1.1. ¿por qué la lactancia materna es tan importante?

Page 1

©UNICEF/Ecuador/2013-2971/Manuel Aviles

1.1.

¿por qué la lactancia materna es tan importante?



APRENDE

02

¿CÓMO LA LACTANCIA MATERNA CONTRIBUYE A REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL? La leche materna, al tener todas las proteínas, las grasas, los azúcares y las vitaminas que el bebé necesita para crecer… 1. lo protege de enfermedades 2. disminuye la desnutrición y 3. reduce el riesgo de muerte. Está científicamente demostrado que los bebés amamantados tienen por lo menos catorce veces más posibilidades de supervivencia2 en los primeros meses que los niños/niñas no amamantados. Si bien la lactancia materna es la estrategia de mayor impacto y más bajo costo para disminuir la mortalidad infantil, a pesar de ello cada vez menos madres en el mundo amamantan a sus bebés. 2 Fuente: The Lancet Vol.371 no 9608, 2008, páginas 243-260

Cabe indicar que la tasa nacional de lactancia materna exclusiva en Ecuador es actualmente de 43,8%, ligeramente por encima de la tendencia mundial3, ya que en 2012 sólo el 39% de los bebés menores de seis meses fueron alimentados de esta manera. Cuándo más aumenta el número de mujeres que dan de lactar, más disminuye el número de niños y niñas que enferman o que mueren prematuramente. Se estima que si todas las madres practicaran correctamente la lactancia materna, cada año, se podrían salvar las vidas de 1,4 millones de niños y niñas4 menores de 5 años en todo el mundo… es decir casi la misma cantidad de gente que vive en Quito! ¿Increíble no?

3 Fuente: INEC-ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición), 2012, en: Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, p.177. 4 Fuente: The Lancet 2008


APRENDE

¿POR QUÉ LA PRÁCTICA DE LACTANCIA MATERNA ESTÁ DISMINUYENDO? Los factores que influencian y contribuyen a la disminución de la práctica de la lactancia materna en el Ecuador son múltiples. Entre los principales podemos mencionar: 1. La información incompleta e insuficiente dirigida a mujeres gestantes y madres de bebés recién nacidos. 2. Mitos, falsas creencias y la escasa valorización del acto de amamantar en las sociedades modernas. 3. La propaganda masiva de biberones y sucedáneos de la leche materna asociada a los débiles mecanismos de vigilancia de su comercialización. 4. La dificultad de compaginar el rol de madre con el de mujer trabajadora y la falta de apoyo en la familia y en el lugar del trabajo. 5. El desconocimiento, tanto de los empleadores como de las empleadas, del marco legal que protege el permiso de maternidad y el derecho a amamantar.

©UNICEF/Ecuador/2012-9583/Manuel Avilés

03

Todas estas razones, en su conjunto, desestimulan la práctica de la lactancia materna, promueven la introducción de fórmulas lácteas y el inicio temprano de la alimentación complementaria, con todas las consecuencias negativas que ello trae para la salud infantil.


04

APRENDE

El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, fue aprobado por 118 estados - incluido el Ecuador - en la Asamblea Mundial de la Salud en 1981. Tiene como objetivo proteger y fomentar la nutrición segura y adecuada de todos los lactantes mediante:

Se espera que los Estados lo adopten como un estándar mínimo y que implementen sus principios de acuerdo a las necesidades nacionales. La responsabilidad de vigilar su aplicación cae sobre el gobierno pero las empresas también juegan un rol fundamental en el cumplimiento de las normas.

©UNICEF/Ecuador/2007-899/Saltos

1. El suministro de información acerca de la lactancia materna y 2. La regulación de la venta y publicidad de leche de fórmula, biberones y chupones.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.