TALLER CERO, 2004 – 2015
RESUMEN
Soluciones de Vivienda colectiva para la Ciudad popular
12 años del Taller de Diseño arquitectónico 5B FAUA UNI
Paulo Osorio Hermoza Profesor asociado FAUA UNI Lima-Perú
El Taller es una aventura intelectual donde cada vez nos esforzamos en mejorar como arquitectos pero sobretodo como seres humanos.
En el Taller nos interesa la Vivienda como: Unidad, que satisfaga las necesidades de la Familia. Conjunto de unidades que forman la calle, determinan el barrio y construyen la memoria del lugar. Conformador de Espacio Publico de calidad. Producciรณn de Proyectos que transformen positivamente la Ciudad.
Taller Cero, Soluciones para la Vivienda Popular, es un esfuerzo académico que nació en 2004 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI en Lima bajo el liderazgo de Paulo Osorio. Las principales ideas plantean que para el diseño de la vivienda popular se requiere dar una mirada inteligente a los procesos colectivos como la auto construcción de manera que al intervenir desde el inicio de creación de los asentamientos humanos se pueda llevar de la mano hasta un desarrollo sostenible que valore la variedad sobre la uniformidad.
INTRODUCCION
INTRODUCCION
Collage cuadro analitico programa Propuesta libre EVOLUCION agrupamientos OSMOSIS
creacion de un modelo
E.A.R.
Imposición
METAMORFOSIS del Modelo SIMBIOSIS Propuesta final
PROYECTO
El Taller Cero es un producto académico de 14 semanas que elabora un guión continuo y sostenido que permite a nuestros alumnos reflexionar sobre su familia, entendiéndola como un fragmento único de la sociedad, atendiendo sus necesidades a partir de los factores objetivos y subjetivos y llegar al final de este periodo a hacer una propuesta de vivienda colectiva que conforma espacio público y resuelve un problema urbano en la ciudad popular.
INTRODUCCION El generar a partir del ejercicio de diseño de una vivienda para la propia familia, primero en un espacio ilimitado para pasar luego a resolver ese mismo programa en un terreno muy reducido ( 120.00 m2. en promedio) en un proceso de crecimiento por etapas al que denominamos EVOLUCION, pasar a conformar agrupamientos de 100 familias donde cada alumno aporta las maquetas que representan cada una de las etapas de la evolución creando MODELOS IDEALES( OSMOSIS) donde se tiene el 50 % ocupado por las viviendas y el otro 50 % dedicado al Espacio Público.
INTRODUCCION Que teniendo ese agrupamiento ideal pasamos a gestar la IMPOSICION de ese modelo en el lugar sin importar que este en un inicio no se acomode adecuadamente, para luego de un anรกlisis conceptual de POR QUE no se acomoda hacer la METAMORFOSIS del Modelo que permite la apariciรณn de los proyectos de vivienda colectiva que incluyen en su programa el espacio publico en todos los niveles permitiendo una correcta SIMBIOSIS con el lugar.
INTRODUCCION
2010 2006
2008
2011 2013
2015
A lo largo de las diferentes ediciones del taller desde su inicio en el 2004 hemos generado interacciones con diferentes aspectos de nuestra Ciudad como el rio Rímac, al que calificamos como una fractura urbana, el cerro como el fondo invadido que genera exclusión, las grandes vías e intercambios viales que también separan a los unos de los otros y generan entre otras cosas que la gente se muera intentando cruzarlos.
INTRODUCCION Durante los últimos doce años se ha dedicado al estudio de la vivienda Popular sobre todo en Lima, de manera que se puedan gestar soluciones alternativas con la intervención de múltiples actores desde un entendimiento de búsqueda del bienestar colectivo de las comunidades. Conceptos como EVOLUCION, OSMOSIS, IMPOSICION y METAMORFOSIS son usados para generar modelos de ocupación inteligente del suelo.
INTRODUCCION El trabajo del taller ha sido publicado en revistas especializadas como INVI de la Universidad de Chile y ha participado en foros internacionales como la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Cádiz en 2012 como parte de la delegación del Perú de trabajo del Taller Cero. Actualmente la Propuesta HATUN TINKUY desarrollada por el taller en 2015 está participando en el concurso PENSAR LA VIVIENDA, VIVIR LA CIUDAD en Argentina, para el mes de Octubre está prevista la publicación del libro que resume los doce años
EVOLUCION “En el caso del Taller Cero la vivienda se propone en etapas y la tecnología de la construcción ha sido pensada para ese crecimiento.”
Ing. Raquel Barrionuevo de Machicao Conversatorio PRODUCCION SOCIAL DE LA VIVIENDA Revista WAKA XXI FAUA UNI Edición I Octubre 2004
EVOLUCION San Juan de Lurigancho 2014
“Proceso de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas Generaciones.” ( RAE 2016)
EVOLUCION San Juan de Lurigancho 2014
“Proceso de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas Generaciones.” ( RAE 2016)
EVOLUCION
EVOLUCION
Aテ前 1
Aテ前 5 Aテ前 20
Aテ前 10
EVOLUCION
2004
La aproximación al entendimiento del fenómeno de la ciudad informal nos condujo al abismo de sus orígenes, a la casta estera que clama existencia y reclama ciudad. Reproducir el proceso de formación – año cero año 20 – es parte del sistema de análisis experimental que el taller planteaba. Los resultados, en algunos casos fueron un homenaje a la estética informal, un reto a la creatividad de la supervivencia… un simple contacto con la realidad.
EVOLUCION
Desde el primer ciclo propusimos el Concepto de EVOLUCION como la capacidad de guiar el crecimiento de las viviendas de cada familia en el entendido de que este proceso debía tomar en promedio 20 años. Si es que los arquitectos podemos imaginar el final del crecimiento deberíamos ser capaces de guiar el inicio y cada etapa previa al objetivo final, Seriamos realmente muy útiles.
AÑO 1
AÑO 5
AÑO 10
AÑO 20
EVOLUCION
La EvoluciĂłn en el tiempo de una vivienda no es un hecho aislado ya que los seres humanos vivimos en comunidad por lo tanto veremos que las distintas etapas de crecimiento de las distintas viviendas generan problemas no solo volumĂŠtricos sino principalmente espaciales, generando el caos en el que vivimos. Lo que el taller propone es que cada componente arquitectĂłnico debe estar interconectado con sus vecinos para lo cual se deben interconectar como en el proceso de la OSMOSIS.
EVOLUCION
$ 6 300
EVOLUCION
EVOLUCION
EVOLUCION
$ 20 000
EVOLUCION
EVOLUCION
$ 32 000
EVOLUCION
EVOLUCION
$ 42 000
EVOLUCION
EVOLUCION $ 47 000
EVOLUCION
EVOLUCION
EVOLUCION
Desde 2010 hemos modificado el proceso de Evolución de manera que las viviendas prevean separar dejando un retiro que posibilita tener calles elevadas, además de jardines comunes que unen el área social de las viviendas. Esta variación ha permitido conectar mejor las viviendas unifamiliares, con las bifamiliares y con los multifamiliares de mediana y alta densidad con la finalidad de obtener continuidad tanto volumétrica como en el Espacio Publico.
OSMOSIS "La oportunidad de intervenciรณn ahora estรก en plantear hipรณtesis para cambios sustanciales."
Arq. Juan Tokeshi Conversatorio PRODUCCION SOCIAL DE LA VIVIENDA Revista WAKA XXI FAUA UNI Ediciรณn I Octubre 2004
OSMOSIS
“Paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. Penetración recíproca.” (RAE 2016)
2004
OSMOSIS
“Paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. Penetración recíproca.” (RAE 2016)
COMPONENTES 2004
OSMOSIS
COMPONENTES 2004
OSMOSIS
“Paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. Penetración recíproca.” (RAE 2016)
2004
OSMOSIS
“Paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. Penetración recíproca.” (RAE 2016)
2004
OSMOSIS
“Paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. Penetración recíproca.” (RAE 2016)
2004
OSMOSIS
Hoy las viviendas se adaptan a necesidades aparentemente mayores: sobrevivir. La vivienda ha dejado de ser un elemento o necesidad familiar para cobijarse y se ha convertido en un ente de producción y sustento familiar y, sumado al vario pinto discurso de la economía acriollada limeña, se ve influenciada por las formas, conceptos, ideas e idiosincrasias que pululan por nuestras calles. Estas seudo influencias, aplicadas indiscriminadamente dan origen a un nuevo caos visual de imágenes y formas espaciales, donde se valora el protagonismo contextual sobre las necesidades vitales del poblador.
OSMOSIS
Ejemplos de OSMOSIS entre los diferentes componentes con los que trabajamos en el Taller, casa ideal, casa evolución y multifamiliar de media densidad para crear calles elevadas y retiros comunes así como jardines interiores que integran las áreas sociales de las viviendas sin muros medianeros. La OSMOSIS busca cambiar el paradigma de la ciudad enrejada y mas bien trata de crear la idea de espacios comunes entre las viviendas así como la de las fachadas continuas.
OSMOSIS
Modelo de Agrupamiento en pendiente, viviendas en ladera.
OSMOSIS
2008
Es a partir de este punto que se pueden generar propuestas urbano arquitectรณnicas coherentes y pertinentes, racionales en el mรกs estricto sentido de la palabra, orientadas a proponer soluciones integrales que no solo satisfagan una necesidad inmediata, si no que a su vez, por medio de proyecciones en el espacio/tiempo virtual, nos lleven a generar proyectos que se materialicen, crezcan, se reproduzcan y supervivan a los usuarios.
OSMOSIS
INFORMACI0N GENERAL
•TERRENO: 30000m² •AREA DE VIVIENDAS: 13500 m² (150 VIVIENDAS) •AREA DE COMERCIO: 2000 m²
•AREA DE C.E.I: 500 m² •AREA DE CENTRO COMUNAL : 500m² •AREA DE VIAS, CIRCULACION,
ESTACIONAMIETO Y AREAS LIBRES: 13500 m² •CARACTERISTICAS DE LA POBLACION A ALBERGAR
RANGO DE EDAD
CANTIDAD
PORCENTAJES
34 HAB.
4%
6%
6 - 10 AÑOS
39 HAB.
5%
11 – 15 AÑOS
34 HAB.
4%
16 - 20 AÑOS
37 HAB.
5%
21 - 40 AÑOS
310 HAB.
42%
41 - 60 AÑOS
174 HAB.
24%
61 A MÁS AÑOS
83 HAB.
14%
725 HAB.
100%
OSMOSIS
AGRUPAMIENTO IDEAL - G 1 PLANTEAMIENTO
.
El agrupamiento consiste en una relación de niveles atreves de espacios libres, los cuales están siendo conformados por la distribución de las viviendas, teniendo así una visual privilegiada hacia estas áreas libres. Los espacios de uso común entre las habitantes del agrupamiento, como el centro comunal, el centro comercial y el centro inicial han sido distribuidos del tal manera que son rápidamente conectados entre si y permiten un buen flujo por todo el agrupamiento.
PLANTA
LEYENDA AREA DE VIVIENDA AREA DE COMERCIO AREA LIBRE
AREA DE C.E.I. ESTACIONAMIENTOS
AGRUPAMIENTO IDEAL - G 1
OSMOSIS
ÁREA LIBRE MAYOR DE INTEGRACIÓN
Tomando como idea base la creación de un espacio integrador en todo el agrupamiento surge el gran parque que como un espacio diseñado para congregar actividades de los habitantes del agrupamiento y como espacio contenedor de flujos hacia el centro comercial.
CENTRO DE EDUCACION INICIAL
El centro inicial ubicado en medio de todo el agrupamiento permitiendo un flujo rápido y ordenado hacia el.
AREA LIBRE MENOR PARA NIÑOS ÁREA COMERCIAL
El techo del centro comercial aprovechado para una alameda que delimite el gran aérea libre.
IMAGEN OBJETIVO
OSMOSIS
AGRUPAMIENTO IDEAL - G 1 VENTAJAS •La buena organización de áreas libres . •El aprovechamiento del área del techo del centro comercial. •La ubicación del espacio central era la mas adecuada debido a que integraba los diversos grupos de viviendas. •El área deportiva y de recreación para niños contrarrestaba el espacio publico central. •Manejo de la escala urbana.
CENTRO COMERCIAL
AREA DE RECREACION
DESVENTAJAS • Nuestro agrupamiento no cuenta con paraderos •Parte del ingreso del área comercial se encuentra lejana de la vía principal. • Los estacionamientos no son cercanos para todas las viviendas.
ALAMEDA
GRAN ÁREA LIBRE COMÚN
AGRUPAMIENTO IDEAL - G 4 La ciudad funciona si la sociedad interactúa, y esta interactúa si los espacios se lo permiten. Es así que el agrupamiento consigue la integración en el funcionamiento interior, como su relación con el exterior.
PLANTEAMIENTO El agrupamiento consiste en pequeños espacios relacionados mediante circulaciones continuas que dirigen hacia el espacio central, el cual contiene el equipamiento necesario. PLAZUELAS
. . . . .
CENTRO COMERCIAL
PARQUE CENTRAL
Leyenda Vivienda Parque central y Zona comercial Plazuela Centro Cultural, zona deportiva y centro educativo Plazuela estacionamiento PLAZUELA ESTACIONAMIENTO
CANCHITA
CENTRO COMUNAL
OSMOSIS
AGRUPAMIENTO IDEAL - G 4 Núcleos espaciales
.
Pensando en la posibilidad de que las familias tengan un espacio de esparcimiento , se crean los núcleos espaciales, evitando la monotonía de una calle, espacios definidos en escala y forma por el frente de las casas.
Integración social
.
Pequeños espacios de integración social con varias entradas evitando guetos sociales.
Relación con el exterior
.
Plazas – Estacionamiento Remate de un espacio es otro espacio
Espacios colindantes para relacionar el agrupamiento con intervenciones aledañas.
.
Mientras no están los vehículos estacionados aquellos espacios se usan como plazas. Para relacionar los núcleos espaciales se diseñó que el remate de un espacio, sea otro.
OSMOSIS
AGRUPAMIENTO IDEAL - G 4 VENTAJAS •
Existe una buena relación de la calle con los espacios públicos secundarios.
•
Planteamos un criterio claro al zonificar y distribuir los estacionamientos.
•
El manejo de la escala en la viviendas.
•
Las áreas comunales y de comercio se ubican centralmente en el agrupamiento permitiendo un fácil acceso al habitante del mismo.
DESVENTAJAS
•
•
•
El hundimiento del Centro Comercial sobredimensionado implicando mayores costos. El espacio central indefinido
La ubicación de la canchita deportiva que generaría un ambiente incomodo en el centro comunal y alrededores (ruidos, exhibiciones, etc.)
OSMOSIS
AGRUPAMIENTO IDEAL - G 4 Núcleos espaciales
.
Pensando en la posibilidad de que las familias tengan un espacio de esparcimiento , se crean los núcleos espaciales, evitando la monotonía de una calle, espacios definidos en escala y forma por el frente de las casas.
Integración social
.
Pequeños espacios de integración social con varias entradas evitando guetos sociales.
Relación con el exterior
.
Plazas – Estacionamiento Remate de un espacio es otro espacio
Espacios colindantes para relacionar el agrupamiento con intervenciones aledañas.
.
Mientras no están los vehículos estacionados aquellos espacios se usan como plazas. Para relacionar los núcleos espaciales se diseñó que el remate de un espacio, sea otro.
OSMOSIS
AGRUPAMIENTO IDEAL - G 4 VENTAJAS •
Existe una buena relación de la calle con los espacios públicos secundarios.
•
Planteamos un criterio claro al zonificar y distribuir los estacionamientos.
•
El manejo de la escala en la viviendas.
•
Las áreas comunales y de comercio se ubican centralmente en el agrupamiento permitiendo un fácil acceso al habitante del mismo.
DESVENTAJAS
•
•
•
El hundimiento del Centro Comercial sobredimensionado implicando mayores costos. El espacio central indefinido
La ubicación de la canchita deportiva que generaría un ambiente incomodo en el centro comunal y alrededores (ruidos, exhibiciones, etc.)
OSMOSIS
2015
El objetivo de la OSMOSIS, como lo entendemos, es producir modelos de agrupamientos que permitan la convivencia de los distintos grupos etarios a partir de la relación entre las viviendas (interpenetración volumétrica) y la generación de espacio público que facilite la reciprocidad. Se trata de establecer un modelo de ocupación teórica que resuelva coherentemente el problema: Creación de Espacio Publico conformado por vivienda organizada. Este modelo se diseña aisladamente del lugar para que las características de este no condicionen la repuesta.
OSMOSIS
OSMOSIS
COMPONENTES
IMPOSICION "La Barriada fue en su momento una salida de emergencia, una alternativa, pero nunca se pensรณ en tener una ciudad barriada, gano la barriada no la Ciudad formal."
Dr. Paul Maquet Conversatorio PRODUCCION SOCIAL DE LA VIVIENDA Revista WAKA XXI FAUA UNI Ediciรณn I Octubre 2004
IMPOSICION Desde el primer Ciclo de existencia se propuso abordar el ejercicio de diseño como una dualidad entre la Ciudad y la Arquitectura. En el entendido que debíamos observar antes de intervenir, nos concentramos en provocar en los alumnos la necesidad de observar la ciudad como un escenario de múltiples actividades urbanas. Para ello se decidió elaborar una búsqueda conjunta del lugar ideal a intervenir. En la etapa previa ( OSMOSIS) se desarrollan modelos de agrupamiento “ideales”, Una vez que se logra que el modelo teórico funcione se procede a la implantación en el lugar, a este proceso le llamamos IMPOSICION.
IMPOSICION Como toda IMPOSICION, esta no toma en cuenta las condiciones pre existentes en el lugar, generando un conflicto que deberá ser resuelto en la siguiente etapa (METAMORFOSIS) Estos procesos buscan aprovechar al máximo las posibilidades de los distintos modelos de ocupación teóricos que puedan aplicarse coherentemente en la realidad. En el caso del Rio, el modelo inicial de agrupamiento dio lugar a la necesidad de unir ambas riveras del rio, fue así como la imposición dio lugar al edificio puente que es la metamorfosis del modelo.
IMPOSICION DEL MODELO IDEAL
•Departamento: Lima •Distrito: San Juan de Lurigancho
IMPOSICION
G-1
•Zonas delimitadas por evitamiento y el rio Rímac.
G-4
IMPOSICION
AGRUPAMIENTO IDEAL - G 4 VENTAJAS •
Existe una buena relación de la calle con los espacios públicos secundarios.
•
Planteamos un criterio claro al zonificar y distribuir los estacionamientos.
•
El manejo de la escala en la viviendas.
•
Las áreas comunales y de comercio se ubican centralmente en el agrupamiento permitiendo un fácil acceso al habitante del mismo.
DESVENTAJAS
•
•
•
El hundimiento del Centro Comercial sobredimensionado implicando mayores costos. El espacio central indefinido
La ubicación de la canchita deportiva que generaría un ambiente incomodo en el centro comunal y alrededores (ruidos, exhibiciones, etc.)
IMPOSICION DEL MODELO IDEAL
•Departamento: Lima •Distrito: San Juan de Lurigancho
IMPOSICION
G-1
•Zonas delimitadas por evitamiento y el rio Rímac.
G-4
CRITERIOS PARA LA IMPOSICION - G 1 •Intercambio del uso de suelo.
IMPOSICION
•Continuidad respecto a una área libre consolidada.
•Compatibilidad de vía existente con la de nuestro agrupamiento ideal.
IMPOSICION -G 1
AREA TOTAL: 219 133 m2 HABITANTES: 2 328Hab VIVIENDAS: 388 • VIVIENDAS: 345 • VIV. COMER.: 43 FABRICAS: 6 CENTRO COMUNAL: 1 COLEGIOS: 2 PARQUES: 3 LOSAS DEPORTIVAS: 5
VIVIENDAS FABRICAS COLEGIOS CENTROS COMQUNAL AREA VERDE COMERCIO-VIVIENA
IMPOSICION
METAMORFOSIS “Los retos futuros tiene que ver con: tratar de entender esa cultura del poblador, del usuario de los colectivos. Tratar de que proyectar consista en interpretar, entender y responder. Esto debe ser irrenunciable.”
Arq. Augusto Ortiz de Zevallos Conversatorio PRODUCCION SOCIAL DE LA VIVIENDA Revista WAKA XXI FAUA UNI Edición I Octubre 2004
METAMORFOSIS “Transformación de algo en otra cosa. Mudanza que hace alguien o algo de un estado a otro, Cambio que experimentan muchos animales durante su desarrollo, y que se manifiesta no solo en la variación de forma, sino también en las funciones y en el género de vida.” ( RAE 2016)
METAMORFOSIS San Juan de Lurigancho 2014 La imposiciรณn entra en conflicto con el lugar y se transforma el modelo original, a ese proceso le llamamos METAMORFOSIS DEL MODELO. Es a partir de este punto que se pueden generar propuestas urbano arquitectรณnicas coherentes y pertinentes, racionales en el mรกs estricto sentido de la palabra, orientadas a proponer soluciones integrales que no solo satisfagan una necesidad inmediata, si no que a su vez, por medio de proyecciones en el lugar, nos lleven a generar proyectos que se materialicen, crezcan, se reproduzcan y supervivan a los usuarios.
METAMORFOSIS San Juan de Lurigancho 2014
Una vez que el o los modelos de agrupamiento han pasado por el proceso de IMPOSICION y METAMORFOSIS el taller en su conjunto construye una MAQUETA HIPOTESIS que no es otra cosa que la INTENCION o SENTIDO DE LA INTERVENCION que procuramos se convierta en la respuesta más adecuada a las necesidades del Lugar. Esta Maqueta parte desde el análisis arquitectónico de familias reales ( las de los alumnos) y producen una relación de distintos niveles de interés urbano como: ESPACIO PUBLICO, MEDIO AMBIENTE, INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO, HERENCIA CULTURAL y por supuesto VIVIENDA.
SIMBIOSIS “Creo que el esfuerzo del taller Cero se inscribe pues en una tradición de la Facultad.”
Arq. Adolfo Cordova Conversatorio PRODUCCION SOCIAL DE LA VIVIENDA Revista WAKA XXI FAUA UNI Edición I Octubre 2004
SIMBIOSIS
“Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobretodo si los Simbiontes sacan provecho de la vida en común.” ( RAE 2016)
SIMBIOSIS La simbiosis se sustenta en la fusión de dos tipologías que necesitan sobrellevar sus diferencias para lograr sobrevivir en un medio hostil. La vivienda unifamiliar y la vivienda multifamiliar se integran para poder satisfacer las necesidades propias de la zona y de los pobladores. En esta etapa, los planteamientos anteriores se mantienen presentes: la evolución y la metamorfosis forman parte de los procesos necesarios para dar el siguiente y nuevo paso: la simbiosis. Es así como se genera una dependencia mutua entre los procesos de intervención y desarrollo del gran proyecto: 1. la evolución es natural y predeterminada principalmente por las características de los pobladores; 2. la metamorfosis genera las condiciones necesarias para la adaptación e integración de los nuevos procesos; 3. la simbiosis cimienta las nuevas condiciones de intervención y define el máximo desarrollo así como el éxito del proyecto
SIMBIOSIS El Taller propone modestamente construir modelos nuevos que permitan que el promotor inmobiliario gane, lo cual es justo, pero que sobretodo gane la ciudad o sea todos nosotros ubicando lugares estratégicos que permitan la existencia de Espacio público con actividades urbanas, cultura, recreación, comercio y a la vez vivienda. Estos terrenos potenciaran zonas e la ciudad que ya tengan una vocación de interacción urbana y se potenciarían con el modelo del edificio abierto. La SIMBIOSIS que el taller propone es una interacción entre los pobladores INFORMALES, la empresa privada, LOS CONSTRUCTORES y la autoridad local LOS MUNICIPIOS .donde todos los simbiontes o ACTORES ganan.
SIMBIOSIS
Nevista Concurso Arquitectura en Potencia 2008 Revista ARKINKA
Vivienda en Ladera San Juan de Miraflores
SIMBIOSIS
Hatum TINKUY 2015
SIMBIOSIS El Taller propone modestamente construir modelos nuevos que permitan que el promotor inmobiliario gane, lo cual es justo, pero que sobretodo gane la ciudad o sea todos nosotros ubicando lugares estratégicos que permitan la existencia de Espacio público con actividades urbanas, cultura, recreación, comercio y a la vez vivienda. Estos terrenos potenciaran zonas e la ciudad que ya tengan una vocación de interacción urbana y se potenciarían con el modelo del edificio abierto. La SIMBIOSIS que el taller propone es una interacción entre los pobladores INFORMALES, la empresa privada, LOS CONSTRUCTORES y la autoridad local LOS MUNICIPIOS .donde todos los simbiontes o ACTORES ganan.
Independencia
SIMBIOSIS Rio RÃmac 2006
SIMBIOSIS Rio RÃmac 2006
PARTIDO ARQUITECTÓNICO
SIMBIOSIS
SIMBIOSIS Rio RÃmac 2011
SIMBIOSIS San Juan de Lurigancho 2014
SIMBIOSIS Hatun Tinku 2015
SIMBIOSIS Rio RÃmac 2006
SIMBIOSIS Rio RÃmac 2006
SIMBIOSIS
SIMBIOSIS
SIMBIOSIS
La Alameda del Bicentenario, unir la Alameda de los Descalzos con el Cerro San Cristóbal con un proyecto de Vivienda Social y regeneración Urbana, podría resolver dos circunstancias en una. El verdadero desarrollo es pasar de la Utopía a la realidad.
SIMBIOSIS
SIMBIOSIS
SIMBIOSIS