Making It #8 ¡Nosotras podemos!

Page 1

MakingIt Cuarto trimestre de 2011

Industria para el desarrollo

n ¿El fin del

crecimiento? n Michelle Bachelet de la ONU Mujeres n Sudáfrica n ¿Energía de hidrógeno al rescate?

¡Nosotras podemos!


NÚMERO 1, DICIEMBRE DE 2009 lWe must let nature inspire us – Gunter Pauli presents an alternative business model that is environmentally friendly and sustainable lHot Topic: Is it possible to have prosperity without growth? Is ‘green growth’ really possible?

NÚMERO 2, ABRIL DE 2010 l Nobuo Tanaka, de la Agencia Internacional de la Energía, analiza los cambios que puede hacer la industria en materia de energía l Energía para todos. Kandeh Yumkella y Leena Srivastava tratan la necesidad de tomar medidas para mejorar el acceso a la energía

NÚMERO 3, JULIO DE 2010 l El espectacular ascenso económico de China: entrevista con el ministro de comercio, Chen Deming l Hacia un debate más productivo. Ha-Joon Chang da razones para aceptar que la política industrial puede ser efectiva

NÚMERO 5, FEBRERO DE 2011 l ¿Un espacio de oportunidad para el comercio internacional? Peter Sutherland evalúa las posibilidades de concretar un acuerdo comercial multilateral l Un camino hacia la prosperidad mutua: Xiao Ye analiza el comercio entre África subsahariana y China

NÚMERO 6, ABRIL DE 2011 l Alimentar a un mundo superpoblado. Kanayo Nwanze del FIDA sostiene que los pequeños agricultores deben tener la oportunidad de ser protagonistas activos l El director ejecutivo de Nestlé, Paul Bulcke, explica cómo “crear valor compartido” l Tema de actualidad: ¿La eficiencia energética deriva en un mayor consumo de energía?

NÚMERO 7, JULIO DE 2011 l La paradoja de la globalización, por Dani Rodrik l La injusta proporción l Thomas Pogge responsabiliza a los países opulentos por aumentar la pobreza mundial l Tema de actualidad: ¿Es necesaria la energía nuclear para un futuro sin carbono?

NÚMERO 4, NOVIEMBRE DE 2010 l Fortalecimiento de la capacidad productiva: Cheick Sidi Diarra sostiene que los PMD deben, y pueden, producir más mercaderías y servicios de mejor calidad l Patricia Francis comenta sobre el cambio climático y el comercio l Tema de actualidad: La importancia del espíritu emprendedor para el desarrollo económico

Una revista trimestral. Estimulante, crítica y constructiva. Un foro para discusiones e intercambios sobre la intersección de la industria y el desarrollo.


Editorial

El proverbio chino que dice “las mujeres sostienen la mitad del cielo” afirma que estas contribuyen en igual proporción a la experiencia humana; sin embargo, esta reivindicación sigue siendo una aspiración más que una realidad. Tanto en los países desarrollados como en desarrollo, persisten las brechas de género en el nivel de salario, educación, salud, trabajo y participación política. El tema que aborda este número de Making It es la igualdad de género y la autonomía económica de la mujer. Como lo señaló Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas, “no existe una herramienta más eficaz para el desarrollo que la autonomía de las mujeres”. Las mujeres trabajan 2/3 de las horas laborales en el mundo, pero perciben solo el 10% del ingreso mundial y poseen menos del 1% de los bienes. Aunque un número cada vez mayor de estudios indica que mejorar las opciones económicas de las mujeres estimula las economías nacionales, los hombres siguen teniendo una gran ventaja sobre ellas en el acceso a la tierra, al crédito y a un trabajo digno. Como lo afirmó el actual secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, “la autonomía de la mujer empodera a las comunidades, a las naciones y a toda la familia de la humanidad”. El primer informe anual 2010-11 de ONU Mujeres afirma: “Allí donde las mujeres gozan de acceso igualitario a los bienes económicos, medios de subsistencia decentes y oportunidades de liderazgo – componentes básicos de la autonomía económica – el bienestar económico aumenta”. Tenemos el placer de incluir, como artículo principal, un texto sobre el desafío de empoderar a las mujeres escrito por Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres. Making It agradece a los colegas de ONU Mujeres por su contribución para el armado de este número.

MakingIt 3


MakingIt L’industrie pour le développement

Editor: Charles Arthur editor@makingitmagazine.net Comité editorial: Ralf Bredel, Tillmann Günther, Sarwar Hobohm, Kazuki Kitaoka, Wilfried Lütkenhorst (presidente), Cormac O’Reilly y Jo Roetzer-Sweetland Sitio web y difusión: Lauren Brassaw outreach@makingitmagazine.net Ilustración de la portada: Maya Zankoul Diseño: Smith+Bell, Reino Unido: www.smithplusbell.com Agradecemos la colaboración de Donna Coleman Impreso por Gutenberg Press Ltd, Malta, www.gutenberg.com.mt, en papel con certificación del Consejo de Manejo Forestal Para consultar esta publicación en línea y participar de los debates acerca de la industria para el desarrollo, visite nuestro sitio web: www.makingitmagazine.net Para suscribirse y recibir los próximos ejemplares de Making It, envíenos un correo electrónico con su nombre y domicilio a subscriptions@ makingitmagazine.net Making It: Industria para el Desarrollo es una publicación de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Centro Internacional de Viena, P.O. Box 300, 1400 Viena, Austria Teléfono: (+43-1) 26026-0, Fax: (+43-1) 26926-69 Correo electrónico: unido@unido.org Copyright © 2011 La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Ninguna parte de esta publicación podrá utilizarse ni reproducirse sin el consentimiento previo del editor. ISSN 2076-8508 Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta revista no implican la expresión de opinión alguna de ningún tipo por parte de la Secretaría de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) respecto de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o área, ni de sus autoridades, o en relación con la demarcación de sus fronteras o límites, o acerca de su sistema económico o su nivel de desarrollo. Las denominaciones como “desarrollado”, “industrializado” y “en vías de desarrollo” se utilizan por una cuestión de simplicidad estadística y no expresan necesariamente un juicio sobre la etapa en el proceso des desarrollo que ha alcanzado un país o área en particular. La cita de nombres de empresas o productos comerciales no constituye aval alguno por parte de la ONUDI. Los puntos de vista, los datos estadísticos y las estimaciones que se incluyen en los artículos de autor son responsabilidad del o de los autor(es), entre ellos, los miembros del personal de la ONUDI, y no deben interpretarse como una manifestación de las opiniones de la ONUDI ni como opiniones respaldadas por la ONUDI. Este documento se ha elaborado sin la edición formal de las Naciones Unidas.

4 MakingIt

Contenidos FORO MUNDIAL 6 Cartas 8 El futuro de las corporaciones – Paul Polak propone la creación de nuevos mercados efervescentes dirigidos a clientes que viven con menos de dos dólares al día 10 Tema de actualidad: Crecimiento: ¿el fin del mundo tal como lo conocemos? Richard Heinberg y Matthew Lockwood debaten sobre el “fin del crecimiento” o el “inicio del crecimiento ecológico” 14 Cuestiones de negocios – noticias y tendencias ARTÍCULOS 16 Autonomía de emprendedoras en el nivel local e internacional – Jan O’Sullivan observa que la igualdad de género es fundamental para el programa de desarrollo exterior de Irlanda 18 Diseño de soluciones ecológicas – Carolina Guerra convierte desechos peligrosos en productos útiles y recibió el premio Cartier 2011 al emprendimiento femenino para América Latina 20 Promover un medio de subsistencia y una vida sostenibles – Omar Traboulsi habla sobre las dificultades que enfrentan las cooperativas de mujeres rurales en la República del Líbano y el rol fundamental que cumplen ARTÍCULO PRINCIPAL 22 Acortar las brechas de género – Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres, analiza de qué manera las políticas pueden contribuir al objetivo de la igualdad de género y cómo se pueden derribar los obstáculos que impiden el acceso de las mujeres a las oportunidades económicas

16


Número 8, cuarto trimestre de 2011

22

30

45

30 Pensar en grande – Gayle Tzemach Lemmon afirma que las mujeres de los países pobres necesitan recursos para sacar provecho de su potencial emprendedor 32 Hacer frente a la crisis – Zoe Elena Horn examina el impacto de la crisis económica mundial en la economía informal de las mujeres 34 Artículo sobre un país – Entrevista con Maite NkoanaMashabane, ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica 38 En marcha nuevamente, con una nueva hoja de ruta – El comisario europeo para el medioambiente, Janez Potočnik, explica por qué los ambientalistas y la industria deben trabajar de forma mancomunada INFORME DE POLÍTICA 40 Desarrollo industrial sensible al género 42 Medir la autonomía económica de la mujer 44 Soluciones para la brecha salarial de género 46 Artículo de cierre – Entrevista con el Dr. Mustafa Hatipoğlu, director ejecutivo de un proyecto de la ONUDI para propiciar una economía basada en el hidrógeno La ilustradora de la portada, Maya Zankoul, es una dibujante y diseñadora gráfica del Líbano y autora de Amalgam, un blog de historietas que se convirtió en libro. Actualmente, trabaja desde su estudio en Beirut en el diseño de aplicaciones para celulares y tabletas, y en ilustraciones para revistas y proyectos personales. Su último trabajo incluye una aplicación en línea para crear avatares (The Zankoulizer), y una muestra de afiches ilustrados sobre la cocina y las tradiciones culinarias libanesas. Su próximo proyecto es crear una serie de dibujos animados basada en sus ilustraciones. http://pro.mayazankoul.com

MakingIt 5


FORO MUNDIAL La sección Foro mundial de Making It es un espacio destinado a la interacción y el debate en el que son bienvenidas las reacciones y respuestas de los lectores sobre las cuestiones planteadas en la revista. Para que se publiquen las cartas en Making It, deben llevar el título “Para la publicación” y deben enviarse por correo electrónico a: editor@makingitmagazine.net o por correo a la dirección: The Editor, Making It, Room D2142, UNIDO, PO Box 300, 1400 Vienna, Austria. (Es posible que las cartas o los correos electrónicos deban editarse por razones de espacio).

CARTAS Economistas descalzos Muchas gracias por la entrevista a Manfred Max-Neef (Making It, número 7). Es muy cierto que la mayoría de las personas que hablan, miden o intentan resolver la pobreza, no la conocen realmente. Más allá de las privaciones físicas que se observan en la población pobre, existe la esperanza, creatividad y valentía necesarias para hacerles frente. Son los propios pobres quienes deben participar en el diseño de estrategias de intervención y planes exitosos. Asimismo, muchas personas vulnerables podrían salir de la pobreza si se les diera la oportunidad, sobre todo mediante el desarrollo de capacidades y la existencia de instituciones, políticas y marcos propicios, junto con mercados y medios de productividad provechosos. Años de experiencia laboral con grupos vulnerables del sector agrícola y rural han demostrado que los obstáculos en la producción y comercialización son los que mantienen a las familias rurales en la pobreza. Resolver la pobreza exige un conocimiento profundo de los problemas y las posibilidades de un determinado lugar, y un enorme aporte de la propia población desfavorecida. l Taiwo Osun, Kiel, Alemania, comentario realizado en el sitio web Tener a Dani Rodrik y a Manfred Max-Neef en el mismo número (Making It, número 7) resulta extraño. El profesor Rodrik enseña en Harvard y debe ser

6 MakingIt

una persona muy inteligente, pero creo que el “economista descalzo” es más inteligente aún. El profesor Rodrik sostiene que los países que subsidian la producción agrícola pagan el costo, mientras que los que reciben las agroexportaciones subsidiadas ganan al tener alimentos más baratos. Es evidente que desconoce totalmente el colapso de la agricultura haitiana, producto de los excedentes de alimentos importados desde los Estados Unidos. El economista de Haití, Camille Chalmers (otro “economista descalzo” que trabaja de forma estrecha con organizaciones de agricultores), lo ratifica: “Las consecuencias son desastrosas… cien mil personas pierden sus medios de subsistencia cada año”. Y en cuanto al argumento de que los alimentos son más baratos en Haití, bien sabemos cuáles son los precios internacionales en la actualidad. l M. Fleurimond, comentario realizado en el sitio web

¿En beneficio de los trabajadores? El Ministro de Industrias de Bangladesh dijo que su Gobierno trabaja en “beneficio de los trabajadores” (Making It, número 7). ¿Estamos hablando del mismo Bangladesh que denunció la Confederación Sindical Internacional (CSI)? En su informe sobre Bangladesh de 2010, la CSI afirma que los trabajadores del sector de la confección iniciaron protestas en abril para exigir un salario mínimo de BDT5000 al mes (46 euros). Las protestas continuaron durante todo el año, y muchas

Revolución en la electricidad: Husk Power Systems utiliza la cáscara de arroz para crear gas e impulsar motores generadores de electricidad.

fueron reprimidas con violencia: seis trabajadores murieron y muchos resultaron heridos. Se arrestó a líderes sindicales, se acusó a decenas de miles de trabajadores de estar involucrados en las protestas y el Gobierno cerró cientos de ONG. El informe también agrega que el líder de un sindicato estimó el despido de 5000 trabajadores de la confección por la supuesta participación en las protestas. Si bien muestra públicamente su apoyo a la lucha de los trabajadores, la primera ministra Sheikh Hasina estaba convencida de que había una “fuerza maligna” que alentaba una conspiración para

fomentar el malestar en el sector. Finalmente, el informe relata que para acallar los disturbios, se creó una fuerza policial especial para la industria de la confección. l Farooq Javed, comentario realizado en el sitio web

Más allá de la red eléctrica El artículo “Revolución en la electricidad” (Making It, número 6) es excelente. Me gustó porque muestra que, incluso quienes viven fuera de la red eléctrica, pueden acceder a energía que también resulta ser un buen negocio. ¿Quién puede oponerse a esto? Me pregunto por qué los gobiernos no se esfuerzan más por utilizar la biomasa como fuente de energía. Las prácticas


Para consultar otros debates sobre cuestiones planteadas en Making It, visite el sitio web de la revista en www.makingitmagazine.net y en el sitio de la red social Facebook. Se recomienda a los lectores navegar por estos sitios para participar en las discusiones y en los debates sobre la industria para el desarrollo.

convencionales van a destruir el planeta. ¿A nadie le importa el futuro de nuestros hijos? l Chris Mann, comentario realizado en el sitio web

La plaga rural Quedé fascinado con la entrevista realizada a Vandana Shiva (Making It, número 6). Está en lo cierto al afirmar que las semillas han sido “apropiadas y colonizadas” por las corporaciones. Habló de la doble amenaza de la ingeniería genética y el patentado de semillas. Vandana muestra la pésima actitud que tienen las grandes compañías mundiales y organizaciones como el Banco Mundial hacia la agricultura en los países en desarrollo. La producción agrícola ha crecido en todo el mundo pero

no ha llevado prosperidad a gran parte de la población rural (que representa a más de tres mil millones de personas). Es en el campo donde hay más probabilidad de padecer hambre, ya que los mercados agrícolas internacionales son unos de los más distorsionados del mundo. Solo el 22% de las exportaciones agrícolas que reciben los países avanzados provienen del mundo en desarrollo. Un puñado de empresas monopolizan los insumos comerciales para el sector agrícola. Vandana demostró claramente este hecho con el caso de las semillas, que también se aplica a los fertilizantes y a la compra de alimentos que se negocian en el nivel internacional. En muchas partes del mundo, los agricultores más pobres

producen la mayor parte de los alimentos que necesitan para subsistir, pero también dependen cada vez más del trabajo no agrícola y de las remesas enviadas por personas que emigran a ciudades del propio país y del exterior. Serán cada vez más las personas forzadas a abandonar la tierra para migrar a las ciudades o buscar otros trabajos. l James Greaves, ciudad de Nueva York, por correo electrónico

Elogio ¡Felicitaciones por crear una revista tan seria, amena e interesante! Acabo de recibir una copia por correo y estoy muy impresionado. Debo agregar que antes de incorporarme a la Universidad de Yale en 2001, fui director del

Far Eastern Economic Review en Hong Kong, y sé con certeza lo que demanda producir una revista como la de ustedes. l Nayan Chanda, director de Publicaciones, Centro Yale para el Estudio de la Globalización, New Haven, los EE. UU Deseo agradecerles por enviar el número 6 de Making It, “Agronegocios: de la granja al tenedor”. Fue realmente muy provechoso conocer algunas de las iniciativas agrícolas más interesantes que existen en el mundo. Hemos hecho llegar el informe a los miembros del Comité de Agricultura de la FICCI. l Dr. S. Baskar Reddy, División de Agricultura, Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India (FICCI), Nueva Delhi, India

MakingIt 7


FORO MUNDIAL

Paul Polak cree que, en el futuro, las corporaciones solo podrán ser competitivas en el mercado global si crean nuevos mercados efervescentes a escala para captar clientes que viven con menos de US$2 al día.

El futuro de las corporaciones Hace tres años, General Motors, la corporación más grande y poderosa del mundo, cayó de rodillas al no poder responder de forma rápida y efectiva a la competencia de las importaciones japonesas, de menor tamaño, más baratas y con un consumo más eficiente de combustible. Pronto, empresas como Wal-Mart, CocaCola y Microsoft se verán ante la misma encrucijada de “vida o muerte” que enfrentó General Motors, si no reaccionan con rapidez y eficacia al desafío de obtener ganancias interesantes a escala, provenientes de los mercados emergentes. Son treinta millones de personas las que compran en Wal-Mart todos los días, pero hay tres mil millones en el mundo que nunca pondrán un pie en sus tiendas. Entre ellas, se incluyen 2,6 mil millones de clientes potenciales que viven con menos de US$2 al día. La mayoría de ellos habita en zonas rurales de países en desarrollo y subsiste con lo producido en granjas de menos de una hectárea. Otro tanto vive en barrios urbanos carenciados, donde subsisten de lo que ganan en emprendimientos informales, como talleres de confección o pequeñas tiendas de artículos para el consumo. En poblaciones de toda la India, Coca-Cola vende su anhelado refresco de marca, gaseoso y azucarado, a unos 25 centavos de dólar la botella. En esas mismas poblaciones, el 50% de los niños sufren de desnutrición. ¿Qué sucedería con Coca-Cola si una empresa

8 MakingIt

china dotada de recursos comenzara a vender un refresco nutritivo a cinco centavos de dólar la botella en millones de poblaciones de todo el mundo? Creo que Coca-Cola se vería muy pronto en la misma situación que atravesó General Motors tres años atrás. La Fundación Gates ha ayudado a salir de la pobreza a millones de personas, y ha mejorado la salud y educación de otros millones más. Pero según tengo entendido, su compañía matriz, Microsoft, no fabrica ningún producto que puedan comprar los 2,6 mil millones de personas del mundo que viven con menos de US$2 diarios. Sin embargo, las oportunidades de crear negocios rentables dirigidos a los tres mil millones de clientes inadvertidos son casi ilimitadas. Por ejemplo, hay mil millones de personas que jamás accederán a la electricidad. Esto representa casi la misma población total de los Estados Unidos y Europa en conjunto. También existen otras mil millones de personas que no pueden acceder al agua potable, a raíz de lo cual muchas se enferman y otras mueren. ¿Por qué las empresas actuales no buscan participar en los mercados emergentes? Hay tres razones principales: l No advierten la rentabilidad que podrían obtener. l No tienen idea de cómo diseñar los productos y servicios accesibles que necesitan las personas pobres. l No saben cómo diseñar y operar cadenas de suministro que sean rentables y lleguen a todos.

Las empresas dirigidas a clientes que viven con US$2 al día deben incorporar tres estrategias prácticas clave: l Los márgenes pequeños en gran volumen equivalen a interesantes beneficios finales. Los supermercados utilizaron esta fórmula para reemplazar a las pequeñas tiendas de comestibles y Wal-Mart la mejoró. En los mercados emergentes, se trata de multiplicar por cien la estrategia de Wal-Mart. l Diseñar para lograr la asequibilidad total. En la actualidad, está cobrando mucho auge un movimiento denominado “Diseño para el otro 90%”. Se trata de aprender a diseñar productos que sean asequibles para quienes viven con menos de US$2 diarios y que a su vez generen ingresos. l Implementar cadenas de suministro que sean rentables y lleguen a todos. Si tiene éxito, Spring Health, la compañía que inicié con mis socios de la India, creará una plataforma modelo para poner en práctica cadenas de suministro rentables que lleguen hasta las pequeñas poblaciones rurales de la India. La misión de Spring Health es vender agua potable a escala a personas que no pueden acceder a ella en la actualidad. Solo en el este de la India, hay 300 millones de personas que no tienen acceso al agua potable. La mayoría vive en poblaciones pequeñas de entre 100 y 300 familias, que tienen escaso acceso a los mercados. Pero todas estas poblaciones poseen tres o más pequeñas tiendas familiares, donde se vende de todo, desde cigarrillos y sopa, hasta dulces, galletas y todo tipo de artículos de consumo doméstico. Lo que Spring Health ha hecho es construir un tanque de agua de cemento con capacidad para 3000 litros y un costo aproximado de US$100, junto a cada tienda, donde luego purifica agua utilizando un purificador líquido muy asequible. El tendero vende el agua purificada a los pobladores a menos de medio centavo por litro. Los clientes, la mayoría de los cuales vive con menos de US$2 al día, comentan que están experimentando una importante reducción en las enfermedades y en los costos médicos. Cada familia estima que gasta entre US$25 y US$250 al año en medicamentos para tratar la diarrea,


PAUL POLAK, fundador de la organización sin fines de lucro International Development Enterprises (IDE) con sede en Colorado, se dedica a desarrollar soluciones prácticas que atacan la pobreza desde su raíz. En los últimos 25 años, Polak ha trabajado con miles de granjeros en distintos países del mundo, como Bangladesh, India, Camboya, Etiopía, Myanmar, Nepal, Vietnam, Zambia y Zimbabwe, para ayudar a diseñar y fabricar productos de bajo costo que generen ingresos, los cuales ya han sacado de la pobreza a 17 millones de personas.

La bomba de pedal es un dispositivo de riego accionado por el ser humano que se instala en la boca de los pozos. El bombeo se activa pisando pedales que suben y bajan para impulsar pistones, lo que genera la succión de un cilindro que extrae agua hasta la superficie. La organización International Development Enterprises (IDE) de Paul Polak jugó un papel decisivo en la popularización de la bomba de pedal a principios de la década del ochenta en Bangladesh, con intervenciones centradas en la cadena de valor y el marketing social. Desde 1985, se han vendido 1,4 millones de bombas de pedal a pequeños agricultores de Bangladesh, y hay 84 fábricas en la actualidad que las producen. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otras organizaciones vienen introduciendo desde entonces sus propias iniciativas basadas en la bomba de pedal en otros países.

Foto: Kris Krüg

consultas médicas y clínicas, reemplazo de electrolitos, infusiones intravenosas y hospitalización, en todos los casos para tratar afecciones derivadas del consumo de agua no potable. La misión de Spring Health es proveer de agua potable a cinco millones de personas a través de 10 000 tiendas locales en un plazo de tres años, y proveer de agua potable a más de 100 millones de personas en 400 000 poblaciones de todo el mundo en un período de diez años. Creo que existen miles de oportunidades para crear nuevos mercados y nuevas empresas, que atiendan a las necesidades de los tres mil millones de clientes que son ignorados por los mercados actuales en todo el mundo. Para lograrlo, habrá que hacer nada menos que una revolución en los negocios, en materia de diseño, precio, mercado y entrega de productos y servicios. Pero el resultado de esa revolución generará millones de nuevos puestos de trabajo, ayudará a más de mil millones de personas a salir de la pobreza y dará un paso agigantado para acabar con el desequilibrio ambiental del planeta.

Foto: Mukul Soni

FORO MUNDIAL

Derecha: Paul Polak dirige una charla sobre el diseño de tecnologías asequibles para países en desarrollo en PopTech 2008.

MakingIt

9


FORO MUNDIAL

Image : Adrian Teal/cartoonstock

TEMA DE ACTUALIDAD

10 MakingIt

Crecimiento: 多el fin del mundo tal como lo conocemos?


FORO MUNDIAL

El fin del crecimiento RICHARD HEINBERG es investigador residente del Post Carbon Institute. Es autor de diez libros, y considerado por muchos como uno de los difusores más convincentes de la necesidad urgente de reemplazar los combustibles fósiles.

Image : © Anastasia Sukhonosova / Dreamstime.com

Ya los escucharon. Políticos, economistas, ejecutivos, todos diciendo lo mismo: “La economía se está recuperando”. ¿Recuperando hacia qué? Su estado normal de crecimiento constante. Pero están equivocados. El crecimiento económico ha llegado a su fin luego de dos siglos de haberse iniciado. La expansión económica había existido con anterioridad, pero era cíclica y lenta. Los imperios emergían y caían. Pero con la Revolución Industrial, el crecimiento rápido se convirtió en un fenómeno normal. Los economistas dicen que esto se debió a la innovación, a la división del trabajo y al

aumento del comercio, pero en gran parte, fue resultado de la energía barata. La producción demanda energía, y con el carbón y el petróleo baratos, las personas pudieron producir, de un día para otro, mucho más que antes. Primero el carbón y después el petróleo, estos combustibles aceleraron el comercio al impulsar nuestros grandes inventos: el ferrocarril, el automóvil y el avión. Los economistas dieron por sentado que el crecimiento duraría para siempre. Pero fue una idea absurda. Nadie se detuvo a pensar que todo ese crecimiento industrial tenía lugar en un planeta pequeño, con limitadas cantidades de petróleo y suelo, y un limitado número de bosques y peces. Crecíamos a cuenta del tiempo futuro. Nos enganchamos todos del crecimiento. Las crecientes cifras en el PIB se convirtieron en la principal medida del éxito. Más grande, más rápido y mayor eran sinónimo de mejor. La primera señal de alerta apareció en la década del setenta. Un equipo de científicos programó una computadora con datos sobre crecimiento poblacional, aumento del consumo y agotamiento de recursos. ¿Y cuál fue su conclusión? El crecimiento tiene límites. Los economistas en boga atacaron ‰

MakingIt 11


FORO MUNDIAL

TEMA DE ACTUALIDAD ‰ los hallazgos con feos trucos retóricos, pero 40 años después, sigue vigente la misma conclusión. De hecho, las economías de los países con altos recursos comenzaron a estancarse hace años. A medida que los recursos comenzaron a escasear, los gobiernos, las empresas y las familias comenzaron a endeudarse hasta la coronilla, atiborrándose con el crédito fácil. El sistema financiero creó esquemas de obligaciones y derivados cada vez más complejos para absorber toda esa deuda, y fabricar ganancias imaginarias en perpetuo crecimiento basadas en activos irreales. Pero el dinero y el endeudamiento dependen de los recursos naturales. La acumulación de deudas sobre deudas y su duplicación una y otra vez, implicó la demanda acumulada de recursos cada vez más escasos a medida que se los destruía. Fue un esquema piramidal, la madre de todas las burbujas. Y en 2008, explotó. Los gobiernos y los bancos centrales intentaron volver a inflar la burbuja con rescates y medidas de estímulo financiados con deuda pública, pero existen límites prácticos en el endeudamiento y nos estamos topando con ellos. Hay límites prácticos en los recursos energéticos y nos estamos topando con ellos. Existen límites reales en la capacidad del planeta para absorber los desechos y accidentes industriales, y también nos hemos topado con ellos. Nos dicen que la economía se está recuperando, pero si obviamos el nuevo endeudamiento que ha contraído el Gobierno desde 2008 para incentivar la economía, no ha habido ningún crecimiento económico real. No hay una recuperación. Todo se ha hecho a base de más deuda. Ya hemos hipotecado el futuro de nuestros nietos, y para evitar otra recaída en la economía, tendremos que endeudarnos aún más. El juego ha terminado. Hemos llegado al fin del crecimiento económico tal como lo conocemos. Nos están mintiendo. Pero no pueden evitarlo. Todos somos adictos al crecimiento. Todos deseamos un mejor trabajo y un mayor rendimiento en las inversiones. Pero vivimos en un planeta finito. El fin del crecimiento no es culpa de

12 MakingIt

“Nadie se detuvo a pensar que todo ese crecimiento industrial tenía lugar en un planeta pequeño, con limitadas cantidades de petróleo y suelo, y un limitado número de bosques y peces. Crecíamos a cuenta del tiempo futuro.”

un político o de un partido, aunque algunos se beneficiaron más que otros con el crecimiento. Se puede vivir sin crecimiento económico, pero tendremos que comenzar a cambiar algunas cosas. Tenemos que evaluar y procurar la mejora de nuestras vidas de un modo que no requiera el aumento en el consumo de combustibles fósiles y otros recursos no renovables, ni la acumulación de más y más deudas: ser libres, estar junto a los seres queridos, gozar de buena salud y del tiempo para disfrutarla, aspirar a una comunidad segura y feliz. Tenemos que trabajar juntos para fomentar economías locales donde podamos vivir y prosperar, pero (y este es el mayor obstáculo) sin combustibles fósiles y sin empeñar nuestro futuro. Cuanto más lo posterguemos, más difícil será. El crecimiento económico se terminó. Miremos hacia adelante. l Fragmento extraído del libro, The End of Growth: Adapting to Our New Economic Reality, de Richard Heinberg.

El inicio del crecimiento ecológico MATTHEW LOCKWOOD es jefe de Cambio Climático en el Institute of Development Studies del Reino Unido, y anteriormente se desempeñó como director adjunto de Clima, Transporte y Energía en el Institute for Public Policy Research. El crecimiento económico tiene mucho de loable. Trajo una gran prosperidad a Gran Bretaña durante el siglo XX, y suministró los recursos para crear los sistemas de salud, educación y seguridad social que tanto valoramos, y que han sido imitados ampliamente en todo el mundo. Pero al mismo tiempo, sabemos que se necesita la acción gubernamental para resolver las consecuencias que surgen del cambio climático. Los mercados no reducirán por su cuenta las emisiones necesarias; y no lo harán hasta que las tecnologías con baja emisión de carbono sean competitivas con las alternativas de combustible fósil. Entonces, si pudiéramos obtener todos los beneficios del crecimiento sin causar daño al medioambiente, ¿no sería esa la situación ideal? ¿Y no es evidente acaso que necesitamos la acción de los gobiernos para llevar a la práctica los dos aspectos del crecimiento ecológico? El debate sobre el crecimiento ecológico indica que las cosas no son tan simples. La crítica más importante sostiene que el crecimiento ecológico es simplemente imposible: no podemos desarrollar e invertir en tecnologías con baja emisión de carbono lo suficientemente rápido como para evitar los peligros del cambio climático y un calentamiento global de 3 °C o más. Este argumento se basa en la incapacidad para separar el crecimiento de las emisiones de carbono antes de que el imperativo climático se vuelva evidente, y antes de que muchas


políticas climáticas hagan su aparición. Pero si bien este es un problema muy serio, el resultado no es previsible. Por el contrario, lo que este análisis demuestra es la dificultad para lograr un crecimiento lo suficientemente ecológico. Un crecimiento que evite los peligros del cambio climático exigirá una transformación en la economía, y sobre todo la inversión en infraestructura energética con baja emisión de carbono, en una escala sin precedentes y a una velocidad inusitada. Es obvio que esto se aplica a la economía mundial, pero países desarrollados como el Reino Unido deberían estar a la cabeza.

“Un crecimiento que evite los peligros del cambio climático exigirá una transformación en la economía, y sobre todo la inversión en infraestructura energética con baja emisión de carbono, en una escala sin precedentes y a una velocidad inusitada.”

Esto nos lleva al aspecto más difícil quizás en la agenda del crecimiento ecológico: la política. Los problemas existen en tres niveles. En primer lugar, para impulsar el crecimiento ecológico, se necesitará una intervención más activa en la economía, una intervención que sea inteligente y segura. Este es un enorme desafío para la cultura política que ha confiado largamente en el laissez-faire. El segundo desafío político tiene que ver con la reestructuración de la economía que conlleva el crecimiento ecológico, y que como toda reestructuración, implica ganadores y perdedores. Esto tendrá costos adicionales en el corto plazo. Aquí se presenta un gran problema para los gobiernos que se manifiesta especialmente en la opinión pública reacia a los impuestos ambientales, sobre todo en el transporte vehicular y aéreo. El tercer problema se relaciona con el endeudamiento. Existe la lógica convincente de empeñar el futuro para financiar las inversiones que necesitamos para descarbonizar la economía en la actualidad. Es verdad que esto dejará una gran herencia de deudas a las generaciones futuras, pero si no lo hacemos, les legaremos un daño ambiental mucho más devastador debido a la irreversibilidad de los efectos del cambio climático. En el futuro, no será muy fácil deshacerse de los problemas ambientales. Al mismo tiempo, parece ser cada vez más una realidad la necesidad de algún tipo de incentivo fiscal para recuperar el crecimiento en el corto plazo, y la mejor manera de lograrlo es invirtiendo en infraestructura. Sin embargo, muchos gobiernos como el británico en la actualidad han tejido un poderoso relato en torno a lo pernicioso del endeudamiento en sus opciones de política económica, que les impide moverse con más rapidez y facilidad en este sentido. Es por ello que el crecimiento ecológico está lejos de ser inevitable o simple. Su logro será un desafío político y tecnológico sin precedentes. Es mejor que comencemos de inmediato. n

Image: © Marincas Andrei / Dreamstime.com

FORO MUNDIAL

MakingIt 13


tendencias n El crecimiento económico está perdiendo impulso en la mayoría de los mercados emergentes y solo unos pocos países podrán crecer a tasas tendenciales aproximadas si la actividad económica cae abruptamente en Occidente. En el nivel regional, Asia sigue estando en mejor posición global. Los últimos datos señalan una desaceleración general derivada en parte de una política antiinflacionaria, pero el repunte de Japón posterior al tsunami está contribuyendo a amortiguar el impacto de la debilidad global. Si bien existe el riesgo real de que las economías

asiáticas experimenten más que una desaceleración benéfica, es poco probable un retorno a la recesión. A diferencia de Occidente, la mayoría de los países podrá responder a este escenario implementando nuevas medidas de incentivo fiscal y monetario. El crecimiento del PIB chino en 2012 se reducirá a un 8,2% igualmente admirable, siempre y cuando las autoridades eviten la espiral inflacionaria o el desplome de las propiedades. América Latina gozó de un fuerte repunte en 2010, pero el crecimiento se reducirá a un

3,7% en 2011, como resultado parcial de los esfuerzos para prevenir un alto nivel de inflación. El crecimiento se moderará otro tanto el año próximo, hasta un 3,5%, aunque algunos países podrán amortiguar el impacto de la demanda externa débil con cierto grado de flexibilización en las políticas. La expansión económica debería repuntar en 2013-16, gracias al aumento en el consumo interno, políticas macroeconómicas sólidas y la demanda asiática de productos básicos. No obstante, los altos precios de los productos básicos

seguirán afianzando el tradicional patrón de crecimiento de dos velocidades de la región, donde las economías sudamericanas tendrán el mejor desempeño. La recuperación de Europa Oriental está decayendo. Si bien la producción industrial y las exportaciones siguen creciendo, las monedas regionales y los mercados de valores han sufrido caídas abruptas. La amenaza de contagio de la crisis de deuda soberana que afecta a la eurozona, un mercado de exportación clave para Europa Oriental, sigue dominando. El crecimiento regional caerá a un 3,3% en 2012, y las perspectivas de crecimiento de Rusia seguirán dependiendo de los precios mundiales de los productos básicos.

CUESTIONES DE NEGOCIOS Nuevos campeones de la sostenibilidad

14 MakingIt

informe identificó y evaluó 16 empresas radicadas en mercados emergentes que comparten un pensamiento único y una serie de buenas prácticas. Estos “nuevos campeones de la sostenibilidad”, con sede en países como Brasil, Costa Rica, Egipto y Kenia, ofrecen un ejemplo inspirador para cualquier corporación del mundo interesada en resolver los desafíos de rendimiento, innovación, crecimiento y sostenibilidad. En términos específicos, estas empresas logran lo siguiente: l Convertir las limitaciones en oportunidades de forma proactiva mediante la innovación. l Incorporar la sostenibilidad a la cultura empresarial. l Moldear de forma activa el

contexto de sus negocios. Según el Foro Económico Mundial y el Boston Consulting Group, el pensamiento, las prácticas y los modelos de negocio de estos “nuevos campeones de la sostenibilidad” ofrecen una mirada crucial para las empresas de mercados emergentes, las multinacionales consolidadas y los gobiernos. Podrían generar efectos multiplicadores y sentar las bases para su réplica y extensión en otras empresas que operan en los mercados emergentes. También sirven como punto de partida para redefinir el futuro del crecimiento, uno que sea sólido y logre articular con eficacia todos los elementos de la sostenibilidad: el económico, el ambiental y el social.

Los “nuevos campeones de la sostenibilidad” l Broad Group, República Popular de China l Equity Bank, Kenia l Florida Ice & Farm, Costa Rica l Grupo Balbo, Brasil l Jain Irrigation Systems, India l Manila Water Company, Filipinas l Masisa, Chile l TR Corporation, Región Administrativa Especial de Hong Kong, China l Natura, Brasil l New Britain Palm Oil, Papua Nueva Guinea l Sekem, Egipto l Shree Cement, India l Suntech, República Popular de China l Suzlon, India l Woolworths, Sudáfrica l Zhangzidao Fishery Group, República

Popular de China

Foto: Global Green Growth Institute

El Foro Económico Mundial y el Boston Consulting Group han publicado un nuevo informe que destaca las prácticas comerciales innovadoras de 16 “campeones de la sostenibilidad” en los mercados emergentes. Las compañías fueron elegidas por crear soluciones rentables y no convencionales que tienen un impacto positivo en el crecimiento económico y mejoran la sostenibilidad general en sus regiones. Para este caso, los investigadores no tuvieron en cuenta a los gobiernos, organizaciones ambientales o corporaciones multinacionales de las economías avanzadas, por ofrecer respuestas ya demostradas que aun así siguen siendo insuficientes. En su lugar, se enfocaron en agentes que enfrentan una gran variedad de limitaciones en su actividad diaria: empresas de rápido crecimiento que nacen y operan en los mercados emergentes, donde la prosperidad económica y la población crecen a ritmo más acelerado, y donde las tensiones y restricciones ambientales suelen ser mayores. Como resultado de un riguroso proceso de investigación, el


La agitación política y los disturbios civiles han socavado el crecimiento económico en una amplia franja de Medio Oriente y África del Norte. Sin embargo, la región experimentará una recuperación el próximo año. A pesar del panorama preocupante para el mundo desarrollado y los precios un tanto débiles del petróleo en el nivel mundial, asistiremos a un crecimiento regional más rápido impulsado por un gran caudal de inversión pública en Arabia Saudita, un crecimiento robusto en Irak y, previendo una calma en la agitación política, un repunte en los países afectados por la primavera árabe. Por otro lado, el crecimiento económico en África subsahariana alcanzará el 5% en 2012. Sigue habiendo

limitaciones estructurales importantes, pero las economías regionales cobrarán fuerza gracias a los altos precios de los productos básicos, el incremento en las entradas desde el exterior y las reformas esporádicas en la economía y el gasto fiscal. (Economist Intelligence Unit) n Un nuevo informe de PricewaterhouseCoopers (PWC) analiza las amenazas y oportunidades para lograr la excelencia en la producción manufacturera y el suministro. “Acontecimientos como el terremoto de Japón han subrayado la importancia de tener una cadena de suministro resistente. Vivimos en un mundo donde las conexiones a ambos lados de la cadena de

suministro, y tanto dentro como fuera de las empresas, son cada vez más importantes.” En este contexto, el informe Achieving excellence in production and supply (Lograr la excelencia en la producción y el suministro), resalta cinco aspectos que, según PWC, tendrán un papel destacado a la hora de marcar la diferencia entre excelencia, suficiencia y mediocridad en la fabricación: l Identificar y prevenir los riesgos en la cadena de suministro. l Vincular la planificación de la demanda con toda la cadena de valor. l Convertir en realidad la colaboración entre el cliente y el proveedor. l Aprovechar las oportunidades que ofrece el ciclo de vida y demostrar su valor sostenible.

l Captar los recursos humanos y las destrezas necesarias para el futuro. El informe concluye que “un elemento común de estos cinco aspectos es la importancia de una mejor comunicación e interacción entre las empresas y sus clientes, proveedores y el mundo que las rodea. Las empresas que estén desconectadas o no se comuniquen adecuadamente perderán la oportunidad de lograr la excelencia, o lo que es peor, enfrentarán la amenaza de bombas de tiempo que afecten de forma irreversible a la producción y el suministro. Aquellas que logren crear conexiones exitosas, tendrán la oportunidad de ganar terreno y adelantarse a sus pares de forma particular y concreta”. (pwc.com/industrialmanufacturing)

Global Green Growth Forum

Palabras de la primera ministra de Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt en su discurso inaugural del 3GF: “Ya hemos escuchado hablar de ecología. La tarea ahora es traducir las palabras en acciones ecológicas. Tenemos que trabajar con nuestras fábricas y empresas para hallar soluciones acertadas, crear marcos normativos inteligentes y fijar las prioridades en la investigación y el desarrollo”.

El Global Green Growth Forum (3GF, Foro Mundial de Crecimiento Verde) celebrado en octubre, en Copenhague, Dinamarca, propuso ambiciosas asociaciones público-privadas, centradas en la energía, el transporte, el comercio y las finanzas, elementos clave de una revolución industrial ecológica. El 3GF contó con la presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon; el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría; el primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi; el primer ministro de Kenia, Raila Odinga; 12 ministros y viceministros, cinco líderes de organizaciones de la ONU, 50 líderes de compañías mundiales, representantes de organizaciones de la sociedad civil y expertos en crecimiento ecológico. Los 200 participantes representaron a 27 países de los cinco continentes. En su discurso, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, resaltó la importancia de la cooperación entre el sector público y privado, afirmando que la agenda del crecimiento ecológico puede impulsar el avance del desarrollo sostenible en el siglo XXI, lo que es

beneficioso para los negocios, la política y la sociedad. El director general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Kandeh K. Yumkella, quien también participó en el 3GF, dijo que “para que nuestro futuro sea sostenible y económicamente viable, tenemos que garantizar que la industria no dañe al medioambiente y no derive en un cambio climático global. De eso se trata la industria ecológica. La ONUDI está ayudando a los países en desarrollo a procurar el crecimiento con baja emisión de carbono y un uso eficiente de los recursos, a crear nuevos empleos ecológicos y a proteger en simultáneo el medioambiente. También está ayudando a estos países en la transición hacia tecnologías limpias y en la implementación de acuerdos ambientales, como el Protocolo de Montreal”.

MakingIt 15


Jan O’Sullivan TD, Ministra de Estado para el Comercio y el Desarrollo de Irlanda, observa que la igualdad de género es fundamental para el programa de desarrollo exterior del país

Autonomía de

emprendedoras en el nivel local

e internacional

Creemos que la igualdad de género es un derecho humano. También creemos que las sociedades igualitarias pueden forjar economías más sólidas y sostenibles, que estén mejor posicionadas para participar en el comercio internacional. El aumento del comercio en el nivel regional y global es fundamental para el crecimiento económico sostenido de los Países Menos Desarrollados del mundo. Pero este no puede obviar las cuestiones de género. La capacidad de un país para beneficiarse de un comercio más liberalizado dependerá de la fortaleza y productividad de su economía interna, que debe incluir la autonomía económica de la mujer. Por consiguiente, el apoyo a la actividad económica centrada en reducir la pobreza mediante la autonomía de emprendedores (hombres y mujeres) de África, es un componente esencial de mi tarea como Ministra para el Comercio y el Desarrollo de Irlanda. En los países en desarrollo, suele existir una serie de factores importantes que limitan la capacidad de la mujer para aprovechar las oportunidades económicas, incluso las que genera el incremento del comercio. El acceso limitado a los bienes productivos, como la tierra y el crédito, y su control son una restricción clave para muchas mujeres que intentan crear o formar sus propias empresas. Si una mujer no es dueña de su propia tierra, le será difícil garantizar un crédito. La participación de la mujer en la economía de los países en desarrollo suele quedar restringida a la economía informal. En los márgenes de la economía, hay un exceso considerable de la representación de la mujer en los sectores de empleo más vulnerables, como el trabajo familiar no remunerado, las tareas agrícolas informales y el servicio doméstico. La carga del cuidado familiar no remunerado es otro factor limitante que puede influir en la capacidad de la mujer para intervenir en la actividad comercial fuera de la casa. No obstante, también es importante reflexionar sobre cuestiones más generales como los derechos y la autonomía. Por ejemplo, la educación de las mujeres es sin dudas una de las herramientas más poderosas para su autonomía. La educación les brinda el conocimiento, las habilidades y la confianza que necesitan para perseguir oportunidades económicas. La participación de la mujer en la toma de decisiones también es un aspecto crítico. Esto implica desde su opinión en el nivel local y comunitario, hasta una mayor representación en las asociaciones agrícolas y comerciales, y una creciente participación en el parlamento. Otra faceta fundamental de la autonomía es el acceso a una salud reproductiva y materna de calidad, que permita a la mujer tener el control de su fertilidad.

La experiencia de Irlanda JAN O’SULLIVAN fue elegida miembro del parlamento irlandés en 1998, y designada Ministra de Estado en el Departamento de Asuntos Exteriores con responsabilidad especial en el Comercio y Desarrollo, en marzo de 2011.

16 MakingIt

Si observamos nuestra experiencia pasada, Irlanda puede compartir sus aprendizajes en torno a la igualdad de género y la autonomía económica de la mujer.


Durante los últimos 50 años, la situación de la mujer ha cambiado mucho en este país. El movimiento por los derechos de la mujer adquirió cada vez más relevancia en la década del sesenta, cuando la mujer comenzó a exigir más igualdad. La educación secundaria gratuita abrió el camino a un sinnúmero de oportunidades, y esto permitió que a partir de la década del setenta, un gran número de mujeres pudiera asistir a la Universidad y a otras instituciones terciarias. El lugar de trabajo comenzó a cambiar. Las mujeres ya no tenían que renunciar a su empleo en el servicio civil cuando se casaban. Se introdujo una reforma legislativa para la igualdad en el salario, el empleo y la asistencia social. En 1985, luego de una extensa campaña impulsada por el movimiento feminista, se aprobó la Ley (modificada) sobre Salud (Planificación Familiar) que legalizó la venta de anticonceptivos a toda persona mayor de 18 años. Aun así, a pesar de casi medio siglo de cambios y de aumentos significativos en el número de mujeres en la fuerza laboral, al igual que en muchos otros países, Irlanda tiene muy pocas mujeres empresarias. Solo entre el 15% y el 18% del empresariado consolidado de este país son mujeres. En su mayor parte, las mujeres tienden a iniciar negocios en los sectores de consumo, y son pocas las que optan por los sectores de fabricación y servicios comerciales. Las encuestas revelan opiniones considerablemente diferentes entre hombres y mujeres en cuanto al rol de empresario y al crecimiento de las empresas. A pesar de que las empresarias mujeres que se inician tienen un mayor nivel educativo que los hombres, estos se sienten más seguros de contar con las habilidades y el conocimiento necesarios para iniciar un negocio que las primeras (el 57% de los hombres frente al 42% de las mujeres). Asimismo, el miedo al fracaso entre los empresarios que se inician es mayor en las mujeres que en los hombres (el 43% frente al 34%).

Mujeres empresarias ¿Cuáles son los desafíos clave que enfrentan las mujeres empresarias en Irlanda, y por qué no participa un número mayor de estas en los mercados de exportación? Es evidente que la elección del sector es un problema, pero también sigue habiendo importantes factores culturales y de género que limitan sus oportunidades. Las tres causas de fracaso en las empresas pertenecientes a mujeres que se citan con más frecuencia son la falta de financiamiento adecuado, la falta de experiencia suficiente y la falta de capacitación. Estos factores también contribuyen al fracaso de empresas que pertenecen a hombres. Pero si indagamos un poco más, existen otras cuestiones de género más arraigadas que revelan su impacto. Los estudios demuestran que la mujer es menos propensa a percibirse como empresaria y evita los cursos de capacitación y formación destinados a “empresarios”. El efecto de la vida familiar y el cuidado de los hijos, así como la falta de modelos a seguir de alto perfil, son otros factores limitantes.

El apoyo a la mujer como empresaria es un objetivo clave de la Estrategia Nacional sobre la Mujer de Irlanda (2007-16). Esto comprende un programa de acción positiva centrado en el empresariado femenino que fomenta la interconexión y las oportunidades de capacitación. Una de las iniciativas está destinada a las emprendedoras que tienen la capacidad para hacer crecer sus negocios. Cada año, se seleccionan cuarenta de estas mujeres para formar parte de un programa de orientación dirigido de forma voluntaria por algunas de las empresarias más exitosas de Irlanda. La estrategia también se compromete a mejorar el acceso al cuidado infantil, a fomentar acuerdos laborales más flexibles y a prolongar la licencia por maternidad. En 2010, el Gobierno introdujo el Programa de Educación Temprana y Cuidado Infantil, que mejora el acceso a la educación preescolar gratuita para niños de tres a cinco años.

Asistencia Irlandesa Muchas de estas experiencias y aprendizajes se reflejan en los programas de asistencia externa de nuestro país. Como lo ha demostrado el progreso irlandés en la igualdad de género, el acceso igualitario a una salud y educación de calidad es la base sobre la que se construye la autonomía política y económica de la mujer. En 2010, por ejemplo, el programa de Asistencia Irlandesa (Irish Aid) aportó 25,5 millones de euros a los sectores educativos de Zambia, Lesotho, Uganda y Mozambique. La igualdad de género en todos estos países, incluso en el nivel secundario, ha tenido una mejora significativa en los últimos años. En Lesotho y Etiopía, Irlanda ha trabajado con asociaciones de planificación familiar para brindar un mayor acceso a programas de salud reproductiva. Hemos respaldado reformas legislativas y políticas en el nivel nacional, como la introducción de una nueva ley sobre derechos hereditarios y reforma agraria, en países como Uganda y Sierra Leona. Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres son socios clave en

“El acceso igualitario a una salud y educación de calidad es la base sobre la que se construye la autonomía política y económica de la mujer.”

nuestra tarea. Uno de los socios en la sociedad civil que ofrece microcréditos a clientes mujeres en Timor Oriental informa que la mejora del ingreso familiar mediante la participación en el comercio ha permitido a las mujeres mejorar su estatus dentro de la familia y la comunidad, e influir en decisiones importantes como la educación de sus hijos.

Comercio justo El establecimiento de redes, la creación de alianzas y el desarrollo de capacidad son otros componentes de nuestro trabajo en este área. El programa de Asistencia Irlandesa brinda su apoyo a organizaciones de Comercio Justo de América Central y África del Este desde hace varios años. Durante 2010, se brindó apoyo para la creación de una división local de la “Alianza de Mujeres en Café” en Kenia, una de las muy pocas organizaciones dedicadas a mejorar las condiciones de la mujer en el sector cafetero mediante el suministro de información y el desarrollo de capacidades. Lo evidenciado en los programas de Comercio Justo de todo el mundo en desarrollo indica que este tipo de respaldo es esencial, dado que el énfasis del Comercio Justo en el cultivo y comercialización de granos de exportación suele dejar de lado a las mujeres. El respaldo al programa de Fomento del Desarrollo del Emprendimiento Femenino e Igualdad de Género de la Organización Internacional del Trabajo dio como resultado el fortalecimiento de habilidades en más de 230 mujeres de Tanzania, lo que aumentó su acceso al mercado mediante la participación en exposiciones y ferias comerciales dentro y fuera del país. De ello se desprende claramente que si bien la dinámica, el ritmo y la dirección del cambio varían en cada país y cultura, hay ciertas experiencias de Irlanda que podemos compartir con nuestros socios. En primer lugar, el acceso igualitario a una educación de calidad y a la salud materna y reproductiva son los cimientos de la igualdad y la autonomía. La reforma política y legislativa es fundamental. Sin lugar a dudas, factores externos como el ingreso de Irlanda a la Unión Europea fueron coyunturas clave en el proceso de reforma política y legislativa, que tuvo sus inicios en la década del setenta. El movimiento feminista impulsó el cambio desde abajo en nuestro país, y es un impulsor clave en muchos países en desarrollo que continuará recibiendo el apoyo de la Asistencia Irlandesa. Las mujeres necesitan modelos a seguir y redes de apoyo para demostrar que es posible. Por último, los roles tradicionales de “cuidado” de la mujer, la desigualdad al compartir estos roles con el hombre, y nuestra percepción acerca de cuál es la función correspondiente al hombre y a la mujer tanto en el hogar como en la economía, siguen siendo limitaciones clave para la autonomía económica de esta última. El progreso en estas cuestiones puede marcar una diferencia real al garantizar la igualdad y la autonomía de la mujer en todos los países, para dar lugar finalmente al desarrollo de economías sostenibles. n

MakingIt 17


Los premios Cartier Women’s Initiative Awards conforman un certamen internacional de planes de negocio creado en 2006 por Cartier, el Women’s Forum, McKinsey & Company y la escuela de negocios INSEAD. Estos premios buscan alentar a la clase de emprendedoras más vulnerables en la etapa más vulnerable: las emprendedoras que recién comienzan. Cada año, luego de evaluar sus planes de negocios resumidos, un jurado elige a 18 finalistas entre más de 1000 participantes, que representan a los mejores tres proyectos de seis regiones (América Latina, América del Norte, Europa, África subsahariana, Medio Oriente y África del Norte, y Asia Pacífico). Las finalistas son invitadas a Francia para la ronda final del certamen, que incluye la presentación de un plan de negocio detallado frente al jurado. Según la calidad del plan y la capacidad para demostrar creatividad excepcional, sostenibilidad financiera e impacto social, se selecciona una ganadora de cada una de las seis regiones. Cada una de las ganadoras recibe el trofeo de los Cartier Women’s Initiative Awards, un año de capacitación personalizada y la suma de US$20 000.

18 MakingIt


Carolina Guerra es una ecoempresaria pionera de Colombia que convierte desechos peligrosos en productos útiles. En octubre de 2011, recibió el prestigioso Cartier Women’s Initiative Award para América Latina.

Diseño de soluciones ecológicas Carolina Guerra fundó su empresa, Ingerecuperar, en la ciudad de Cali al oeste de Colombia, en 2007. Como su nombre lo indica, inge (ingeniería) y recuperar, la empresa diseña soluciones para recuperar desechos, pero no cualquier desecho, sino los de tipo peligroso. “Investigamos la mejor manera de tratar los desechos industriales, y después llevamos a cabo procesos para su reutilización a escala industrial”, dice Guerra. La idea de Ingerecuperar surgió del trabajo anterior que tenía Guerra en una empresa que generaba escorias de aluminio, el desecho residual que se produce en cualquier proceso de fundición de ese metal. “A pesar de nuestros intentos de hallar una manera ecológica de eliminarlo, no había nadie en Colombia que pudiera hacerlo”. “Otras empresas proponen soluciones para reciclar las partes metálicas del desecho, pero no el resto”.

Una buena oportunidad Guerra decidió aunar fuerzas con otros dos colegas para investigar cómo utilizar la escoria en su totalidad. “¡Los resultados fueron excelentes! Teniendo en cuenta la cantidad de escoria de aluminio que se genera en nuestra región, hemos visto una muy buena oportunidad de negocios”. La empresa de Guerra se las ingenió para obtener la única licencia ambiental del país para utilizar la escoria de aluminio en el reciclaje. Esta iniciativa es un importante paso en la lucha para tratar de forma correcta los desechos peligrosos en Colombia. En palabras de Guerra: “En Colombia, existe una vasta legislación contra los desechos peligrosos, y poco a poco, las industrias que generan desechos están advirtiendo la importancia de cumplir con la legislación y están tratando los desechos peligrosos de forma adecuada. No obstante, todavía hay un alto porcentaje de empresas industriales que no son conscientes del daño que pueden causar en los ríos y el medioambiente en general. También existen aquellas empresas que no cumplen con la normativa ambiental sobre desechos porque carecen de recursos”.

Una alternativa en la que todos ganan La empresa de Guerra ofrece una alternativa en la que todos ganan. “En nuestro país, una solución para este tipo de residuo es depositarlo en vertederos para desechos peligrosos, que cobran hasta US$700 la tonelada. Algunas empresas encuentran soluciones menos éticas, y otras incluso los regalan. ¡Pero nosotros lo pagamos como una materia prima valiosa!” Obtener la licencia ambiental para reciclar la escoria de aluminio fue una proeza sin lugar a dudas. “Tuvimos que apelar a una gran paciencia para convencer a las autoridades”, afirma Guerra, “porque era una solución muy novedosa”. Ingerecuperar tiene 10 empleados de tiempo completo en la actualidad, y en 2010 recicló 195 toneladas de escoria de aluminio, cifra que duplicó durante la primera mitad de 2011. La empresa utiliza parte de la escoria de aluminio para producir un tipo de cemento que utiliza para fabricar bloques de construcción, bancos y postes. Mientras Colombia produce unas 500 000 toneladas de desechos peligrosos cada año, Guerra se embarca en otros proyectos para investigar y diseñar soluciones. Esto incluye proyectos para reciclar, entre otras cosas, las cenizas de los hornos incineradores para desechos patológicos y el residuo de tuberías que se extrae de los conductos industriales y se recolecta en filtros. “Es muy peligroso”, dice Guerra, “porque está lleno de metales pesados”.

El rol de las autoridades El control de los desechos peligrosos en Colombia es responsabilidad de dos organismos reguladores del medioambiente. Como explica Guerra: “Por un lado, tenemos el Ministerio de Ambiente, que suele dedicarse a dictar las normativas, y por el otro, están las Corporaciones Autónomas Regionales, que tienen por objeto hacer cumplir la legislación. Sin embargo, las Corporaciones se quejan de que no tienen los recursos ni el personal suficiente para supervisar a las empresas, y por

ello, muchas no cumplen con la legislación y no son sancionadas”. Cuando le preguntamos qué le gustaría cambiar para mejorar el entorno empresarial, Guerra es elocuente. “Me gustaría pedir más apoyo del Gobierno a las pequeñas empresas como la nuestra, que recién están comenzando y contribuyen al medioambiente, bajando los impuestos y brindando asistencia. También me gustaría ver una mejora en el desempeño de las Corporaciones, para que puedan exigir a las industrias que generan desechos peligrosos que los entreguen a empresas como nosotros”. Y en cuanto al conocimiento general del concepto de industria ecológica en los negocios, Guerra dice que hay mucho por hacer. “La mayoría de los empresarios apenas si conocen el concepto de industria ecológica. Para los empresarios pequeños, que luchan por sobrevivir día a día, es muy difícil poner en práctica medidas ecológicas en sus empresas. Solo las grandes compañías están asumiendo esta tarea”.

Ser empresaria Guerra afirma que no ha sufrido mucha discriminación por su género, pero sí recuerda un caso en particular. Un proveedor al que no se le había renovado el contrato llamó para convencer a Ingerecuperar de que lo volvieran a contratar, pero no era claro en lo que pedía. “Cuando le pedí que se explicara, perdió los cabales y pidió hablar con el jefe, diciendo que se negaba a dar explicaciones a una secretaria. Luego, amenazó con hacerme despedir por descortés y colgó el teléfono”. Con respecto a la situación general de las empresarias mujeres en Colombia, guerra dice que “No es muy diferente a la situación de los hombres. Hacer negocios es muy difícil en nuestro país tanto para hombres como para mujeres. Me he encontrado en situaciones en las que un hombre no quiere negociar conmigo por el hecho de que soy mujer, pero no es lo más habitual”. n

MakingIt 19


En el Líbano, los productores agrícolas de base se están organizando dentro del marco de cooperativas. La clave del trabajo cooperativo es unirse y compartir recursos como maquinaria de producción agrícola y otros insumos, pero también conocimientos y técnicas de negociación para que los socios lleguen a mejores acuerdos. En el país, hay unas 1350 cooperativas registradas actualmente. En general, las cooperativas de agricultores tienden a estar dominadas por hombres, pero las de agroprocesamiento suelen estar integradas por mujeres. Existen alrededor de 125 cooperativas de mujeres rurales que participan en el agroprocesamiento, la mayoría de las cuales se encuentra en las regiones administrativas del norte, del sur y de Beqaa. El agroprocesamiento al que se dedican comprende la transformación de materia prima agrícola en productos valorados en el mercado, entre los que se cuentan muchas comidas populares. La creación de cooperativas ayuda a los socios a asegurarse un lugar donde producir sus mercancías y obtener máquinas y materias primas, y también les permite a acceder a los mercados locales y de otro tipo.

Dificultades Tanto las cooperativas conducidas por hombres como las cooperativas de mujeres rurales enfrentan importantes dificultades para acceder a los mercados locales e internacionales. Los problemas clave incluyen décadas de abandono del sector agrícola en la economía, y sobre todo la ausencia de políticas que favorezcan la inversión particularmente en el sector cooperativo. La asignación presupuestaria nacional para el sector agrícola raras veces supera el 2%. Otro problema

es el mal estado de la infraestructura, en especial los caminos y los canales de riego, que reduce las posibilidades de obtener buenas cosechas y de llevar al mercado productos frescos. Una dificultad adicional es la falta de protección contra los riesgos. Los granjeros y trabajadores agrícolas suelen carecer de acceso a redes de contención, como pólizas que aseguren sus cosechas y beneficios de seguridad social. Al igual que todos los libaneses, los granjeros y productores agrícolas trabajan en un contexto de malestar, tanto político como económico. Los conflictos y la recesión económica hacen que sea muy difícil hacer frente al daño en edificios, tierras y recursos, interrupciones en la producción, colapso de mercados locales, etc. Hasta hace muy poco, el Ministerio de Agricultura ofrecía escasa ayuda o acompañamiento a las cooperativas rurales. A nivel general, se requiere de voluntad política para cambiar las políticas nacionales, regionales y globales desfavorables, que permiten el acceso no regulado de productos extranjeros al mercado y fomentan la competencia desleal en desmedro de la producción local. En términos más concretos, muchas cooperativas rurales enfrentan dificultades para cumplir con las distintas exigencias legales y administrativas, y para seguir procesos de gobierno interno que sean inclusivos y participativos. Si bien los impedimentos mencionados parecen afectar de igual manera a hombres y mujeres, tienen un mayor impacto en estas últimas, quienes además, sufren otros obstáculos relacionados con su condición de género. Todas estas dificultades se suman entre sí y hacen que la actividad agrícola sea precaria, estresante y poco gratificante. El resultado es una tendencia cada vez mayor entre los hombres

que integran cooperativas a abandonar la agricultura, al menos como principal fuente de ingresos, y a depender de otras actividades y trabajos no relacionados. Como regla general, las mujeres tienen menos opciones, pero también terminan abandonando la actividad en procura de otras más rentables. ¿Qué necesitan las cooperativas para detener esta tendencia? Están reclamando a gritos que les den el apoyo y la inversión necesarios. Los agricultores y agroprocesadores del Líbano necesitan un liderazgo enérgico y optimista del Gobierno, el reconocimiento de su rol fundamental en la vida económica del país y ayuda para que el sector agrícola pueda crecer y prosperar. Pero si este liderazgo ha de permitir a las libanesas que integran cooperativas desempeñar a pleno el rol para el que están capacitadas, tendrá que conocer los problemas específicos que enfrentan estas mujeres en la agricultura.

Diferencias de género En el Líbano, las mujeres rurales se han convertido en las principales colaboradoras en la producción agrícola, desde el cultivo hasta la comercialización, debido a la gran migración masculina a las zonas urbanas y a la creciente viudez producto de la guerra. Se cree que el desarrollo de cooperativas de mujeres rurales comenzó a mediados de la década del noventa, poco después de que finalizara la guerra civil del país que duró 15 años. A medida que ingresaba dinero internacional para la reconstrucción de posguerra, una parte considerable de la asistencia se destinó a crear estructuras generadoras de ingreso para las mujeres. Se crearon unas 50 cooperativas de mujeres rurales

Promover un medio de subsistencia y una vida sostenibles Omar Traboulsi describe las dificultades que enfrentan las cooperativas de mujeres rurales en la República del Líbano y presenta una iniciativa que apoya el rol fundamental que estas tienen en la vida económica del país. 20 MakingIt

Foto: Cooperativa de mujeres rurales para el procesamiento de alimentos en Rashayya, Gobierno de Beqaa.

OMAR TRABOULSI es coordinador de programas del Collective for Research and Training on Development-Action (Colectivo de Investigación y Capacitación en Acciones para el Desarrollo, CRTD-A), una organización no gubernamental con sede en Beirut, República del Líbano. El CRTD-A busca contribuir al desarrollo social de las comunidades y organizaciones locales mediante la mejora de capacidades, sobre todo en materia de análisis de género, género y desarrollo, pobreza y exclusión.


intereses comerciales. A pesar de que algunas ya cuentan con una increíble habilidad natural y un formidable nivel de conocimientos, es verdad que las que habitan en zonas rurales carecen de experiencia para organizar y dirigir operaciones comerciales de forma independiente, para manejar sumas considerables de dinero, para realizar transacciones financieras y para establecer relaciones directas con las instituciones públicas pertinentes. El predominio de “intermediarios”, en su mayoría hombres, complica aún más el acceso de la mujer a los mercados, permite que los hombres se queden con las ganancias del trabajo femenino y refuerza el dominio de los mercados actuales por el hombre. También surgen problemas por la enorme carga de trabajo que debe asumir la mujer a diario, antes de poder dedicarse a las tareas agrícolas. La carga de trabajo y las tareas domésticas no pagas, desapercibidas e invisibles de la mujer rural, que deben ser realizadas a como dé lugar, derivan en el agotamiento y la falta de descanso y esparcimiento de las mujeres.

Propiciar el acceso al mercado En 2002, la organización Collective for Research and Training on Development-Action (Colectivo de Investigación y Capacitación en Acciones para el Desarrollo) lanzó una intervención nacional en las cooperativas de mujeres rurales, centrada en unas 40 cooperativas activas distribuidas en su mayoría en la región de Beqaa. Estas cooperativas están integradas por más de 600 mujeres, la mayoría de las cuales son jefas de hogar o contribuyen de manera significativa al ingreso familiar. La iniciativa combina la investigación cualitativa, el apoyo directo a las mujeres que se

organizan en cooperativas rurales y el diálogo sobre políticas con los encargados de tomar las decisiones. Teniendo en cuenta las falencias anteriores, se hicieron esfuerzos para promover el liderazgo y el conocimiento de la mujer, así como el acceso al ámbito público y político. La iniciativa supone que es necesaria una transformación en la relaciones de género dentro del hogar, para permitir la participación de las mujeres en actividades económicas fructíferas y su rol activo en el ámbito público. Los estudios actuales buscan identificar el impacto de las cooperativas de mujeres rurales en el apoyo al surgimiento de líderes entre estas, así como las nuevas posibilidades que se generan para la comercialización solidaria sostenible. Un eje clave de la investigación es también el impacto y la importancia del valor agregado del trabajo en estas cooperativas, como es el uso prudente y racional de los recursos naturales para promover un medio de subsistencia y una vida sostenibles. El diálogo sobre políticas se ha ido ampliando hasta lograr la participación plena de un comité nacional, recientemente creado por el Ministerio de Agricultura, con el objeto de desarrollar una estrategia nacional en apoyo a las cooperativas, uno de cuyos aspectos es el acceso sostenible a los mercados, sobre todos de las mujeres rurales, con un énfasis en el uso racional de los recursos naturales. La última ganadora del Premio Nobel, Dra. Wangari Maathai, dijo: “No solo debemos tratar los síntomas. Debemos atacar la raíz del problema, fomentando la rehabilitación del medioambiente y la autonomía de las personas para que actúen por sí mismas. Lo que se hace por otros sin contar con su participación no puede ser sostenible”. n Foto: CRTD-A

beneficiadas con intervenciones que incluyeron el suministro de maquinaria y también de capacitación, en su mayoría centrada en la producción técnica y la contabilidad. Sin embargo, estas iniciativas, aunque implicaron una gran inversión de capital, dejaron de lado algunos factores críticos que determinan el éxito o el fracaso. A principios de 2000, se tornó evidente que el enfoque en las cooperativas de mujeres adolecía de una buena planificación y que su existencia se vería amenazada. A pesar de los saberes tradicionales de la mujer rural y de la importancia de sus ingresos para garantizar un medio de subsistencia sostenible, las cooperativas enfrentan varios problemas. El más importante de ellos es que, aun cuando generen productos de buena calidad resultado de técnicas y conocimientos especializados, el acceso al mercado para estas cooperativas sigue siendo un enorme obstáculo. Una explicación de ello es la movilidad limitada de las mujeres. Las socias de las cooperativas rurales informan que, aunque sean ellas las que producen y aportan toda la mano de obra en sus pequeñas empresas de agroprocesamiento, las normas sociales restrictivas son tales que no pueden viajar solas y utilizar el transporte público. Como resultado, no pueden explorar mercados, reunirse y negociar con clientes y proveedores, ni entregar o comprar mercancía. Además, las mujeres necesitan apoyo para desarrollar y adquirir destrezas en los negocios formales. Las mujeres rurales han tenido muy pocas posibilidades de recibir la educación y formación necesarias, que les otorguen el conocimiento y las habilidades técnicas que necesitan para competir de igual a igual con los

MakingIt 21


Foto: John Roberts

Mujeres en una reuni贸n pol铆tica de Bangalore, India, marzo de 2007.

22 MakingIt

ACORTAR LAS


Photo: Iva Zimova/Panos

BRECHAS DE GÉNERO

Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres, explica por qué la organización se centra en la autonomía económica de la mujer, de qué manera las políticas macroeconómicas y las normativas pueden contribuir al objetivo de la igualdad de género y cómo se pueden derribar los obstáculos sociales y del mercado laboral que impiden el acceso de las mujeres a mejores oportunidades económicas. MakingIt 23


“Solo 13 de las 500 compañías más grandes del mundo tenían a una mujer como directora ejecutiva en 2009”

24 MakingIt


Foto: ONU/Paulo Filgueiras

MICHELLE BACHELET es la primera secretaria general adjunta y directora ejecutiva de ONU Mujeres, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, creada el 2 de julio de 2010. Entre 2006 y 2010, ocupó el cargo de presidenta de Chile. Sus logros como presidenta incluyeron la reforma del sistema de pensiones en 2008, que introdujo una pensión básica para las amas de casa de bajos recursos que nunca tuvieron un trabajo remunerado fuera del hogar, y un estipendio por hijo para todas las madres. Otro programa bandera de su administración, que ha sido replicado en otros países de Latinoamérica, fue Chile Crece Contigo, que brindaba asistencia a padres e hijos desde la concepción hasta los cuatro años de edad. Otros logros importantes para la mujer durante su Gobierno incluyeron la creación de un gran número de guarderías y jardines infantiles, que les dieron más libertad a las mujeres para ingresar al mercado laboral, y una ley destinada a reducir la brecha de género en los salarios. Como gran defensora de los derechos femeninos, ha abogado por la igualdad de género y la autonomía de la mujer durante toda su carrera.

Los medios de subsistencia, a menudo derivados del empleo remunerado o de actividades de emprendimiento, representan el indicador más importante y directo de la autonomía y el bienestar. Al igual que otros socios para el desarrollo, ONU Mujeres reconoce que las iniciativas para reducir la pobreza son críticas en la autonomía económica de las personas, al permitirles obtener los ingresos suficientes para superar la línea de pobreza. La experiencia de la pobreza en las mujeres difiere de la de los hombres, debido a las desigualdades estructurales en la sociedad y en el hogar que limitan su capacidad para obtener y controlar los ingresos. La autonomía económica les permite tener un mayor control de sus vidas y cuestionar las relaciones sociales y personales de poder que limitan sus opciones y perpetúan la dependencia. (Por ende, el concepto de autonomía implica agencia, recursos, oportunidad y capacidad, y es una cuestión de derechos humanos y también de desarrollo). Convertir en realidad la autonomía económica de la mujer requiere acortar varias brechas de género. En el nivel mundial, la participación de la mujer en el empleo remunerado fuera del sector agrícola sigue rezagada con respecto a la del hombre. En el sur y oeste de Asia, y en África del Norte, solo el 20% de los empleados fuera de la agricultura son mujeres. La desigualdad de género en el mercado laboral también preocupa en África subsahariana, donde solo uno de cada tres empleos remunerados fuera de la agricultura es ocupado por una mujer. Pero incluso allí donde la mujer representa una gran proporción de los trabajadores asalariados, no significa que tenga un trabajo digno o seguro. De hecho, las mujeres suelen recibir un salario más bajo y tener un empleo menos seguro que los hombres. Por ejemplo: l La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que la brecha de género en el salario promedia entre el 10% y el 30%. En Europa, la brecha salarial en 30 países oscila entre el 15% y el 25%, y se amplía con el nivel de educación y experiencia. l En el nivel mundial, más de la mitad de las mujeres trabajadoras (53%) tienen trabajos vulnerables, por cuenta

propia o contribuyendo al trabajo familiar, donde perciben escaso o ningún ingreso, y carecen de seguridad y beneficios. En regiones de Asia y África, más del 80% de las mujeres trabajadoras pertenecen a esta categoría. l En el otro extremo del espectro, solo 13 (3%) de las 500 compañías más grandes del mundo tenían a una mujer como directora ejecutiva en 2009. En Europa, de donde se tienen datos más comparables, la participación promedio de la mujer en cargos directivos de las principales corporaciones es del 3% solamente. l En 2009, existían más de 200 millones de pequeñas y medianas empresas pertenecientes a mujeres en todo el mundo, casi un 30% del total. Solo en los Estados Unidos, había más de ocho millones de empresas pertenecientes a mujeres en 2010, que empleaban a más de 23 millones de trabajadores y generaban US$2,86 billones. En Asia Pacífico, aproximadamente un 35% de todas las empresas medianas y pequeñas son dirigidas por mujeres. Aun así, las principales entidades financieras han tardado en satisfacer las necesidades de estas empresarias. l Muchas mujeres, sobre todo de las zonas rurales, carecen de tierras y otros bienes que puedan servir de garantía para acceder al capital. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informa que aún persisten grandes desigualdades de género en todas las regiones, en cuanto a la tenencia de la tierra, su propiedad, calidad y tamaño de superficie. l Los estudios sobre el uso del tiempo realizados en 44 países indican que las mujeres dedican al menos el doble de tiempo que los hombres al trabajo doméstico no remunerado y trabajan más horas combinando el trabajo pago con el no pago. Acortar las brechas de género es fundamental, no solo para las mujeres sino también para la economía, la sociedad y los negocios. Hay un reconocimiento cada vez mayor de que los países no pueden crecer y prosperar sin la igualdad de derechos y sin la autonomía de la mujer, que representa la mitad de la ‰ población.

MakingIt 25


“En 2009, existían más de 200 millones de pequeñas y medianas empresas pertenecientes a mujeres en todo el mundo, casi un tercio del total…”

De hecho, si bien existen argumentos morales ‰ basados en derechos para abordar la desigualdad de género, en ONU Mujeres tengo la firme determinación de continuar reuniendo pruebas convincentes para demostrar que la igualdad de género favorece la prosperidad económica y el bienestar social. Gran parte de estas pruebas ya existen. El informe sobre la brecha de género del Foro Económico Mundial muestra que, en 134 países, una mayor igualdad de género se correlaciona positivamente con el PIB per cápita. Esto tiene sentido: el Banco Mundial y otros organismos han demostrado que el aumento de la participación femenina en el mercado laboral y las ganancias genera un mayor crecimiento económico y tiene un efecto multiplicador en la sociedad general, sobre todo en materia de salud y educación. La FAO estima que igualar el acceso de la mujer a la tierra y a otros recursos agrarios estimularía la productividad agrícola y reduciría entre unos 100 y 150 millones la cantidad de personas que padecen hambre. En el sector privado, un estudio realizado por asesores de gestión de McKinsey & Co. halló que el rendimiento de las empresas que tenían tres o más mujeres en la junta directiva o en la gerencia superior superaba en un 53% al rendimiento de las que no tenían mujeres en la gestión.

Cómo las políticas macroeconómicas pueden impulsar la igualdad de género Los gobiernos tienen un rol clave para redefinir los objetivos nacionales y desarrollar marcos macroeconómicos en pos de estos objetivos, propiciando una estrategia de desarrollo caracterizada por un crecimiento más igualitario e inclusivo y una mayor estabilidad económica. Los gobiernos deben poner el énfasis en regular los mercados (laborales, de crédito y de bienes y servicios) para alentar la igualdad de oportunidades y el trabajo digno, y en garantizar que la política macroeconómica y las instituciones, incluida la arquitectura financiera internacional, busquen asegurar la expansión de los mercados de forma estable y sostenible. 26 MakingIt

Para ello, los gobiernos necesitan el espacio suficiente en sus políticas fiscales para poder flexibilizar las exigencias del equilibrio presupuestario y los límites de endeudamiento, y apuntar a la inversión pública para evitar la recesión, mantener el empleo y sostener el crecimiento a mediano y largo plazo, con el consecuente aumento en los ingresos para saldar la deuda a futuro. Y con la misma importancia, deben utilizar activamente este espacio para beneficiar a todas las personas, en especial a los más vulnerables. El impacto de la crisis económica y financiera de 2008-09, y la respuesta de los gobiernos de todo el mundo, demostraron lo que he dicho varias veces en el pasado, que “el estado no puede permanecer neutral”.

Superar obstáculos para la autonomía económica de la mujer Las estrategias de ONU Mujeres para fomentar la autonomía económica de la mujer descansan en tres pilares: un entorno político y jurídico propicio y favorable; ampliar el acceso a oportunidades económicas, lo que incluye educación y capacitación, empleo y emprendimiento; y ampliar el liderazgo y la participación en las decisiones políticas que las afecten. Muchas economías ya no pueden generar la cantidad suficiente de empleos y medios de subsistencia para el número cada vez mayor de personas que ingresan a la fuerza laboral cada año, lo que hace difícil encontrar trabajo tanto para hombres como para mujeres, y sobre todo para los jóvenes. Cada vez más, quienes han perdido su empleo o tratan de ingresar a la fuerza laboral tienen que conformarse con algún tipo de trabajo en la economía informal. ONU Mujeres aboga por un entorno de políticas macroeconómicas más coherente e igualitario para el género, uno que se centre en el crecimiento nacional con altos índices de empleo en lugar de baja inflación, orientado a la inversión pública y no a los recortes en la infraestructura y los servicios públicos. Nuestro objetivo es movilizar el apoyo coordinado de todo el sistema de la ONU hacia los países que prioricen la autonomía económica de la mujer, ayudándoles a situar ‰ la igualdad de género en el centro de sus objetivos


MakingIt 27


“El aumento de la participación femenina en el mercado laboral y las ganancias genera un mayor crecimiento económico y tiene un efecto multiplicador en la sociedad general.”

‰ de trabajo digno, junto con la protección social, y adoptar medidas para ampliar el acceso y el control de las mujeres sobre los bienes productivos. Esto exige reconocer y respaldar el potencial económico de la mujer. Los responsables de tomar las decisiones tienen que revisar el modelo tradicional del hombre como principal sostén de la familia y de la mujer como aportante secundaria. Con el deterioro de la industria en muchos países desarrollados, en especial desde la crisis económica internacional, muchos hombres han perdido empleos bien remunerados que confirmaban este modelo. En los Estados Unidos, por ejemplo, las mujeres eran el principal sostén, o aportaban al ingreso familiar en igual medida, en el dos tercio de los hogares en 2010. En otras partes del mundo, las mujeres de hogares pobres ocupan cada vez más este rol al migrar en busca de trabajo; en 2009, componían al menos el 50% de los flujos de trabajadores migratorios provenientes de África y América Latina, y hasta el 75% y 80% de regiones del sur y el sudeste asiático. E incluso allí donde el ingreso del hombre sigue superando al de la mujer, que es el caso de la gran mayoría de los países, los ingresos de la mujer suelen ser clave para mantener a la familia por encima de la línea de pobreza.

El impacto de la crisis en el empleo femenino No obstante lo antedicho, si bien el impacto de la crisis fue generalmente menor en el empleo femenino que en el masculino, sobre todo en los países industrializados y debido en buena parte a la concentración de las mujeres en trabajos del sector público, el crecimiento del empleo que tuvo lugar durante la recuperación parcial de 2010 fue menor en las mujeres que en los hombres, especialmente en los países en desarrollo. Esta tendencia continúa, ya que las políticas de austeridad que están adoptando los gobiernos exigen recortar el empleo en el sector público, ya sea como condición para recibir préstamos del FMI o para tranquilizar a los mercados de bonos. Y sean hombres o mujeres quienes pierdan el empleo remunerado, en todos los países sigue siendo la mujer la que asume tareas de cuidado no pagas (relacionadas con la salud, los hijos o los 28 MakingIt

ancianos), para compensar la pérdida de servicios públicos y la disminución del ingreso familiar. Un entorno de políticas orientadas a la igualdad de género también exige incrementar las medidas para un piso de protección social, como lo recomienda el Grupo Consultivo de Protección Social de la OIT. Esto garantizaría un ingreso básico a través de transferencias sociales en dinero o en especie, como pensiones, beneficios infantiles, garantías laborales y servicios para los desempleados y trabajadores de bajos recursos, a la vez que permitiría el acceso universal a servicios sociales esenciales y asequibles, como la salud, la educación, el transporte y otros servicios, incluido el cuidado infantil. Las mujeres se beneficiarían en particular con estas medidas, que podrían aliviar en buena parte la carga del trabajo de cuidado no remunerado. La protección social debe considerarse una inversión, no un costo. Ofrece una recompensa futura significativa al mejorar los resultados del desarrollo humano y al actuar como instrumento clave para liberar la capacidad productiva de las mujeres. Esto les permitiría tener una participación más plena en la vida económica, como trabajadoras, empleadoras, consumidoras y ciudadanas. Otro tipo de inversión pública que puede fomentar la igualdad de género incluye las tecnologías que ahorran trabajo y las fuentes de energía alternativa para cocinar y preparar alimentos, la mejora de las instalaciones sanitarias y de agua para reducir el tiempo que las mujeres dedican a obtener este recurso, y las mejoras en el transporte para reducir el tiempo dedicado a acceder a los mercados y servicios públicos. Estas alternativas tienen el potencial de reducir largas horas de trabajo a unos pocos minutos, y liberar a la mujer para que pueda buscar un trabajo remunerado u oportunidades de emprendimiento, como la comercialización en mercados o pequeñas empresas. El monitoreo del impacto de la inversión pública y el gasto público de toda índole en las cuestiones de género, mediante el análisis de presupuestos locales y nacionales, ha facultado a mujeres en países de todas las regiones para hacer un seguimiento del dinero y utilizar los resultados para abogar por un presupuesto


Foto: ONU/Rick Bajornas

Las panelistas intercambian una broma en el evento de ONU Mujeres: “Participación política de la mujer: haciendo realidad la igualdad de género en el ámbito político”, Nueva York, septiembre de 2011.

sensible al género en todos los sectores de la economía, y no solo en la educación y la salud. ONU Mujeres está ampliando su tarea en esta área, empoderando a las mujeres para que exijan a los gobiernos que honren los compromisos con la igualdad de género en otros sectores también, como la agricultura y el comercio. En el período previo a la conferencia de Rio+20, ONU Mujeres prioriza la autonomía económica de la mujer a través de la promoción de estrategias económicas ecológicas y marcos instituciones y de gobierno sensibles al género, así como de estrategias nacionales de seguridad alimentaria que respalden a las trabajadoras agrícolas de pequeña escala y a otras mujeres rurales. Propugnaremos el fortalecimiento de lazos entre el desarrollo socioeconómico y la protección ambiental en beneficio de la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Trabajar con el sector privado ONU Mujeres está cooperando con empresas del sector privado en el desarrollo de capacidad para brindar un mejor respaldo a la autonomía económica de la mujer en toda la cadena de valor. Esto comprende brindar apoyo a las mujeres en calidad de granjeras, productoras, trabajadoras, proveedoras y recicladoras, entre otros roles. El apoyo se manifiesta de diferentes formas que van desde el desarrollo de capacidad, como la capacitación en destrezas, la asistencia en los negocios y el intercambio de información y conocimientos, hasta allanar el acceso de la mujer a las finanzas y las redes, y la creación de mercados propicios para esta. El gran número de mujeres que trabajan por cuenta propia demanda una mayor atención al fortalecimiento de los conocimientos económicos que estas poseen sobre las exigencias del mercado, como la calidad y las normas, el acceso a los mercados y el respaldo de las autoridades locales y las organizaciones de apoyo al comercio. Se debería ampliar la escala y replicar las prácticas actuales que han demostrado ser exitosas. Una de ellas es crear instalaciones multiservicio para emprendedoras y

propietarias de empresas que les permitan superar las barreras que enfrentan. En este sentido, también estamos afianzando nuestra asociación con el Pacto Mundial de la ONU para fomentar el compromiso del sector privado con los Principios para el Empoderamiento de la Mujer, alentando a las empresas a modificar sus políticas de contratación y ascenso para asegurar la igualdad de oportunidades y designar de forma proactiva a mujeres en la junta directiva y en puestos ejecutivos superiores, y para expandir el área de abastecimiento hacia emprendedoras y empresas pertenecientes a mujeres. En su rol de representante de la igualdad de género, y en el contexto de su mandato para coordinar las tareas al respecto en todo el sistema de la ONU, ONU Mujeres se aboca a crear comunidades de práctica para la autonomía económica de la mujer, reuniendo a expertos, líderes y grupos de mujeres para compartir conocimientos y buenas prácticas, y para promover la cooperación dentro del hemisferio sur. También instamos a los gobiernos y al sector corporativo a apoyar la participación y el liderazgo femenino en la formulación de políticas económicas, sosteniendo que esto beneficia a la economía, a los negocios y a la comunidad en general de todos los países. En todos los casos, debemos proteger a la mujer para lograr su empoderamiento y no su explotación. Para ello, habrá que crear vínculos entre la autonomía económica de la mujer y sus derechos sociales y económicos, y entre la política económica y las obligaciones de los gobiernos para hacer valer progresivamente esos derechos. Esto hará más probable la autonomía de las mujeres a través de su participación en los mercados, sobre todo para aquellas de bajos recursos. En los años que restan hasta 2015, el plazo estipulado para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU Mujeres tiene la determinación de trabajar junto a las Naciones Unidas y los socios nacionales para posicionar la igualdad de género en el centro de las iniciativas locales y globales para el logro de estos objetivos. Una parte fundamental de estas iniciativas será nuestra tarea para mejorar los medios de subsistencia y el bienestar de las mujeres de todo el mundo. n

MakingIt 29


El microfinanciamiento puede ser un importante punto de partida en el camino empresarial, pero a menudo las conversaciones sobre mujeres comienzan y terminan con el concepto de “micro”. Actualmente, si pensamos en “emprendedores”, solemos pensar en hombres; mientras que al pensar en “microfinanciamiento”, pensamos en mujeres. Es hora de ver más allá del nivel “micro” al pensar en mujeres. Cuando comencé a informar sobre mujeres emprendedoras en zonas de conflicto y posconflicto en 2005, prácticamente todos, desde funcionarios en sus oficinas del Fondo Monetario Internacional, hasta promotores del desarrollo en el terreno, me comentaron que solo encontraría mujeres “vendiendo queso al costado del camino”. Las mujeres, según me dijeron más de una vez, no eran propietarias del tipo de negocios que generan trabajo y crecimiento económico. Aparentemente, esto era propiedad exclusiva de los hombres. Si bien el porcentaje de mujeres emprendedoras suele ser menor al de los hombres, hay ciertas excepciones. En Ghana, por ejemplo, hay 120 mujeres emprendedoras por cada 100 hombres emprendedores.

Más allá del nivel “micro” Incluso en los países más pobres y conservadores, las mujeres poseen negocios que superan ampliamente el nivel “micro”. En Ruanda, conocí a la propietaria de una estación de servicio con varios trabajadores y a una mujer que vendía frutas y verduras, pero no “al costado del camino”, sino para exportar a Bélgica dos veces por semana. En ese momento, su trabajo generaba empleo para ocho personas, incluido su marido, y le permitía mantener a sus hijos y a varios niños adoptados. En Sarajevo, Bosnia-Herzegovina, conocí a una emprendedora textil propietaria de una fábrica cercana a las antiguas líneas de combate, cuya empresa de ropa de cama y baño daba trabajo a 20 personas, principalmente mujeres que al trabajar podían mandar a sus hijos a la escuela. En Afganistán, un país conocido por estar entre los entornos con más dificultades de progreso para las mujeres, conocí a una joven que tuvo la valentía de rechazar una interesante oferta de trabajo llena de ventajas en una organización de ayuda internacional para iniciar su propia consultoría comercial con la convicción de generar trabajo para ella misma y para muchos otros. “Si trabajo para una

Gayle Tzemach Lemmon afirma que las mujeres de países pobres precisan recursos para aprovechar su potencial emprendedor y avanzar en proyectos de pequeñas empresas con posibilidades de progresar.

Pensaren

grande organización internacional, me pagarán un muy buen salario, pero solo para mí y mi familia, no para ayudar a otras personas”, me dijo Kamila Sidiqi en 2005; “mientras que si creo mi propia empresa, podré capacitar y ayudar a mucha gente”. Su historia aparece en The Dressmaker of Khair Khana, un libro que escribí y que fue publicado en 2011. De acuerdo con una investigación realizada por Ernst & Young, en los países en vías de desarrollo, las mujeres son propietarias del 40% al 50% de los negocios; a su vez, el Centro de investigación de la participación empresarial de la mujer revela que en los Estados Unidos las empresas dirigidas por mujeres generan un rendimiento económico anual de US$2,8 billones. Estas tendencias son fuente de un gran potencial al demostrar que mujeres de distintos países y continentes comparten la idea sobre el poder de las empresas en crecimiento para impulsar a las comunidades a salir de la pobreza. GAYLE TZEMACH LEMMON es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y autora de The Dressmaker of Khair Khana. Desde 2005, informa sobre mujeres emprendedoras en zonas de conflicto y posconflicto, como Afganistán, Ruanda y Bosnia-Herzegovina, y actualmente es editora general colaboradora de Newsweek/Daily Beast. Para conocer más sobre ella, se puede ingresar en http://www.gaylelemmon.com/journalism.

30 MakingIt

Mujeres de todo el mundo trabajan activamente para construir mejores comunidades y, aunque los contextos sean diferentes, los desafíos que deben enfrentar son sorprendentemente similares:

Desafíos similares En primer lugar, las mujeres deben afrontar obstáculos para acceder a capital. En el nivel mundial, las mujeres emprendedoras confiesan que el mayor obstáculo para iniciar su propia empresa es obtener financiamiento. Leyes y tradiciones discriminatorias sobre propiedad y herencia aumentan las dificultades de las mujeres para ofrecer garantías que les permitan recibir préstamos. Las leyes sobre herencia suelen ignorar a las mujeres, por lo que la tierra queda en manos y a nombre de los hombres y ellas se encuentran sin garantías aceptables que ofrecer a los bancos. Así, muchas mujeres que ya poseen un negocio deben usar el dinero en


Foto: Miguel Samper para Mercy Corps

Costurera afgana, Kabul.

efectivo de sus ganancias para mantener sus empresas, lo cual limita su capacidad para invertir o establecer contratos más prolongados. En segundo lugar, el acceso de la mujer a mercados diversificados es limitado. Las limitaciones sociales y culturales acentúan la reducida movilidad de las mujeres y dificultan el desarrollo de redes comerciales más allá de las fronteras locales. Las redes y asociaciones comerciales, bien gestionadas, pueden ayudar a superar esta limitación, aunque la financiación puede ser irregular. A su vez, contactar a compradores internacionales resulta costoso y requiere de tiempo. Las mujeres se esfuerzan por conseguir oportunidades empresariales a la vez que sus redes compiten con las redes más expansivas de los emprendedores hombres. En tercer lugar, las mujeres a menudo no disponen de las habilidades técnicas y de gestión empresarial necesarias, una desventaja que es consecuencia de desigualdades de género más amplias en lo que respecta a una educación de calidad. Por ejemplo, aproximadamente dos tercios de los 793 millones de adultos analfabetos del mundo son mujeres y, a pesar del aumento en las tasas de niñas inscritas en escuelas primarias y secundarias, dicho crecimiento no se refleja en una mayor autonomía económica y participación de la mujer. Los programas de educación empresarial para mujeres son importantes porque, como

concluye el Centro Internacional de Investigaciones sobre la Mujer, “logran mucho más que el desarrollo de habilidades técnicas”. Además de brindar a las mujeres la oportunidad de ampliar sus negocios, la capacitación aumenta la productividad económica y la inversión social global, ya que las mujeres son más proclives a invertir en educación y atención sanitaria para ellas y sus familias.

Potencial emprendedor A pesar de todos estos obstáculos, las mujeres emprendedoras que he conocido nunca se han rendido. Hoy esa tenacidad debería estar acompañada por inversión en recursos que ayude a impulsar su potencial emprendedor y facilite el camino hacia la creación y el progreso de pequeñas empresas. El apoyo a las mujeres que inician nuevos negocios y el desarrollo de productos financieros que se ajusten a sus necesidades no solo beneficiará a las familias, sino también a las economías. Como la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, explicara en marzo de 2011 en un artículo para Bloomberg, las mujeres son un mercado emergente y si “disponen de libertad para iniciar negocios, los beneficios económicos, políticos y sociales repercuten mucho más allá de sus propios hogares”. Al ignorar a la mitad de su conjunto con potencial emprendedor, los países de todo el mundo limitan su potencial económico.

Organizaciones como Mercy Corps, Goldman Sachs 10,000 Women, Bpeace y Peace Dividend Trust, entre otras, han centrado su atención en mujeres empresarias de países como El Salvador, Liberia y Afganistán para ayudar a las emprendedoras a descubrir oportunidades de mercado y a adquirir las habilidades que sus crecientes empresas necesitan. Este trabajo no debería ser una excepción, sino convertirse en norma a medida que avanzamos más allá de lo “micro”, y las posibilidades para las mujeres crecen. En la última década, el microfinanciamiento ha sumado seguidores en todo el mundo que lo consideran la mejor manera de sacar a las mujeres de la pobreza. Se han conocido historias de mujeres que tienen su propio ganado, venden flores o cosen manualidades, y también ha crecido el reconocimiento de la importancia de la mujer como colaborador en la lucha contra la pobreza y el trabajo por un mundo más equilibrado. No obstante, si bien el microfinanciamiento es parte indiscutida de la solución, se corre el riesgo de considerarlo la solución total en lo que a la mujer se refiere. Al centrarnos en las virtudes de lo pequeño, hemos ignorado el nivel intermedio, además de las contribuciones y luchas que mujeres de todo el mundo enfrentan para convertir empresas incipientes en grandes y prósperos negocios. n

MakingIt 31


Tal vez el legado más perdurable de la crisis económica mundial sea la tremenda crisis de empleo que azota a la fuerza laboral de todo el mundo. El desempleo ha alcanzado récords históricos en muchos de los países más ricos del mundo, pero es el subempleo la mayor amenaza de los trabajadores más pobres y vulnerables del mundo. Ante el limitado acceso a oportunidades de empleo formales, tanto antes como después de la crisis, la mayor parte de las posibilidades para ganar dinero en los países en vías de desarrollo se encuentra en la economía informal. Este tipo de empleo implica en gran parte salarios bajos y altos riesgos, con escasa protección legal o social. El aumento del subempleo revela un aumento en la cantidad de personas que trabajan, pero que no ganan lo suficiente para evadir la pobreza; y mientras otra ronda de rescates a las principales economías del mundo resulta inminente, la presión sobre la base de la pirámide mundial continúa creciendo. Las mujeres suelen tener una representación dramáticamente superior en la fuerza laboral informal. En la India, por ejemplo, 9 de cada 10 mujeres que trabajan fuera del ámbito de la agricultura tienen un empleo informal. Se observa además un gran solapamiento entre el hecho de ser mujer, trabajar en la economía informal y ser pobre. Frente a los hombres, es más habitual que las mujeres sean autónomas o trabajadoras subcontratadas, que empleadoras o empleadas contratadas en empresas informales. Muchas son incluso el sustento económico del hogar, o contribuyen en gran parte al presupuesto familiar, lo que coloca a las mujeres con empleos informales a la cabeza de muchas de las familias más vulnerables del mundo en el nivel económico y social.

Zoe Elena Horn analiza el impacto de la crisis económica mundial sobre las mujeres que trabajan dentro de la economía informal. economía informal: trabajo en el hogar, venta ambulante y recolección de basura. Los resultados de la primera ronda del estudio, a principios de 2009, indicaron que los participantes resultaban igualmente afectados por la crisis que los trabajadores formales. Los trabajadores autónomos sufrían directa e indirectamente una reducción en el consumo y en la demanda del mercado local. Los patrones con escasas ganancias forzaban a vendedores ambulantes y productores en el hogar a bajar los

AFRONTAR LA CRISIS

Buenos y malos tiempos A pesar de cierta controversia, los niveles aumentan. Se ha prestado poca atención a la problemática de la fuerza laboral informal en los diferentes debates sobre crisis económica, ya sea como un aspecto por investigar o en el cual intervenir. Se suele asumir que la economía informal tiene la flexibilidad necesaria para adaptarse a los golpes económicos, ofreciendo a la vez refugio a trabajadores formales despedidos. No es así. En una economía mundial en la que la economía formal y la informal mantienen un vínculo dinámico, los trabajadores informales no son inmunes al impacto de la crisis. Las peculiaridades de la demanda, las fluctuaciones en los precios y la dinámica de la competencia condicionan la economía informal tanto en los buenos como en los malos tiempos. A fines de 2008, los colaboradores del proyecto Inclusive Cities, con el asesoramiento y la coordinación general de la red mundial Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO), se propusieron llenar el vacío de información acerca del impacto de la crisis sobre los trabajadores informales, especialmente mujeres. Los investigadores realizaron entrevistas individuales y de grupos de trabajo en 14 localidades urbanas de África, Asia y América Latina, y en tres segmentos de la

32 MakingIt

ZOE ELENA HORN coordinó el estudio Inclusive Cities acerca del impacto de la crisis económica mundial sobre los trabajadores informales y es autora de No Cushion to Fall Back On: The Global Economic Crisis and Informal Workers y de Coping with Crisis: Lingering Recession, Rising Inflation, and the Informal Workforce. Inclusive Cities es un proyecto colaborativo de organizaciones basadas en membresías (MBO) de trabajadores pobres, alianzas internacionales de MBO y organizaciones de ayuda comprometidas con mejorar la situación de trabajadores pobres.

precios, en lugar de aumentar los insumos de trabajo. Los recolectores de basura vieron hundirse el precio del material recolectado ante la menor demanda mundial de productos reciclables. Los trabajadores asalariados sufrieron una reducción de los pedidos de trabajo de productos de exportación. Además, para complicar aún más el problema, se advirtió un aumento de la competencia en el empleo informal al aumentar el número de trabajadores sin ningún tipo de respaldo social ni económico.

Una realidad sombría Un año más tarde, los entrevistados reflejaron una realidad igual de sombría, con algunos avances positivos, pero con un gran retraso en la recuperación de los salarios y las condiciones laborales. El constante desempleo o subempleo empujó a más trabajadores hacia la economía informal; muchos de los entrevistados trabajaban más horas por menos dinero. Mientras que el 77% de los entrevistados en 2009 comentó que sus ingresos habían descendido entre principios y mediados de 2009, el 55% informó que el descenso había sido aún mayor entre mediados de 2009 y mediados de 2010. Aunque algunos mencionaron un aumento, los ingresos de ninguno de ellos habían vuelto a los niveles previos a la crisis, y la mayoría de aquellos que habían aumentado no se ajustaban al ritmo de aumento del costo de vida. La vulnerabilidad (posibilidad de que una crisis afecte al bienestar) de las familias que dependen del empleo informal ha aumentado, afectando en particular a mujeres y niños. Impulsadas a continuar trabajando por el bienestar de sus familias, las mujeres se esfuerzan cada vez más por conseguir alimento, brindando además los mismos niveles, o incluso superiores, de atención no remunerada y tareas domésticas. Muchas de estas mujeres destinan la totalidad de sus ingresos a los gastos del hogar, una carga cada vez mayor ya que el desempleo y el subempleo golpean a quienes sostienen el hogar. A pesar de dedicar cada vez más tiempo a trabajos remunerados, las mujeres tenían menos posibilidades de acceder a las pocas comodidades que aliviarían su trabajo no remunerado, como comidas preparadas o cuidado de los niños. Muchos de los entrevistados contaban con menos recursos, que debían hacer durar más ante los altos precios de alimentos y combustibles de principios de 2008. Al limitar la cantidad y la calidad de los alimentos, las mujeres podían preparar menos comidas, y en muchos hogares se suprimieron artículos de "lujo", como leche y carne. También era difícil cubrir los gastos escolares. Si bien no había mucha deserción escolar en 2009, la tensión hizo que aumentara en 2010. A las mujeres les preocupaba el efecto de estas medidas sobre los niños, y remarcaban el hecho de que la crisis había acentuado el rol de la mujer como "guardián" para evitar la transferencia intergeneracional de la pobreza.


Foto: Self Employed Women’s Association (SEWA)

Respuesta Es fundamental que los responsables de tomar decisiones reconozcan a la economía informal como una fuente crítica de empleo, tanto en los malos como en los buenos tiempos. Ante el prolongado pronóstico de incertidumbre económica y la creciente cantidad de trabajadores de todo el mundo que se vuelcan al trabajo informal, es prioritario en este momento para ampliar la protección social y económica de dichos trabajadores. El empleo informal sigue siendo un enigma para muchos responsables de decisiones, por lo que el contacto con trabajadores informales es aún más importante para el desarrollo de cualquier estrategia en respuesta a la crisis. En 2009 y 2010, se pidió a los entrevistados del estudio Inclusive Cities que propusieran y clasificaran una serie de posibles intervenciones ante la crisis. Como era de esperar, los trabajadores denunciaron las medidas temporales y priorizaron un mayor reconocimiento de las actividades de subsistencia. Primero y principal, los trabajadores deben ser capaces de ganarse la vida. Reducir las barreras del empleo informal (acoso, redadas, trabas en la recolección de basura) les permite continuar alimentando a sus familias en épocas de desesperación. La protección del salario y su inclusión en esquemas de salarios mínimos también son fundamentales para proteger los ingresos de estos trabajadores; a su vez, pequeñas inversiones en el lugar de trabajo (agua corriente, baños en los mercados, equipamiento para una manipulación segura de los residuos, subsidios en la electricidad para los trabajadores del hogar) también pueden tener efectos considerables sobre los ingresos y el bienestar. Los trabajadores se beneficiarían mucho de programas de capacitación sobre conceptos financieros y del acceso a servicios financieros. Pensando en el futuro, los entrevistados expresaron su deseo de adquirir y aumentar sus habilidades o de tener un mayor conocimiento y acceso a los mercados, como ser incluidos en los programas municipales de recolección de residuos. Por último, la mayor inversión debe apuntar a la creación de medidas de protección social personalizadas para empleados informales, como servicios especializados de cuidado infantil y sanitario, que les permitan superar las incertidumbres crónicas sobre alimentación, salud y educación que estas personas enfrentan. Las mujeres con empleo informal tendrán un papel especialmente importante como agentes para el cambio. Ellas suelen ser los miembros menos visibles y más vulnerables de la economía informal, aunque también los agentes económicos y sociales más poderosos en las familias y comunidades; su movilización y liderazgo serán fundamentales para mejorar las vidas de muchos trabajadores y familias de países en vías de desarrollo. Por este motivo, es importante que, en el futuro, los gobiernos y las instituciones económicas e internacionales prioricen la implementación de un mayor control específico sobre cuestiones de género en la economía informal. n

MakingIt 33


ARTÍCULO SOBRE UN PAÍS

Sudáfrica Como superpotencia de África, Sudáfrica posee la mayor economía del continente. Desde el final del apartheid y las primeras elecciones multirraciales de 1994, el país ha experimentado un sólido crecimiento económico. La depresión económica mundial de 2009 disparó la primera recesión sudafricana en 17 años, pero ya hacia fines de 2010 se había logrado una amplia mejora impulsada principalmente por una renovada demanda mundial por productos básicos, gastos relacionados con la Copa Mundial de Fútbol 2010, reactivación de la industria automotriz y mayor demanda de productos químicos. Conocida principalmente por sus metales preciosos, frutas y vinos, en las últimas décadas la economía sudafricana ha pasado de estar dominada por la minería y la agricultura, a sustentarse en servicios industriales y financieros que representan la mayor parte de su Producto Interno Bruto (PIB). Sudáfrica fabrica una gran variedad de productos básicos, incluidos alimentos, textiles y ropa, calzado y productos químicos, de metales y del papel. No obstante, este sector se contrajo al concluir el régimen proteccionista aplicado durante el apartheid, lo cual provocó que ciertas industrias de

Johannesburgo es la capital provincial de Gauteng, la provincia más rica de Sudáfrica, y es también la capital financiera y económica del África subsahariana.

34 MakingIt

La super-

productos básicos ya no pudieran competir en el mercado mundial. A su vez, desde 1994 ha aumentado la producción de bienes de capital, es decir, de objetos usados para producir otros bienes y servicios. La industria del metal y la ingeniería, en particular la de productos de acero y la industria automotriz, son elementos clave para este sector. Durante la primera década del siglo XXI, el auge de la construcción impulsado por la infraestructura aumentó la demanda de bienes relacionados, como maquinaria eléctrica, hierro y acero, metales no ferrosos, metales y maquinaria. Actualmente, la industria representa el 15% del PIB y es una fuente fundamental de empleo y exportaciones. Algunos subsectores, como el textil, continúan sufriendo por la competencia de proveedores asiáticos baratos; sin embargo, el crucial sector automotriz, la principal industria del país, apunta a seguir creciendo gracias a nuevas inversiones de grandes multinacionales. El crecimiento económico de los últimos años ha favorecido una tangible reducción de la pobreza de ingresos. Algunos notables logros en el desarrollo incluyen el aumento en la tasa de inscripción neta en educación secundaria del 45% al 72% entre 1991 y 2008;

la construcción de 1,6 millones de unidades de vivienda gratuitas para familias de bajos recursos desde 1994; un aumento en el acceso a la electricidad del 34% en 1993 al 81% en 2007, con porcentajes similares en cuanto a acceso a agua potable e higiene; y una mayor cobertura del sistema de subsidios sociales, orientado principalmente a los niños, y que pasó de 2,5 millones de beneficiarios en 1999 a más de 13 millones en 2009. A pesar de estos logros, en Sudáfrica siguen existiendo enormes diferencias en cuanto a ingresos y riqueza. La desigualdad ha aumentado y las personas pobres continúan teniendo escaso acceso a oportunidades económicas y servicios básicos. Los desafíos en cuanto a desarrollo humano siguen siendo considerables. La esperanza de vida es de tan solo 51 años; Sudáfrica tiene la mayor población de personas con VIH/SIDA del mundo (más de 5,5 millones). Los problemas sanitarios actuales están enraizados en el legado del apartheid y su sistema de mano de obra migrante, que ha provocado cambios sociales que destruyeron la estructura familiar y propiciaron el abuso del alcohol y la violencia, particularmente violencia de género. El sistema de salud sigue favoreciendo claramente a la élite.


potencia de África precisaría de un crecimiento económico del 6% anual durante los próximos 20 a 30 años para reducir significativamente las tasas de desempleo. Como muchos críticos han apuntado, semejante nivel de crecimiento sostenido no se logra desde mediados de la década de los sesenta, y es muy poco probable que vuelva a suceder. El Presidente Jacob Zuma considera el acercamiento y las alianzas con economías emergentes una prioridad de su presidencia, por lo que en abril de 2011 el país se incorporó formalmente al grupo BRIC (en adelante, BRICS), conformado por los gigantes de la economía Brasil, Rusia, India y China. Sudáfrica también está dando más importancia a su participación en el Foro de Diálogo IBSA, una agrupación internacional para promover la cooperación internacional entre India, Brasil y Sudáfrica. El IBSA representa tres polos importantes para estimular una cooperación Sur-Sur, y ofrece a los tres países una plataforma desde la cual debatir sobre la cooperación en temas de agricultura, comercio, cultura y defensa, entre otros. Otro desafío importante es el cambio climático y las emisiones de carbono,

especialmente para la gran economía del carbón del país. Sudáfrica satisface el 77% de sus necesidades de energía con carbón, y genera más emisiones de carbono per cápita que cualquier otro país en vías de desarrollo, a pesar de que muchos habitantes no tienen acceso a la electricidad. Se continúa trabajando en una política formal de cambio climático, basada en energía renovable, eficacia energética e industrias ecológicas con bajas emisiones de carbono. Durante el Foro de Energía de Viena de ONUDI, en junio de 2011, Dipuo Peters, Ministra de Energía, expresó que la energía solar y eólica son adecuadas para responder a pequeñas necesidades energéticas, como la iluminación doméstica, pero no para proveer la potencia básica que requiere la industria pesada. La Ministra manifestó que Sudáfrica tiene grandes necesidades de energía y abundantes reservas de carbón, por lo que se ha decidido construir dos enormes plantas de energía de carbón de 4500 MW. Ante las críticas sobre las emisiones de carbono, Peters apuntó que las nuevas plantas utilizarán tecnología de captura y almacenamiento de este material. n

Foto: Allan Baxter/Getty Images

Uno de los principales desafíos de esta economía es el alto índice de desempleo. Sudáfrica posee una de las tasas de participación en el mercado laboral más bajas del mundo, y una de las más altas tasas de desempleo. De acuerdo con un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de los 32 millones de habitantes en edad productiva, solo 13 millones (40%) tienen trabajo, frente entre el 60% y el 75% de trabajadores de otros mercados emergentes con ingresos medios. Uno de cada tres sudafricanos en edad productiva, incluida la mitad de los jóvenes negros de 15 a 24 años, está desempleado. Ante la gravedad de esta situación, las autoridades consideraron prioritaria la creación de empleo en los presupuestos de 2010 y 2011. La Nueva Senda de Crecimiento (NGP) plantea el ambicioso objetivo de crear cinco millones de puestos de trabajo en la próxima década para reducir la tasa de desempleo un 10%. La estrategia NGP se basa en una mayor inversión en cinco sectores fundamentales, como capacitación, mejora de los servicios públicos y mayor integración económica regional. Pravin Gordhan, ministro de Finanzas, estimó recientemente que se

MakingIt 35


Sudáfrica Foto: Departmento de Relaciones Exteriores y Cooperación, República de Sudáfrica

ARTÍCULO SOBRE UN PAÍS

Agentes parael

cambio Previamente a la conferencia sobre cambio climático de la CMNUCC realizada en Durban del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011, Making It se reunió con Maite Nkoana-Mashabane, Ministra de Relaciones Exteriores y Cooperación de Sudáfrica. 36 MakingIt

Recientemente comentó que los desafíos del cambio climático no podrán resolverse si no se brinda autonomía y educación a las mujeres. ¿Puede explicarnos por qué? Las mujeres de países en vías de desarrollo dependen de los recursos naturales locales para subsistir, ya que son las responsables de conseguir agua, alimentos y energía para cocinar y ofrecer algún tipo de calefacción a sus familias. Las consecuencias del cambio climático, como la sequía, la escasez de lluvias y la deforestación, les dificultan conseguir tales recursos. Por lo tanto, cualquier esfuerzo por resolver la amenaza del cambio climático será insuficiente si no incluye capacitar y educar a las mujeres. En el nivel internacional, las mujeres están bien posicionadas como agentes para el cambio a través de las actividades de mitigación y adaptación que realizan en sus hogares, puestos de trabajo, comunidades y gobiernos. En el trabajo mundial por afrontar los desafíos del cambio climático, no pueden quedar ignoradas. Las mujeres con autonomía y educación pueden tomar decisiones ambientales más sensatas, especialmente en lo que respecta a asegurar los recursos naturales de los que dependen para subsistir. También pueden elegir opciones más ecológicas de calefacción, cocción y energía.


Las mujeres producen hasta el 80% de los alimentos de los países en vías de desarrollo, como es el caso aquí en Sudáfrica. La capacitación les permitirá cultivar de una manera más inteligente, con semillas y productos más adecuados a los constantes cambios del medioambiente mundial. Solo cuando se alcance un acceso igualitario a capacitación, información, crédito y programas de desarrollo de habilidades, las mujeres serán capaces de participar plenamente de las iniciativas sobre cambio climático.

¿Qué medidas y acciones de adaptación al cambio climático permitirán avanzar en la emancipación de la mujer africana? Se precisa de un esfuerzo global para garantizar no solo apoyo a las mujeres que se enfrentan a desastres naturales, sino además intervenciones útiles que permitan afrontar el cambio climático. Considero que las políticas de adaptación y mitigación que no consideran la igualdad de género son ineficaces y aumentarán la pobreza y la inseguridad en cuanto a alimentos. Se necesita un enfoque coherente para abordar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres, surol en impulsar un desarrollo sostenible. Dicho enfoque debe incluir una adaptación al cambio climático que logre reducir exitosamente y responda a la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos del cambio climático. Para que África logre adaptarse y generar un entorno que fomente la emancipación de las mujeres, los acuerdos internacionales sobre el clima deben, fundamentalmente, facilitar la adaptación en todas sus formas, ya sea a través de tecnología, de desarrollo de capacidades o de financiación. África es uno de los continentes más vulnerables debido a la magnitud de impactos proyectados y a la poca capacidad de adaptación de la región. La adaptación debe ocupar un lugar clave en la conferencia sobre cambio climático de Durban (COP17/CMP7) al necesitarse de manera urgente el apoyo inmediato de determinadas medidas y acciones, como la provisión substancial de recursos financieros públicos nuevos y adicionales, de tecnología ecológica y de programas de desarrollo de capacidades de manera fiable y veloz.

Es prioridad para África implementar programas y proyectos de cambio climático que permitan cumplir los objetivos de desarrollo, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este aspecto, es importante que los países y socios desarrollados brinden pleno apoyo a las estrategias de adaptación para África, en especial a la implementación de programas nacionales de adaptación desarrollados para los países africanos menos desarrollados. Como nueva presidente de la COP17/ CMP7, uno de mis principales objetivos será asegurar que el paquete de acuerdos alcanzados en Durban incluyan estas consideraciones. En este sentido, cuento con el apoyo de la Unión Africana, cuyos líderes de estado ya han dado prioridad a la adaptación frente al cambio climático.

¿Qué puede hacerse para garantizar que los mecanismos de financiamiento para la adaptación tengan la flexibilidad necesaria para incluir las prioridades y necesidades de las mujeres? Sabemos que los efectos del cambio climático, y las respuestas de mitigación y adaptación, afectan a hombres y mujeres de manera diferente. Las mujeres dependen más de los recursos naturales más amenazados por el cambio climático y además tienen menor acceso a créditos, tecnología e información. Se designó un comité transitorio con representantes de 25 países en vías de desarrollo y 15 países desarrollados para diseñar el Fondo contra el Cambio Climático. Se pidió al comité que elaborara recomendaciones que serían aprobadas durante la COP17/CMP7 realizada en Durban en noviembre de 2011. Las dirigentes reunidas en Durban analizarán estas recomendaciones para determinar si reflejan las prioridades y necesidades de las mujeres.

Usted afirma que debe garantizarse la participación de la mujer en las iniciativas sobre cambio climático. Dada la escasa representación de la mujer en la toma de decisiones respecto de políticas ambientales, ¿cómo puede fortalecerse el rol de grupos y redes femeninas? Las mujeres no están debidamente representadas en el proceso de toma de decisiones respecto de políticas ambientales, lo cual me preocupa a mí y a otras dirigentes. Al igual que muchas otras dirigentes, considero que las mujeres deben tener igual representación en las estructuras de toma de

decisiones para poder aportar sus perspectivas y experiencias únicas y valiosas sobre el cambio climático. Como nueva presidente de la COP17/CMP7, invito a todas las partes involucradas a facilitar y aumentar la participación de las mujeres, especialmente desde la base, como responsables de decisiones. Es crucial que antes de implementar políticas sobre cambio climático, gobiernos, programas, fondos y agencias de Naciones Unidas y otros organismos relevantes adopten las medidas necesarias para que las mujeres puedan participar plenamente en todos los niveles de decisión referentes al cambio climático. Como parte del trabajo realizado para la COP17/CMP7, el Gobierno de Sudáfrica trabajará activamente con las diversas comunidades del país, por lo que es importante que las mujeres se unan a este diálogo. Invitamos a todas las mujeres de Sudáfrica a formar parte del diálogo y compartir con nosotros sus ideas e inquietudes. Haré todo lo que esté a mi alcance para garantizar que sean escuchadas en Durban.

El grupo de países BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China) son algunos de los países con mayor índice de industrialización del mundo y, como tales, tienen un papel determinante al momento de afrontar el cambio climático. ¿Cómo puede el grupo BASIC pedir a otros países que limiten las emisiones de gases de efecto invernadero mientras aumentan las propias? El grupo BASIC apuesta por un acuerdo inclusivo, justo y eficaz en cuanto a cambio climático, que sea favorable tanto para los países desarrollados como para aquellos en vías de desarrollo. Este grupo de países en vías de desarrollo defiende un acuerdo en el que se reconozca la responsabilidad compartida de todos los países en el compromiso de reducir las emisiones, incluidos ellos mismos, sin que esto obstaculice el avance de los países en vías de desarrollo. Sudáfrica está implementando medidas de mitigación apropiadas en el nivel nacional que reducirán las emisiones en un 34% para 2020 y en un 42% para 2025. También estamos finalizando nuestro Libro Blanco sobre política de responsabilidad nacional ante el cambio climático, en el que se detallará el protagonismo del país frente al cambio climático. n

“Las políticas de adaptación y mitigación que no consideran la igualdad de género son ineficaces.” MakingIt 37


En marcha nuevamente, con una nueva hoja de ruta Janez Potočnik, Comisario Europeo de Medioambiente, comenta sobre el modo en que los ambientalistas y la industria europea deben trabajar juntos para desvincular el crecimiento del agotamiento de recursos.

Durante el siglo XX, la población mundial se cuadruplicó, y su producción económica aumentó 40 veces. Multiplicamos por 16 el consumo de combustibles fósiles y por 35 la pesca; nuestro consumo de agua es nueve veces mayor. Se la llamó la “gran aceleración”, lo cual encaja perfectamente con la metáfora automovilística del título de este artículo. Hace cien años, cuando en el mundo habitaban 1500 millones de personas, este ritmo de crecimiento era adecuado. Nos brindaba salud, bienestar y riqueza. Ahora, con 7000 millones de habitantes, ya no lo es. Cada día, 140 000 personas más comparten un planeta que no aumentará de tamaño. Dado que es nuestro único planeta, solo nos queda usar sus recursos con mayor eficiencia. La eficiencia de los recursos no es una opción, es inevitable. Tenemos la opción de hacerlo ahora o de esperar hasta vernos obligados a hacerlo, cuando los recursos fundamentales se hayan agotado o resulten inalcanzables. Volviendo a la metáfora automovilística, si deseamos continuar acelerando, debemos cambiar de ruta o empezaremos a estrellarnos contra varios muros.

Precios y costos ¿Cómo debería ser la nueva ruta? Analicemos lo que nos ha hecho competitivos hasta ahora y observemos cómo cambia. Europa es pobre en recursos minerales. El 48% de nuestro cobre proviene del exterior, al igual que el 64% de nuestro zinc y bauxita, y que el 78% del níquel. Importamos la totalidad de nuestro cobalto, platino, titanio y vanadio. Como continente altamente dependiente de la importación, sería de esperar que administráramos nuestros recursos con eficiencia. El motivo por el que no lo hacemos es porque los precios se han reducido en términos reales en los últimos 150 años, excepto en períodos excepcionales de guerras y crisis del petróleo. Al mismo tiempo, los costos laborales continuaban creciendo. Para seguir siendo competitivos, debimos usar toda nuestra ingenuidad para igualar el aumento en los costos con un aumento masivo de la productividad laboral, la cual se multiplicó por 20 en los mismos 150 años. Estos aumentos que se refuerzan entre sí en costos y productividad impulsaron el motor de nuestro progreso tecnológico.

Ingenuidad e innovación La principal tendencia actual es acabar con la idea de recursos eternamente más baratos. El costo de materiales equivale a más del 40% del costo total de fabricación, frente a menos del 20% que representa la mano de obra; ante esta situación, está claro que debemos aplicar la misma ingenuidad e innovación para mejorar ahora la productividad de nuestros recursos, como hicimos en el pasado para mejorar la productividad laboral. En un mundo con recursos limitados, la

38 MakingIt


de nuestros mercados. Ahora bien, ¿cómo podemos pretender ser racionales y eficaces si los precios guardan escasa relación con el valor de los recursos? La mayor parte de la materia prima se gestiona y comercializa bastante bien, pero nunca seremos capaces de gestionar otros recursos valiosos, como el agua o los bosques, si no se incentiva a hacerlo. Debemos utilizar instrumentos basados en el mercado para promover tales incentivos.

Atrapados

Difíciles de digerir

Nuestro desafío es que, tras algunos siglos de crecimiento intensivo a partir de los recursos, nos encontramos “atrapados” en infraestructuras, sistemas económicos y financieros, modelos empresariales y conductas de uso ineficiente de los recursos. Los países del BRIC no se enfrentan a este problema ya que son capaces de cambiar de dirección rápidamente ante las limitaciones de recursos. Si en Europa pretendemos seguir siendo competitivos frente a este nuevo paradigma, debemos emprender una fuerte transformación estructural. Sin crecimiento ecológico no habrá crecimiento. Por este motivo, tanto los ambientalistas como la industria deben dejar de lado antiguas polémicas y trabajar de forma conjunta. Las políticas ambientales no pueden limitarse a castigar a quienes contaminen. Debemos modificar la propia forma de producción y consumo. Si lo logramos, sabremos que las políticas ambientales no limitan la competitividad sino más bien constituyen un elemento esencial para garantizar nuestra competitividad a futuro. Visto de otra manera, no protegemos al medioambiente del negocio, sino que usamos los negocios para proteger al medioambiente.

Ahora nos enfrentamos al aspecto más complicado de la relación entre la eficiencia de los recursos y la competitividad europea. No voy a negar que los precios relativos de algunos recursos deben aumentar. Tampoco negaré que nuestros niveles de consumo deberán reducirse. Es difícil que la industria digiera estos mensajes, por lo que los abordaré con claridad. Primero, puede parecer contrario al sentido común sugerir que aumentar el precio de ciertos insumos nos hará más competitivos, aunque esto se debe a que asumimos una perspectiva a corto plazo. Fijar los precios adecuados no solo mejorará nuestra gestión de los recursos, sino que además nos obligará a manejarlos de manera sostenible, evitando estrellarnos contra los muros que mencioné antes. No debemos engañarnos pensando que podemos seguir confiando en recursos baratos; debemos orientar correctamente los precios de manera previsible para dar tiempo a la industria a realizar inversiones que le permitan mantener un equilibrio entre productividad y costo de los recursos. Segundo, al hablar de reducción del consumo nos referimos a menos “cosas”, pero no a menos ganancias. Debemos desarrollar productos mejorados que para hacer lo mismo utilicen menos recursos. Y debemos también vender los servicios asociados. Precisamos de nuevos modelos empresariales que generen un mayor valor agregado y se centren más en la vida útil del producto, como el arrendamiento de productos químicos. Debemos además desarrollar las herramientas financieras y habilidades necesarias para garantizar que no se

Inventiva Yo sigo siendo optimista, porque si hay un recurso abundante en Europa, esa es la inventiva. El poder de nuestras ideas y creatividad nos otorga ventaja comparativa para el crecimiento futuro. Disponemos de un enorme margen para aumentar la eficiencia de nuestros recursos a través de la innovación: l La transformación del carbón en electricidad sigue siendo eficiente en solo un 3%. l Solo el 15% de la energía con que llenamos el depósito de combustible se utiliza realmente para impulsar el vehículo. l El 80% de lo producido se utiliza una única vez para luego desecharse. l El 80% de los recursos mundiales son utilizados por el 20% de la población. l Solo se recicla el 1% de los valiosos metales raros de la Tierra al agotarse la vida útil de los productos que los contienen. Si somos los primeros en enfrentar esta ineficiencia, nuestras tecnologías correrán con ventaja en los mercados mundiales. Solo innovación no es suficiente. Como economista, he aprendido que la primera regla de la competitividad es la distribución racional de los recursos, para lo cual usamos los precios

Foto: Unión Europea, 2011

pobreza de recursos nos indica que el antiguo ciclo de extraer-usar-desechar, extraer-usardesechar solo nos hará más dependientes de fuentes externas y vulnerables ante escaladas en los precios. Este es el mensaje que viene a mi mente tras leer los documentos de referencia. Es el mensaje que despierta la política industrial de Japón y Corea. Es el mensaje que surge ante el último plan quinquenal chino.

Janez Potočnik, durante una conferencia de prensa sobre la Hoja de ruta para un crecimiento europeo eficiente en el aprovechamiento de los recursos, septiembre de 2011.

produzcan cuellos de botella durante el progreso de estos enfoques.

Colaboración Deseo que la “Hoja de ruta para una Europa eficiente en el aprovechamiento de los recursos” de la Comisión Europea sea vista como una asociación de antiguos adversarios. Así como el paquete de medidas climáticas y energéticas de 2009 para reducir las emisiones de CO2 en vehículos nuevos y combustible para transporte reunió a ambas partes del debate y estas pudieron implementar medidas útiles, deseo que la industria y los ambientalistas se reúnan para reconocer que el medioambiente y la economía deben coexistir y depender uno del otro. Antonio Tajani, Comisario Europeo de Industria y Emprendimiento, y yo ya estamos en sintonía, pero para alcanzar nuestro objetivo de desvincular el crecimiento europeo del agotamiento de recursos no basta con nuestros conjuntos de medidas desde Bruselas. Se precisa de acción en el nivel nacional, con el apoyo del sector privado. Los Ministros de Industria de toda Europa serán clave para alcanzar el crecimiento con un uso eficiente de los recursos; estoy ansioso por trabajar con ellos para lograr que... hacer más con menos se convierta en nuestra ventaja comparativa del siglo XXI. n

“Ministros de Industria, este es nuestro único planeta, por lo que solo nos queda usar sus recursos con mayor eficiencia.” MakingIt 39


INFORME DE POLÍTICA

Foto : ONUDI

Grupo de mujeres productoras de manteca de karité que reciben capacitación en Mali.

Desarrollo industrial sensible al género

40 MakingIt

Por el Comité Directivo de Integración de las Cuestiones de Género de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). El mandato de la ONUDI apunta a promover el desarrollo industrial para reducir la pobreza y alcanzar una globalización inclusiva y sostenibilidad ambiental. Esto no será posible si no se considera el pleno potencial económico de la mujer. Consideramos que ampliar las oportunidades económicas de las mujeres debe ser una parte fundamental de todas las respuestas y políticas de desarrollo, las cuales


INFORME DE POLÍTICA

deben priorizar la creación de empleo sensible a la igualdad de género, la provisión de recursos productivos, como financiamiento, información sobre los mercados, tecnología, capacitación y energía sostenible, y la inversión simultánea en servicios de atención que reduzcan la carga que el trabajo doméstico y de cuidado de los hijos no remunerado supone para las mujeres. La ONUDI plantea el objetivo de alcanzar la autonomía económica de la mujer a través de asesoramiento sobre políticas de desarrollo industrial sensibles a la igualdad de género, programas de cooperación técnica y estrategias organizacionales, además de una plena integración de las cuestiones de género en el nivel institucional. Nuestro asesoramiento sobre políticas y nuestros programas de cooperación técnica se centran principalmente en la transferencia de habilidades y tecnología para ayudar a las mujeres a ingresar al mercado laboral, tanto formal como autónomo. La ONUDI cuenta con más de 30 años de experiencia en el desarrollo del espíritu emprendedor de la mujer a través de diferentes herramientas y mecanismos, como el desarrollo de capacidades en el nivel empresarial, institucional y de políticas; la creación de un entorno propicio para las mujeres emprendedoras reforzando los servicios de asistencia empresarial; y el apoyo a mujeres emprendedoras para facilitar su acceso a recursos productivos y financieros. También ofrecemos a las mujeres emprendedoras distintos grupos que facilitan su acceso a materia prima, información, tecnología y mercados. Por ejemplo, uno de los proyectos actuales de la ONUDI en la zona sur de Mali, una de las regiones más pobres de África, es mejorar la capacidad de grupos de mujeres para elaborar productos con karité. La manteca de karité es un producto de cosmética muy popular debido a su gran cantidad de beneficios en cuanto a salud y belleza. ¿De qué manera ayudamos a estas mujeres a sacar provecho de la demanda? Les facilitamos tecnología apropiada que les permite aumentar la productividad; las informamos y capacitamos respecto de sistemas de control de calidad, certificación de los productos y comercialización; y las relacionamos con mercados internacionales

“La inversión en desarrollo industrial sensible a la igualdad de género tiene un efecto multiplicador sobre la productividad, la eficiencia y el crecimiento económico sostenido, y además refuerza los derechos de las mujeres.”

en los que pueden vender su producción. En la región norte de Marruecos, la ONUDI ha establecido un programa sobre iniciativa empresarial para mejorar las fuentes de ingreso de la población rural, mejorando a la vez la competitividad de grupos productores a pequeña escala de aceite de oliva, textiles y frutas y verduras secas gestionados por mujeres. La mujeres que participan del programa han experimentado un aumento del 40% en la productividad y del 50% en las ganancias. Además, se ha establecido una sólida red de instituciones de asistencia local en áreas como tecnología para la producción,

administración de empresas y comercialización. De esta manera, las mujeres emprendedoras se organizan mejor, aprovechan mejor la materia prima local y venden sus productos en los niveles nacional e internacional. A su vez, y siempre respetando los valores culturales, el proyecto ha servido para otorgar autonomía económica a mujeres de zonas rurales, que ahora pueden generar riqueza y empleo, y han adquirido una mejor posición dentro de sus familias y comunidades. La educación, formal e informal, es necesaria si pretendemos que mujeres y niñas puedan acceder a trabajos decentes y mejorar su nivel de vida. La ONUDI ayuda a los países en vías de desarrollo a luchar contra las actitudes discriminatorias y los estereotipos de género del sistema educativo promoviendo la educación y capacitación para el desarrollo industrial a través del Programa Educativo sobre Iniciativa Empresarial. Este programa ofrece cursos prácticos de iniciativa empresarial a jóvenes de ambos sexos en escuelas secundarias y vocacionales. Los cursos animan a las mujeres a asumir iniciativas emprendedoras novedosas que desafíen los estereotipos sociales y ayuden a generar una actitud positiva hacia la iniciativa empresarial, los negocios y el trabajo independiente. El proyecto se lanzó en 2001 en Uganda, y ya ha trascendido a varios países más. Durante el período 2006-09, se impartieron cursos en un total de 1397 escuelas, a más de 416 000 alumnos. Las mujeres, especialmente las que viven en zonas rurales, dedican gran parte del día a actividades de recolección de combustible que a menudo las obligan a desplazarse grandes distancias. Al hacerlo, quedan expuestas a riesgos potenciales de violencia, violación o abuso. Disponer de fuentes de energía autónomas y modernas aliviaría en gran medida esta carga doméstica y les permitiría beneficiarse de oportunidades educativas, económicas y de otro tipo. También estarían menos expuestas a gases tóxicos y dispondrían de la energía necesaria para el desarrollo de industrias rurales y de granja. Además de los programas de cooperación técnica que facilitan soluciones energéticas descentralizadas en zonas ‰ rurales, la ONUDI, junto con nuestros

MakingIt 41


INFORME DE POLÍTICA

‰ socios de UN-Energy y el Grupo de Alto Nivel en materia de Energía Sostenible para Todos del Secretario General, trabaja activamente en el nivel mundial para concientizar sobre el rol fundamental del acceso a la energía en el desarrollo sostenible y la autonomía económica de la mujer. La ONUDI se ubica a la cabeza de los esfuerzos por promover el desarrollo industrial sostenible a través de su Iniciativa para una Industria Ecológica. El objetivo es lograr una producción industrial con uso eficiente de los recursos y bajas emisiones de carbono verificando que las industrias de todo el mundo adopten métodos, técnicas y políticas de producción menos contaminantes. Lo mismo se aplica a las microindustrias del sector rural, que cuentan con una fuerte participación de mujeres. La ONUDI promueve la transferencia de métodos y soluciones más limpios que sustituyan a los tradicionales y permitan reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar el nivel de vida de las mujeres y sus comunidades. Estos son solo algunos ejemplos sobre cómo la inversión en desarrollo industrial sensible a la igualdad de género tiene un efecto multiplicador sobre la productividad, la eficiencia y el crecimiento económico sostenido, y además refuerza los derechos de las mujeres. La autonomía de la mujer es la más rentable de todas las inversiones en desarrollo; la ONUDI continuará invirtiendo en niñas y mujeres para garantizar que sean incluidas y obtengan beneficios de las actividades de desarrollo industrial. n

42 MakingIt

Medir la autonomía económica de la mujer Por GILLIAN GAYNAIR, escritora y editora del International Centre for Research on Women (Centro Internacional de Investigaciones sobre la Mujer) La autonomía económica de la mujer es fundamental para lograr reducir la pobreza y alcanzar objetivos sanitarios y de desarrollo más amplios. Sin embargo, no se dispone de datos suficientes que demuestren el modo en que los programas pueden brindar autonomía económica a las mujeres, ni sobre las mediciones que pueden hacerse para determinar la eficiencia de dichos programas. No existe un único programa que permita abordar todos los aspectos que subyacen al proceso de progreso económico de la mujer. Es por eso que, quienes trabajen por el desarrollo económico mundial, deben elegir aquella área del proceso que les permita marcar la mayor diferencia, y medir su impacto de acuerdo con un documento de referencia elaborado por el International Centre for Research on Women – ICRW (Centro Internacional de Investigaciones sobre la Mujer). Dicho documento define la autonomía económica de la mujer y proporciona un marco de trabajo desarrollado por el ICRW que sirve como guía en el diseño, implementación y evaluación de programas sobre progreso económico. Este marco de trabajo está basado en conceptos reunidos por expertos del ICRW a partir de documentación previa y de su experiencia en la integración y evaluación de la autonomía económica de la mujer en diferentes programas.

“Cada vez más gobiernos, empresas y organizaciones benéficas reconocen que la participación de la mujer en el mercado mundial es fundamental para lograr reducir la pobreza”, comentó Anne Golla, economista sénior y especialista en evaluación del ICRW. “Sin embargo, pudimos observar que muchos de ellos no estaban seguros de que su trabajo e inversiones sirvieran verdaderamente para otorgar autonomía económica a las mujeres.” “Creemos que el marco de trabajo del ICRW servirá como guía para profesionales, donantes y otros investigadores que trabajan en el tema”, expresó. No obstante, Golla resaltó que para que una mujer en situación de pobreza logre disponer de la habilidad necesaria para tomar sus propias decisiones financieras y progresar económicamente se debe atravesar un proceso complejo y multidimensional. “No existe un enfoque 'universal’ que garantice el éxito de los programas que apuntan a fomentar y medir la autonomía

“No existe un único programa que permita abordar todos los aspectos que subyacen al proceso de progreso económico de la mujer.”


INFORME DE POLÍTICA

económica de las mujeres”, agregó Golla. “Todo depende del contexto de trabajo y de los factores subyacentes que contribuyen a la autonomía femenina que intentamos propiciar.” Según el documento del ICRW, los factores pueden variar. Dichos factores pueden incluir los recursos disponibles para ayudar al progreso de una mujer, como capacitación y préstamos, o aquellos destinados a instituciones que determinan el modo en que los recursos llegarán a las mujeres, como organismos legislativos. Todos ellos condicionan el modo en que la mujer alcanzará la autonomía económica. La clave para generar programas útiles sobre autonomía económica es elegir la parte de este complejo proceso sobre la que más podamos influir, dentro del plazo y financiamiento establecidos, y centrar en ella nuestros esfuerzos. El ICRW también recomienda ajustar la evaluación del proyecto a la parte particular que se vaya a abordar. Para mayor claridad, el ICRW incluye dentro de su referencia de mediciones varios ejemplos de indicadores de éxito, no solo en el nivel individual o doméstico, sino también comunitario e institucional. “Medir la autonomía económica de la mujer es similar a medir los resultados de medidas de reducción de la pobreza”, comentó Anju Malhotra, vicepresidenta de investigación, innovación e impacto del ICRW, y coautora del documento. “Se trata de un proceso complejo, pero que puede y debe ser medido.”

lUnderstanding and Measuring Women’s Economic Empowerment fue publicado por el ICRW en octubre de 2011.

MakingIt 43


INFORME DE POLÍTICA

Soluciones para la brecha salarial de género

Educación

estudios superiores disponibles dado que a muchas de ellas se las disuade para que no reciban educación superior ni capacitación laboral en áreas tradicionalmente reservadas al hombre. Por otra parte, se debe apoyar a las mujeres que deseen estudiar carreras de docencia, enfermería, cuidado infantil u otras ocupaciones comúnmente llamadas de “gueto rosa”, las cuales no deben considerarse humillantes ni insignificantes. No se debe medir el éxito de los trabajos "solo en términos del dinero, prestigio y poder evidentes con que se miden ciertos trabajos tradicionalmente masculinos”. Un mundo con enfermeras y maestras es igual de importante que uno con abogados y contadores. Estos trabajos deben ser valorados y remunerados económicamente en función del esfuerzo que requieren y no del sexo del trabajador. Si bien las mujeres de países desarrollados han hecho grandes avances en el ámbito educativo, muchas veces superando a los hombres, los planes de estudio de los países en vías de desarrollo aún no se han librado de la discriminación en función del género. Para ello, gobiernos, padres y colaboradores internacionales “deben trabajar juntos para garantizar que las mujeres sean debidamente incluidas en las escuelas”. Esto incluye, entre otras medidas, garantizar que haya escuelas cerca de los hogares de las niñas (para mitigar largos y peligrosos desplazamientos) y ofrecer instalaciones escolares sin violencia de género.

Una de las principales estrategias para garantizar que niñas y niños disfruten de iguales oportunidades salariales al convertirse en adultos es otorgarles acceso igualitario a la educación. También es preciso contar con un programa de ascensos en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática que resulte atractivo a niñas y mujeres; además de fomentar la participación de las niñas en cursos avanzados de matemática. A su vez, es fundamental disponer de más recursos para programas de capacitación no convencional y mejorar el acceso a la formación vocacional, especialmente en el caso de madres solteras. Es necesario además informar a niñas y jóvenes en edad escolar sobre las opciones de

“Los gobiernos, junto con la industria y las empresas deben crear entornos y políticas de trabajo que contemplen más a la familia.”

Por Soroptimist International of the Americas Tras décadas de leyes contra la discriminación y de modificaciones en las políticas de empresas y negocios de todo el mundo, las mujeres siguen recibiendo un salario inferior al de los hombres en sus puestos de trabajo. Por lo tanto, en todo el mundo existe una brecha salarial a causa del género. Se trata de un problema complejo que requiere soluciones a diferentes niveles. Algunas medidas posibles:

44 MakingIt

Apoyo a las familias trabajadoras Las largas jornadas de trabajo tienen un efecto desproporcionado sobre las mujeres, que siguen siendo las principales cuidadoras del hogar; “esto limita sus opciones en cuanto al lugar y tipo de trabajo que pueden elegir, si es que pueden trabajar”. Ante esta situación, los gobiernos, junto con la industria y las empresas deben crear entornos y políticas de trabajo que contemplen más a la familia. Este asunto es crítico porque afecta los ingresos de las mujeres, por lo que las empresas deben flexibilizar las horas de trabajo, ofrecer permisos parentales y licencias con goce de sueldo en caso de enfermedad o cuidado de los niños, contar con opciones de cuidado infantil asequibles y de calidad, y fomentar la creación de más trabajos a tiempo parcial que estén bien remunerados e incluyan convenientes beneficios. Tales políticas o beneficios no solo son convenientes para las madres que trabajan, sino también para las empresas, que deben atraer a más fuerza laboral femenina para sobrellevar la jubilación de gran parte de la generación del “baby boom”. Además, si las madres trabajadoras ganaran lo mismo que los hombres, sus ingresos aumentarían un 17% y su índice de pobreza se reduciría a la mitad, del 25,3% al 12,6%. También es preciso apoyar a los hogares dirigidos por mujeres. “Las familias dirigidas por madres solteras que sufren discriminación y reciben salarios más bajos en el mercado laboral son mucho más proclives a vivir en la pobreza”. Por lo tanto, se debe brindar a estas mujeres un mejor cuidado de los niños y acceso a programas de capacitación vocacional. A pesar de que muchas empresas ofrecen entornos que contemplan a la familia, es posible que la propia cultura de la empresa todavía fomente reacciones violentas, culpas y discriminación. Algunas trabajadoras sienten que las empresas defienden con palabras políticas más inclusivas, pero que aún subsiste el sentimiento tácito de que los empleados que aprovechan dichas políticas no asumen el mismo compromiso hacia la empresa. Otras han comentado que, a pesar de que los empleadores ofrecen en la teoría políticas laborales o personales justas, suele ser difícil poder aprovecharlas verdaderamente.


INFORME DE POLÍTICA

Foto: © Organización Internacional del Trabajo/Dutta B.

Empleada doméstica de Bangalore, India

Mejores datos y análisis Si bien existen suficientes estudios que demuestran que las mujeres suelen trabajar más y ganar menos que los hombres, es preciso realizar un análisis más detallado del tema. Los gobiernos deben recabar y compartir datos fiables sobre ingresos en el nivel nacional que permitan calcular y comparar las respectivas brechas salariales entre hombres y mujeres. De esta manera, será posible “identificar maneras de enfrentar el problema en forma focalizada, además de posibles mejoras a los marcos legislativos actuales con el fin de lograr una reducción importante de dicha brecha”.

Formar a las mujeres para que exijan mejores salarios Las mujeres deben asumir que la mayoría de las cosas son negociables y que no tienen por qué aceptar el status quo como algo inalterable y con lo que deben conformarse. "Este cambio mental puede producir resultados extraordinarios entre las mujeres”. Además de concebir el mundo como un sitio más negociable, las mujeres cambiarán su concepto de la negociación y la considerarán una oportunidad provechosa para todos los implicados, en lugar de una actitud agresiva o de confrontación. “De esta manera, podrán replantear sus negociaciones hasta sentirse más cómodas con todo el proceso”.

Tal vez la generación actual de mujeres más jóvenes se sienta más segura de hablar sobre sus ingresos y su poder adquisitivo en general y, de esta manera, logre negociar mejores salarios. Estas mujeres comentan su salario abiertamente, al menos entre amigos. Varias trabajadoras menores de 25 años comentaron que “hablar abiertamente sobre ingresos con los amigos solo es posible en una época en la que se dispone de muchísima información gratuita en línea”. Hablar sobre los diferentes salarios ayuda a las mujeres a saber ante qué situaciones exigir un aumento, comenzar a buscar otro trabajo o iniciar acciones legales.

lFragmento del libro blanco de Soroptimist: The Gender Wage Gap

MakingIt 45


ARTÍCULO DE CIERRE Dr. Mustafa Hatipoğlu demostrando la Ecocart del ICHET en la Hydrogen and Fuel Cell Exhibition en Hannover, Alemania.

En vista del próximo número sobre la llegada de la Tercera Revolución Industrial, Making It entrevistó al DR. MUSTAFA HATIPOĞLU, director general del Centro Internacional de Tecnologías de la Energía del Hidrógeno (ICHET), un proyecto de la ONUDI respaldado por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Turquía. Se propone una economía del hidrógeno, un sistema de generación de energía a través del hidrógeno, como solución a algunos de los efectos negativos del uso de combustibles a base de hidrocarburos. ¿Cómo sería una economía del hidrógeno en la práctica? En la actualidad, el mundo depende ampliamente de combustibles fósiles para satisfacer gran parte de sus necesidades energéticas. Una economía del hidrógeno sería aquella en la que se utilizara hidrógeno en cada situación que actualmente requiere de combustibles fósiles. El hidrógeno es un gas que puede quemarse de manera similar al gas natural o utilizarse para producir electricidad a través de un dispositivo llamado pila de combustible. Se lo puede utilizar en reemplazo directo de los productos derivados del petróleo en motores de combustión interna, artefactos de calefacción o aplicaciones similares. Al ser un gas elemental, no contiene carbono, por lo que en su combustión no se liberan productos del carbono a la atmósfera, lo que lo hace completamente limpio. El hidrógeno se encuentra ligado al oxígeno en el agua, o al carbono en el metano u otros compuestos. Para liberar dicho hidrógeno debemos suministrar energía

46 MakingIt

obtenida de otras fuentes. Por lo tanto, no se lo puede considerar una fuente primaria de energía, sino más bien un vector o conductor energético. Conocemos muy bien los beneficios de utilizar fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica o mareomotriz. No obstante, muchas de estas fuentes tienen un mismo problema, y es que son intermitentes, por lo que están disponibles solo en determinados momentos. Por ejemplo, la energía solar solo se genera durante el día, la eólica no puede extraerse durante periodos de calma, y la hidroeléctrica solo está disponible luego de crecidas en los ríos. Esto significa que para que una red eléctrica pueda responder a la demanda pico debemos contar con un método de almacenamiento de la energía generada por fuentes intermitentes para compensar los períodos de menor productividad. El

Foto: ICHET

Marcando el comienzo de una economía del hidrógeno

hidrógeno es una forma excelente de generar dicho almacenamiento. En las épocas en que se genera exceso de energía, esta puede ser convertida en hidrógeno mediante electrólisis en agua y, por el contrario, en las épocas de mayor demanda, el hidrógeno almacenado puede volver a convertirse en electricidad. Dado que todas las regiones de los diferentes países cuentan con una proporción de recursos renovables, la energía se produciría y utilizaría en el nivel local; no haría falta importarla ni distribuirla.

Uno de los aspectos principales de la economía del hidrógeno es el uso generalizado de vehículos con pilas de combustible de hidrógeno. ¿Cómo funcionan estos vehículos?

“La era de la limpia tecnología del hidrógeno está cerca; el cambio climático, el agotamiento de los combustibles fósiles y la importancia de la seguridad energética de los países hacen que sea inevitable”.

Las pilas de combustible están formadas por conjuntos de membranas o electrolitos sólidos rodeadas por entradas de gas para el hidrógeno de un lado, y para el oxígeno o el aire, del otro. Cuando el hidrógeno entra en contacto con la placa del electrolito, los átomos de hidrógeno pierden sus electrones y los protones de carga positiva se desplazan a través del electrolito hasta unirse a las moléculas de oxígeno de la superficie opuesta para formar vapor de agua. Los electrones liberados forman una corriente eléctrica al desplazarse a través de un circuito externo.


ARTÍCULO DE CIERRE

MakingIt Industria para el desarrollo

PARA SEGUIR LEYENDO

Cuanto más gas se aplica, mayor es el flujo de electrones y mayor es también la corriente. Las pilas de combustible pueden usarse en lugar de baterías en coches y otros vehículos eléctricos. El tiempo de carga que requiere una batería es de unas ocho horas, mientras que cargar un depósito con hidrógeno comprimido solo requiere unos minutos. Los vehículos con batería tienen una autonomía aproximada de 130 km, mientras que los que funcionan con pila de combustible pueden llegar a alcanzar entre 500 y 800 km. Por el contrario, las pilas de combustible son más costosas y tienen menor eficiencia de conversión energética que las baterías.

¿Podría resumir el nivel de impulso mundial por aumentar el uso de vehículos con pilas de combustible de hidrógeno? En la actualidad, prácticamente todos los grandes fabricantes de automóviles están desarrollando un vehículo impulsado por hidrógeno, ya sea a partir de un motor de combustión interna modificado o de una configuración de pila de combustible. De manera similar, las principales empresas petroleras se están diversificando hacia energías renovables, y el hidrógeno juega aquí un rol fundamental. Por lo tanto, habrá empresas automotrices que ofrecerán este tipo de vehículos y empresas petroleras que abastecerán del combustible necesario. La clave estará en que el volumen de suministro de ambos sea adecuado. Confiamos en que pronto se desarrollarán vehículos en California y ciertas zonas de Alemania que dispondrán de la infraestructura necesaria. También habrá puntos de recarga de hidrógeno en varias ciudades más allá de estas regiones. Así se generará un núcleo desde el cual podrá expandirse la infraestructura. Si existe voluntad política para ofrecer incentivos de distinto tipo a quienes utilicen sistemas basados en el hidrógeno, siempre habrá emprendedores dispuestos a sacar provecho de nuevos y posibles productos y conceptos. Por lo tanto, resulta fundamental que los gobiernos nacionales reconozcan que la introducción de tecnologías de transporte más limpias requiere de gran esfuerzo y colaboración.

En el presente, el mundo se inclina por los vehículos con baterías eléctricas en lugar de pilas de combustible de hidrógeno porque son más baratos, pero esto se revertirá cuando los usuarios adviertan las limitaciones de los vehículos con batería eléctrica en lo que respecta a su limitada autonomía y largos ciclos de carga. La necesidad de una mayor y continua autonomía en la conducción facilitará la implementación de vehículos con pila de combustible de hidrógeno y de su infraestructura. Posiblemente la fecha para la implementación fijada en 2015 se postergue hasta 2020 o un poco más tarde, pero en cualquier caso, la era de la limpia tecnología del hidrógeno está cerca; el cambio climático, el agotamiento de los combustibles fósiles y la importancia de la seguridad energética de los países hacen que sea inevitable.

¿La economía del hidrógeno es algo que solo los países ricos pueden desarrollar, o el concepto también puede aplicarse a los países en vías de desarrollo? Ciertamente, las tecnologías basadas en hidrógeno no son baratas en comparación con los costos actuales del combustible fósil. No obstante, al aumentar el precio del petróleo, ya sea por una mayor competencia de los países en vías de desarrollo, o por el lento, pero inevitable agotamiento de los recursos, llegará el día en que el costo de la energía convencional y la no convencional se asemejarán, y las ventajas de una energía limpia y renovable la harán aún más atractiva. Entonces, el hidrógeno resultará fundamental para todos los países, no solo los desarrollados e industrializados. Muchos países en vías de desarrollo, como China, India, Malasia, Sudáfrica o Turquía ya han desarrollado, o están desarrollando, programas de producción de hidrógeno y es de esperar que adopten este tipo de economía. Puede incluso suceder que estos países estén en condiciones de exportar energía en forma de hidrógeno a los países industrializados del norte. Ya están considerándose programas de exportación de energía producida por el enorme potencial eólico de la costa atlántica de Marruecos y Mauritania, posiblemente transportando el hidrógeno a Europa a través de gasoductos. n

Azim, Firdous and Sultan, Maheen (eds) – Mapping Women’s Empowerment: Experiences from Bangladesh, India and Pakistan Edigheji, Omano – Constructing a democratic developmental state in South Africa: Potentials and challenges Eisenstein, Heather – Feminism Seduced: How Global Elites Use Women’s Labour and Ideas to Exploit the World Iversen, Torben and Rosenbluth, Frances – Women, Work, and Politics: The Political Economy of Gender Inequality Jacka, Tamara and Sargeson, Sally (eds) – Women, Gender and Development in Rural China Kristof, Nicholas and WuDunn, Sheryl – Half the Sky: Turning Oppression into Opportunity for Women Worldwide Marais, Hein – South Africa Pushed to the Limit: The Political Economy of Change Pearson, Ruth and Sweetman, Caroline – Gender and the Economic Crisis Polak, Paul – Out of Poverty: What Works When Traditional Approaches Fail Shiva, Vandana – Staying Alive. Women, Ecology and Development Visvanathan, Nalini, Duggan, Lynn et al. (eds) – The Women, Gender and Development Reader World Bank – 2012 World Development Report on Gender Equality and Development

PARA SEGUIR INVESTIGANDO http://wiego.org – Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing is a global action-researchpolicy network that seeks to improve the status of the working poor, especially women, in the informal economy. http://womenatthetop.ft.com – Financial Times blog about women’s advancement, fairness and equality in the business arena, and the world’s most prominent women in business. www.awid.org – The Association for Women’s Rights in Development is an international, feminist, membership organization committed to achieving gender equality, sustainable development and women’s human rights. www.icrw.org – The International Centre for Research on Women works to make women in developing countries an integral part of alleviating global poverty. www.learningpartnership.org – Women’s Learning Partnership is an international non-governmental organization dedicated to women’s leadership and empowerment. www.pathwaysofempowerment.org – An international research and communications programme linking academics with activists and practitioners to find out what works to enhance women’s empowerment. www.thewip.net – The Women’s International Perspective reports news, world opinion, and commentary. www.un.org/womenwatch – Central gateway to information and resources on the promotion of gender equality and the empowerment of women throughout the United Nations system. www.womenofchina.cn – All-China Women’s Federation works to unite and mobilize women to take part in China’s reform, opening-up, and socialist modernization programmes, and to promote scientific development and social harmony.

MakingIt 47


MakingIt Industria para el Desarrollo

Una revista de publicaci贸n trimestral que fomenta el debate sobre cuestiones globales de desarrollo industrial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.