15 beneficio de la humanidad. CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

El Registro Memoria del Mundo es el repertorio del patrimonio documental de interés universal identificado por el Comité Consultivo Internacional durante sus reuniones bienales que han tenido lugar desde 1997 y que ha sido aprobado por el Director-General de la UNESCO basándose en ese interés. El CCI selecciona las nominaciones al registro entre las proposiciones de inscripción presentadas por los Estados miembros a través de los diversos comités o directamente por instituciones o individuos. El Registro del Programa Memoria del Mundo incluye toda una serie de documentos, fondos de archivos y colecciones documentales que abarcan una vasta gama de soportes materiales: piedra, pergamino, celuloide, grabación sonora, etc. Hoy se cuentan 245 inscripciones en el Registro Internacional de la Memoria del Mundo, y el número de nominaciones aumenta en cada fase de evaluación. Sin embargo, España no tiene todavía más que dos inscripciones: • Las Capitulaciones de Santa Fe: son los documen-


LA MEMORIA DEL MUNDO EN LA ERA DIGITAL

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

El patrimonio documental se convierte cada día más en un patrimonio digital. Para un futuro próximo, la UNESCO ha propuesto organizar una conferencia internacional del 26 al 28 de septiembre de 2012, en Vancouver (BC) - Canadá, para analizar las principales cuestiones que afectan a la conservación del patrimonio documental digital, a fin de desarrollar estrategias que contribuyan a una mayor protección de los recursos digitales y ayudar a definir una metodología de implementación que sea adecuada, en particular, para los países en desarrollo. La Conferencia reunirá a profesionales de los sectores de Patrimonio, así como gobiernos, industria de Tecnologías de la Información y otros interesados, para evaluar las políticas actuales a fin de proponer recomendaciones prácticas para asegurar el acceso permanente al patrimonio documental digital. Aunque hoy el conoci16 miento es creado y se consi-

gue principalmente a través de medios digitales, es muy efímero y su desaparición podría conducir al empobrecimiento de la humanidad. A pesar de la aprobación de la Carta de la UNESCO sobre la preservación del Patrimonio Digital en 2003, todavía no hay suficiente conciencia sobre los riesgos de pérdida del patrimonio digital. La información digital tiene valor económico como producto cultural y como fuente de conocimiento; desempeña un papel importante en el desarrollo nacional porque, cada vez más, se crea información personal, gubernamental y comercial solo en forma digital. Los recursos nacionales digitalizados constituyen también una inmensa riqueza para los países interesados y la sociedad en general. La desaparición de este patrimonio generaría un empobrecimiento económico y cultural y obstaculizaría el avance del conocimiento. Asegurar la continuidad digital de los contenidos requiere superar obstáculos legales, tecnológicos, sociales, financieros y políticos. Se espera que la Conferencia lleve a:

• la puesta en marcha de iniciativas concretas, relacionadas con la preservación digital y el fomento del acceso al patrimonio documental a través de la digitalización; • la actualización o revisión de la Carta de la UNESCO sobre la Preservación del Patrimonio Digital; • la identificación de los marcos legales que faciliten la preservación digital a largo plazo; • el acuerdo sobre la promoción o desarrollo de estándares de intercambio; • definición de las respectivas funciones de profesiones, académicos, industria y gobiernos para abordar diversas cuestiones y un modelo para su cooperación. EL FUTURO El Programa ha tenido un éxito considerable y ha suscitado mucho interés desde su creación. Prueba de ello es el aumento de las nominaciones en un cincuenta por ciento en el ciclo pasado. No obstante, y como lo subrayaron varios oradores durante la 4ª Conferencia Internacional del Programa Memoria del Mundo, celebrada en Varsovia, Polonia en junio 2011, aún existe confusión en la mente del público sobre el papel de la Memoria del Mundo en la protección del patrimonio internacional. En la conferencia de Varsovia se propusieron las posibles vías para darle mayor protagonismo al Programa y dotarlo de recursos. Ojalá que las celebraciones de este año propicien una mayor conciencia sobre este tema y promuevan los ideales y principios del Programa en todo el mundo. az.abid@gmail.com


CELEBRACIÓN DE DÍAS Y ANIVERSARIOS La Asamblea General de las Naciones Unidas elige una serie de “Días internacionales” para marcar aspectos importantes de la vida humana y de la historia. En particular la UNESCO observa los siguientes: 13 de febrero. Día Mundial de la Radio. 21 de febrero. Día Internacional de la Lengua Materna. 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer. 21 de marzo. Día Internacional de la Poesía. 22 de marzo. Día Mundial del Agua. 23 de abril. Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. 30 de abril. Día Internacional del Jazz. 3 de mayo. Día Mundial de la Libertad de

transformación social positiva y sigue siéndolo hoy día. Esta música, cuyas raíces se remontan a la esclavitud, constituye una expresión apasionada contra todas las formas de opresión. Habla un lenguaje de libertad que es comprensible por todas las culturas”.

Prensa.

21 de mayo. Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. 25 de mayo. Día de África/Semana de África. 23 de agosto. Día Internacional de Conmemoración de la Trata de Negros y de su

Abolición. 8 de setiembre. Día Internacional de la Alfabetización. 21 de setiembre. Día Internacional de la

Paz.

8 de octubre. Día Mundial de los

27 de octubre. Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. 16 de noviembre. Día Internacional de la

Tolerancia.

3er jueves de noviembre. Día Mundial de

la Filosofía.

10 de noviembre. Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y del Desarrollo. 29 de noviembre. Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. 1 de diciembre. Día Mundial del SIDA. 10 de diciembre. Día de los Derechos Humanos. La última celebración establecida -en noviembre de 2011- ha sido la del Día Internacional del Jazz. En el mensaje con motivo de este Día, Irina Bokova ha señalado: “A todo lo largo de su historia, el jazz ha sido una fuerza de

Aniversarios Por otra parte desde el año 1956, la UNESCO se asocia a actos conmemorativos de acontecimientos históricos y de personalidades eminentes, que se celebran en los países. En noviembre de 2011 aprobó una relación de 54 acontecimientos a celebrar en 2012 a los que se asociaría la UNESCO. Dos de ellos tienen lugar en España: el Bicentenario de la Constitución de Cádiz (ver el excelente articulo de Luis M. Lloredo en páginas 28 a 30) y el Milenio del Reino de Granada. La celebración del Milenio del Reino de Granada, según su Plan director, tiene como objetivos el desarrollo cultural y económico, la proyección histórica y cultural de la ciudad, la promoción de la participación activa de la ciudadanía y la creación de instrumentos de encuentro entre empresas, instituciones y asociaciones culturales y sociales. En 1012-1013 la ciudad de Granada adquirió gran importancia. Durante la Reconquista los nazaríes se alinearon con Fernando III de Castilla. La entrega en 1492 del Emirato Islámico de Granada a los Reyes Católicos es uno de los hechos más importantes de la historia de España.

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Docentes.

17


BIENES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN ESPAÑA Se relacionan los bienes declarados Patrimonio de la Humanidad en España según año de inscripción y Comunidad Autónoma. Se excluyen de este listado los bienes inmateriales, que se ofrecen en páginas siguientes. Andalucía

Comunidad Valenciana Lonja de la Seda de Valencia (1996) Palmeral de Elche (2000)

Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada (1984 y 1994) Centro histórico de Córdoba (1984 y1994) Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla (1987) Parque Nacional de Doñana (1994 y 2005) Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza (2003)

Casco antiguo de Cáceres (1986) Conjunto arqueológico de Mérida (1993) Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (1993)

Aragón

Galicia

Arquitectura mudéjar de Aragón (1986 y 2001) Pirineos/Monte Perdido (1997 y 1999)

Asturias

Extremadura

Casco antiguo de Santiago de Compostela (1995) Muralla romana de Lugo (2000) Torre de Hércules (2009)

Monumentos de Oviedo y el Reino de Asturias (1985 y 1998)

Baleares Ibiza, biodiversidad y cultura (1999) Paisaje Cultural de la Sierra de Tramuntana (2001)

Canarias Parque Nacional de Garajonay (1986) San Cristóbal de La Laguna (1999) Parque Nacional del Teide (2007)

Castilla/La Mancha Ciudad histórica de Toledo (1986) Ciudad histórica fortificada de Cuenca (1996)

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Castilla y León

18

Catedral de Burgos (1984) Casco antiguo de Ávila e iglesias extramuros (1985 y2007) Casco antiguo y Acueducto de Segovia (1985) Casco antiguo de Salamanca (1988) Las Médulas (1997) Yacimiento arqueológico de Atapuerca (2000)

Cataluña Obras de Antonio Gaudí (1984 y 2005) Monasterio de Poblet (1991) Palacio de la Música Catalana y Hospital de San Pablo, Barcelona (1997) Conjunto arqueológico de Tarraco (2000) Iglesias románicas catalanas del Valle de Bohí (2000)

La Rioja Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso (1997)

Madrid Monasterio y Sitio de el Escorial (1984) Universidad y Casco Histórico de Alcalá de Henares (1998) Paisaje cultural de Aranjuez (2001)

País Vasco Puente de Vizcaya (2006)

En varias Comunidades Autónomas Arte rupestre paleolítico del Norte de España (1985 y 2008). Asturias, Cantabria y País Vasco Camino de Santiago (1993). Aragón, Castilla y León, Galicia, La Rioja y Navarra Arte rupestre del arco mediterráneo (1998). Andalucía, Aragón, Castilla/La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. Arte rupestre prehistórico de Siega Verde (2010). Castilla y León y Portugal.


El 1 de octubre del año pasado se celebró en La Granja de Sn Ildefonso la reunión de administradores de Sitios del Patrimonio Mundial en España, con la presencia de la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, que pronunció un discurso del que se destacan algunos párrafos. “Desde que España ratificó la Convención del Patrimonio Mundial en 1982, se han inscrito en la Lista 43 sitios de todas sus regiones: 38 de importancia cultural, 3 de valor natural y 2 de carácter mixto, lo que hace de este país el segundo con mayor número de sitios inscritos…. La UNESCO ha venido forjando una relación de colaboración especialmente estrecha y constructiva con las autoridades y especialistas españoles que se dedican a salvaguardar, promover y compartir este patrimonio único…. … Nos acercamos a la celebración del cuadragésimo aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial, el 16 de noviembre de 2012 que girará en torno al tema `Patrimonio mundial y desarrollo sostenible: el papel de las comunidades locales´. El empuje y la pasión de los administradores y la sociedad civil locales son elementos básicos para el futuro de la Convención…. Creo asimismo en la cultura como motor del desarrollo social y económico. La resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cultura y el desarrollo de diciembre de 2010, apoyada también por España, fue un hito en nuestra andadura. La propuesta de Recomendación de la UNESCO sobre los paisajes urbanos históricos, que se presentará a la próxima reunión de la Conferencia General, es un paso más en la dirección del desarrollo local sostenible de las ciudades del Patrimonio Mundial.”

Conflicto en Sevilla El punto 88 del capítulo dedicado al estado de conservación de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la sesión del Comité de Patrimonio Mundial que se celebrará a partir del 24 de junio en San Petesburgo está dedicado a analizar el estado de conservación de los bienes declarados Patrimonio de la Humanidad en Sevilla. Entre la documentación que se consultará en la sesión figura un Informe de expertos de Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) que recomienda paralizar la torre de 178 metros y 42 plantas que promueve CajasolBanca Cívica y revisar a la baja el proyecto al entender “excesivo” su impacto sobre la Catedral, el Real Alcázar y el Archivo de Indias. El presidente de Cajasol ha manifestado que las obras seguirán a un ritmo de un nivel por semana. Existe un amplio debate ciudadano y entre sectores profesionales que ha llegado a los tribunales. El documento de Icomos considera que “la Torre Pelli-Cajasol” tiene un impacto excesivo y sin duda negativo sobre un territorio de transición y en la percepción de los tres sitios que conforman el Patrimonio de la Humanidad”. Recuerda a las autoridades nacionales que, según las directrices operativas para la aplicación de la Convención del patrimonio mundial, nuevos planes y edificios que afectan de forma tangible o intangible la propiedad del patrimonio mundial tienen que transmitirse a la UNESCO antes de su aprobación. E invitan al municipio a presentar planes especiales de protección de los bienes que forman parte del patrimonio de a Humanidad.

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Se cumplen 40

19


EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL El patrimonio cultural, para la UNESCO, no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones orales, artes de espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

¿Desde cuándo existe el Patrimonio Cultural Inmaterial? Desde el comienzo de la UNESCO, pero es en la Conferencia General de la UNESCO, en su 32ª sesión, cuando se aprueba la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. ¿Qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial? Son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes- que las comunidades, los grupos, y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial , que e transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. ¿Qué se entiende por salvaguardia? Las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización de este patrimonio. ¿Quién se encarga? El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, integrado por representantes de 24 Estados miembros, cuya elección deberá responder a criterios de distribución geográfica y rotación equitativa. ¿Qué tienen que hacer los Estados Parte? Confeccionar y actualizar inventarios; planificar su salvaguardia; crear organismos; fo20 mentar estudios; garantizar el acceso a este

patrimonio; llevar a cabo programas educativos, de sensibilización y difusión; mantener al público informado de las amenazas que pesan sobre este patrimonio; informar de actividades en cumplimiento de los fines de la Convención. ¿Sólo los Estados intervienen? No. Cada Estado tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las comunidades, los grupos y los individuos, que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y de asociarlos activamente a la gestión del mismo. ¿Cómo se concreta? Mediante la creación de una Lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Asimismo mediante la creación de una lista del patrimonio cultural inmaterial que requiera medidas urgentes de salvaguardia. ¿Cómo se financia? Estableciendo un Fondo, cuyo recursos estarán constituíos por: las contribuciones de los Estados Parte; los recursos que UNESCO destine a este fin; las aportaciones de otros organismos del sistema de las Naciones Unidas; otros organismos públicos o privados o personas físicas, siempre que las contribuciones no estén supeditadas a condiciones políticas, económicas o de otro tipo incompatibles con los objetivos de la Convención. ¿Quién presenta las candidaturas a la UNESCO? En el caso de España, el Consejo de Patrimonio Histórico, que es un órgano de coordinación entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas ¿Se sabe ya cuáles serán las candidaturas de España? Sí. En reunión celebrada en Tarragona el 9 de marzo de 2012, el Consejo de Patrimonio Histórico ha seleccionado dos candidaturas: la fiesta de las Fallas de Valencia y los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz, en Murcia.


EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN ESPAÑA

Patum de Berga (2005). Celebración tradicional que tiene lugar durante las fiestas del Corpus Christi en la localidad barcelonesa de Berga. Fundada a finales del siglo XIV, se encuentra documentada desde 1525. Silbo Gomero (2009). Lenguaje silbado practicado por algunos habitantes de La Gomera (Canarias). Fuertemente apoyado por el gobierno de las islas. Tribunal de Aguas de Valencia y Consejo de Hombres Buenos de las Huerta de Murcia (2009). Reconocidos por el ordenamiento jurídico español, los miembros de ambos tribunales gozan de gran autoridad y respeto, son elegidos democráticamente y resuelven los litigios con celeridad, transparencia e imparcialidad. Además de sus funciones jurídicas, son símbolos de sus comunidades, transmiten oralmente conocimientos y poseen un vocabulario salpicado de palabras de origen árabe. Los Castells (2010). Torres humanas erigidas con motivo de la celebración de festividades anuales en ciudades y pueblos de Cataluña. La técnica de formación de los castells se viene transmitiendo de generación en generación. El Canto de la Sibila de Mallorca (2010). Se interpreta la noche del 24 de diciembre en todas las iglesias de la isla de Mallorca. Todas las parroquias de Mallorca practican este rito en el que participan todas as generaciones. El canto de la Sibila confiere a las comunidades locales un fuerte sentimiento de identidad.

La Dieta Mediterránea (2010). España, Italia, Grecia, Marruecos. Conjunto de competencias, conocimientos, prácticas y tradiciones relacionadas con la alimentación humana que van desde la tierra a la mesa, abarcando los cultivos, las cosechas, la pesca así como la conservación, transformación y preparación de los alimentos, así como su consumo. El Flamenco (2010). Expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, cuya cuna es Andalucía. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades. La Fiesta de “la Mare de Deu de la Salut” de Algemesí (2011). Se celebra en Algemesí (Valencia) los 7 y 8 de setiembre. Unas 1.400 personas participan en representaciones teatrales, conciertos de música y espectáculos de danza organizados en los cuatro barrios históricos de la localidad.

Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera (2011). El objetivo primordial del proyecto es hacer cobrar conciencia de la importancia que reviste la práctica de la fabricación artesanal de la cal así como mejorar las condiciones de vida de los artesanos caleros. En 2012 está prevista la celebración del Congreso Ibérico de la Cal.

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Misterio de Elche (2001/2008). Es un drama sacro lírico-religioso que se escenifica cada 14 y 15 de agosto. Data de la segunda mitad del siglo XV y es la única obra en su género que ha sido representada sin interrupción hasta la actualidad.

21


EL GRUPO DE CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA ÁNGEL CURRAS FERNÁNDEZ Alcalde de Santiago de Compostela

Siempre decimos que la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO es, además de un orgullo, una gran responsabilidad. El reconocimiento del valor patrimonial e histórico de nuestros monumentos nos obliga a cumplir con las expectativas que el mundo ha depositado en nuestras manos y mimar con celo nuestro legado. Hoy en día, esa responsabilidad es aún mayor. Además de todos los conflictos que se presentan a diario en la administración de una ciudad, en el marco de una crisis económica que nos ahoga debemos encontrar recursos para continuar nuestra labor de mantenimiento y difusión del Patrimonio y debemos ser capaces de darle un papel activo y predominante en nuestra sociedad de hoy. Son muchos los problemas que, en este sentido, aquejan a un Alcalde que

debe responder ante la ciudadanía por cada una de sus acciones. Debo partir de la afirmación de que el Alcalde es el primero y el que más se preocupa por la conservación de los monumentos y por la resolución de los problemas que le atañen. Quizá la primera de estas dificultades es el aislamiento con el que se trabaja en la vida municipal, que nos obliga a mirar al exterior y a conocer y analizar situaciones similares a las nuestras, a intercambiar experiencias, a trabajar en red. Esto hicieron en 1993 los Alcaldes de las seis ciudades que fundaron el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España: Ávila, Cáceres, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia y Toledo fueron entonces conscientes de la necesidad de entablar relaciones que permitieran un importante flujo de información entre ellas y la capacidad de dirigirse a las administraciones para reclamar una ayuda que se consideraba trascendental para la consecución de los importantes objetivos que se habían marcado. Con los años, el Grupo fue creciendo con las incorporaciones de Córdoba, Cuenca, Alcalá de Henares, San Cristóbal de La Laguna, Ibiza, Tarragona y Mérida.

Son muchas las reivindicaciones que se han elevado al Gobierno Central. Algunas son ya “endémicas” y seguimos trabajando para lograrlas. Entre ellas: — El apoyo para conseguir el total soterramiento del cableado aéreo, que no sólo afea nuestras calles sino que además pueden producir emergencias graves. — La reclamación de la aportación por parte del Estado de las cantidades que las arcas municipales dejan de cobrar por la exención del Impuesto de Bienes Inmuebles en los edificios catalogados como Bien de Interés Cultural, que permitiría compensar la mayor inversión que exige el arreglo de nuestras calles y la adquisición del mobiliario urbano ubicado en los centros históricos. — El amparo a las subvenciones otorgadas para la rehabilitación de edificios en los cascos, que se grava posteriormente en la declaración de la renta, afectando negativamente a una población que habita una zona en la que es difícil conjugar su infraestructura con las exigencias del siglo XXI, lo que puede provocar el abandono, en cuyo caso se perdería lo más valioso de las ciudades: los vecinos.


— La recogida de residuos. — El tráfico y el aparcamiento. — La peatonalización de las calles, tan necesaria en ocasiones, y que pueden provocar dificultades en la movilidad. — La gran afluencia de turistas que dificultan la vida ciudadana. — La especialización de un tipo de comercio que se extiende en perjuicio del comercio tradicional más necesario para el abastecimiento de los vecinos. — La rehabilitación para el uso administrativo o turístico que expulsa a la población hacia otras zonas… Frente a estos asuntos, los Ayuntamientos también trabajan para cumplir con las exigencias de UNESCO, que alargan los trámites y el desarrollo de los proyectos, pero que son necesarias para el cumplimiento de la Convención Natural y Cultural de 1972. Preocupa también: — Asumir el concepto del paisaje como nexo entre lo monumental y lo natural y el mantenimiento del entorno que rodea los centros catalogados; — La conexión del casco con el resto de la ciudad; la calidad de vida de los vecinos; — El completo equipamiento de esta zona en la que es difícil ubicar colegios, centros de salud y otros tipo de infraestructuras.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España trabaja, especialmente, en la prevención de riesgos de incendios y emergencias, y en la formación de los bomberos en el manejo del patrimonio, tanto inmueble como mueble. Nos preocupa la dificultad de hacer accesibles edificios que nacieron con el espíritu de ser inalcanzables. Insistimos en nuestra obligación de educar a los escolares en el respeto al patrimonio, para evitar el vandalismo y las agresiones gratuitas. Tenemos una política de difusión turística conjunta que nos permite llegar hasta los mercados más remotos. Nos ocupamos del patrimonio que vemos y del que está escondido bajo nuestros suelos, esforzándonos en conocerlo con estudios arqueológicos rigurosos. Enriquecemos nuestras actividades con una oferta cultural amplia y variada, para que llegue a todos los públicos. Nos esforzamos, en fin, de manera paralela, en conjugar el mantenimiento del Patrimonio y ofrecer a los vecinos la mejor vida posible. Nos interesamos en seguir los caminos adecuados para lograr el dificilísimo equilibrio entre la vida originada en periodos remotos y las exigencias del siglo XXI, el respeto al patrimonio y las necesidades de los vecinos que lo habitan. Pese a todas estas dificultades, no hay mayor honor para un político que ser Alcalde de su ciudad y mayor reto que ejercer este cargo en una ciudad incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO. Porque si los problemas son grandes, también lo es la satisfacción de poder solucionarlos. Con la ayuda de todos podemos avanzar.

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Hay problemas ciudadanos que se agravan en esta zona. Por poner unos pocos ejemplos mencionaré:

23


LA RED ESPAÑOLA DE RESERVAS DE LA BIOSFERA SECRETARÍA DEL PROGRAMA MaB EN ESPAÑA EL PROGRAMA MaB DE LA UNESCO

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), iniciado a principios de los años 70, es un Programa Científico Intergubernamental que busca establecer una base científica con el fin de mejorar la relación de las personas con su entorno. El Programa MaB promueve la investigación interdisciplinaria en ciencias naturales y sociales, y la capacitación en gestión de los recursos naturales, en particular sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. De ese modo, el MaB contribuye no sólo a comprender mejor el medio ambiente, incluyendo el cambio global, sino también a un mayor compromiso de la ciencia y de los científicos con el desarrollo de políticas relativas a la utilización racional de la biodiversidad. La Secretaria internacional del Programa MaB se ubica en la sede de la UNESCO en París, y su órgano de gobierno es el Consejo Internacional de Coordinación (CIC). Cada país que se interesa y compromete en implementar este Programa debe organizar una Comisión Nacional o Comité MaB con carácter asesor, coordinador y gestor de acciones, que integre como miembros a representantes de los organismos e instituciones más relacionadas con los contenidos del 24 Programa MAB.

El Programa MaB centra sus actuaciones en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, y en las redes regionales y temáticas para el intercambio de conocimientos, investigación y monitoreo, la educación, la formación y la toma de decisiones participativa. LA RED MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA Las Reservas de Biosfera son territorios cuyo objetivo es conciliar la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico. Se establecen sobre zonas ecológicamente representativas o de valor único, en ambientes terrestres, costeros y marinos, en las cuales la integración de la población humana y sus actividades son esenciales. El concepto de Reserva de Biosfera desarrollado inicialmente en 1974, fue precisado y reforzando en 1995, en el segundo encuentro mundial de Reservas de la Biosfera, quedando los resultados recogidos en la Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Dichos documentos fueron aprobados por la Conferencia General de UNESCO en el mismo año y aún hoy permanecen vigentes. El Plan de Acción de Madrid que fue aprobado durante el III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera, marca la estrategia del Programa

MaB para el periodo comprendido entre 2008 y 2013. Consiste en una serie de objetivos y acciones que subrayan la necesidad de utilizar las reservas de la biosfera como lugares de demostración que ofrecen respuestas eficaces a los nuevos retos, como la pérdida de los conocimientos tradicionales y la diversidad biológica y cultural, la demografía, la pérdida de tierras cultivables, el cambio climático y desarrollo sostenible. La reservas de la biosfera deben cumplir tres funciones básicas: conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas que contiene, desarrollo de las poblaciones locales asociadas con dichos ecosistemas, y una función logística de apoyo a la investigación, la formación, la difusión de los propios logros y el intercambio de experiencias. Esta última función da soporte a la idea de Red, a través de la cual los aprendizajes se difunden y multiplican sus efectos. Para el cumplimiento de estas funciones las reservas de biosfera deberán contar con tres zonas (o grupos de zonas): una zona núcleo que debe estar bajo el amparo de una figura de conservación de la legislación nacional del país correspondiente. En el caso español tiene que ser un espacio natural protegido (como se define en la Ley 42/2007), una zona tampón que amortigüe los efectos de las actividades humanas sobre las zonas núcleo, y una


EL PROGRAMA MaB EN ESPAÑA El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, es el encargado de la coordinación del desarrollo del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO. Las Funciones del OAPN para la coordinación del desarrollo del Programa MaB de la UNESCO se establecen

en el Real Decreto 342/2007, por el que se regula el desarrollo de las funciones del programa MaB, así como el Comité Español del MaB, en el Organismo Autónomo Parques Nacionales. El Comité Español del Programa MaB de la UNESCO es un órgano colegiado interministerial de naturaleza consultiva. Tiene adscritos dos Consejos asesores: Consejo de Gestores de Reservas de la Biosfera y el Consejo Científico. En su composición están representados varios departamentos de la Administración General del Estado, las comunidades autónomas que tienen reservas de biosfera en su territorio, los gestores de las reservas de biosfera, del sector científico y de otros tipos de agentes sociales. El Consejo de Gestores de la Red de Reservas de Biosfera Españolas se constituye como un órgano técni-

co de asesoramiento al Comité Español del MaB. Está compuesto por un representante técnico de cada reserva de biosfera española. El Consejo Científico se constituye como un órgano científico de asesoramiento al Comité Español del MaB. Está compuesto por 21 científicos de universidades o centros de investigación El OAPN cuenta con una Oficina Técnica del Programa MaB, que se encarga de la coordinación y dinamización de la Red Española y de la Secretaría del Comité Español del Programa MaB y de sus órganos asesores. A nivel internacional, el OAPN del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, impulsa el desarrollo del Programa MaB a través del apoyo a reservas de biosfera y la creación de Comités Nacionales en numerosos países, especialmente de la región de América Latina y el 25 CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

zona de transición, suficientemente amplia, donde se promuevan actividades económicas en favor de las poblaciones locales. Las Reservas de Biosfera son propuestas por los gobiernos nacionales a los órganos pertinentes del MAB. En julio del 2011 la Red Mundial de Reservas de Biosfera alcanzó un total de 580 reservas repartidas por 114 países.


Caribe, y África. Igualmente, participa en las redes regionales y temáticas como EuroMaB, IberoMaB, Redbios y la Red Mundial de Islas y Zonas Costeras. Además contribuye al funcionamiento de las mismas, especialmente en los casos de IberoMaB, Redbios y la Red Mundial de Islas y Zonas Costeras. RED ESPAÑOLA DE RESERVAS DE LA BIOSFERA (RERB)

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Desde junio de 2009, y hasta la fecha (marzo de 2012), la Red Española de Reservas de la Biosfera está constituida por 40 reservas de biosfera. A su vez, dentro de esta Red están configuradas algunas redes autonómicas, como la andaluza, la canaria o la de Castilla y León, esta última en constitución, con el fin de cohesionar actuaciones comunes dentro de su ámbito. El funcionamiento en red tiene por finalidad el

26

intercambio de experiencias y conocimientos entre los nudos de la red a diversas escalas, que es consustancial con la figura de reserva de la biosfera. La Red española cuenta con el soporte del Comité Español del MaB, órgano que marca las pautas de aplicación del Programa MaB en España y, por tanto, del funcionamiento de la Red. El Consejo de Gestores cumple un papel técnico crucial porque supone la intervención directa de las reservas de la biosfera, desde un conocimiento a pie de terreno, de sus problemáticas, tanto sobre la gestión como sobre las circunstancias socioeconómicas de las poblaciones locales. En la práctica, el Consejo de Gestores suele ser la fuente de las demandas para mejorar el funcionamiento en red. Tales demandas son trasladadas, por los representantes del Consejo de Gestores, al Comité MaB, cuando se

trata de cuestiones de enfoque en el funcionamiento, o al Organismo Autónomo Parques Nacionales, cuando se trata de herramientas o mejoras técnicas para cumplir su función ordinaria de red. En ese sentido, el OAPN está desarrollando algunos proyectos para la mejora de la Red, como un sistema de seguimiento por indicadores, la aplicación de una marca para productos y servicios de las reservas de la biosfera, la puesta en funcionamiento de una Web de la Red Española, actuaciones de comunicación y formación, diversos estudios básicos sectoriales… La Red Española de Reservas de la Biosfera se encuentra en un proceso muy activo de intercambio de experiencias, que facilita el proceso de adaptación de cada reserva a los requerimientos marcados por el Programa MaB internacional para el año 2013. Estos requerimientos instan a las reservas de la biosfera a cumplir plenamente sus tres funciones: conservación, desarrollo sostenible y función logística como lugares de aprendizaje y difusión de conocimientos sobre la práctica del desarrollo sostenible. El seguimiento, evaluación, coordinación y apoyo a la Red Española de Reservas de la Biosfera, por parte del OAPN, es una línea de acción muy prometedora con vistas a consolidad las reservas de biosfera españolas y que la Red Española siga siendo una de las más sólidas y activas del Programa MaB. PROGRAMA MaB EN ESPAÑA Organismo Autónomo Parques Nacionales Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente


NOMBRE Grazalema * Ordesa Viñamala Montseny Doñana Mancha Húmeda La Palma

SUPERFICIE 51.695 ha 51.396 ha 30.120 ha 77.260 ha 25.000 ha 70.832 (T) 9.870(M)

PROVINCIA Cádiz Huesca Barcelona y Girona Huelva y Sevilla C. Real, Cuenca y Toledo Santa Cruz de Tenerife

Sierras de Cazorla, Segura y las Villas Marismas del Odiel Urdaibai Sierra Nevada Manzanares Lanzarote

190.000 ha 7.158 ha 22.041 ha 171.646 ha 47.500 ha 84.610 (T) ha 38..000 (M) 69.441,1 ha (T) 1.745, 2 ha (M) 93.930 ha 38.000 ha (T) 12.000 ha (M) 28.700’4 ha (T) 900 ha (M) 29.121 ha 55.657 ha

Jaén Huelva Bizkaia Granada Madrid Las Palmas

AÑO DE DECLARACION 1977 1977 1978 1980 1980 1983 1998 2002 1983 1983 1984 1986 1992 1993

Baleares

1993

Málaga Almería

1995 1997

Santa Cruz de Tenerife

2000

Asturias Asturias

Menorca Sierra de las Nieves y su entorno* Cabo de Gata-Nijar El Hierro Somiedo Muniellos Las Bardenas Reales Redes Terras do Miño Dehesas de Sierra Morena Laciana Picos de Europa Monfragüe Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama Babia Gran Canaria Área de Allaríz Sierra del Rincón El Alto Bernesga Los Argüellos Los Valles de Omaña y Luna Os Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navía y Becerreá Los Ancares Leoneses Las Sierras de Béjar y Francia Intercontinental del Mediterráneo Río Eo, Osco y Terras de Burón Fuerteventura Transfronteriza Gêres-Xurés

39.601.845 ha 37.803 ha 363.668,9 ha 424.400 ha 21.700 ha 64.315 ha 116.160 119.669 38.018 ha 65.594,78 ha (T) 34.863,804 ha (M) 21.482 ha 15.230,8 ha 33.442 ha 33.260 ha 81.159 ha 53.664 ha

Navarra Asturias Lugo Huelva, Sevilla y Córdoba León León, Asturias y Cantabria Cáceres La Rioja León Gran Canaria

2000 2000 2003 2000 2001 2002 2002 2003 2003 2003 2003 2004 2005

Orense Madrid León León León Lugo

2005 2005 2005 2005 2005 2006

56.786 ha 199.140,28 ha 414.286,78 ha 9.248 ha 159.378,6 ha (T) 571 ha (M) 166.452 ha (T) 187.836 ha (M) 62.916 ha (Galicia) 267.958 h (Portugal)

León Salamanca Cádiz y Málaga /Marruecos

2006 2006 2006

Lugo y Asturias

2007

Gran Canaria

2009

Orense /Norte de Portugal

2009

* Las Reservas de Biosfera de Grazalema y Sierra de las Nieves están incluidas en la Reserva de Biosfera Intercontinental del Mediterráneo.

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

RELACIÓN DE RESERVAS DE BIOSFERA ESPAÑOLAS (2011)

27


EL SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812 LUIS M. LLOREDO ALIX Universidad Carlos III de Madrid ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

La palabra constitución está hoy en boca de todos: juristas, políticos, periodistas, ciudadanos… Sin embargo, no resulta fácil precisar qué es una constitución. En cierto sentido, puede decirse que equivale ala composición de algo, al conjunto de sus atributos y, por tanto, a la esencia que lo caracteriza. De ahí que podamos decir de una persona que es de constitución fuerte o débil, o que hablemos de la constitución sólida o endeble de una casa. Del mismo modo, un reconstituyente es un medicamento que nos sana, porque nos devuelve a la constitución que hemos perdido por enfermedad. O sea, que nos devuelve a nuestro ser. En estos casos, la constitución sería aquello que nos define, lo que constituye nuestra identidad. Pero la palabra constitución tiene otros significados. Cuando decimos que se ha constituido una asociación o una institución política, nos estamos refiriendo a momentos de fundación o nacimiento. Por eso, cuando en España se aprobó la Constitución de 1978, después de la muerte de Franco, la redacción del texto se encargó a una “comisión constituyente”, cuya tarea era escribir algo radicalmente nuevo, un documento jurídico que constituyera una 28 nueva realidad. En este se-

gundo sentido, la constitución no es aquello que desvela la estructura o la identidad fundamental de algo, sino precisamente lo contrario: el surgimiento de algo nuevo, que rompe de raíz con el pasado e inaugura un nuevo periodo. Estas dos acepciones se confunden al hablar de la Constitución de un país. Por un lado, las constituciones reflejan las instituciones y reglas tradicionales de un Estado: por eso, España o Inglaterra siguen siendo monarquías. Pero por otro lado, las constituciones establecen cambios, es decir, “constituyen” una nueva realidad. Por eso, a la vez que se conservaba la monarquía, la Constitución española de 1978 introdujo novedades como la democracia. En suma, podría decirse que las constituciones tienen una doble naturaleza: por un lado describen cómo es un país, pero por otro prescriben cómo debe ser; revelan su forma de ser, pero a la vez le indican hacia dónde debe tender. Y muy especialmente, las constituciones tienen la misión de trazar límites al ejercicio del poder, para procurar que éste no se vuelva tiránico. ¿HA HABIDO SIEMPRE CONSTITUCIONES? Desde este punto de vista, siempre han existido consti-

tuciones. Desde la antigua Grecia hasta hoy mismo, todas las comunidades políticas se han dotado de un conjunto de normas con las que organizarse y limitar al poder. En la Atenas clásica, por ejemplo, existía la pena del ostracismo, que implicaba el destierro temporal de gobernantes que hubieran aglutinado demasiada influencia y amenazaran con convertirse en despóticos. En la antigua Roma, existía el Tribuno de la Plebe, una institución que se asemeja en algunos aspectos al Defensor del Pueblo actual. Y en la Edad Media as monarquías no eran hereditarias, sino electivas, de manera que los reyes estaban sometidos al principio exeris si recte facies, es decir, “rey serás si actúas rectamente”. Sin embargo, a partir de la revolución inglesa de 1668, la estadounidense de 1776 y la francesa de 1789, surge un nuevo tipo de constitución, basado en el control de los gobernantes a través del derecho. Según este modelo, al contrario de lo que ocurría n las monarquías absolutas, también el rey quedaba subordinado al “imperio de la ley”: ni él ni nadie, por elevado que fuera su rango, podía saltarse la ley. Además, se empezó a establecer otro principio fundamental: la división de poderes. Al igual que en Grecia se intentaron frenar las ambiciones despóticas con el ostracismo,


¿QUÉ SIGNIFICADO TUVO LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ? La Constitución de Cádiz de 1812 se inserta en esta fase. Tanto el imperio de la ley como la división de poderes y la soberanía nacional se incluyen entre sus principios. Y es que el objetivo de sus autores fue abolir la monarquía absoluta de Carlos IV y de su hijo, Fernando VII, para dar paso a un Estado liberal en el que se fijasen una

Cartel de los festejos del Centenario de la Constitución de Cádiz, de marzo a septiembre de 1912.

serie de derechos inviolables. Aunque sin incluirlos en un título específico –como sí ocurría con la constitución francesa de 1791 o la estadounidense de 1776– se otorgaron algunos derechos como la libertad de imprenta, el derecho de propiedad, el derecho a no ser apresado sin razón justificada y a gozar de garantías de defensa, el derecho a no ser torturado o la inviolabilidad del domicilio. Junto a todos estos logros, tuvo también graves deficiencias. La primera es que, aunque concedía derecho de sufragio, sólo lo hacía para los hombres –no para mujeres– con un alto nivel de renta y restringía muchos dere-

chos a los extranjeros, injusticia que aún hoy mantenemos en relación con la población inmigrante. La segunda deficiencia fue que, pese a declarar la libertad de opinión, sólo reconocía a la religión católica como “única y verdadera”. Esta confusión entre Iglesia y Estado, que perdurará a lo largo de todo el siglo XIX, es uno de los rasgos que han caracterizado a la historia de España frente a las naciones vecinas y que se ha arrastrado hasta el siglo XX. Por eso la ideología del franquismo se denominaba nacionalcatolicismo y por eso hoy siguen existiendo abundantes fricciones con la 29 Iglesia. CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

la edad moderna quiso prevenirlas mediante el fraccionamiento del poder: en vez de concentrarlo en el monarca, se distribuía en un poder de hacer las leyes (legislativo) otro de ejecutarlas (ejecutivo) y un tercero para aplicarlas en caso de conflicto (judicial). Junto al imperio de la ley y la separación de poderes, las constituciones modernas decretaron la soberanía nacional. La noción de soberanía se empezó a utilizar en el siglo XVII para referirse a la hegemonía del Estado frente a otros centros de poder como la Iglesia, los señores feudales, los gremios profesionales, las ciudades o las corporaciones religiosas. Durante el siglo XVIII, estos poderes se van concentrando cada vez más en el Estado, que termina absorbiendo todas sus prerrogativas y dando lugar a las monarquías absolutas. La soberanía absoluta, además, se solía vincular con la gracia divina. Frente a esta justificación del poder, las revoluciones liberales proclamaron la soberanía nacional, que explicaba el gobierno como fruto del consentimiento de la nación –los ciudadanos– y no de la herencia o la religión.


CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Esta mezcla de tradición e innovación obedece a la dualidad citada al principio de este artículo. Por un lado, los constituyentes querían aportar nuevas ideas a nuestro país, importando instituciones ilustradas que se habían puesto en marcha en Europa tras las revoluciones liberales de finales del XVIII, pero por otro lado se veían limitados por costumbres muy arraigadas en la mentalidad Facsímil de la portadilla de la Constitución española. Esta conde Cádiz de 1812. tradicción se puede ver en el discurproyectos políticos de corte so preliminar a la Consti- progresista se plantearon tución, redactado por Agus- como reinterpretación de sus tín de Argüelles. En este dis- ideas. Por otro lado, sus princurso, se intentaban justificar- cipios viajaron a Latinoamélos cambios como una simple rica, donde muchas constiturecuperación de principios ciones de las colonias que ya existían en las viejas independizadas se sirvieron leyes castellanas, aragonesas de ella como fuente de inspio navarras. Pero la “Pepa” iba ración. Por último, no debe más allá: no era un compen- olvidarse que la Constitución dio de instituciones antiguas, de Cádiz fue la tercera en sino una auténtica refunda- aparecer en la historia del ción del Estado. Con dicho constitucionalismo moderno, argumento, Argüelles simple- después de la francesa y la esmente buscaba suavizar lo ra- tadounidense. Sin embargo, dical de las innovaciones. su vigencia real fue muy limitada: dos años entre 1812 y 1814, otros tres entre 1820 ¿QUÉ QUEDA HOY y 1823 (el trienio liberal) y DE LA CONSTITUCIÓN menos de un año en 1836. DE CÁDIZ? Pese a todo, encontramos El balance de todo ello es en sus artículos muchas instiagridulce. La Constitución de tuciones que todavía hoy Cádiz fue un texto legal esen- existen: las diputaciones procial para la historia de Espa- vinciales, tan criticadas últiña y del constitucionalismo mamente, fueron un invento en general. Por un lado, se de la “Pepa”;el Tribunal Suconvirtió en una especie de premo, que sigue siendo la mito durante buena parte del cúspide de la administración 30 siglo XIX, ya que todos los de justicia, también nace en

1812. Y además de todo ello, surge en Cádiz una de las ideas centrales del constitucionalismo del siglo XX: el sistema de reforma rígido. Para que las constituciones no se conviertan en un simple catálogo de buenas intenciones, hace falta que tengan voluntad de permanencia. Por eso, se debe dificultar su reforma, señalando protocolos rigurosos que impidan modificarla a placer con cada cambio de gobierno. Esto es algo que brilló por su ausencia durante el XIX, y que sólo volvió a recuperarse con la Constitución republicana de 1931 y con la de 1978. Pero quizá lo esencial sea su función mitológica. La vida de las constituciones es doble: por un lado establecen deberes y derechos con vocación de efectividad concreta, pero por otro se convierten en enseñas políticas, en ideas abstractas llenas de emotividad y esperanzas. En ese sentido, la actualidad de la Constitución de Cádiz es innegable. No sólo a lo largo del siglo XIX, sino también hoy mismo, puede servir como impulso para el cambio, como inspiración y ejemplo para políticos, intelectuales y ciudadanos. No es su texto literal lo que nos interesa, sino el empeño de sus autores, su deseo de un nuevo sistema en el que la ciudadanía fuera dueña de la política. Creo que en el tiempo que vivimos, con las constituciones europeas asediadas por las imposiciones de mercados y de élites antidemocráticas, es esencial recuperar ese espíritu gaditano: la voluntad de que sea el pueblo, la ciudadanía, quien forje su propio porvenir. luismanuel.lloredo@uc3m.es


RED CIVIL DE UNESCO EN ESPAÑA CONSUELO VÁZQUEZ Secretaria General de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO UNESCO insistirá en reco­ nocer la diversidad cultural como actividad significativa de los clubes en el proyecto sobre valores culturales de Oriente y Occidente, ya que recomienda a los clubes UNESCO. “La inclusión en sus programas escolares, del estudio de la comprensión y el aprecio intercultural, así como la creación de técnicas para realizarlo”. Las propuestas de la UNESCO para que los clubes UNESCO aborden temas como medio ambiente, dere­ chos humanos, patrimonio cultural, cultura de paz, mu­ jer y tolerancia se correspon­ den con su razón de ser y con la de los clubes: estudio y educación como medios para alcanzar la comprensión y la cooperación internacional, y exigir enfoques interdiscipli­ nares, conjugación de pro­ gramas y actividades relacio­ nados, de manera integrada. Las principales activida­ des que se han llevado a cabo, en España, desde la sociedad civil (Clubs UNESCO) son: 1. El intercambio de ex­ periencias y conocimientos —  El trabajo entre inves­ tigadores y administradores de ámbito local y regional con el fin de aportar benefi­ cios a la comunidad. —  Cooperación entre Clubes, Centros — ������������������ Crear hermanamien­ tos y redes

— ��������������������� Actividades de forma­ ción, capacitación, investiga­ ción y documentación para facilitar la gestión de los Centros. 2.  La difusión y la trans­ misión de los objetivos de la UNESCO sobre la protec­ ción y promoción de la diver­ sidad de las expresiones cul­ turales, a través de la formación en la educación internacional, los derechos humanos, la educación para la paz, la diversidad cultural, el desarrollo sostenible y la implementación de progra­ mas de educación no formal básica, como una forma dise­ ñada para ayudar a desarro­ llar las habilidades necesarias en la vida cotidiana, ayudan­ do a mejorar la calidad de vida de las poblaciones; 3.  La elaboración de ma­ teriales didácticos para la educación en los derechos humanos, la promoción de los valores universales y la educación en la diversidad cultural; 4.  La mejora del conoci­ miento de los valores univer­ sales, promoviendo los prin­ cipios de la UNESCO, a través de métodos educativos no formales, como talleres y seminarios nacionales y re­ gionales; 6.  La reflexión y el inter­ cambio de información y de experiencias sobre el funcio­ namiento de la democracia en las diferentes regiones del mundo y en función de los di­ 31 versos contextos culturales.

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Como organización inte­ lectual del sistema de Nacio­ nes Unidas, la Unesco debía disponer de un número de instituciones y personas en todo el mundo que fueran ca­ paces, por convicción, de coadyuvar, con sus conoci­ mientos, experiencia y ac­ ción, al mejor cumplimiento de su misión : “construir la paz en la mente de los hom­ bres“. Los educadores de todos los grados, los creadores y ar­ tistas, los científicos, la red civil Unesco en España ha adquirido una dimensión muy significativa y el trabajo de sus miembros ha sido reconocido por la propia UNESCO, que ha venido apoyando muchas de las acti­ vidades, que en estos años se ha desarrollado por los Cen­ tros, Clubes, Asociaciones, Escuelas y Cátedras Unesco. Los clubes UNESCO son instrumento de la acción de la Organización vinculados a ella, implantan sus ideales y objetivos. En 1966 la Con­ ferencia General de la


7. La transmisión de datos científicos y técnicos, con objeto de sensibilizar a la gente en asuntos que afectan a la vida democrática y a la vida cultural de individuos y sociedades. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Los principales resultados obtenidos por la sociedad civil (clubes UNESCO, centros, asociaciones, etc.) en España han sido los siguientes: • Proporcionar las herramientas básicas orientadas a mejorar la calidad de la intervención de profesionales que realizan tareas en asociaciones y fundaciones, en el ámbito del desarrollo cultural y comunitario. • Promover espacios para el análisis de las cuestiones internacionales, contribuyendo así al enriquecimiento de la diversidad cultural. • Ayudar a crear conciencia de la diversidad global de las nuevas características de las comunidades humanas y la interdependencia de los países y las relaciones entre las culturas. • Proporcionar el conocimiento de las causas y consecuencias de los fenómenos socio-políticos. • Favorecer el análisis de los métodos para hacer frente a retos como los derechos humanos, el desarrollo, la pobreza, el medio ambiente y el patrimonio cultural. • Desarrollar planes y actividades para el mejoramiento integral de la calidad de vida de las comunidades, teniendo en cuenta los propósitos y directrices de la ONU 32 y la UNESCO.

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS/CLUBES UNESCO En noviembre de 2008, la “Confederación Española de Centros y Clubes” (CECU) procedió a la renovación de la Junta Rectora en la Universidad Complutense (Madrid), a la que asistieron cinco miembros de la Confederación junto con el Presidente saliente, D. José Antonio Ortega. La nueva Junta Rectora resultó de la siguiente forma: • Presidente: D. Javier Zulaica (Centro UNESCO Navarra). • Vicepresidenta I: D.ª Belén Quintero (Centro UNESCO Priego de Córdoba). • Vicepresidenta II: D.ª M.ª Ángeles Pascual (Centro UNESCO Principado de Asturias). • Tesorera: D.ª Silvia Martínez (Centro UNESCO Castilla y León). • Secretario: D. Alfonso Conejo (Centro UNESCO Ceuta). Durante el año 2009 se produjo, gracias a una magnífica organización, el Encuentro de Ceuta, con gran afluencia de asistencia de Clubes Confederados mostrando un renovado interés por los Encuentros e intercambio de actividades y Proyectos conjuntos entre distintos Centros/Clubes. En 2010, durante el Encuentro en Valencia, se vio de

nuevo una gran respuesta por parte de los Centros y Clubes, donde se manifestó por la gran mayoría asistente el vacío existente en la Comisión, así como en la CECU, por lo que, por indicación de los Sres. Ramallo y Mesa, se solicita entrevista con D. Pablo Barberá (AECID) con el fin de trabajar en la dinamización de ambas entidades. El resultado de dicha entrevista fue el reconocimiento de la situación, comprometiéndose al estudio de posibles soluciones. En el año 2011, Centro UNESCO Getafe junto con CECU, organiza el Encuentro de Getafe con una extraordinaria asistencia (más de 50 personas), donde cada Centro/Club presentó su situación y perspectivas de futuro. Durante el año 2012, el Encuentro de Málaga dio muestras del buen ambiente que se mantiene entre los distintos Centros y Clubes. Por otra parte, es de máxima importancia destacar la firma del “Acuerdo Marco Cruz Roja para el Mediterráneo-CECU”, iniciativa del Centro UNESCO de Canarias. A partir de abril se estudiarán en Barcelona las distintas líneas de trabajo y la concreción de Proyectos por cada Centro/Club, a escala nacional e internacional.

Asistentes al Encuentro de Centros y Clubes UNESCO, celebrado en Getafe en 2011.


Grados Universitarios t &EVDBDJØO *OGBOUJM t &EVDBDJØO 1SJNBSJB t &EVDBDJØO 4PDJBM t 5SBCBKP 4PDJBM t 5FSBQJB 0DVQBDJPOBM t 'JTJPUFSBQJB

Cursos de Adaptación

al Grado desde Diplomaturas

www.lasallecampus.es Información: C/ La Salle, 10. 28023 Madrid. Tel. (34) 91 740 16 09

Centro adscrito a la

350 años de experiencia - Presencia en 82 países - 73 Universidades y Escuelas de Negocio 1.600 centros educativos - 75.000 profesionales - Un millón de estudiantes


CENTROS Y CLUBS UNESCO CATALUÑA El Centro UNESCO de Cataluña (UNESCOCAT) se creó en el año 1984. La estructura de trabajo se organiza en torno a tres ejes: los departamentos, las áreas y los servicios. Dispone de un Centro de documentación abierto al público, cuenta con un blog conocido como El garbell, que publica con una frecuencia semanal textos cortos redactados por los profesionales de los distintos departamentos, ha editado un total de 141 publicaciones y está en Facebook. Envía semanalmente por correo electrónico a quienes lo solicitan dos boletines, uno de noticias y otro, de agenda de actos.

Catàleg d’aCtuaCions – Unescocat

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Cohesió social: immigració i gestió de la diversitat al món local

Las áreas del Centro son las referidas a la Acción social y educativa; la Escuela de Formación; el Observatorio que, entre otras cosas publica Cuadernos de investigación y la Red Civil que está formada por Asociaciones y Clubs UNESCO, Grupo de Bibliotecas catalanas, Cátedras y Escuelas Aso34 ciadas.

Los Departamentos son cuatro: 1) Diversidad y Diálogo Interreligioso; 2) Diversidad Lingüística Linguapax; 3) Derechos humanos y Diversidad cultural; 4) Patrimonio. Una de las áreas más activas es la referida a la Acción social, que tiene la voluntad de concretar y aplicar en la práctica las ideas y los proyectos elaborados por los distintos departamentos en el ámbito municipal. Actualmente Unescocat tiene acuerdos vigentes sobre gestión de la diversidad religiosa y promoción el diálogo interreligioso con varios ayuntamientos y elaborado mapas de la diversidad así como la publicación del documento “Fichas descriptivas de las celebraciones religiosas en Cataluña. Igualmente ha publicado un “Catálogo de actuaciones. Cohesión social. Inmigración y gestión de la diversidad en el mundo local”. En otro ámbito, en el pasado mes de febrero organizó unas Jornadas sobre “Empresa y diversidad cultural. Experiencias internacionales y nacionales de gestión de la diversidad cultural en el sector empresarial”.

PAÍS VASCO UNESCO Etxea-Centro UNESCO del País Vasco, creada en 1991 para promocionar en el ámbito vasco los principios y programas de la UNESCO, fue declarada de utilidad pública en 2006, actualmente está compuesta por 125 socios/as que constituyen la base social de la institución. UNESCO Etxea cuenta con Estatus de Relaciones Oficiales con la UNESCO y con Estatus Consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). UNESCO Etxea desarrolla sus actividades en el País Vasco contando con dos sedes: en Bilbao y Vitoria-Gasteiz. Además, participa en redes y eventos internacionales y desarrolla labores de promoción e incidencia en Madrid, Ginebra y París. Junto a ello, UNESCO Etxea cuenta con la red de participantes en el Programa de Becas ONU del Gobierno Vasco. Desde 1998 hasta 2011, 152 jóvenes han participado en este programa, cubriendo la práctica totalidad de las Oficinas que la UNESCO tiene repartidas por todo el mundo, desarrollando labores de apoyo e implementación de programas y pro-


yectos en todas las áreas de trabajo de la UNESCO.

PROGRAMAS DE TRABAJO

PREMIO UNESCO/BILBAO PARA LA PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS El Premio UNESCO/Bilbao para la Promoción de una Cultura de los Derechos Humanos es una iniciativa conjunta entre la UNESCO y la ciudad de Bilbao, que de modo bienal recompensa iniciativas excepcionales e innovadoras o trayectorias ejemplares, contribuyendo a sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia que tiene fomentar la cultura de la observancia y aplicación de los derechos humanos. UNESCO Etxea fue el artífice de este acuerdo entre la UNESCO y Bilbao destinado a reforzar y reconocer la cultura de los derechos humanos. En su primera edición, en 2008, el premio fue recibido por el Sr. Stéphane Hessel , veterano luchador de la resistencia francesa y miembro de la Comisión de las Naciones Unidas, que creó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuyo libro “In-

dignaos” ha constituido todo fenómeno no sólo editorial sino también social. En su segunda edición, el máximo galardón fue para la Sra. Asma Jahangir en reconocimiento a su dilatada trayectoria como defensora de los derechos humanos, su eminente labor de jurista y abogada ante el Tribunal Supremo de Pakistán, su acción como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán, su condición de fundadora del Foro de Acción de las Mujeres y sus servicios a las Naciones Unidas siendo Relatora Especial de la ONU para la Libertad Religiosa. Este premio ha recibido un alto reconocimiento por parte de la UNESCO al ser incluido en su documento “65 acciones de la UNESCO en beneficio de los países del mundo” como una de esas 65 iniciativas destacadas que lleva a cabo la organización a nivel internacional. Igualmente, ha sido incluido en la primera memoria de actividades que realizó la organización.

CONCURSO DAME UN MINUTO DE…

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

UNESCO Etxea centra sus actividades en 5 programas de trabajo: Agua para el desarrollo, Cultura para el desarrollo, Sostenibilidad, Cultura de paz y Derechos Humanos y el programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Cuenta además con un Centro de orientación, comunicación y becas de las actividades que se programan durante todo el año se encuentran mesas redondas, conferencias y foros de debate, una extensa oferta formativa, la edición de publicaciones (tanto de producción propia como traducciones a castellano y/o euskera de libros de la UNESCO), y el servicio de información general sobre el Sistema de las Naciones Unidas y de orientación profesional a las personas interesadas en seguir con su carrera en el ámbito de la cooperación internacional, la ONU y la UNESCO. Desde su fundación, UNESCO Etxea trabaja por ser un agente activo ante la UNESCO y ante la sociedad civil vasca e internacional. Dos ejemplos de las actividades que UNESCO Etxea lleva a cabo en estos niveles son:

En el año 2010 UNESCO Etxea puso en marcha el concurso de piezas audiovisuales “Dame un minuto de…” con el objetivo de sensibilizar e invitar a la sociedad a reflexionar sobre problemas de ámbito mundial estrechamente ligados a los derechos humanos. En el año 2010 el concurso llevó por título “Dame un minuto de agua”. En 2011 el con- 35


curso fue “Dame un minuto de paz” buscando que los vídeos expresaran el concepto de paz positiva, la paz que va más allá de la ausencia de guerras, aquella que tiene que ver con la justicia social, la igualdad, que permite el desarrollo digno de personas y pueblos y que garantiza el cumplimiento de sus derechos. Este concurso cuenta con una gran aceptación tanto en participantes (han participado un total 160 vídeos) como en seguimiento masivo de los videos en Internet y en asistencia a las ceremonias de entrega de los premios.

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

El Director de UNESCO Etxea nombrado miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas El 26 de abril Mikel Mancisidor, director de UNESCO Etxea-Centro UNESCO del País Vasco y profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Deusto, fue elegido por aclamación miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. La candidatura había sido presentada por el Gobierno de España. El Comité está formado por 18 expertos independientes de diversos países y es uno de los órganos más importantes del sistema universal de los Derechos Humanos. Conocido como Comité DESC es el órgano que supervisa el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por los 160 estados parte e interpreta las obligaciones de dicho Pacto. Al conocer su designación, Mikel Mancisidor declaró que “se trata de un gran honor pero sobre todo de una gran responsabilidad en tiempos en que los derechos económicos, sociales y culturales pueden llegar a verse afectados en algunos países como consecuencia de la crisis y de las políticas que se adoptan para hacerle frente”.

ANDALUCÍA

El Centro UNESCO Andalucía se creó en 1994 y tiene su sede en la Facultad de Cien36 cias de la Educación de la Universidad de

Granada. El I Encuentro de Centros, Clubs y Asociaciones UNESCO de Andalucía, Ceuta y Melilla y Extremadura se celebró en Granada en el año 2008. El 19 y 20 de mayo de este 2012 ha tenido lugar el II Encuentro que se ha celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de La Línea de la Concepción. Las conferencias versaron sobre: — Los principios y objetivos de la UNESCO en el s. XXI. —  Educación para la Paz y la Ciudadanía. —  La Difusión y Defensa del Patrimonio en Andalucía. —  Biodiversidad, micro reservas marinas artificiales UNESCO. Como cierre del Encuentro se realizó un debate entre todos los asistentes, con los objetivos de afianzar la filosofía UNESCO, mediante las propuestas de proyectos y actividades conjuntas por parte de los Centros, Clubs y Asociaciones de la Red UNESCO de Andalucía y crear una estructura de coordinación.

NAVARRA El Centro UNESCO Navarra, fundado en 1998, centra sus áreas de trabajo se centra en los siguientes ámbitos:

EDUCACIÓN —  Información, orientación y asesoría a jóvenes en: becas, estudios en el extranjero, trabajo en el extranjero y prácticas tanto a nivel regional como internacional.


MEDIO AMBIENTE — Proyecto UNESCO “Youth X Change”: promoción de estilos de vida y de consumo sostenibles en las Escuelas Asociadas a la UNESCO. — Participación en el “Aula de Sostenibilidad” del Ayuntamiento de Pamplona.

CULTURA / PATRIMONIO

— Creación en 2007 de la Cátedra UNESCO en la Universidad Pública de Navarra: “Cátedra UNESCO de Ciudadanía, Convivencia y Pluralismo (CCP)”.

— “Punto de Encuentro del Patrimonio Inmaterial de Navarra”: Con el objetivo de recopilación y difusión ante la Red Mundial de la UNESCO de: Tradiciones y expresiones, artes del espectáculo, usos sociales y rituales, Técnicas artesanales tradicionales y conocimientos y usos relacionados con la naturales. — En 2010, Centro UNESCO Navarra fue nombrado “Observador del Patrimonio Inmaterial Cultural”.

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

— “Comparte Educación”: Sensibilización en los centros escolares navarros sobre las relaciones Norte-Sur y envío de material escolar a centros escolares de países envías de desarrollo (Sahara, Perú y R.D. Congo). — “Enséñame Kikwit”. Sensibilización y hermanamiento entre una escuela de Pamplona y escuelas de la República Democrática del Congo.

COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO De la mano de Traperos de Emaús Pamplona, se están llevando a cabo los siguientes Proyectos en el Perú: — Proyectos CEO y CETPRO en Trujillo y Lima, respectivamente. — Creación de dos centros de Formación Profesional en Perú y una Cooperativa laboral. — CAEPRA Piura: Creación de un centro de Formación Profesional especialmente dirigido a mujeres e implementación de la tiendabazar de exposiciones para que el alumnado ensaye las técnicas de comercialización y vaya abriéndose al mercado.

SEVILLA Las actividades más destacadas han sido: DVD a jugar. Con el patrocinio de AECID y la colaboración del Colegio Effetá, se esta llevando a cabo la traducción al árabe de un DVD que ayude a aprender a hablar y leer a niños con discapacidad auditiva. Aula Taller. Con el patrocinio de AECID, el año pasado se celebró un Aula-Taller en la ciudad marroquí de Imzouren,. Como fruto se creó el Club Unesco Imzouren que continúa las actividades del Aula. Celebración del Día Mundial de la Paz. En colaboración con distintas instituciones de la ciudad. Saeta Solidaria. A beneficio de Cáritas Diocesana y con la colaboración de las principales Hermandades de Semana Santa de la ciudad. Jóvenes Intérpretes. Con motivo de la celebración del Día Europeo de la Música, celebración de una Gala con participantes de distintos conservatorios y escuelas de música. Jornada de Medio Ambiente. Colaboración con el Parque del Alamillo con distintas charlas de carácter medioambiental. Certamen de teatro de aficionados. El Certamen se realiza dese hace siete años. Entre otras cosas, se consigue dar apoyo a los 37 grupos de teatro aficionado de la provincia. CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

A través de los Proyectos:


Navidad Flamenca Solidaria. Gala Solidaria con a colaboración de los mejores artistas de flamenco y copla. A beneficio de Cáritas Diocesana. Colaboración con Club UNESCO de Tánger. En ocasiones se llevan a cabo colaboraciones en las actividades del Club UNESCO de Tánger.

MÁLAGA 1. La Asociación UNESCO Málaga para el Diálogo (UNESCO MÁLAGA PRODIÁLOGO) ha firmado un convenio marco de colaboración con la Universidad Jaume I de Castellón. 2. Reunión Anual de Centros de La CECU-UNESCO 17-18-19 febrero 2012 Málaga. Se realizó en el marco de la sede nueva de la Diputación de Málaga, institución que hizo de anfitriona. 3. Congresos: — De Ciencia y Espiritualidad para un mundo en acelerada evolución en febrero 2012. Científicos, filósofos, diferentes líderes religiosos estudiaron, desde todas las ópticas, en mesas redondas este tema de gran actualidad. — Congreso de Filosofía en el Día Mundial de la Filosofía en noviembre. 4.

Conciertos por la paz:

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Cada año se realizan varios conciertos por la paz con participantes de diversas culturas, naciones, etnias o confesiones; el cartel corresponde al último. El siguiente será en la ciudad de Ronda el viernes 15 de junio en el marco del Congreso y feria ECOVIVIR que también promovemos a través del convenio marco firmado con los organizadores.

38

5. Encuentros escolares en los IES con las distintas culturas del mundo. 6. Redes: Destacaremos en el área de redes sociales el proyecto de Redes Solidarias UNESCOPLANETA NETWORKS propuesto por UNESCO Málaga para el Diálogo, preparando un nuevo paradigma de cooperación, conciencia y compromiso personal de transformación. ANTONIO DAMIÁN REQUENA SEGOVIA Vicepresidente

BAEZA El Club UNESCO de Baeza está centrando su actividad en este año en las celebraciones denominadas “Antonio Machado y Baeza 1912-2012. Cien años de un encuentro”. Antonio Machado vivió y enseñó Lengua Francesa en el Instituto de Baeza desde los años 1912 a 1919. Las actividades que se están desarrollando o se han desarrollado son exposiciones, estreno de obra teatral, cortometraje, celebración del Día de la Poesía y del Día del Libro, recitales, concurso de cortometrajes, presentación de unidades didácticas sobre Antonio Machad, conciertos y Congreso Internacional.

PECHINA (Almería) El Taller Multimedia Jóvenes y Patrimonio surge del Convenio de colaboración entre el I.E.S. “Aurania” de Benahadux y el Centro UNESCO de Pechina y pretende demostrar los beneficios de la diversidad cultural reconociendo la importancia de las constantes transferencias e intercambios entre las culturas a partir del estudio e investigación en los Centros de interpretación de las Culturas del Mediterráneo presentes en la comarca del


Bajo Andarax en Alme. Sus objetivos son: alentar a los alumnos a participar en la conservación del patrimonio, tanto a nivel local como mundial; favorecer entre los jóvenes la toma de conciencia sobre la importancia de nuestro patrimonio común y sobre la Convención del Patrimonio Mundial de 1972 de la UNESCO y desarrollar enfoques y materiales educativos eficaces creando una nueva sinergia entre los educadores y los expertos en la conservación del patrimonio, con miras a introducir la Educación sobre el Patrimonio Mundial en los planes de estudio de los establecimientos de enseñanza secundaria en todo el mundo.

GETAFE Las actividades están diseñadas siguiendo cinco líneas de actuación: LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

— Proyecto África. ”Semana de compromiso con el continente africano”: se han realizado actividades tan variadas como: exposiciones, proyección películas, conferencias, encuentros, mercadillo solidario, campañas de recaudación (fila 0 en colaboración con Club Fútbol SAD Getafe…). Cada año se trabaja con y sobre un país africano, este año 2012 el proyecto gira en torno a Angola: “Angola el futuro se construye”. — Promoviendo y avalando proyectos de cooperación internacional. 2.

LA EDUCACIÓN

— El flamenco en las escuelas en colaboración con la fundación Antonio Gades. — Elaboración de una guía didáctica: “Conocer el patrimonio histórico-artístico de Getafe”. — Celebrando el Día Internacional del Libro. Lectura del Quijote. — Conferencia: “Quevedo en la España actual”. 3.

CULTURA

— Convocatoria del II Premio Acercando Culturas, destinado a premiar a personas, entidades e instituciones cuyas señas de identidad sean la diversidad cultural y la defensa de sectores desfavorecidos. — II Congreso de “Cultura de Paz” en colaboración con la Universidad Carlos III y la Fundación Cultura de Paz.

4.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

— II Concurso escolar “Un mundo mejor es posible”. — Simposio sobre las energías renovables. 5. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN. El Centro edita los Cuadernos UNESCO Getafe. Este año se han publicado “Mujeres inmigrantes en los municipios del Sur de Madrid” y “La UNESCO, qué hace y qué es”. Finalmente, de forma continuada se viene informado y conmemorando aquellas efemérides declaradas como días internacionales de la UNESCO o de Naciones Unidas: Día Internacional de la Mujer, Día de los Derechos Humanos, Día Mundial de la Libertad de Prensa…, mediante la declaración de un manifiesto o bien publicitando a través de carteles anunciadores y de la página web del Centro.

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

1.

JOSÉ MANUEL CASTELLANOS RIVERA Director del Centro UNESCO Getafe 39


LA RED DE ESCUELAS ASOCIADAS DE LA UNESCO EN ESPAÑA (REDPEA UNESCO): UN RETO A FAVOR DE LA EDUCACIÓN DE CALIDAD RUFINA MORENO CAÑIZARES Coordinadora Estatal de la Red PEA/UNESCO

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

Para traducir en acciones concretas sus ideales, la UNESCO creó en 1953 la Red del Plan de Escuelas Asociadas (redPEA). Es una red mundial constituida en la actualidad por más de 9.000 instituciones educativas de 180 países. Escuelas de Educación infantil y primaria, Institutos de Educación secundaria y Bachillerato y Centros de Formación profesional, forman la red de escuelas asociadas de España con un total de 220 centros educativos, distribuidos por las Comunidades Autónomas. La red de escuelas asociadas de la UNESCO contribuye a la función de la UNESCO como catalizador para la cooperación internacional, al fomentar estrechos vínculos y proyectos comunes entre las escuelas asociadas de diferentes países y continentes. Este fenómeno globalizador de las escuelas asociadas se pone de manifiesto en el lema: “Vivimos en un solo mundo, aprendemos para un solo mundo” Pretenden reforzar la función de la Educación para dar respuesta a los desafíos y exigencias más urgentes del tercer milenio. Y están comprometidas con una educación de calidad y la adquisición de 40 habilidades y capacidades

para la vida, tal como viene definido en el Marco de Acción de Dakar 2000, concerniente a la Educación Para Todos (EPT): Mejora de la calidad en la escuela y preparación para la vida activa. En definitiva se trata de reforzar las dimensiones humanísticas y ética de la educación, mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, crear sinergias, relaciones, intercambios, en todos los ámbitos, desde el local hasta el internacional. Las entidades que la integran, trabajan a favor de la comprensión internacional, la paz y los Derechos Humanos, el diálogo intercultural, el desarrollo sostenible. Contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La red de escuelas asociadas trata de transformar la escuela, en una escuela abierta, inclusiva, en la que se creen canales y vías de comunicación y organización participativas, activas y democráticas, acordes a los tiempos actuales y a las características específicas de la escuela. Los centros educativos de la redPEA pretenden ser “exploradores de la paz” y agentes de cambios positivos, desde toda la comunidad (claustro, alumnado, AMPA),

para crear nuevos estilos de organización y procedimientos ante los desafíos de la sociedad actual. Las escuelas asociadas de la UNESCO en España, tienen una larga trayectoria, que comienza su trabajo en red hace 25 años. Por iniciativa de la Comisión Española de la UNESCO se organiza el primer encuentro de escuelas asociadas y a partir de este momento, se ha desarrollado un trabajo riguroso y de gran repercusión en la red internacional. La red PEA UNESCO de España participa en los proyectos emblemáticos que son específicos para las escuelas asociadas, y que constituyen importantes iniciativas experimentales de ámbito regional, interregional o internacional. Han ejercido su efecto multiplicador a través de estos proyectos, las campañas vinculadas a los días, semanas, años y decenios internacionales. Difunden información sobre los resultados obtenidos de manera que otras escuelas puedan aplicar su experiencia. Las nuevas iniciativas de las escuelas asociadas de la red Española como laboratorios de experimentación y validación de nuevos materiales didácticos,


Las escuelas asociadas, organizan a lo largo del curso escolar, reuniones de profesorado, encuentros de alumnos, participación en actividades conjuntas con otros centros educativos, difusión de las actividades de la red ante Foros, Medios de Comunicación y otras Instituciones, como la colaboración con los Centros y Clubs UNESCO. Es importante destacar los encuentros estatales y autonómicos de alumnado entorno a los Proyectos emblemáticos de las escuelas asociadas “el Patrimonio Mundial en Manos de los Jóvenes” y “La Ruta del Esclavo” Así como otros encuentros relacionados con diversos temas, juegos populares, Deporte por la igualdad, Desarrollo sostenible desde Programa Jóvenes por el Cambio (YouthXChange), y la Red digital Iberoamericana. La Participación internacional de diversas escuelas asociadas con países de Europa, África y America Latina, se está fomentando de manera significativa. Desde la coordinación estatal de la red PEA en España, hay un

gran intento de fortalecer las relaciones internacionales, una de las finalidades que da a la red su carácter fundamental. En el año 2006 se crea la red Digital Iberoamericana de escuelas asociadas de la UNESCO, una importante aportación a la redPEA Internacional desde la redPEA de España, en colaboración con el Comité Norte de Cooperación con la UNESCO en Monterrey (México). Los Encuentros de alumnos en el ámbito internacional, han tenido una presencia importante de diversas escuelas asociadas, los que han tenido lugar en los últimos años: — Campamento internacional en Túnez con el Proyecto mediterráneo Occidental. (PMO), en 2007. — La participación en El “Concurso Escolar Mondiálogo”, 2008 en Beijing (China). — Encuentro Internacional de Jóvenes sobre el Proyecto Euro-Árabe. Berlín 2008. — Encuentro Internacional “Los jóvenes y el Patrimonio Mundial”, con la ocasión de la reunión de Comité 41 CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

creados por iniciativa de las propias escuelas en la actualidad tenemos dos ejemplos: Proyecto “La Ruta del Olivo” que viene determinada por la importancia que tiene en la Península Ibérica el cultivo del olivo desde el punto de vista ambiental, social y económico. Proyecto “La Ruta de la Caña de Azúcar”, en el ámbito del Proyecto Internacional “la Ruta del esclavo”. Ambos proyectos han tenido repercusión internacional, puesto que se comienzan a trabajar a nivel internacional, con una buena acogida por parte de los países participantes y por la coordinación internacional de escuelas asociadas. Otro ejemplo es la participación en la colección de Buenas Prácticas: La UNESCO ha elaborado dos colecciones de Buenas Prácticas en apoyo de la Educación para el Desarrollo Sostenible. En ellas la UNESCO ha seleccionado experiencias de dos escuelas asociadas de España. Cada 30 de enero, se celebra el Día escolar de la noviolencia y la Paz. Ya es tradición para las escuelas asociadas de la UNESCO esta celebración que es una de las más significativas, para la mayoría de las comunidades educativas que conforman la redPEA UNESCO del estado Español. En la actualidad se está trabajando de manera excepcional: El año internacional de las Cooperativas (2012) es motivo para desarrollar actividades relacionadas con este tema dentro de la Década del Desarrollo Sostenible. Bicentenario de la Constitución de Cádiz - 1812.


CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

de Patrimonio Mundial, en Sevilla, junio de 2009. — Encuentro Internacional de Jóvenes escuelas asociadas en Cuba, proyecto “Caminos de ida y vuelta” en 2010. — World forum: red Alianzas, Institut de Genech (Región de Lille), Francia, 2010. Proyecto Intercambio cultural franco-español sobre Desarrollo Sostenible. — Destacar el Encuentro Internacional de Jóvenes Científicos que se celebra cada año en Santarem (Portugal), en el que participan varias escuelas asociadas de diversas comunidades autónomas. — Son muchos los premios otorgados a diversas escuelas asociadas (escuelas de infantil y primaria e Institu42 tos de Enseñanza Secunda-

ria), a lo largo de estos años, provenientes de organismos autonómicos, locales, estatales e internacionales. De excepcional importancia son los encuentros estatales de escuelas asociadas que cada año se celebra en una ciudad distinta desde hace 25 años. El primer encuentro tuvo lugar en Madrid y será Madrid quien nos acoja para conmemorar el 25 aniversario de estas celebraciones. Los encuentros adquieren una dimensión internacional, con la participación de profesores y coordinadores de otros países. El reconocimiento que la redPEA de España tiene en los foros internacionales por su ejemplar trabajo es fruto de la extraordinaria labor de los centros educa-

tivos pertenecientes a la redPEA. Así como las personas que coordinan desde las autonomías y desde los proyectos educativos. Sin su trabajo y colaboración no sería posible contar con una red tan excepcional Todos son artífices de la labor educativa de esta red de escuelas asociadas que trabaja a favor de una educación de calidad. Promoviendo la diversidad cultural y tratando de modificar las miradas sobre el mundo, con el firme propósito de poner en práctica el lema “Vivimos en un solo mundo, aprendemos para un solo mundo”. La aldea Global a la que todos pertenecemos. BLOG DE LAS ESCUELAS ASOCIADAS: http://reau07.blog.com.es


CUADERNOS PUBLICADOS Cuadernos U N E S C O Getafe

Cuadernos U N E S C O Getafe

Cuadernos U N E S C O Getafe

Cuadernos U N E S C O Getafe

Getafe, ante la Diversidad Cultural 2010

Cooperación internacional al desarrollo en municipios del Sur de Madrid

RECICLA GETAFE

MUJERES INMIGRANTES

17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje

En los municipios del Sur de la Comunidad de Madrid

1

2

3

4

Para inaugurar la colección se escoge el tema de la diversidad cultural, de gran importancia para la UNESCO. En el cuaderno ocupa un amplio espacio la conferencia de Pierre Sané, subdirector general de la UNESCO en el Teatro García Lorca. Parte de la publicación se ilustra con algunas de las obras de la Exposición sobre diversidad cultural de la Asociación de creadores “La Carpa”. El consejo de dirección del cuaderno está constituido por miembros de la Mesa de la Convivencia y se recogen los compromisos de Getafe de lucha contra la xenofobia y el racismo.

ABRIL 2011

El consejo de dirección del número lo conforman técnicos de varios ayuntamientos del Sur. El contenido del cuaderno se beneficia de uno de los Encuentros nacionales sobre la colaboración internacional al desarrollo desde los municipios. Entre los colaboradores del número figuran responsables a distintos niveles de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Siete ayuntamientos del sur de Madrid presentan sus experiencias en cooperación al desarrollo: los de Alcorcón, Aranjuez, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Parla y Valdemoro.

MAYO 2011

“ReciclaGetafe” se edita en fechas anteriores al 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje y de él se imprimen 50.000 ejemplares. El consejo de dirección lo conforman miembros del Foro “ReciclaGetafe” y la finalidad del cuaderno es aportar información, expuesta de forma pedagógica, y favorecer la sensibilización ciudadana en relación con la recogida de residuos. El artículo de fondo “Reciclar ciudades, reciclar edificios, reciclar objetos” es obra de José Fariña Tojo, catedrático de la Autónoma y uno de los directivos del Centro UNESCO Getafe.

MARZO 2012

La distribución del cuaderno número 4, “Mujeres inmigrantes en los municipios del Sur de la Comunidad de Madrid”se hace coincidir con el 8 de marzo, Día de la Mujer. La publicación se estructura en tres bloques: el primero recoge opiniones de mujeres representantes de entidades en la Mesa de la Convivencia de Getafe; el segundo reúne colaboraciones, entre las que destaca la de AngelesSolanes sobre Derechos Humanos y mujeres inmigrantes; en el tercero se ofrecen experiencias y prácticas de diversos municipios del Sur de Madrid, los de Alcorcón, Fuenlabrada, Móstoles y Valdemoro.

Próximo Cuaderno: Septiembre 2012. Dedicado al ENVEJECIMIENTO ACTIVO. (En el Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional.)

CUADERNOS UNESCO GETAFE. N.° 5

MAYO 2010

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.