conflicto

Page 1

Análisis Conflicto Armado

Asignatura: Resolución de Conflictos

Presenta: Apache Pérez Luz Helena ID 563259 Milton Javier Roa León ID 75527 Mónica Aristizábal Gallego ID Iris Luque Molina ID 560868

Docente: Hugo Eduardo Caraballo NRC: 742

Bogotá D.C Colombia noviembre 01 de 2018


Análisis conflicto armado en Colombia

Resumen

El conflicto armado en Colombia es un periodo que se ha encontrado en curso desde 1960. cuenta con unas características muy relevantes y preocupantes para el país: una guerra asimétrica de baja y alta intensidad generada por grupos armados desarrollados en todo el territorio colombiano, se ha convertido en una guerra entre el estado y grupos paramilitares donde predominan las bandas criminales y los carteles de la droga.

Estructura del conflicto armado, sus características y elementos.

El conflicto armado en Colombia se encuentra estructurado por varios grupos armados, dentro de ellos se encuentran: ELN, FARC, EPL, AUC, antiguas estructuras del bloque oriental de las FARC, grupos paramilitares. Dentro de las características encontramos la guerra irregular, la cual es, por definición, una guerra en la que se busca desgastar al adversario y fatigarse, minar su voluntad de defenderse, doblegarlo psicológicamente; es una guerra de gran duración y de baja intensidad militar. Es un conflicto prolongado y se constituye como uno de los más largos del mundo, es complejo, por la gran convergencia de actores: Estado, guerrilla y paramilitares y por tener múltiples factores. Ha estado permeado por grandes diferencias regionales, algo que puede estar influenciado por la complejidad geográfica del país. La esencia de este tipo de guerra no es sólo la confrontación armada, sino la confrontación total en todos los espacios sociales posibles (Político, psicológico, mediático, económico).


La tipología del conflicto.

Las fuerzas armadas modernas suelen utilizarse en diversas operaciones que varían desde el control de disturbios en tiempo de paz hasta conflictos armados internacionales. La clasificación de esas diferentes situaciones para determinar cuál es el derecho internacional aplicable se ha vuelto más difícil por la falta de claridad inherente en el derecho y por los factores políticos que tienden a influir en los procesos de toma de decisiones. Diversos métodos permiten evaluar y calificar las guerras, sobre todo desde un punto de vista histórico, conductual, psicológico, económico, sociológico o político. La realización de una tipología o caracterización del conflicto armado colombiano es una actividad académica inacaba y sometida a continuas presiones y revisiones fundamentadas especialmente en argumentos político-ideológicos, por lo cual, es necesario dejar en claro que no existe una única teoría que explique o analice la naturaleza y las características de los distintos conflictos armados bélicas internos, ya que, debido a la complejidad y longevidad del caso, y a las cambiantes dinámicas político-militares de sus actores, resulta muy difícil encuadrarlo en una categoría preestablecida. Es muy importante emplear un alto nivel de rigurosidad en el encuadre teórico-conceptual del conflicto armado colombiano, ya que, de un ejercicio que a simple vista se presenta como una actividad teórica, se derivan importantes consecuencias políticas, jurídicas y militares, tanto en el plano nacional como en el internacional. De ahí que su caracterización tiende a ser continuamente distorsionada e instrumentalizada, especialmente con fines políticoelectorales.

Actores del conflicto especificando sus relaciones interpersonales e intergrupales dependiendo del caso.

IVÁN MÁRQUEZ: jefe de la delegación de las Farc en los diálogos de paz de La Habana, este líder guerrillero y en su rol se encargó de representarlos en la habana para que el gobierno firmara el acuerdo de paz, sus relaciones personales e intergrupales son difíciles ya que toda su vida se dedicó a hacer actual mal, Márquez tiene hasta el momento 120 órdenes de captura y 30 condenas, pero se ha valido de su nuevo rol para engañar a todo un país y


reclamando una justicia restaurativa con el fin de no pagar por los delitos cometidos a la sociedad y a sus compañeros al margen de la ley. FELIX DE BEDOUT: periodista colombiana, trabaja para la cadena Univisión, quien realiza la entrevista a Iván Márquez, de una manera frentera, clara y realizando de algún modo reproche por los actos cometidos por Iván Márquez.

1.3. Cómo transformar el conflicto armado en el país. Para un país como el nuestro, en que el conflicto armado lleva más de 50 años, querer transformar la guerra en paz, puede ser una tarea titánica, entendiendo que debe empezar desde cada una de las comunidades y con cada uno de los ciudadanos que las conforman. A pesar de que existen organismos especializados en resolución de conflictos tales como las veedurías, jueces de paz, líderes comunitarios, nuestra cultura de solucionar nuestras diferencias con violencia cada día son más latentes, por el único hecho de hacer justicia por cuenta propia. Creemos que para solucionar nuestros conflictos de violencia es importante crear políticas transparentes de justicia, en donde la corrupción no tenga cabida y no tenga ninguna manipulación por intereses particulares. En Colombia ya existen diversos movimientos que conocen a fondo las necesidades de sus comunidades y el gobierno debe saber y entender que esos movimientos son de gran importancia para acceder a soluciones y buscar el bienestar de esa población, pero por otra parte también debemos tomar conciencia que la construcción de la paz empieza por cada una de nuestras familias, vecinos, escuelas, instituciones y hasta en las mismas fuerzas armadas, quienes a diario deben buscar salida a cada uno de las adversidades que aparezcan. Se deben generar espacios de diálogo en donde no se hable únicamente de paz, se debe también hablar de los cambios que se requieren para construir una nueva sociedad en donde exista inclusión y apoyo a todas las víctimas del conflicto. Siguiendo con las posibles soluciones, encontramos un lugar fundamental para trabajar en sembrar esa cultura de reconciliación y solución de conflictos: Las escuelas y colegios. Esta pedagogía puede impactar positivamente a cada uno de los niños y estudiantes teniendo en cuenta que si el conflicto disminuye en el campo social también disminuirá en el campo escolar. Se debe generar un clima de confianza entre la comunidad, el gobierno y las empresas privadas teniendo en cuenta que cuando se termina un conflicto armado de tanto tiempo,


pueden nacer pequeños conflictos en las relaciones entre estos participantes del cambio. este clima de confianza es muy importante. Después de todo se necesitarán habilidades de muchos constructores de paz para evitar que la violencia se recicle o que el espacio dejado por las guerrillas sea ocupado por otro tipo de violencia. Los mediadores y conciliadores serán vitales para lograr pactos de convivencia comunitaria, tanto en la intervención interpersonal como la colectiva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.