7 minute read
2.6. Marco metodológico
from 104639
725-1020 nm), calculando valores numéricos entre -1.0 y 1.0 siendo los valores más altos (0.7-0.8) en las que indican que las plantas se encuentren en las mejores condiciones (Figura 5) (Gutiérrez et al., 2011).
Figura 5 Funcionamiento del Sensor portátil Green Seeker (Gutiérrez et al., 2011).
Advertisement
En las investigaciones realizadas en CADET, se ha utilizado el GS para medir el efecto de la fertilización nitrogenada sobre diferentes cultivos. Gutiérrez y López (2018) identificaron sobre pastos perennes que los valores del NDVI por tratamiento está directamente influenciado por las diferentes dosis de N a medida que aumenta la dosis también aumenta también el índice NDVI. Gutiérrez y Domínguez (2019) observaron que a la cuarta semana, en los 3 cortes el pasto obtuvo valores altos de NDVI en un rango de 0.82 a 0.87 en todos los tratamientos (N70, N140, N210, N280) kg ha-1.
2.6. MARCO METODOLÓGICO
León et al. (2018), en “Pastos y Forrajes del Ecuador”, recomiendan que para el establecimiento de pasturas se debe conocer la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a la planta y con base en una adecuada interpretación, se pueden diagnosticar las deficiencias y/o toxicidades. Para ello se obtiene una muestra representativa de las condiciones de la pastura a fertilizar mediante las siguientes actividades:
• Dividir el predio en áreas homogéneas de acuerdo a la aptitud de uso del suelo (topografía del terreno, disponibilidad de riego, nivel de fertilidad, textura, tipo de pastos).
• Excluir áreas no representativas, como áreas cercanas a bebederos,saladeros, puerta de potreros, acequias, sitios donde se ha
depositado residuos orgánicos, estiércol, cal o fertilizantes y en áreas pantanosas.
• No muestrear el suelo dentro de los tres meses de haber aplicado fertilizantes o correctores de pH.
• Época recomendada para el muestreo. El muestreo se debe hacer en la época seca, lo que permite la aplicación e incorporación de correctivos durante la época de lluvias.
• Materiales requeridos para recolectar las muestras. Una pala recta o un barreno, un balde plástico para recolectar y mezclar submuestras, bolsas plásticas para empacar las muestras, marcadores de tinta permanente o etiquetas para identificación de las muestras.
• Toma de la muestra, se sugiere una profundidad de muestreo de 0-20 cm (en mantenimiento de potreros 0-7,5 cm).
• Con la pala se limpia la vegetación o residuos frescos de materia orgánica de la superficie del suelo y luego se cava un hueco en forma de “V” a la profundidad de muestreo sugerida y a continuación se corta una tajada de 2-3 cm de grueso en una de las paredes del hueco y se utiliza una faja de 35 cm de ancho en el centro de la tajada, descartando los extremos. Esta faja corresponde a una submuestra y se deposita en un balde plástico limpio.
• Representatividad de la muestra. En cada lote con características homogéneas se toman alrededor de 4-5 submuestras por hectárea, teniendo en cuenta que sean representativas del área en estudio.
• Las submuestras se mezclan homogéneamente en el balde y se toma una porción de muestra compuesta (500 g) para su envío al laboratorio.
Gutiérrez et al. (2017) en su investigación “Omision de nutrientes y dosis de nitrógeno en la acumulación de biomasa, composición bromatológica y eficiencia de uso de nitrógeno de raigrás diploide perenne (Lolium perenne)” realizada en el CADET utilizaron un diseño de bloques completamente al azar en los dos experimentos, las unidades experimentales fueron parcelas de 3 x 3 m y cada uno de los tratamientos tuvo 3 repeticiones. Las dosis de N (0, 70, 140, 210, 280, 350 y
420 kg de N/ha/año) fragmentaron 8 veces durante el ciclo de modo que las fracciones aplicaron cada 30 días luego del corte de igualación. La producción de MV determinaron cuando el pasto tenía 4 semanas de edad ya que en el lugar donde se desarrolló el experimento fisiológicamente el pasto llega a su punto máximo de crecimiento, este proceso repitieron por 3 veces, con la ayuda de un cuadrante de 0.3 x 0.3 m, realizando un corte a ras de suelo en cada parcela y pesaron la biomasa acumulada, una muestra de la biomasa secaron en una estufa por 24 horas a 70 C° determinando el contenido de MS. Finalmente para determinar el NDVI, utilizaron el sensor portátil GS. Los resultados obtenidos con respecto a la producción de MS y a las dosis de N permitieron observar que el efecto de la adición de dosis progresivas de N en el promedio de rendimiento de MS de cuatro cortes consecutivos presenta una tendencia cuadrática en la acumulación de biomasa y aun cuando la mayor respuesta se obtuvo con la dosis de 420 kg/ha/año la tendencia indicaría que en las condiciones de experimentación todavía habría respuesta a la aplicación de dosis más altas de N. De igual manera los valores del NDVI incrementaron obteniendo 0.88 en la dosis de N más alta de la experimentación.
Gutiérrez y López (2018) en su investigación “Eficiencia de la fertilización nitrogenada sobre el crecimiento y la calidad del forraje en pastos perenne“ realizada en CADET, utilizaron un diseño de bloques completamente al azar, las unidades experimentales fueron parcelas de 3 x 2.5 m en un área total neta de 270 ��2 , cada uno de los tratamientos tuvo 3 repeticiones. Se evaluaron diferentes dosis de nitrógeno (0, 70, 140, 210, 280 y 350 kg N/ha/año) se fragmentaron 8 veces durante el ciclo de modo que las fracciones se aplicaron cada 30 días luego del corte de igualación en rye grass variedad shogun (Lolium perenne) y festulolium (Festulolium sp). Las variables de estudio fueron MS, MV, el contenido de proteína y fibra, NDVI (GS) y elongación foliar. Los resultados muestran que para las dos especies la biomasa y la proteína incrementan en función del N aplicado, la mayor producción de biomasa se obtuvo en rye grass y el mayor porcentaje de proteína en festulolium, la eficiencia fue de 145 y 154 kg N/ha/año para rye grass y festulolium respectivamente. La variable NDVI por tratamiento está directamente influenciado por las diferentes dosis a medida que aumenta la dosis aumenta
también el NDVI, el valor más alto para en rye grass variedad shogun (Lolium perenne) y festulolium (Festulolium sp) fue del tratamiento N350 con 0,79.
Gutiérrez y Domínguez (2019) en su investigación “Determinación del momento de aplicación de nitrato de amonio en una mezcla forrajera“ realizada en CADET, utilizaron un diseño de bloques completamente al azar, las parcelas de 2 x 2 m se instalaron sobre la mezcla forrajera ya establecida hace seis meses en el lote 5.8 destinado al pastoreo del rejo, dentro del lote se colocaron las 12 unidades experimentales distribuidas en un lote de 1.5 ha. Se evaluaron diferentes dosis de N (70, 140, 210 y 280 kg N/ha/año). Determinaron el momento óptimo de aplicación de nitrato de amonio para la producción de MS y su influencia sobre la calidad de la mezcla forrajera; la aplicación del nitrato de amonio fue en cuatro momentos en 0, 7, 14 y 21 días después del pastoreo. Evaluaron el NDVI, producción primaria, contenido de proteína bruta, fibra detergente neutra y ácida e índice de fertilización nitrogenada durante tres cortes. Realizado el análisis de varianza no se encontró diferencias estadísticas entre tratamientos en todas las variables, se optó por realizar una regresión lineal en la variable NDVI y presentar los valores promedio encontrados por variable, se tiene para la cuarta semana en el primer corte: T1 con 0.86, T2 con 0.87, T3 con 0.88, T4 con 0.88; y, segundo corte: T1 con 0.84, T2 con 0.87, T3 con 0.86, T4 con 0.85.
Para el análisis estadístico: relación y correlación de índices espectrales y NDVI del GS con el % N total en MS obtenida en laboratorio se ha tomado como base las investigaciones de Rivera, Nava, Martínez y Cerano (2019) y Díaz (2015):
Rivera, Nava, Martínez y Cerano (2019) en su investigación “Evaluación de índices de vegetación para estimar nitrógeno foliar en el cultivo de triticali (x. Triticosecale wittmack) mediante teledetección“ evaluaron 5 índices de vegetación para estimar nitrógeno foliar en el cultivo de triticali. Los índices de vegetación evaluados fueron: el NDVI, índice de vegetación ajustado al suelo (SAVI), índice de clorofila verde (CLgreen), Índice de clorofila del borde rojo (CL red-edge), índice del borde rojo de diferencia normalizada (NDRE) y MTVI2. Los índices de vegetación se obtuvieron de imágenes del satélite sentinel 2A y 2B. En forma simultánea se realizaron muestreos foliares, estos muestreos consistieron en cosechar el forraje (plantas completas) de una superficie de 0.25��2 , a partir de las muestras foliares se
determinaron las variables, altura de planta, materia seca a peso constante, concentración de nitrógeno (%N) en base MS. No encontraron correlación significativa al asociar los índices de vegetación evaluados con el contenido de nitrógeno (%N).
Díaz (2015) en su investigación “Estudio de Índices de vegetación a partir de imágenes aéreas tomadas desde UAS/RPAS y aplicaciones de estos a la agricultura de precisión“ relacionó el índice NDVI con diferentes índices de vegetación GNDVI, RVI, GVI, NGRDI en cultivos de trigo en Puertollano, Ciudad Real, Madrid. En su estudio empleó análisis de correlación (diagramas de dispersión, coeficiente de Pearson y coeficiente de determinación ��2) y análisis de regresión para comprobar la similitud entre índices.