12 minute read

Figura 41 Valores de Sonda tolerables y no tolerables del método marea GPS

Figura 41 Valores de Sonda tolerables y no tolerables del método marea GPS

De los resultados obtenidos se desprende que el raster está formado por 30,673 pixeles, de los cuales 29,149 pixeles se enmarcan con valores entre ±0.50 m; eso quiere decir que el 95,03% de los datos obtenidos por el método “marea GPS”, estan dentro de los rangos tolerables y se encuentran dentro de la norma; por consiguiente tienen su valor hidrográfico se enmarca en un levantamiento de orden 1b.

Advertisement

4.2.Análisis de los resultados.

Para verificar los resultados obtenidos es necesario analizarlos y correlacionarlos con los objetivos específicos y el objetivo general, así como con las preguntas de investigación.

Por lo expuesto y con el objetivo de llevar un marco lógico científico de los resultados, se deja en claro que el objetivo general del presente trabajo es “Contrastar la

precisión que aporta el método marea GPS respecto al método convencional, en

un sector del balneario de Jaramijó.” Por consiguiente, para el cumplimiento de dicho objetivo es necesario cumplir ciertos pasos, como, por ejemplo, describir las características del lugar donde se va a realizar el trabajo, obtener los valores de profundidad por método convencional, obtener los valores de profundidad por el método marea GPS, comparar ambos resultados y finalmente verificar si aquellos resultados obtenidos por el método “marea GPS” tienen valor hidrográfico o no.

Los pasos indicados anteriormente deben ser descritos en forma de objetivos específicos, los cuales al cumplirse automáticamente cumplirían el objetivo general; por lo expuesto a continuación se puede evidenciar los objetivos específicos del trabajo y el alcance que se obtuvo en cada uno:

 Caracterizar la geografía del balneario de Jaramijó: Como se detalló en el numeral 3.2 de este documento, Jaramijó se encuentra ubicado al inicio de la

Bahía del mismo nombre aproximadamente a 4 millas al noreste del Puerto de

Manta, en latitud 00°56.7’ S y longitud 080°38.3’ W (WGS 84). Como se evidenció las profundidades varían entre 2 y 4 metros hasta el veril de los 5 metros, este veril se encuentra a 0,30 millas náuticas de distancia de la línea de costa. Posteriormente se encuentra el veril de los 10 metros, a una distancia de 1,50 millas náuticas de la línea de costa y por último el veril de 20 metros, a una distancia de 2,5 millas náuticas de distancia. Como se pudo apreciar las profundidades son regulares y favorecen al ingreso de embarcaciones menores, sobre todo las de pesca artesanal.

 Determinar los valores de sonda con métodos convencionales y método marea GPS, en el sector del balneario Jaramijó – Ecuador: De los resultados obtenidos se pudo evidenciar que en el área de interés las profundidades por método convencional se encuentran entre los 2.77 m y 28.94 m; por otro lado, por método de marea GPS las profundidades se encuentran entre 1.76 m y 42.9182 m

 Comparar los valores de sonda con métodos convencionales y con método de marea GPS: Como se pudo observar en la diferencia entre los valores obtenidos por el método convencional y el método de marea GPS, el método marea GPS se adapta muy bien en los levantamientos batimétricos, exceptuando ciertas profundidades que discrepan en relación con el método convencional. Esas diferencias se pueden apreciar principalmente en el sector norte del área de interés. Dicha discrepancia pudo haberse debido a pérdidas de señal en los receptores GPS; situaciones que ameritarían estudios posteriores.

 Valorar las sondas de Marea GPS obtenidos, en el marco estándar de la

Organización Hidrográfica Internacional: Si bien, los resultados obtenidos en el método marean GPS tienen una similitud en su comportamiento con el método convencional; no obstante, el hecho de que se enmarquen en gran porcentaje en los grados de incertidumbre tolerables; le da un peso y/o valor hidrográfico a los resultados obtenidos por el método marea GPS.

Es importante indicar que en el desarrollo del presente trabajo los sistemas de información geográfica son en la herramienta fundamental con la cual se puede aplicar la metodología de comparación entre ambas formas de obtener datos hidrográficos, en vista que los valores de profundidad son puntos geográficos. Asimismo, el alcance que se obtuvo de cada uno de los objetivos específicos facilitó el cumplimiento del objetivo general y permitió demostrar numéricamente la metodología de “marea GPS” para el sector de Jaramijó tiene valor hidrográfico.

Adicionalmente se observa que, si bien los resultados que se muestran en el presente trabajo son satisfactorios, se debe considerar que es un método que

depende mucho de la morfología de la Tierra donde se aplique este método, es decir del geoide que se emplee

5.Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones.

El presente trabajo e investigación se trata principalmente de la comparación de dos metodologías de levantamientos hidrográficos; una de ellas obedece a la metodología tradicional con reducción de sondas con la aplicación de mareógrafos y la otra corresponde a reducción de sondas con la aplicación de las alturas elipsoidales es decir con la medición de alturas por medio de los equipos de navegación satelital más conocidos como GPS.

En el desarrollo del trabajo, se pudo evidenciar que el método por reducción con GPS brinda resultados muy favorables al compararlo con el método tradicional; e inclusive poseen valor hidrográfico al enmarcarse en la norma de la OHI; sin embargo, se pudo notar igualmente que el método depende bastante del constante y correcto funcionamiento del GPS, en vista que pudieron observar valores no acordes durante el levantamiento.

En lo referente a la hipótesis planteada; que textualmente indica “El valor de sonda obtenido por el método marea GPS, es igual al valor de sonda obtenido por el método convencional.” Se puede indicar que es afirmativa; en vista que los valores obtenidos se enmarcan en los valores hidrográficos de incertidumbres dictados por la norma de la OHI.

Finalmente; y con todos los resultados obtenidos se procede a contestar las preguntas de investigación:

 ¿Cuáles son los valores de sonda obtenidos por el método convencional y el método Marea GPS respectivamente, en un sector del balneario de Jaramijó -

Ecuador?

Los valores de sonda obtenidos por el método convencional van desde los 2.77 m a 28.94 m; mientras que los valores de sonda obtenidos por el método “marea GPS” van desde los 1.76 m hasta los 42.91 m.

 ¿Cuál es el grado de precisión que aporta el método de marea GPS con respecto al método convencional, en el sector del balneario de Jaramijó – Ecuador?

Si bien en la pregunta anterior se indicó el rango de los valores de sonda de ambos métodos, los mismos que podría considerarse como muy distintos, es importante indicar que la tendencia del método “marea GPS” con respecto al método convencional es muy similar como se evidencia en las figuras 31 y 32, así como en los perfiles de las figuras 34,35,36,37; por lo tanto, es posible indicar que el grado de precisión es muy alto y que las altas discrepancias que se evidencian en ciertos puntos, posiblemente obedecen a fallas con los equipos en método de “marea GPS”.

 ¿Cuál es el valor de las sondas, en el marco estándar de la Organización

Hidrográfica Internacional?

Con base en los resultados obtenidos del levantamiento con metodología “marea GPS” y al enmarcarse dentro de los rangos tolerables según la OHI, se puede considerar a dicho levantamiento como de orden 2B.

5.2.Recomendaciones

Con base en lo evidenciado en el presente estudio se recomienda desarrollar más comparaciones batimétricas con los dos tipos de metodologías en varias zonas costeras del Ecuador en vista que, el método de “marea GPS” depende significativamente del modelo geoidal el cual varía en cada parte de las costas ecuatorianas y no siempre el modelo se ajusta a la realidad del planeta Tierra.

Por otro lado, en concordancia con lo descrito en el párrafo anterior, es recomendable que se realicen los estudios gravimétricos, principalmente en la costa del Ecuador, así como en las aguas interiores y mar territorial del país, en vista que dichos estudios facilitarían que el Ecuador posea un modelo geoidal local, lo cual ayudaría de forma significativa a la aplicación del método “marea GPS” en el país.

De igual manera, en el presente estudio no se utilizó un modelo de separación SEP ideal, ya que se consideró al NMM como la superficie del geoide. Por tal efecto se recomienda que para el empleo de esta metodología se utilicen mediciones del nivel medio del mar y alturas elipsoidales obtenidas en el área marítima del levantamiento, para así obtener varios datos en el área de interés y poder generar modelos de separación SEP más precisos.

6.Referencias:

Alcívar, J. (2020). Levantamiento Convencional - Marea GPS. Levantamiento Convencional - Marea GPS. UNIGIS, Guayaquil.

Azimut Marine. (2020). Cartografía náutica. Azimut Marine. Recuperado el 10 de 07 de 2021 de https://www.azimutmarine.es/cartografia-nautica

Chang, C. C. Lee, H. W., y Tsui, I. F. (2002). Preliminary test of Tide-independent Bathymetric measurement Based on GPS. Geomatics Research Australasia, 2336. Australia.

Earle, M. D., Brown, M. R., Shih, H. H., Sprenke, J. J., Collier, W., yCrump, D. R. (2005). GPS-tracked buoy for hydrographic survey applications. In Proceedings of OCEANS 2005 MTS/IEEE. Estados Unidos.

Figueira, J. R., Nogales, J. M., y Peréz, J. A. (2001). La necesidad de la Carografía en le Diseño de Espacios. Mexico: Centro Universitario de Mérida. Recuperado el 28 de 07 de 2021 de DialnetLaNecesidadDeLaCartografiaEnElDisenoDeEspacios-205332.pdf

González-Acuña, J., y Arroyo-Suarez, E. N. (2012). Comparative methodologies for sounding reduction applied to a bathymetric survey referenced to the WGS-84 ellipsoid, executed in Concepcion Bay and Gulf of Arauco, VIII region, Chile. Chile.

Google Earth. (2020). Captura Estaciones de Marea en San Mateo y Manta. Recuperado el 18 de 07 de 2021 de https://earth.google.com/web/@-0.917546,80.80142408,5.52457139a,36166.7443503d,35y,3.46625562h,12.89072811t,3 60r

OHI. Organización Internacional Hidrológica. (2011). Capacity Building Publications C13. MANUAL ON HYDROGRAPHY, 418. Monaco.

IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2020). Guía Metodológica para la obtención de alturas utilizando el GPS. Santa Fé de Bogotá.

Instituto Hidrográfico de la Marina de España. (2012). El GPS en los levantamientos Hidrográficos. Madrid, España. Recuperado el 16 de 08 de 2021 de https://ws089.juntadeandalucia.es/formacion/2012/posicionamiento/ponencias/ hidrografia.pdf.

Instituto Oceanográfico de la Armada. (2012). Derrotero de las costas Ecuatorianas. Guayaquil.

Fallas J. (2003). Proyecciones Cartográficas y Datum ¿Qué son y para que sirven?, 18. Proyecciones y datum. Recuperado el 14 de 09 de 2021 de http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20110725/asocfile/201107251 22826/proyecciones_cartograficas_y_datum__que_son_y_para_que_sirven___ jorge_fallas.pdf

Marina de Guerra del Perú. (2013). Normas Técnicas Hidrográficas. Lima: Hidronav.

Marina de Guerra del Perú. (2020). Normas Técnicas Hidrográficas Nro. 27. Lima, Perú. Recuperado el 09 de 07 de 2021 de https://www.dhn.mil.pe/Archivos/Oceanografia/normastecnicas/NormasTecnica sHidrograficasN%C2%B027.pdf

Mequetrefe. (2012). La verdadera forma de la Tierra. El geoide Blog de Topografía. Recuperado el 22 de 07 de 2021 de http://detopografia.blogspot.com/2012/10/laverdadera-forma-de-la-tierra-el.html.

Moroy, A. (2020). No toques fondo, hay que saber flotar. El País. Recuperado el 04 de 09 de 2021 de http://viajes.elpais.com.uy/2018/10/14/no-toques-fondo-hay-quesaber-flotar/

OHI. Organización Hidrográfica Internacional. (2008). Normas de la OHI para los levantamientos hidrgráficos. Publicación S-44.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Levantamientos Topográficos. FAO. Recuperado el 12 de 07 de 2021 de http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x67 07s/x6707s08.htm

OHI. Organización Hidrográfica Internacional. (1996). Diccionario Hidrográfico. Publicación S-32. Monaco. Recuperado el 09 de 07 de 2021 dehttps://www.OHI.int/OHI_pubs/standard/S-32/S-32-SPA.pdf

Pep, P. (2015). La medición del Nivel Medio del Mar. Recuperado el 24 de 08 de 2021 de http://www.topograf.cat/blog/lamedicionnivelmediomar.html#:~:text=Los%20mar e%C3%B3grafos%20han%20sido%20hist%C3%B3ricamente,de%20la%20l%C 3%ADnea%20de%20costa

Pons Valls, J.P. (2009). La medición del nivel medio del mar: Principios y métodos. Cataluña, Madrid.

Puente, V. (2008). La forma de la Tierra: superficies de referencia. Xacataca Ciencia. Recuperado el 19 de 08 de 2021 de https://www.xatakaciencia.com/sabiasque/la-forma-de-la-tierra-superficies-de-referencia

Revista de Histografía. (2019). Trazar la línea. Teoría y práctica de las delimitaciones fronterizas luso-franco-españolas. Revista de Histografía, 338.

Rodriguez. (1972). Registro Oficial Nro. 108. Instituto Oceanográfico de la Armada, Guayaquil. Recuperado el 22 de 09 de 2021 de https://www.inocar.mil.ec/web/index.php/institucion/registro-oficial

RTVE.ES / EFE. (2012). Baleària investiga el accidente del ferry encallado en un islote de Formentera, con un herido. RTVE. Recuperado el 02 de 08 de 2021 de https://www.rtve.es/noticias/20120216/descartan-fuga-combustible-del-ferryencallado-formentera-dejo-herido/498470.shtml

Sanders. (2008). RTK Tide Basics. Hydro, 1. Recuperado el 25 de 09 de 2021 de https://www.hydro-international.com/content/article/rtk-tide-basics-9

Sarria, F. A. (2006). Sistemas de Información Geográfica. Universidad de Murcia. Recuperado el 01 de 09 de 2021 de https://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node4_tf.html

SHOA. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (1992). Glosario de Mareas y Corrientes. Segunda edición. SHOA Pub. 3013

SHOA. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (1999). Método oficial Para el cálculo de los valores no armónicos de la marea. Valparaiso Chile: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Recuperado el 16 de 08 de 2021 de http://www.shoa.cl/s3/shoacl/descargas/descargas/pub_3202_2da_1999.pdf

SHOA. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (2019). INSTRUCCIONES HIDROGRÁFICAS Nº 5. Instrucciones Técnicas y Administrativas para la ejecución de Batimetrías con valor Hidrográfico., 5ta, 13. Valparaiso, Chile.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. (s.f.). Levantamientos Hidrográficos. Recuperado el 26 de 09 de 2021 de http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASHcb0 c.dir/doc.pdf

ANEXO A

ÁREA DE SONDAJE L/H POLLUX, 03JUL-16 ÁREA DE SONDAJE L/H POLLUX, 04JUL-16

ÁREA DE SONDAJE L/H POLLUX, 05JUL-16 ÁREA DE SONDAJE L/H POLLUX, 06JUL-16

ÁREA DE SONDAJE L/H POLLUX, 07JUL-16

ÁREA DE SONDAJE L/H PROCYON, 03-JUL-16 ÁREA DE SONDAJE L/H POLLUX, 08JUL-16

ÁREA DE SONDAJE L/H PROCYON, 04-JUL-16

ÁREA DE SONDAJE L/H PROCYON, 05-JUL-16

ÁREA DE SONDAJE L/H ALNILAM, 04JUL-16 ÁREA DE SONDAJE L/H PROCYON, 07-JUL-16

ÁREA DE SONDAJE L/H ALNILAM, 05JUL-16

ÁREA DE SONDAJE L/H ALNILAM, 06-JUL-16 ÁREA DE SONDAJE L/H ALNILAM, 07-JUL-16

ANEXO B

ANEXO C

This article is from: