ENSEÑARTE MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS ARTÍSTICOS PARA LA PRIMERA INFANCIA E X P R E S I Ó N
MOVIMIENTOS
N Ó I S R E V I D
HACEMOS MOVERNOS, SU
SOLO
SIMPLEMENTE
CADA
PROPÓSITO,
NO
LOS
POR
MOVIMIENTO
SIEMPRE
TIENE
TIENE
ALGUNA
INTENCIÓN." -MARIA
D A N I E L A
MONTESSORI
U R B I N A C A L D E R O N . D . C 2 0 1 9
B O G O T A
D A D I V I T A E R C
"LOS
Número de la edición: 1 Año: 2019 Lugar de impresión: Bogota D.C) Casa editorial: El Mundo de Los Niños
Dedicatoria Este libro esta dedicado a mis profesoras de sensibilidad artística del infante Glorita y Juanita, gracias por darme tantas herramientas y enseñarme que el mundo del niño es increíbles y mágico, lleno de sorpresas.
INDICE 01
PROLOGO
02
TECNICAS DE EXPRESION PLASTICA
03
TECNICAS PICTORICAS
3O
TECNICAS DE PAPEL
44
TECNICAS TRIDIMENSIONALES
76
TECNICAS DE IMPRIMACIÓN
88
TÉCNICAS MIXTAS Y DE CONSTRUCCIÓN
133
TÉCNICAS DE DIBUJO
144
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN TEATRAL
183
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN MUSICAL
PROLOGO "LOS MOVIMIENTOS NO SOLO LOS HACEMOS SIMPLEMENTE POR MOVERNOS, CADA MOVIMIENTO TIENE SU PROPÓSITO, SIEMPRE TIENE ALGUNA INTENCIÓN." -MARIA MONTESSORI
La vida de un niño debe ser maravillosa, llena de experiencias que le estimulen y le ayuden a desarrollar todas sus capacidades desde las cognitivas hasta las motoras, pero que estén siempre atravesadas por la creatividad, expresión y diversión, que lo lleve a construir un mundo lleno de herramientas y oportunidades que lo hará crecer. Este libro busca brindar una guía útil y fácil de seguir para desarrollar entre maestros y niños en un camino mágico donde el niño a tràves de diversas técnicas podrá desarrollar su motricidad, creatividad, pinza, etc. y así podrá crecer en un espacio enriquecido siempre y cuando el maestro que utilice esta guía les brinde un ambiente enriquecido y le guié al niño hasta que él pueda hacerlo solo; me queda recordar que esta es una labor de pasión y entrega donde se debe estacar el amor por los niños, suerte en su misión.
“ AYÚDAME HACE RL O
P OR
A MÍ
MI S MO. ” - MARÍ AMONT E S SORI
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA Desarrollan la confianza: los niños se
Fomentan la imaginación: el niño puede
sienten involucrados totalmente ya que
crear sus propias figuras, sus propias
es un medio de autoexpresión.
formas, sus propias obras creadas por el
Animan a la libre expresión: los niños
mismo, un gran estímulo a la
dan rienda suelta a su imaginación.
creatividad.
Estimulan la sensibilidad y la capacidad
Estimulan el esfuerzo y el trabajo: para
creativa.
lograr el objetivo deseado hay que
A través de su ejecución, los niños
realizar un trabajo de precisión y el niño
acentúan el valor específico de cada una
ha de esforzarse si quiere lograr el
de ellas.
objetivo.
Potencian la satisfacción emocional: el
Desarrollan la paciencia: no siempre
niño se siente satisfecho de haber
salen las cosas a la primera, por lo tanto,
elaborado algo con sus propias manos,
el niño habrá de ser constante y
el placer de conseguir o hacer algo por sí
paciente para lograr su objetivo.
mismo.
1. TÉCNICAS PICTÓRICAS Benefician y promueven la capacidad
Comunica sentimientos y pensamientos
creadora del niño
a través de la experimentación con los
La pintura es una actividad lúdica, que
diferentes materiales.
entretiene y divierte, donde se
Promueve la toma de decisiones, al
desarrollan estrategias de planeación, de
plasmar ideas a través de la pintura.
motricidad fina y de coordinación.
Desarrolla y refuerza procesos motrices.
Desarrolla la imaginación, comunicación
Desarrolla la coordinación mano-ojo, y la
y expresión.
motricidad fina: estos estímulos ejercitan
Brinda espacios que permiten
los músculos, nervios y huesos de la
exteriorizar el mundo interior del niño,
mano, que van ganando fuerza y
representando su realidad de forma
preparándose para la escritura.
natural y entretenida.
La dactilopintura favorece la educación de la mano para la expresión gráfica, siendo un excelente medio para eliminar las inhibiciones, actuando como agente de liberación y facilitando la evolución y
UN CAMINO MÁGICO HACIA EL CONOCIMIENTO.
expresión de la personalidad infantil. Su empleo envuelve una variedad de sensaciones visuales, táctiles y kinestésicas, permitiendo que los niños la pueden usar a través de los dedos, con las palmas de las manos, con el puño de la mano, con las uñas, con los nudillos, con los codos, con los antebrazos o con los pies
La pintura con pincel requiere de mayor coordinación óculo-manual, porque el pincel tiene una punta móvil diferente a la punta fija de los lápices, permitiendo obtener rápidamente mezclas de color con un resultado uniforme, cubriendo una gran superficie con facilidad.
2 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA DE NIEVE
01
MATERIALES Pegamento blanco Crema de afeitar Cartulina 1/8 Pincel Pinturas Colorantes para alimentos Escarcha
02 01
02
03
00
PROCEDIMIENTO Medir por partes iguales el pegamento blanco y la crema de afeitar y mezclar hasta que estén muy gruesa y esponjosa. Usar cantidades generosas de la mezcla con el pincel y pintar directamente sobre la cartulina. Una vez terminado, esperar a que la pintura de nieve se seque y se endurezca, formando una pieza de arte tridimensional. A la mezcla se le puede agregar otros ingredientes, como pinturas, colorantes para alimentos, escarcha, etc.
NOTA Esta técnica se presta para hacer trabajos de escenas navideñas.
3 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA COMESTIBLE
01
MATERIALES 1 sobre de gelatina sin sabor ¼ taza de agua fría ½ taza de harina de maíz 2¾ taza de agua fría adicional Pequeños frascos con tapas para guardar la pintura Colorante de alimentos en diferentes colores
02 01
02
03
PROCEDIMIENTO En un recipiente, remojar la gelatina en ¼ taza de agua fría para ablandarla. En una sartén, mezcle la harina de maíz y 2¾ tazas de agua fría para hacer una pasta suave sin grumos luego calentar la mezcla de harina de maíz a fuego medio, revolviendo constantemente hasta que la mezcla hierva, se espese y se aclare. Retirar la mezcla de harina de maíz del fuego y agregarle la mezcla de gelatina, Dejar enfriar y dividir la mezcla en varios frascos. En el primer frasco, agregar y mezclar gradualmente el colorante de alimentos hasta que esté bien mezclado y tenga el color que se desea. Repetir el proceso exactamente igual para cada frasco. Esta mezcla rinde aproximadamente 3 tazas de pintura comestible.
2 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA + LECHE
01
MATERIALES 1 recipiente hondo y amplio para meter la leche (plato hondo) 1 vaso pequeño Leche entera Colorantes comestibles o acuarelas líquidas (ecolín) Copos Johnson’s Jabón de platos concentrado
02 01
PROCEDIMIENTO Llenar el recipiente con la leche. Tomar el colorante o la acuarela líquida, y poner por unas cuantas gotas un poco separadas los unas de los otras, por encima de la leche. Luego se toma 1 copo Johnson’s y se moja con un poquito de jabón, que previamente se habrá depositado una pequeña cantidad en el vaso. Se toca la pintura con el copo mojado de jabón y aparece el efecto de manera inmediata. Mágicamente el jabón hace que los colores se separen, permitiéndole al copo esparcirlos o mezclarlos.
2 AÑOS DIFICULTAD
PINTANDO CON BROCHAS Y PINCELES 01
MATERIALES Recipientes para mezclar Pinceles de diferentes anchos entre planos y redondos Brochas Temperas o vinilos Cartulinas 1/8
02 01
02
00
PROCEDIMIENTO Utilizar la pinza lo mismo que como lo hace con sus colores o con su lápiz, pero el dedo más retirado de la punta. Mojar el pincel y la brocha en un recipiente con pintura y escurrirlas para que no chorree, deslizándolo luego sobre el papel sin frotar con el fin de no desbaratarlo. Este procedimiento se hará con cada uno de los diferentes tamaños de pinceles y con la brocha para que el niño observe y experimente los diferentes grosores en el trazo y en el grosor del cuerpo de la brocha y los pinceles, desarrollando el acto prensor.
NOTA se pueden realizar actividades puntuales como por ejemplo elaboración de dibujos concretos, esterillado con diferentes grosores de pinceladas monocromáticos o policromáticos para trabajo de teoría del color, rellenos de siluetas, dibujos libres, etc.
4 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA CON GLOBOS
01
MATERIALES Globos pequeños Papel Kraft Pintura (vinilos – témperas) Platos grandes desechables
02 01 02
03
PROCEDIMIENTO Se inflan 1 o 2 globos. Se vierte en chorro, de a 2 o 3 colores de pintura sobre 1 plato desechable, teniendo cuidado que los colores no se mezclen. Luego se toma el globo, y a manera de pincel se presiona sobre la pintura y luego se aplica sobre el papel y se repite cuantas veces sea necesario hasta obtener una composición llena de colorido.
6 AÑOS
OLEO PASTEL
DIFICULTAD
01
MATERIALES 1 caja de óleo pastel Cartulina 1/8 Trementina
02 01
PROCEDIMIENTO Dibujar sobre la cartulina formas abstractas o figurativas y colorear los espacios con óleo pastel. Difuminar con trementina, utilizando un pincel o la yema de los dedos para integrar y para degradar.
2 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA BRILLANTE 01
MATERIALES 2 tazas de agua fría 1/2 taza de harina de maíz 3 cucharadas de azúcar Pinturas líquidas de acuarela (ecolín) o colorante comestible en diferentes colores Escarcha de diferentes colores 1 olla o sartén 1 batidora Envases pequeños (vasos desechables) o envases vacíos de yogur Cucharas desechables Cuchara de palo Cartulina en pliegos
02 01
02
PROCEDIMIENTO Hacer la base de pintura combinando el agua, el azúcar y la harina de maíz en un recipiente. Mezclar con la batidora y cocinar a fuego medio, moviendo constantemente con una cuchara de palo, hasta que la mezcla esté espesa. Dividir la base de pintura por igual en vasos desechables o envases vacíos de yogurt. Agregar unas gotas de pintura de acuarela líquida o colorante comestible a cada recipiente, usando un color diferente para cada uno. La cantidad de pintura de acuarela o colorante comestible que se agregue depende de la intensidad del color que se desee, cuantas más gotas se añadan, más vibrante será la pintura. Luego se espolvorean algunas pizcas de escarcha en cada recipiente para obtener el efecto deseado mezclando con una cuchara desechable hasta que esté completamente combinado. Se deja enfriar y ya está lista la mezcla para pintar con los dedos sobre la cartulina.
4 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA CON SAL
01
MATERIALES Pegamento blanco Sal Acuarelas líquidas (ecolín) Papel acuarela Sal fina Gotero
02 01
PROCEDIMIENTO Se hace un dibujo, una figura o unas formas libres con el pegamento blanco sobre el papel acuarela, se le espolvorea sal por encima hasta que lo cubra totalmente y se sacude el exceso. Con la ayuda de un gotero se va incorporando gota a gota la acuarela liquida sobre la sal y el pegamento apareciendo formas tridimensionales en colores vivos.
6 AÑOS DIFICULTAD
FALSO GRABADO
01
MATERIALES Agua Tinta china negra Papel acuarela 1/8 Pincel
02 01
02
PROCEDIMIENTO Se puede realizar previamente un dibujo sencillo con lápiz sobre el papel acuarela ya sea calcado o dibujado o si no se comienza a pintar con la temperas muy espesas. Los espacios que se quieran dejar del color de la tinta no se pintan. Una vez terminado, se deja secar la pintura aproximadamente media hora. Luego se cubre toda la composición con tinta china con un pincel y se deja secar completamente, después se lleva el cuadro debajo del grifo del agua y se riega con una presión media – fuerte. Ahí empieza a aparecer la pintura. Si en el lavado se observan lugares donde la tinta no sale, se puede frotar un poco con los dedos, pero muy suave y muy rápido porque se puede moler el papel. Terminado este proceso se deja secar por completo el cuadro.
3 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA DACTILAR
01
MATERIALES Pintudeditos Harina de trigo Hojas de papel tipo cartulina en formato grande (1/4, ½, 1 pliego)
02 01
PROCEDIMIENTO Consiste en pintar usando los dedos y/o las manos y/o los pies, sobre un formato de papel. Los pintudeditos se pueden mezclar con harina para dar texturas permitiendo la exploración de sensaciones táctiles que se producen con la manipulación.
AÑOS DIFICULTAD
PINTURA SOBRE HÚMEDO
01
MATERIALES Papel acuarela 1/8 Temperas o vinilos Pincel delgado Pincel grueso Brocha Agua
02 01
PROCEDIMIENTO Humedecer con agua el papel acuarela utilizando una brocha e iniciar la técnica aplicando pinceladas suaves en forma de línea recta, con pintura diluida y pincel delgado, inmediatamente la pintura se expande dando efectos muy llamativos. En otras partes de la hoja se realizan otro tipo de líneas con diferentes grosores e intensidades.
AÑOS DIFICULTAD
PINTURA DENTÍFRICA
01
MATERIALES Témperas o vinilos 1 tubo de pasta dental blanca Recipiente para preparar los colores (recipiente para colocar huevos o paleta con hendiduras para mezclar colores) Cartulina Pincel
02 01
PROCEDIMIENTO Mezclar la pasta dental blanca con la témpera o vinilo. (preparar cada color por separado) Pintar el tema elegido y dejarlo secar (se puede pintar con pincel o con los dedos). La pintura queda con relieve.
AÑOS DIFICULTAD
PINTURA SIMÉTRICA
01
MATERIALES Temperas o vinilos Cartulinas 1/8
02 01
PROCEDIMIENTO Dejar caer pintura de diferentes colores sobre una cartulina, controlando que no sea de manera exagerada. Doblar la cartulina por la mitad y presionar ligeramente con la mano, inmediatamente desdoblar para observar la simetría de las formas que se crearon con las manchas de pintura.
AÑOS DIFICULTAD
PINTURA RELIEVE 01
MATERIALES 1 cucharada de harina con levadura para cada color preparado Colorantes vegetales 1 cucharada de sal para cada color preparado 1 taza plástica para cada color preparado Bolsas de ziploc Agua Pinceles Cartón paja 1/8
02 01
PROCEDIMIENTO Mezclar individualmente con un pincel, en cada una de las tazas los ingredientes en sus justas proporciones, y añadir el agua y el colorante poco a poco hasta que se forme una pasta suave pero espesa y en el tono deseado. Se vierte la mezcla en una bolsa con cierre hermético y se sella, luego se corta un pequeño agujero en la esquina de la bolsa para que la mezcla pueda ser exprimida. Una vez que todas las bolsas con cierre hermético estén listas para comenzar, el niño puede comenzar a pintar. Solo exprime la pintura en el cartón mientras pinta dejando libertad a la imaginación. Una vez que la imagen está lista, se coloca en el microondas por espacio de 30 - 40 segundos obteniendo como resultado una pintura en relieve. Es posible que los tiempos necesiten ajustarse para adaptarse a cada horno microondas y a la humedad de la pintura.
4 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA Y LIMÓN 01
MATERIALES Acuarelas líquidas (ecolín) Papel acuarela 1/8 Zumo de limón Pincel Papel absorbente Marcador negro
02 01
02
PROCEDIMIENTO Se realiza el dibujo que se desee sobre papel acuarela y se colorea con acuarelas y pincel y se deja secar luego se coloca el zumo de limón en un recipiente y se aplica con un pincel en forma de espiral, formas geométricas, con puntos, a rayas, etc., dejándolo actuar por unos minutos, luego se coloca papel absorbente sobre el dibujo y se retira el exceso. Las zonas pintadas con el zumo se aclaran. Otro modo de realizar esta técnica es manchar el papel acuarela con las acuarelas usando los colores muy fuertes para que el efecto de blanqueamiento se sea muy notorio. Se deja secar, y luego con un gotero o un pincel, se aplican gotas de zumo de limón sobre la hoja dejándolo actuar por unos minutos para luego colocar papel absorbente para retirar el exceso. El limón blanquea el color, dibujando diversas formas con las que el niño descubre animales, objetos o personajes. Una vez seco el dibujo, con un marcador negro se puede dibujar el contorno de las formas buscando similitudes.
4 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA SOBRE PLASTICO TRANSPARENTE & LÁMINAS DE ACETATO
01
MATERIALES Recipientes para pintura Temperas o vinilos Crayones o copitos Johnson’s Cartulina 1/8
02 01
PROCEDIMIENTO Se vierte la pintura en el recipiente (1 por color) y con la parte trasera del crayón o con un copito, se toma un poco de pigmento y se hace presión sobre la hoja, tratando de formar figuras sin usar líneas, también se pueden rellenar formas con puntos de color, repisar contornos de figuras, etc. Se debe usar un crayón o un copito, para cada color de pintura para que los colores permanezcan limpios y no se mezclen.
5 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA SOBRE BOLSAS PLÁSTICAS
01
MATERIALES Pinturas acrílicas Agua Cartulina 1/8 Pedazo de plástico transparente (bolsa plástica o hoja de plástico) Pinceles Cinta de enmascarar
02 01
PROCEDIMIENTO Se vierte la pintura en el recipiente (1 por color) y con la parte trasera del crayón o con un copito, se toma un poco de pigmento y se hace presión sobre la hoja, tratando de formar figuras sin usar líneas, también se pueden rellenar formas con puntos de color, repisar contornos de figuras, etc. Se debe usar un crayón o un copito, para cada color de pintura para que los colores permanezcan limpios y no se mezclen.
4 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA CON ACUARELAS Y LANA
01
MATERIALES Acuarelas líquidas (ecolín) Lana Papel acuarela Recipientes para las acuarelas líquidas
02 01
PROCEDIMIENTO Se vierten las acuarelas en diferentes recipientes una a una por color. Se cortan varios trozos de lana y se le entrega uno a la vez al niño explicándole que lo introduzca dentro del recipiente de la acuarela liquida del color que quiera teniendo mucho cuidado de no manchar. Deslizan la lana pintada sobre el papel acuarela, tantas veces como se quiera. Cuando se quiera cambiar de color se cambia el trozo de lana y se realiza el mismo proceso, se repite el proceso tantas veces como se quiera.
4 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA CON RODILLOS
01
MATERIALES Recipientes para mezclar Temperas o vinilos Cartulina 1/8 Rodillos de espuma (variedad de formas)
02 01
01
PROCEDIMIENTO Llenar los recipientes de tempera o vinilo, en ¾ de su contenido (1por color). Cargar los rodillos con pintura espesa (sin diluir) e imprimir sobre la cartulina en diferentes direcciones.
MATERIALES RODILLO Cartón paja Cartulina Tubos de cartón de papel higiénico o de papel de cocina Tijeras Foamy Pincel Pegamento blanco
02 01
PROCEDIMIENTO Se diseñan y dibujan sobre foamy, diversas formas y se recortan (abstractas o geométricas, tiras, letras. etc., luego se pegan sobre el tubo de papel higiénico o de papel de cocina, después se pintan con témpera o vinilo espeso cuidando de no salirse de los bordes y se imprime sobre la cartulina
4 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA CON ACUARELAS Y ACEITE
01
MATERIALES Acuarelas líquidas (ecolín) Recipiente para preparar los colores (recipiente para colocar huevos o paleta con hendiduras para mezclar colores) Aceite de cocina 1 cuchara 1 gotero 1 palito de pincho Papel acuarela o cartulina gruesa
02 01
PROCEDIMIENTO Depositar variados colores de acuarela en los diferentes compartimientos del recipiente para mezclar y con el gotero ir aplicando algunas gotas sobre el papel. Se hace el proceso tantas veces como se quiera con diferentes colores. Se coge un poco de aceite con la cuchara y se dejan caer algunas gotas sobre la pintura. Por último, se remueve toda la superficie con el palito y se observan las figuras que se forman al mezclar el aceite con la pintura al agua.
3 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA SOBRE PAPEL ALUMINIO
01
MATERIALES Temperas o vinilos Agua Cartulina. Papel aluminio Cinta de enmascarar Pinceles
02
PROCEDIMIENTO
2.1
OPCIÓN 1
01
2.2 01
Recortar un pedazo de papel aluminio más grande que el tamaño de la cartulina, luego pegarlo a la cartulina doblando los sobrantes por detrás y sujetándolos con cinta de enmascarar. Luego realizar una composición con témpera. También se puede realizar utilizando la plantilla de un dibujo y repisándola sobre el papel aluminio y luego aplicar las pinturas sobre el dibujo calcado.
OPCIÓN 2 Trabajo sobre base texturada: se realiza exactamente el mismo proceso que la opción 1, pero el papel aluminio se arruga un poco y luego se estira para proceder a fijarlo sobre la cartulina y se culmina el proceso de elaboración.
4 AÑOS DIFICULTAD
INICIO TEORIA DEL COLORES
01
MATERIALES Temperas o vinilos Agua Hojas de papel tipo cartulina. Pinceles
02 01
PROCEDIMIENTO Realizar mezclas de color en proporciones exactas (1 gota o pincelada + 1 gota o pincelada). Color naranja: mezclar amarillo y rojo. Color violeta: mezclar azul y rojo. Color verde: mezclar amarillo y azul. Color marrón: mezclar rojo y negro o violeta y amarillo o rojo y verde. Oscurecer o aclarar tonos con colores blanco y negro.
3 AÑOS
PINCEL SECO
DIFICULTAD
01
MATERIALES Pinturas (temperas, vinilos o acrílicos) Pinceles redondos Cartulina 1/8 Plantilla de dibujo (manzana flor, barco, etc. Recipiente para mezclar Cinta de enmascarar
02 01
PROCEDIMIENTO Adherir con cinta de enmascarar a una cartulina, una plantilla de una forma figurativa. Tomar un pincel totalmente seco, impregnarlo con poca pintura y a manera de frotado en movimientos circulares, aplicar la pintura a cada uno de los espacios de la plantilla de acuerdo con los tonos elegidos para cada sitio. Luego con mucho cuidado retirar la cinta de enmascarar y levantar la plantilla.
3 AÑOS DIFICULTAD
ESTAMPACIÓN CON HUELLAS
01
MATERIALES Cartulina 1/8 Pinturas (pintudeditos, temperas o vinilos) Recipientes plásticos
02 01 02
03
PROCEDIMIENTO Vaciar en recipientes diferentes pinturas de colores para utilizar la técnica de estampación con huellas. Untar las yemas de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies directamente desde el recipiente o aplicando la pintura con un pincel. Estampar directamente con los dedos, o con las palmas de las manos o con las plantas de los pies, poniendo las huellas sobre papel cartulina. Las huellas obtenidas se pueden transformar en figuras de animales, personas o cosas.
AÑOS DIFICULTAD
ACUARELA Y ALCOHOL
01
MATERIALES Alcohol Copitos (Johnson’s) Acuarelas de colores Pincel Papel acuarela 1/8
02 01
PROCEDIMIENTO VaPintar sobre el papel acuarela con los pigmentos acuarelables. Después de pintar, sólo se toma un copito impregnado con un poco de alcohol se crea un efecto increíble al dejar caer gotas sobre la mancha de color o se salpica o bien se va haciendo algunas figuras con el alcohol.
6 AÑOS
TRANSPARENCIA
DIFICULTAD
MATERIALES
01
Acuarelas de colores Pincel Papel acuarela 1/8
02
PROCEDIMIENTO
01 02
Esta técnica permite sobreponer tonos, tono sobre tono de color, formando veladuras para realizar efectos de transparencia. Para lograr el efecto de transparencia en los tonos, se debe comenzar por el color más claro, y así se va subiendo a los tonos más oscuros, aplicándolo directamente sobre una parte del primer color aplicado, haciendo intersección
2. TÉCNICAS DE PAPEL
Activa la memoria: las primeras veces
Conduce al desarrollo de destrezas que
que el niño hace una forma utilizando el
le permiten al niño obtener sentido de
papel, ha de seguir unas instrucciones,
las formas y conocimiento del material.
sin embargo, mientras no sean muy complicadas inicialmente, le ayudará a recordarlas y podrá realizarlas él mismo; por lo tanto, pone a prueba su memoria.
Estimula y potencia la concentración: porque exige una atención y un esfuerzo mental para realizar una técnica de papel en el orden correcto para luego
Desarrolla la coordinación mano-ojo, y la
conseguir el producto deseado,
motricidad fina: estos estímulos ejercitan
manteniendo la concentración durante
los músculos, nervios y huesos de la
un período de tiempo en una misma
mano, que van ganando fuerza y
actividad, así active una pauta de
preparándose para la escritura.
atención en el proceso.
Fomenta el aprendizaje: ayuda a que los
Logra la precisión digital, la inhibición de
niños comprendan conceptos espaciales
control digital, y el dominio del espacio
como arriba, abajo, delante y detrás y
gráfico.
desarrolla el pensamiento lógico y matemático.
Fortalece la pinza.
6 AÑOS DIFICULTAD
ORIGAMI 01
MATERIALES Papel de colores para plegado Marcadores & colores Pegamento en barra Cartulina en 1/8
BENEFICIO Ayuda a desarrollar la coordinación mano-ojo, y la motricidad fina: estos estímulos ejercitan los músculos, nervios y huesos de la mano, que van ganando fuerza y preparándose para la escritura. Estimula y potencia la concentración: porque exige una atención y un esfuerzo mental para plegar el papel en el orden correcto y conseguir así la figura deseada y mantiene la concentración durante un período de tiempo en una misma actividad y así active una pauta de atención en una tarea. Activa la memoria: las primeras veces que el niño hace una figura de origami ha de seguir unas instrucciones, sin embargo, mientras no sean muy complicadas inicialmente, le ayudará a recordarlas y podrá realizar él mismo la figura de origami; por lo tanto, pone a prueba su memoria. Desarrolla la paciencia: no siempre salen las figuras a la primera, por lo tanto, el niño habrá de ser constante y paciente para lograr su objetivo. Potencia la satisfacción emocional: el niño se siente satisfecho de haber elaborado algo con sus propias manos, el placer de conseguir hacer algo por sí mismo. Fomenta la imaginación: el niño puede crear sus propias figuras de papel creadas por el mismo, un gran estímulo a la creatividad. Estimula el esfuerzo y el trabajo: para lograr la figura deseada hay que realizar un trabajo de precisión y el niño ha de esforzarse si quiere lograr el objetivo. Fomenta el aprendizaje: ayuda a que los niños comprendan conceptos espaciales como arriba, abajo, delante y detrás y desarrolla el pensamiento lógico y matemático.
02
PROCEDIMIENTO El niño debe seguir las instrucciones para poder realizar con éxito sus trabajos y comprender doblados y plegados y los doblados con recortados. En el origami se puede catalogar en 3 fases el proceso de evolución de esta técnica.
01
Plegados básicos de 1 a 4 dobleces aproximadamente, como por ejemplo la servilleta, el pañuelo, el libro, el sobre, etc. (primer nivel)
02
Plegados con más de 4 dobleces aproximadamente, como por ejemplo el barco, cara de un gato, cara de un perro, etc. (segundo nivel)
03
Plegados con recortados. Plegados de más de 4 dobleces donde pueden formar parte de la figura las formas recortadas, ejemplo plegado de la figura completa de un animal (gato, perro, pingüino, etc.) donde se insertan elementos recortados como bigotes, ojos, curvas de las patas, etc.
3 AÑOS
RASGADO
DIFICULTAD
01
02
MATERIALES Revistas Periódicos Papel de colores Marcadores (en caso de trabajar con rasgado de líneas rectas y curvas) Pegamento en barra o líquido Cartulina en 1/8
PROCEDIMIENTO
La mano no dominante sostiene el papel y la dominante, efectúa la acción con dirección hacia el propio cuerpo. Luego se rasga papel, apoyando en los dedos pulgar o índice; el rasgado es posterior al trozado. El niño debe seguir la siguiente secuencia para alcanzar el dominio del rasgado:
01
Contacto y manipulación libre con el papel y sus posibilidades.
02
Rasgado libre del papel.
03
Rasgado y pegado de tiras de papel, ubicándolas distantes las unas de las otras.
04
Rasgado y pegado de tiras de papel, ubicándolas bien juntas, en cualquier parte de la hoja: en la parte superior, en la parte inferior, en la parte central, en la parte derecha, en la parte izquierda, en las esquinas.
05
Rasgado del papel en tiras largas y finitas.
06
Rasgado y pegado del papel del más largo al más corto.
07
Rasgado y pegado del papel en sentido horizontal.
08
Hacer escaleras utilizando una guía señalada.
09
Pegado de tiras rasgadas formando figuras.
10
Pegado de tiras rasgadas en diferentes aplicaciones de acuerdo con la creatividad de los niños. Por ejemplo: se rasga el papel con las manos, haciendo tiritas, luego en pedazos, posteriormente en pedazos más pequeños, luego rasgar figuras con las manos que ya se encuentran previamente marcadas en una hoja.
6 AÑOS DIFICULTAD
JOYERÍA DE PAPEL
01
MATERIALES Pegamento líquido o en barra Revistas viejas para reciclar Tijeras Palo de colombina Cordel (hilo caucho - nylon elástico – nylon normal)
02 01 02
PROCEDIMIENTO Elegir las páginas de las revistas que tengan mucho color. Recortar a lo largo y en forma triangular. (De cada página salen aproximadamente 6 chaquiras)
03
Tomar el extremo más ancho de la tira y enroscarla con el filo de la tijera para hacer más fácil el enrollado.
04
Tomar el palo de colombina y la tira de papel y empezar a enrollar sobre el palo, por el lado más ancho, teniendo cuidado de mantener la tira centrada.
05
06
Durante el enrollado ir aplicando pegamento con un palillo a medida que se va realizando el proceso. Una vez finalizado sacar con mucho cuidado el palo de colombina y repetir cuantas veces sea necesario, hasta obtener una cantidad suficiente de chaquiras y poder armar la pieza de joyería deseada. Cuando las chaquiras estén listas se atravesará a través de su orificio central, un cordel lo suficientemente largo para ir ensartando una a una las piedras de papel y elaborar pieza de joyería.
2 AÑOS
TROZADO
DIFICULTAD
01
MATERIALES Revistas Periódicos Papeles de colores (silueta, iris, bond, etc.) Pegamento en barra o líquido Cartulina en 1/8
02
PROCEDIMIENTO El niño debe seguir la siguiente secuencia para alcanzar el dominio del trozado:
01
Contacto y manipulación libre con el papel.
02
Trozado y pegado libre en toda la hoja.
03
Trozado y pegado de papeles juntos en la hoja (grupo).
04
Trozado y pegado de papeles en forma separada en la hoja.
05
Trozado y pegado de papeles formando grupos en la hoja.
AÑOS DIFICULTAD
DECOLORACIÓN DE PAPEL
01
MATERIALES Papel seda (colores fuertes) Cloro Copos Johnson’s Cartulina 1/8 Pegamento líquido o en barra Tijeras
02 01
00
PROCEDIMIENTO Recortar un pedazo de papel seda de un color fuerte que quede más grande que el tamaño de la cartulina, colocarlo sobre la cartulina y doblar los sobrantes hacia atrás y fijarlos con pegamento. Comenzar a hacer los dibujos con los copitos de algodón mojados en el cloro.
NOTAS Esta actividad se debe hacer bajo la supervisión de un adulto y con la protección de un delantal.
4 AÑOS
ENROLLADO
DIFICULTAD
01
MATERIALES Pegamento en barra Tijeras Cartulina 1/8 Papel crepé de colores variados
02 01
PROCEDIMIENTO Se realiza un dibujo en cartulina, o se utiliza uno preestablecido, luego se recortan tiras relativamente gruesas de papel crepé en colores variados. Las tiras se van enrollando y formando palitos de papel compacto que se pegaran en espirales y en líneas, cubriendo la totalidad de los espacios de la composición para dar colorido.
5 AÑOS DIFICULTAD
FRUNCIDO DE PAPEL SEDA
01
MATERIALES Papel seda de colores variados Marcadores Pegamento en barra Cartulina 1/8
02 01
PROCEDIMIENTO La técnica consiste en hacer siluetas con marcadores finos sobre papel cartulina, luego se arrugará el papel de seda frunciéndolo y llenando las siluetas con el mismo. Estas se adherirán al papel cartulina con pegamento en barra.
5 AÑOS
MOSAICO
DIFICULTAD
01
MATERIALES Dibujo preestablecido Papeles de colores (silueta, bond de colores, iris, etc.) Tijeras Pegamento blanco & pegamento en barra Semillas, piedritas, hojas, botones, etc.
02 01
02
PROCEDIMIENTO Sobre una plantilla de un dibujo preestablecido se pegarán con pegamento, papeles de colores (silueta, iris, cartulinas de color, etc.) hasta colorear todos los espacios de la imagen a base de papeles de color. El mosaico también se puede trabajar con elementos como piedritas, cascaras de huevo, semillas, botones, tapas, etc. Esta variedad de mosaico se realiza igual que el mosaico de papel, pero en vez de utilizar papel se utiliza sobre una plantilla de un dibujo preestablecido por ejemplo tapas de botellas o piedritas de colores, etc
3 AÑOS DIFICULTAD
COLLAGE DE PAPEL
01
MATERIALES Recipiente para mezclar pegamento en partes iguales Recipientes para introducir papeles a utilizar en el collage. Pegamento líquido & pegamento en barra Soporte: cartulina 1/8, cartón paja, cartón cartulina, etc. Revistas y periódicos Papeles de colores (ingres, camson, silueta, cartulinas de colores: lisa y texturada, iris, degrade, gamuza, filigrana, etc.)
02 01
PROCEDIMIENTO En esta técnica se pueden utilizar cualquier cantidad papeles como sea posible y que estén al alcance de los niños. Se puede trabajar recortando, rasgando o trozando diferentes papeles para decorar dibujos preestablecidos o dibujos elaborados.
3 AÑOS DIFICULTAD
RECORTADO 01
MATERIALES Revistas Periódicos Papel de colores Marcadores Tijeras Pegamento en barra o líquido Cartulina en 1/8
02
PROCEDIMIENTO El niño debe seguir la siguiente secuencia para alcanzar el dominio del recortado:
01
02
03
04
00
Tomar revistas para ir haciendo pequeños cortes de manera libre, que permitan adiestrar la mano. Practicarán con papeles de diferentes texturas y grosores a medida que van adquiriendo habilidad y destreza y logran manejar el corte básico. Se les darán recortes de siluetas en cartulina en forma de triángulos, cuadrados, rectángulos, rombos, etc., iniciando con el recorte de formas rectas. Se les darán recortes de siluetas en cartulina en formas curvas, (círculos y óvalos) dando un grado mayor de complejidad en el recorte. Cortes mixtos: Cuando los niños manejan los cortes rectos y los cortes curvos, están listos para recortar figuras mixtas, más complejas y con un grado más de complejidad.
NOTAS
el recortado es fundamental para el desarrollo de los niños, ya que las tijeras requieren la máxima coordinación entre el cerebro y la mano. Esta técnica la debe iniciar el niño entre los 3 y los 4 años, cuando haya alcanzado cierto grado de madurez motriz y tenga establecido la coordinación visomotora.
4 AÑOS DIFICULTAD
PAPEL MACHÉ CON PERIÓDICOS Y/O REVISTAS 01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar 1 tasa plástica (molde) & 1 globo (bomba) vinipel Papel de periódico o de revistas Pegamento blanco. (Aprx. 200 gramos). La proporción son dos partes de pegamento por una de agua Agua 75 gramos de tiza 2 bolsa de cierre hermético
02 01 02
03
PROCEDIMIENTO Trozar en pedazos el papel. En un recipiente amplio, mezclar el pegamento blanco y el agua y revolver hasta que se fusionen. A esta mezcla incorporarle los trozos de papel hasta lograr que se vayan impregnado. Añadir la tiza y seguir removiendo la mezcla. Dejar reposar una hora. Si por ejemplo se quiere cubrir un objeto, como un globo, o un recipiente, se comienza colocando capas de papel maché, unas tras otras, hasta completar 4 o 5, se deja secar, se desmolda y se decora.
5 AÑOS
FILIGRANA DE PAPEL
DIFICULTAD
01
MATERIALES Papel filigrana Cartulina 1/8 Pegamento líquido & pegamento en barra Palillos dentales Palos de pincho Punzón
02 01
PROCEDIMIENTO La técnica de filigrana se realiza enrollando una tira de papel sobre un palillo dental o un palo de pincho. Una vez enrollado el papel, se retira el palito y se sostiene el papel presionándolo con los dedos para evitar que se suelte. Se le aplica un punto de pegamento al extremo de la tira de papel, para que se sostenga. Se pueden realizar con variado tamaño y con mezclas de colores y se utilizan para decorar dibujos o para armar formas tridimensionales como flores, animales, cosas, etc. También se puede realizar el mismo proceso, pero se deja que el papel se suelte al momento de retirar el palito. Estos papeles sueltos pero enroscados, se utilizan para decorar a manera de collage, por ejemplo, en un dibujo de la figura humana, sirven para colocar como cabellos.
3. TÉCNICAS TRIDIMENSIONALES Ayuda en el afianzamiento de la motricidad ojo – mano. Desarrolla el proceso perceptivo – táctil y visual al manejar formas y texturas. Propicia el desarrollo de la creatividad y la iniciativa. Ejercita la discriminación del color, cantidad, forma, tamaño y el manejo del espacio. Contribuye al desarrollo de la atención y de la observación. Ejercita la memoria visual.
Ejercita las nociones de contorno, silueta y límite. Libera tensiones y constituye una excelente vía para el manejo de las crisis de las emociones. Contribuye al afianzamiento de la motricidad fina por la precisión en el proceso de modelado. El niño experimenta sensaciones táctiles. Es una técnica muy importante para la educación de la sensibilidad táctil, permitiéndole al niño adquirir una fortaleza muscular en los dedos.
PLASTILINA 01
00
MATERIALES Plastilinas de colores (prismacolor) Trapo Varsol Colador plástico o metálico Cinta de enmascarar Palillos Palos de pincho Punzón Alambres Alfileres 1 hoja radiografía o tabla en acrílico para trabajar la plastilina Pegamento liquido Esmalte de uñas transparente Pincel Cartulinas en 1/8 Espátula Rellenos: icopor, sobrantes de plastilina, pedazos de madera, balso, frascos y cajas de medicamentos, tapas, etc.
BENEFICIOS Ayuda en el afianzamiento de la motricidad ojo – mano. Desarrolla el proceso perceptivo – táctil y visual al manejar formas y texturas. Propicia el desarrollo de la creatividad y la iniciativa. Ejercita la discriminación del color, cantidad, forma, tamaño y el manejo del espacio. Contribuye al desarrollo de la atención y de la observación. Ejercita la memoria visual. Ejercita las nociones de contorno, silueta y limite. Libera tensiones y constituye una excelente vía para el manejo de las crisis de las emociones. Contribuye al afianzamiento de la motricidad fina por la precisión en el proceso de modelado. El niño experimenta sensaciones táctiles. Es una técnica muy importante para la educación de la sensibilidad táctil, permitiéndole al niño adquirir una fortaleza muscular en los dedos.
4 AÑOS DIFICULTAD
PLASTILINA (COLOR) 02 01
4 AÑOS DIFICULTAD
02 01
NOCIONES DE TEORÍA DEL COLOR El color es una de las cualidades más llamativas de la plastilina. Sin él, este sería una masa más de moldeo. Obtener un color en plastilina, requiere una tarea de mezclar y mezclar hasta lograr el matiz deseado. Se puede trabajar los colores primarios, los colores secundarios a través de la mezcla de los primarios entre sí. Experimentar mezclas de primarios y secundarios para obtener terciarios. Para obtener una excelente mezcla de colores se deben practicar diferentes medidas y explorar combinaciones. Lo ideal es hacerlo a través de bolas de colores del mismo tamaño. Por ejemplo 2 bolas de color blanco + 1 bola de color negro = 1 bola de color gris.
DEGRADADO Son efectos muy llamativos. Se puede aplicar con cualquiera de las técnicas y texturas. Se puede trabajar un dibujo sobre papel, cartón o madera. Se hacen bolitas de un mismo tamaño y un solo color y se llena una línea con la técnica del puntillismo o con la del esparcido, luego agrega al color anterior otro tono que aclare o que oscurezca según la intensión y repetir cuantas veces sea necesario hasta lograr el tono deseado.
3 AÑOS DIFICULTAD
PLASTILINA (FIGURAS BASICAS) 02 01
ESFERAS O BOLITAS Tomar un pedazo de plastilina y mezclarlo entre los dedos pulgar e índice
02
Tomar un pedazo de plastilina y mezclarlo entre las palmas de la mano
03
Tomar un pedazo de plastilina y mezclarlo sobre una superficie plana
02 01
02 01
02 01
02 01
GOTA Se forma una esfera y se achata en uno de sus extremos, hasta formar una gota.
CONO Se forma la gota y la parte más gordita se golpea sobre una superficie plana hasta achatarla y formar el cono.
CUBO Se forma una esfera y con la ayuda de los dedos índice y pulgar se van formando los 6 lados del cubo. Se puede perfeccionar sobre una superficie plana.
CILINDRO Se toma un pedazo grueso de plastilina y se amasa sobre una superficie plana a manera de rodillo, luego se acharan sus extremos sobre esta misma superficie hasta conseguir una superficie lisa y recta.
5 AÑOS DIFICULTAD
PLASTILINA (TECNICAS Y TEXTURAS BASICAS)
02 01
02
PUNTILLISMO Consiste en aplicar bolitas aplanadas, puede ser en forma de hilera, para cubrir una superficie previamente dibujada. Esta técnica se puede combinar con la degradación de color, para variar el tono de las bolitas. El puntillismo se recomienda para afianzamiento de la motricidad fina por la precisión en el proceso.
AÑOS DIFICULTAD
02 01
ESPARCIDO VAN GOGH Esta técnica requiere un buen manejo de la mezcla del color, ya que deben obtenerse tonos similares con los cuales se realiza el esparcido. Su manejo es similar al óleo. Se debe realizar un dibujo sobre papel, cartón o madera, se hacen bolitas de tonos similares, luego se coloca una bolita en el extremo de alguna parte del diseño y con el pulgar se comienza a esparcir. Se repite el proceso cuantas veces sea necesario hasta llenar el diseño. Se pueden explorar todas las direcciones posibles hasta lograr diferentes efectos.
AÑOS DIFICULTAD
PLASTILINA (TECNICAS Y TEXTURAS BASICAS)
02 01
AÑOS DIFICULTAD
02 01
ESPARCIDO AL OLEO Esta técnica es similar a la anterior. Las yemas de los pulgares sirven para esparcir las bolitas de plastilina de un extremo de la superficie al otro. El esparcido se puede alisar con el pulgar humedecido en agua o el adulto puede ayudar con una espátula.
RELIEVE En esta técnica se pueden combinar las 2 anteriores, trabajando en diferentes planos que se logran consecutivamente y dan la apariencia de un relieve. Requiere que el niño tenga un buen manejo de formas geométricas. Los pasos generales son los mismos que en las otras técnicas.
AÑOS DIFICULTAD
02 01
ALFILERISMO Como su nombre lo indica se usan alfileres o palillos o minas de esferos, amarrados unos junto a otro, formando un punzón con varias puntas, con el fin de marcar la plastilina, previamente esparcida sobre el plano y dar una apariencia similar a la espuma.
5 AÑOS DIFICULTAD
02
APARIENCIAS CABELLOS, PASTO Y ARBUSTOS
01
PLASTILINA (TECNICAS Y TEXTURAS BASICAS) VETAS DE MADERA se hacen trazos de líneas curvas con un palillo sobre una superficie de plastilina dando la apariencia de vetas de madera.
01
pueden realizarse pasando la plastilina por un colador.
3 AÑOS
6 AÑOS
DIFICULTAD
DIFICULTAD
PUÑETE
01
La apariencia de puñete sobre las paredes, puede obtenerse al presionar la plastilina con los nudillos de la mano.
RAYADO
01
Se degradan en círculo capas gruesas de plastilina y luego se rayan con palillos de afuera hacia adentro.
AÑOS DIFICULTAD
PLASTILINA (TECNICAS Y TEXTURAS BASICAS) 3 AÑOS
CUARTEADO
01
Si se amasa mucho la plastilina, esta se cuartea. Esta plastilina cuarteada se aplica en capas sobre una superficie y se utiliza para dar efectos como las olas del mar.
4 AÑOS DIFICULTAD PIEDRAS
01
Al mezclar todos los sobrantes de plastilina de diferentes colores, se puede obtener el acabado de las piedras, logrando múltiples tonalidades.
DIFICULTAD TECHOS
01
Se aplica la plastilina gruesa en tiras sobre la base del dibujo. Se da textura trazando rayas con palillos, punzón, palo de pincho o mina de esfero.
3 AÑOS DIFICULTAD
PLASTILINA (TECNICAS Y TEXTURAS BASICAS) 02 01
5 AÑOS
DELINEADO Consiste en repisar los bordes de un diseño o dibujo con una tira delgada de plastilina. Luego la figura se rellena con una textura determinada. También se puede realizar de manera contraria.
PLASTILINA (VOLUMEN)
DIFICULTAD
02 01
02 01
02 01
FORMAS GEOMETRICAS De acuerdo con la figura seleccionada para elaborar, inicialmente se utilizarán para elaborar rellenos y para dar forma.
RELLENO Puede hacerse con diferentes materiales: icopor, sobrantes de plastilina, pedazos de madera, balso, cajas y frascos de medicamentos, tapas, etc. Con esta estrategia se hace uso racional de la plastilina y el peso de las figuras es más razonable
ESTRUCTURA Da consistencia a las figuras. Puede usarse palillos, palitos, alambres, alfileres, etc., si la figura es pequeña. Con la estructura se simula el esqueleto.
4 AĂ‘OS DIFICULTADÂ
MASA DE PAPEL
01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar 1 taza de papel toilette bien picado. Pegamento blanco.
02 01
PROCEDIMIENTO Mezclar en un recipiente el agua y el pegamento, revolver bien, agregar los pedacitos de papel toilette y amasar muy bien con las manos hasta formar una masa compacta. Con la masa en su punto, se moldean figuritas y con la ayuda de un palillo se pueden realizan texturas.
3 - 4 AÑOS DIFICULTAD
MASA DE PAPEL
01
MATERIALES 2 recipiente para mezclar 1 taza de papel de periódico trozado. Pegamento blanco. Agua Licuadora 1 colador
02 01
02
PROCEDIMIENTO Mezclar en un recipiente el agua y los pedacitos de papel de periódico. Llenar el vaso de la licuadora hasta la mitad con agua y verter una pequeña cantidad de papel de periódico que está previamente en remojo y licuar. (Repetir esta operación hasta que se licue por completo todo el papel). El producto que se obtiene se cuela y se exprime hasta retirarle el agua. Este papel licuado se vierte en un recipiente y se mezcla con el pegamento blanco y se amasa con las manos hasta obtener una masa compacta.
5 AÑOS DIFICULTAD
MASA DE PAPEL
01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar vinipel Harina de Trigo. 1 taza de papel toilette bien picado. Pegamento blanco. 3 cucharadas de vinagre. palillos 1 bolsa de cierre hermético
02 PROCEDIMIENTO
01
Mezclar en un recipiente la harina y el pegamento, revolver bien, agregar los pedacitos de papel toilette y luego el vinagre. Amasar muy bien con las manos hasta formar una masa compacta.
02
Con la masa en su punto, se moldean figuritas y con la ayuda de un palillo se pueden realizan texturas.
03
La masa se puede colorear agregándole pigmento, o pintando las figuritas, una vez estén secas, con la ayuda de un pincel
4AÑOS DIFICULTAD
PLASTILINA DE TALCO
01
MATERIALES 1 tarro de talco para bebe (Johnson’s) 1 caja de maizena 1 crema dental triple acción 1 recipiente para mezclar Colorantes vegetales en gel o liquidas 1 cuchara
02
PROCEDIMIENTO OPCIÓN 1
01
Se vierte poca cantidad de talco en el recipiente y poco a poco se le agrega la crema dental (poca cantidad) y se mezcla, se revuelve con una cuchara hasta que se obtiene una masa. Esta masa se divide en varios pedazos y a cada uno se le agregan unas gotas del color (1 diferente para cada pedazo) y se amasa hasta integrar el color.
OPCIÓN 2
01
Es exactamente igual que en la opción 1 pero se cambia el talco por maizena.
3 AÑOS DIFICULTAD
MASA SENSORIAL
01
MATERIALES 4 tazas de harina de trigo ½ taza de aceite para bebe ½ taza de aceite de cocina Escarcha Colorantes vegetales de diferentes colores Recipiente para mezclar
02 01
02
PROCEDIMIENTO Mezclar la harina, el aceite para bebe, la escarcha y el color vegetal elegido en el recipiente. Una vez se incorporen los materiales, la mezcla esta lista para jugar. La masa permite que el niño interactúe con juguetes de plástico o de caucho, carros, recipientes plásticos, etc. Si la masa va a ser utilizada para bebes, la mezcla se realizará con aceite de cocina y no se le aplicará escarcha.
AÑOS DIFICULTAD
MASA SENSORIAL
01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar Jabón 1 taza de agua caliente 1 taza de pegamento blanco Pegamento con escarcha Colorantes 1 recipiente con tapa hermética 1 bolsa de cierre hermético
02 01
02
PROCEDIMIENTO Mezclar en un recipiente tres cuartas partes del agua caliente con el pegamento blanco y añadir el colorante que se desee, luego en otro recipiente, se mezclan cuatro cucharaditas de jabón con el resto del agua caliente. Cuando ambas mezclas están listas, se mezcla la primera en el recipiente de la segunda. Si se usa el pegamento con escarcha, el resultado será espectacular y además no será necesario usar colorante. Para conservarlo, se guarda en recipientes herméticos.
4 AÑOS DIFICULTAD
MASA SENSORIAL SOLIDA O LIQUIDA
01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar Maizena (2 partes) Agua (1 parte) Colorantes alimentarios 1 recipiente con tapa hermética
02
PROCEDIMIENTO
01
Mezclar todos los ingredientes en un recipiente y remover con una espátula o cuchara.
02
Cuando se mezcle todo, va a dar la impresión de que la masa quedo pegada al recipiente. Si es así, quedo perfecta, está lista para que los niños empiecen a jugar y a ensuciarse.
NOTA esta masa tiene unas propiedades que la hacen mágica para los niños. Cuando se coge y se aprieta es sólida y si se deja libre se hace líquida. Aunque es una masa “líquida” ¡si se toca, las manos no se hunden! Es algo muy especial...En movimiento se solidifica y se hace chiclosa al caer.
AÑOS
ARCILLA
DIFICULTAD
01
MATERIALES Arcilla Rodillo Palitos de paleta Palos de pincho Agua
02 01
02
03
04
05
PROCEDIMIENTO El niño juega libremente con la arcilla, estimulando la sensación táctil que le produce el barro. Transforma bloques de arcilla en cuerpos geométricos como cubos, esfera, cilindro, cono y pirámide. A estas figuras les añade elementos o le quita, hace incisiones, texturas, hendiduras, etc. Elabora placas extendiendo arcilla sobre una superficie con un rodillo. Realiza hendiduras, texturas, marcas, pone y quita arcilla, dobla, enrolla, etc. Modela formas huecas como por ejemplo las vasijas, las cajas, etc., utilizando los dedos a presión sobre un bloque de arcilla hasta que se obtiene un recipiente hueco, también utiliza espirales de arcilla estirando cilíndricamente con las manos hasta conseguir el tamaño de la base deseada. Decora a través de incisiones con objetos como palitos, punzón, etc..
4 AÑOS DIFICULTAD
MASA DE HARINA DE TRIGO 01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar Vinipel 1 hoja de papel vegetal 1 espátula o cuchara 3 partes de harina de trigo 1 parte de sal 1 parte de agua 1 parte de pegamento blanco 1 cucharada de alumbre 1 bolsa de cierre hermético
02
PROCEDIMIENTO
01
Mezclar todos los ingredientes en un recipiente con una espátula o una cuchara, luego amasarlos hasta que adquieran consistencia. Si se varían las proporciones, debe mantenerse la misma relación.
02
Con la masa en su punto, sobre una hoja de papel vegetal, se moldean figuritas y con la ayuda de un palillo se realizan texturas Para conservar la masa se debe envolver en papel plástico o introducir en una bolsa plástica hermética sin que le entre aire y guardarlo en el refrigerador.
3 AÑOS
MASA DE SAL
DIFICULTAD
01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar Vinipel 1 hoja de papel vegetal 2 tazas de Harina 1 taza de sal Agua Pintudeditos o temperas o acrílicos 1 bolsa de cierre hermético
02
PROCEDIMIENTO
01
Se mezclan en un recipiente, la harina y la sal con agua hasta obtener una masa de consistencia adecuada para el modelado.
02
Si se desea que la masa sea de colores se usa el agua teñida. Se tiñe con pintudeditos si es para niños muy pequeños, o con témperas si es para niños más grandes, separando por pedazos para colorearlos de diferentes tonos. Si la masa se deja sin teñir, se puede pintar cuando esté seca con témperas, acrílicos, pintudeditos, etc.
03
Con la masa en su punto, sobre una hoja de papel vegetal, se moldean figuritas y con la ayuda de un palillo se realizan texturas.
04
Los trabajos en masa de sal secan al aire. Para acelerar el secado se pueden meter las piezas en el horno casero a 100º C. Para terminar, se puede lacar o barnizar con barniz al agua
3 AÑOS DIFICULTAD
MASA DE CHOCOLATE
01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar vinipel 250 gramos de Nutella 6 cucharadas de azúcar pulverizada 1 cucharada de cacao en polvo Papel vegetal Palillos 1 bolsa de cierre hermético
02 01 02
03
PROCEDIMIENTO Se mezclan muy bien todos los ingredientes en un recipiente. Se ajustan las cantidades si es necesario para tener la consistencia adecuada. Básicamente consiste en añadir azúcar pulverizada, cacao en polvo y Nutella, para conseguir una pasta que se pueda modelar con las manos. Con la masa en su punto, sobre una hoja de papel vegetal, se moldean figuritas y con la ayuda de un palillo se realizan texturas y se obtiene un buen postre elaborado por los niños. Al ser comestible es una masa ideal para trabajar con niños pequeños.
3 AÑOS DIFICULTAD
MASA DE ARENA 01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar 1 taza de arena fina 1 ½ cucharaditas de Maizena 1 cucharadita de detergente (lavaplatos, lavavajillas, jabón líquido para platos) Agua, cantidad necesaria 1 bolsa de cierre hermético
02 01
PROCEDIMIENTO Colocar en un recipiente la arena fina y la Maizena y mezclar muy bien, luego agregar el jabón y el agua y mezclar bien. Añadir el colorante alimenticio en caso de querer hacer la masa de color y dejar secar durante 1-2 horas.
NOTAS se conoce también con el nombre de masa kinestésica. Llama la atención por su textura, porque es blanda y suave al tacto y se puede modelar, pero al dejarla pareciera tener movimiento propio. Es apropiada para el trabajo con los niños porque despierta su curiosidad. Tiene varias ventajas: se puede teñir de diferentes colores con colorantes comestibles, no se desparrama como la arena normal, dura mucho tiempo, no requiere refrigeración y se puede guardar en una bolsa plástica sin que le quede aire y luego en un tarro hermético.
AÑOS
MASA SLIME
DIFICULTAD
01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar Recipientes plásticos con tapa hermética para guardar el slime o bolsas de cierre hermético. Pegamento liquido transparente o blanco Solución salina para lentes de contacto Bicarbonato de sodio Colorante para comida Escarcha Aceite Johnson's
02 01
PROCEDIMIENTO En un recipiente mezclar una unidad de pegamento con 2 cucharadas de bicarbonato de sodio y el colorante (agrega 2 o 3 gotas a la mezcla). Entre más colorante se aplique, más intenso será el color. Si se desea que mantenga un color transparente, no agregar mucho colorante. Luego agregar unas cuantas gotas de solución salina, (ahí empieza a formarse la masa) pero teniendo cuidado con la cantidad que se utiliza, porque cuando se agrega mucho de este líquido, hace que el slime pierda flexibilidad y se ponga duro (se sabe que ya está listo cuando la masa ya no se pega al recipiente). Por último, se agrega la escarcha y unas góticas de aceite Johnson's, este hace que la masa no se pegue a las manos y produce un agradable aroma.
AÑOS DIFICULTAD
PORCELANA FRIA
01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar 1 taza de Maizena 1 taza pegamento blanco. Crema hidratante y/o aceite Johnson's Colorantes (acrílicos – óleos) 1 bolsa de cierre hermético
02 01
PROCEDIMIENTO Mezclar en un recipiente la Maizena y el pegamento blanco y revolver hasta integrar luego agregar un poquito de crema hidratante y/o unas góticas de aceite Johnson's y empezar a amasar. En principio la consistencia de la masa es pegajosa, pero a medida que se amasa empieza a tener consistencia, cuando esté lista, lo ideal es llevarla al refrigerador por espacio de 30 minutos antes de aplicarle los colorantes.
4 AÑOS DIFICULTAD
PORCELANA FRIA FLEXIBLE
01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar 1 taza de Maizena 1 taza pegamento blanco ¼ taza de crema hidratante Aceite Johnson's 1 bolsa de cierre hermético
02 01
PROCEDIMIENTO Mezclar en un recipiente la Maizena, el pegamento blanco y la crema hidratante revolver hasta integrar luego agregar una cucharada de aceite Johnson's y empezar a amasar. Si la masa se torna muy liquida agregar un poco más de Maizena, pero poco a poco. Es importante que todos los ingredientes queden muy bien mezclados y amasar muy bien.
3 AÑOS DIFICULTAD
MAZAPAN 01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar Vinipel 1 hoja papel vegetal 1 lata de la leche condensada 2 tazas de leche en polvo 3 tazas de azúcar pulverizada Colorantes comestibles en gel o en polvo Esencias de diferentes sabores Palillos dentales Moldes para galletas 1 recipiente con tapa hermética 1 bolsa de cierre hermético
02 01
02
PROCEDIMIENTO Mezclar en un recipiente con una espátula o una cuchara, todos los ingredientes, después amasar con las manos hasta integrar completamente (si la masa queda dura, agregar más leche condensada y si queda pegajosa agregar más azúcar pulverizada y leche en polvo; en cualquiera de los dos casos lo ideal es que la masa quede con una textura igual a la masa de las galletas). Con el mazapán en su punto, sobre una hoja de papel vegetal, dividir la masa en trozos y colocar la esencia y el colorante de acuerdo con el gusto personal (empezar pigmentando de a una gota y aumentar de acuerdo con la intensidad y tono que se quiera obtener). Si a medida que se amasan los colores se llega a sentir pegajosa la masa, verter en el recipiente una taza de azúcar pulverizada y untar un poquito la masa y amasar en las manos. Luego se moldean figuritas de las frutas o las que se deseen y con la ayuda de un palillo se realizan texturas y se obtiene un buen postre elaborado por los niños. Para conservar el mazapán solamente se debe envolver en papel plástico o introducir en una bolsa plástica hermética sin que le entre aire y guardarlo en un sitio oscuro y fresco. No es necesario refrigerarlo y dura por espacio de 15 días a un mes.
MASA COMESTIBLE PARA MODELAR
4AÑOS DIFICULTAD
01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar Vinipel 1 hoja papel vegetal 1 lata de la leche condensada 2 tazas de leche en polvo 3 tazas de azúcar pulverizada Colorantes comestibles en gel o en polvo Esencias de diferentes sabores Palillos dentales Moldes para galletas 1 recipiente con tapa hermética 1 bolsa de cierre hermético
02 01
02
PROCEDIMIENTO
Mezclar en un recipiente con una espátula o una cuchara, la leche condensada y la azúcar pulverizada, pero iniciando con poca cantidad. Por cada taza de azúcar pulverizada, aplicar ¼ de leche condensada, aunque la cantidad puede variar dependiendo de la textura que vaya tomando la masa, después amasar con las manos hasta integrar completamente (si la masa queda dura, agregar más leche condensada y si queda pegajosa agregar más azúcar pulverizada; en cualquiera de los dos casos lo ideal es que la masa quede con una textura igual a la masa de las galletas). Con la masa en su punto, sobre una hoja de papel vegetal, dividir la masa en trozos, lo ideal es hacer colores y sabores diferentes. Se puede optar por pigmentar la masa, saborizar la masa o pigmentar y saborizar. Primero colocar los sobres de refrescos instantáneos (1 en cada masa) y mezclar para darle algo de pigmento y un toque de sabor agridulce a la masa luego se puede repetir el mismo proceso, pero aplicándole unas gotas de colorante a la masa para darle más color (empezar pigmentando de a una gota y aumentar de acuerdo con la intensidad y tono que se quiera obtener) y por último se aplica solamente colorante para dar pigmento y conservar el sabor original de la mezcla. Si a medida que se amasan los colores se llega a sentir pegajosa la masa, verter en el recipiente una taza de azúcar pulverizada y untar un poquito a la masa y amasar en las manos. Una vez esté lista la masa, se moldean figuritas de frutas o formas que se deseen, también se pueden utilizar moldes para galletas y con la ayuda de un palillo se realizan texturas y se obtiene un buen postre elaborado por los niños. Para conservar blanda la masa comestible, solamente se debe envolver en papel plástico o introducir en una bolsa plástica hermética sin que le entre aire y guardarlo en un sitio oscuro y fresco. No es necesario refrigerarlo y dura por espacio de 15 días a un mes, pero si se desea que la masa se endurezca se deja al aire libre hasta que se va endureciendo y se convierta en unos deliciosos dulces.
5 AÑOS DIFICULTAD
PAPEL MACHE CON HARINA 01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar vinipel Harina de Trigo. 1 taza de papel toilette bien picado. Pegamento blanco. 3 cucharadas de vinagre. palillos 1 bolsa de cierre hermético
02 01
02 03
PROCEDIMIENTO Mezclar en un recipiente la harina y el pegamento, revolver bien, agregar los pedacitos de papel toilette y luego el vinagre. Amasar muy bien con las manos hasta formar una masa compacta. Con la masa en su punto, se moldean figuritas y con la ayuda de un palillo se pueden realizan texturas. La masa se puede colorear agregándole pigmento, o pintando las figuritas, una vez estén secas, con la ayuda de un pincel
5 AÑOS DIFICULTAD
BOLITAS DE PAPEL CREPÉ
01
MATERIALES Pegamento líquido & pegamento en barra Tijeras Cartulina 1/8 Papel crepé de colores variados
02 01
PROCEDIMIENTO Se realiza un dibujo en cartulina, o se utiliza uno preestablecido, luego se recortan tiras de papel crepé en colores variados. Las tiras se van frunciendo y formando una bolita compacta que se pegara una a una al dibujo cubriendo la totalidad de los espacios de la composición.
AÑOS DIFICULTAD
PINTURA RELIEVE 01
MATERIALES 1 cucharada de harina con levadura para cada color preparado Colorantes vegetales 1 cucharada de sal para cada color preparado 1 taza plástica para cada color preparado Bolsas de ziploc Agua Pinceles Cartón paja 1/8
02 01
PROCEDIMIENTO Mezclar individualmente con un pincel, en cada una de las tazas los ingredientes en sus justas proporciones, y añadir el agua y el colorante poco a poco hasta que se forme una pasta suave pero espesa y en el tono deseado. Se vierte la mezcla en una bolsa con cierre hermético y se sella, luego se corta un pequeño agujero en la esquina de la bolsa para que la mezcla pueda ser exprimida. Una vez que todas las bolsas con cierre hermético estén listas para comenzar, el niño puede comenzar a pintar. Solo exprime la pintura en el cartón mientras pinta dejando libertad a la imaginación. Una vez que la imagen está lista, se coloca en el microondas por espacio de 30 - 40 segundos obteniendo como resultado una pintura en relieve. Es posible que los tiempos necesiten ajustarse para adaptarse a cada horno microondas y a la humedad de la pintura.
5 AÑOS DIFICULTAD
PASTA DE MADERA 01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar 1 taza de Maizena 2 tazas de aserrín en polvo 1 taza de pegamento blanco Agua a necesidad (aproximadamente ½ taza) 1 bolsa de cierre hermético
02 01
02
03
PROCEDIMIENTO Mezclar muy bien todos los ingredientes en un recipiente hasta que se integren completamente y poco a poco ir agregando el agua. Después amasar con las manos sobre una superficie hasta obtener una masa compacta. Si la masa está muy seca agregar un poco más de agua y pegamento y si está muy pegajosa, agregar más Maizena. Lo ideal es que la masa quede como una especie de porcelana fría, pero con efecto madera y su textura sea homogénea. Con la masa en su punto, se moldean figuritas y con la ayuda de un palillo se realizan texturas. Se puede dar color a la masa pintando las figuras una vez estén secas con la ayuda de un pincel o se deja sin color, para que se aprecie el tono de la madera.
4 AÑOS DIFICULTAD
ROMPECABEZAS 01
MATERIALES Palitos de paleta Dibujo preestablecido Marcadores de colores Pegamento en barra Contac transparente Tijeras Bisturí Cinta de enmascarar
02
PROCEDIMIENTO
01
Colorear el dibujo preestablecido con los marcadores de colores.
02
Con la ayuda de un adulto, se puede colocar contac de color transparente, sobre el dibujo para protegerlo.
03
Una vez terminado, recortarlo de tal manera que quede preciso para pegarlo sobre los palitos de paleta.
04
Colocar suficiente cantidad de pegamento en barra sobre la parte posterior del dibujo y adherir a los palitos de paleta.
05
Fijar los palitos uno a uno sobre el dibujo, haciendo algo de presión para que quede perfectamente adherido y dejar secar perfectamente.
06
A los palitos de paleta ya alineados y pegados, se les realizará un refuerzo por la cara posterior a donde se pegó el dibujo, con cinta de enmascarar, pegando tiras de tal manera que los sostenga y no se suelten.
07
Una vez seco, con la ayuda del maestro se cortará con un bisturí el dibujo por el borde de los palitos. .
4. TÉCNICAS DE IMPRIMACIÓN
Ejercita la coordinación motriz, la cual presenta diferentes grados de complejidad; su práctica continua promueve el desarrollo de la creatividad y la imaginación que se obtienen al imprimir repetitivamente una forma. Desarrolla la coordinación mano-ojo, la
EL MAESTRO DEJA UNA
motricidad fina y la motricidad gruesa:
HUELLA PARA LA
estos estímulos ejercitan los músculos, nervios y huesos de la mano, que van ganando fuerza y preparándose para la escritura. Fomenta el aprendizaje Estimula la concentración Ejercita la precisión Estimula el ingenio y la creatividad Ejercita la distribución de las formas, los tamaños y colores sobre el papel. Contribuye al desarrollo de la atención y de la observación
ETERNIDAD; NUNCA PUEDE DECIR CUÁNDO SE DETIENE SU INFLUENCIA -HENRY ADAMS
4 AÑOS DIFICULTAD
FALSO GRABADO
01
MATERIALES Recipientes para mezclar 1 bandeja de icopor o lámina de icopor 1/8 Pinturas (temperas, vinilos o acrílicos) 1 bolígrafo Cartulina 1/8 Rodillo de espuma
02
PROCEDIMIENTO Dibujar sobre el icopor con el bolígrafo una forma figurativa. En un recipiente verter de manera generosa varios colores de pintura, entintar un rodillo y pasarlo sobre la lámina de icopor. Inmediatamente colocar una hoja de papel cartulina sobre el dibujo y hacer presión sobre la lámina y desprender la hoja.
4 AÑOS
MONOTIPIA
DIFICULTAD
01
MATERIALES Pinturas (vinilos, temperas y oleos) Cartulina 1/8 Plantillas de texturas (hojas, botones, plantillas prediseñadas, etc.) Hisopos de algodón Plato de icopor cuadrado 1 cuchara 1 punzón o esfero sin tinta en la mina 1 rodillo
02
PROCEDIMIENTO OPCIÓN 1 Se aplica pintura directamente sobre una plancha lisa y no absorbente con un pincel o con un rodillo, de manera generosa (lámina de vidrio, lámina de metal, acetato grueso, lámina de acrílico, o linóleo), luego se colocan diferentes elementos sobre la pintura, o una plantilla, formando una composición para obtener efectos y texturas interesantes, incluyendo una composición abstracta. Una vez realizada la composición se imprime directamente sobre un papel sometiéndolo a presión con el rodillo.
OPCIÓN 2 Se aplica óleo directamente a manera de empaste, sobre una plancha lisa y no absorbente (lámina de vidrio, lámina de metal, acetato grueso, lámina de acrílico, o linóleo), luego con un hisopo se realiza un dibujo y sobre este se coloca un papel al que se le realizara presión con una cuchara.
OPCIÓN 3 Se elabora un dibujo con el punzón o el esfero, en la base externa de plato a manera de incisiones, sin ir a romperlo, luego se aplica pintura directamente sobre el dibujo de manera generosa. Una vez realizados estos dos procesos, la composición se imprime directamente sobre un papel sometiéndolo a presión con el rodillo o una cuchara.
6 AÑOS
ENVEJECIDO
DIFICULTAD
01
MATERIALES Café Cartulina 1/8 (color: blanco – crema – beige – tonos pastel) Dibujo o silueta preestablecida Pincel Agua Pegamento Recipientes: 1 grande y varios pequeños
02 01
02
PROCEDIMIENTO Se mezclan todos los ingredientes en un recipiente hasta que quede un poco espeso, después se separa por porciones y se distribuye en los recipientes pequeños. A cada uno de ellos se le aplica más cucharadas de café de acuerdo con las intensidades que se deseen obtener, y se mezclan hasta disolver completamente. Posteriormente se coloca un dibujo o plantilla sobre una cartulina blanca y con un pincel o con los dedos, se colorea con las mezclas realizadas. Se deja secar y el resultado es una técnica en tonos sepias de aspecto envejecido.
5 AÑOS
ENCOLADO
DIFICULTAD
01
MATERIALES Dibujo preestablecido Cartulina 1/8 Marcadores Pegamento líquido Escarcha de colores, azúcar de colores, arroz de colores, arena de colores, etc.
02 01
02
PROCEDIMIENTO El encolado se puede realizar sobre un dibujo preestablecido o sobre un dibujo elaborado sobre una cartulina con marcadores. Se rellena una parte de los diferentes espacios del dibujo con pegamento blanco y se le esparce escarcha, o café, o azúcar de colores, o arena de colores, etc. Se deja quieto el dibujo y se pone a secar, luego se sacude para reutilizar el material sobrante con el que se está trabajando y se continua con otra parte del dibujo, realizando el mismo proceso hasta que quede completamente encolado.
AÑOS DIFICULTAD
ESGRAFIADO (TEMPERAS) 00
BENEFICIO Es una divertida manera de hacer dibujos, descubriendo el color oculto bajo la superficie. Es ideal para trabajar con niños que necesiten practicar la motricidad fina, pues se comienza con la crayola, sigue la técnica pictórica y luego el punzón, que da diferentes manejos de este tipo de motricidad. Mientras tanto los niños se divierten y desarrollan su creatividad y explorar diferentes formas de hacer arte.
01
MATERIALES Crayolas de colores. Cartulina en 1/8 Talco o fécula o harina. Témpera negra. Pincel. Punzón o palo de pincho, o aguja gruesa punta roma.
02 01 02
03
04
05
PROCEDIMIENTO Colocar papel de diario sobre la mesa para no ensuciarla. Pintar bien fuerte con los crayones sobre una hoja, utilizando la mayor cantidad de colores posibles (menos el negro). Hay que recordar que no puede quedar ningún pedacito sin pintar. Preparar en un recipiente témpera mezclada con talco o con fécula. Observar que no pierda la consistencia necesaria para poder pintar con pincel. Si la mezcla llegara a quedar muy espesa se puede rebajar con un poco de agua. Pintar toda la hoja, con esta tempera preparada, utilizando un pincel. Dejar secar hasta que no manche al pasar la mano. (Tomar en cuenta que a veces puede tardar mucho y en tal caso conviene continuar el próximo día) Por último, con un punzón realizar un hermoso dibujo.
ESGRAFIADO (TINTAS CHINAS) 00
BENEFICIO Es una divertida manera de hacer dibujos, descubriendo el color oculto bajo la superficie. Es ideal para trabajar con niños que necesiten practicar la motricidad fina, pues se comienza con la crayola, sigue la técnica pictórica y luego el punzón, que da diferentes manejos de este tipo de motricidad. Mientras tanto los niños se divierten y desarrollan su creatividad y explorar diferentes formas de hacer arte.
01
MATERIALES Crayolas de colores. Cartulina en 1/8 Talco o fécula o harina. Tinta china negra Pincel. Punzón o palo de pincho, o aguja gruesa punta roma.
02
PROCEDIMIENTO
01
Colocar papel de diario sobre la mesa para no ensuciarla.
02
Pintar bien fuerte con los crayones sobre una hoja, utilizando la mayor cantidad de colores posibles (menos el negro). Hay que recordar que no puede quedar ningún pedacito sin pintar.
03
Pasar con la mano talco o fécula o la harina sobre la hoja dibujada con crayones.
04
05
Pintar toda la hoja con tinta china hasta cubrir toda la superficie de la hoja. Dejar secar hasta que no manche al pasar la mano. (Tomemos en cuenta que a veces puede tardar mucho y en tal caso conviene continuar el próximo día) Por último, con un punzón realizar un hermoso dibujo.
4 AÑOS
ESTERILLADO EN PAPEL
DIFICULTAD
01
MATERIALES Cartulinas de colores 1/8 Pegamento en barra Tijeras Lápiz Regla Bisturí
02 01
02
PROCEDIMIENTO Hacer líneas con un lápiz y una regla que sean paralelas y equidistantes en la cartulina de color, sin llegar a los bordes, el profesor realizara una pequeña incisión en cada línea demarcada con un bisturí para que el niño continúe con las tijeras haciendo los cortes paralelos y equidistantes sin que llegue a los bordes. Después se repite el mismo proceso de marcar líneas en una cartulina, en colores diferentes, con un lápiz y una regla, y se cortan varias tiras de aproximadamente el mismo ancho y un poco más largas que el papel de base, para realizar el esterillado. Se debe pasar una vez por arriba y otra por debajo de los cortes, combinando colores y texturas a gusto propio.
PESPUNTEADO 5 AÑOS DIFICULTAD
01
MATERIALES Aguja punta roma Hilo grueso o lana escolar Cartulina 1/8 Crayolas
02 01
02
PROCEDIMIENTO Elaborar una silueta con una crayola (circulo, cuadrado, triangulo, etc.) o trazas líneas horizontales con una buena distancia de separación. Con otra crayola de otro color, se realiza una serie de puntos separados sobre la marca inicial como guía para poder pespuntear.
Enhebrar la aguja de punta roma con un hilo grueso o lana escolar e introducirla por cualquiera de los puntos marcados, pasándola una vez por arriba y otra por debajo hasta bordear todo el contorno de la figura o atravesar las líneas rectas demarcadas
AÑOS
CALADO CON PUNZÓN
DIFICULTAD
01
MATERIALES Hojas de papel silueta en color en 1/8 Punzón Cartulinas de color en 1/8 Tabla para picado Pegamento en barra
02 01
02
03
00
PROCEDIMIENTO La técnica puntualmente consiste en hacer siluetas con marcadores finos sobre el papel silueta, luego pulsar con el punzón las partes de las líneas de la silueta, Luego con cuidado se extrae la figura con los dedos sin necesidad de tijeras y se pega en hojas las plantillas y las formas. Puede complejizarse haciendo distintos elementos y colocando papeles de distintos colores por detrás.
NOTA Esta técnica es para niños que manejen el punzón, para que hagan un paso hacia adelante y no solo piquen, sino que calen.
3 AÑOS
ARROZ DE COLORES
DIFICULTAD
01
MATERIALES Colorantes vegetales de diferentes colores Bolsas con cierre hermético Arroz crudo Papel parafinado Alcohol
02
PROCEDIMIENTO
01
Colocar ½ taza de arroz por cada bolsa plástica con cierre hermético (1 por cada color).
02
Agregar 2 cucharadas de alcohol y 5 gotas de colorante vegetal, luego cerrar la bolsa sacando todo el aire y mezclar muy bien.
03
04
05
Esperar por espacio de 5 a 10 minutos y abrir la bolsa y extender su contenido sobre una hoja de papel parafinado. Dejar secar de un día para otro. Ahora está listo el arroz para que los niños disfruten de un juego sensorial donde pueden interactuar con juguetes y diversidad de elementos. Otra forma de trabajar con el arroz de colores es aplicando pegamento sobre un dibujo o forma preestablecida e ir fijando los arroces y dándole color a la composición, para obtener un colorido mosaico
5. TÉCNICAS MIXTAS Y DE CONSTRUCCIÓN
Estimula la comprensión del ambiente,
Desarrolla la coordinación mano-ojo, y la
mediante la utilización de materiales
motricidad fina: estos estímulos ejercitan
diversos y del medio.
los músculos, nervios y huesos de la
Favorece el paso paulatino al grafismo.
mano, que van ganando fuerza y
Desarrolla las funciones mentales,
preparándose para la escritura.
mediante el juego, utilizando materiales
Ayuda en el afianzamiento de la
de desecho y del medio, para
motricidad ojo – mano.
transformarlos en otros objetos.
Estimula la atención y memoria visual
Contribuye al desarrollo de la atención y
Propicia el desarrollo de la creatividad y
de la observación.
la iniciativa.
Libera tensiones y constituye una
Ejercita la discriminación del color,
excelente vía para el manejo de las crisis
cantidad, forma, tamaño y el manejo del
de las emociones.
espacio..
Contribuye al afianzamiento de la
Desarrolla el proceso perceptivo – táctil y
motricidad fina por la precisión en el
visual al manejar formas y texturas.
proceso de modelado.
4 AÑOS DIFICULTAD
PLASTILINA CASERA
01
MATERIALES 1 taza de harina de trigo Vinipel 1 hoja de papel vegetal 1 taza de agua 1/2 taza de sal 2 cucharadas de aceite 2 cucharadas de cremor tártaro Colorantes vegetales en gel o líquidos 1 recipiente con tapa hermética 1 bolsa de cierre hermético
02 01
02
03
PROCEDIMIENTO En una olla mezclar el agua, la harina, el aceite y el cremor tártaro y ponerla a fuego medio, revolver continuamente con una cuchara hasta que la masa desprenda de los bordes y forme una bola y hasta que se haga imposible seguir revolviendo. Retirar la masa del fuego y dejarla enfriar. A este punto, la masa debería tener la consistencia deseada. Amasarla durante 3 o 4 minutos y separar la masa en diferentes porciones y aplicar a cada una, unas gotas de colorante vegetal en diferentes colores, o si se prefiere se puede agregar el color directamente al agua con la que se prepara la masa antes de cocinar. Con la masa en su punto, sobre una hoja de papel vegetal, se moldean figuritas y con la ayuda de un palillo se realizan texturas.
1 AÑOS DIFICULTAD
PINTANDO CON ENGRUDO 01
MATERIALES 1 recipiente hondo para mezclar Tazas pequeñas ½ taza de harina de trigo, maizena o almidón Témperas o vinilos Bolsas de ziploc Agua Cartulinas 1/8
02 01
02
03
04
PROCEDIMIENTO Se mezcla la harina, la maizena o el almidón (cualquiera de las 3 opciones) y la pintura, en un recipiente y se agrega poco a poco el agua hasta que vaya tomando consistencia grumosa. Si se desea obtener mezclas de diferentes colores, se realiza el mismo procedimiento, pero se aparta la mezcla en recipientes más pequeños y se le agrega a cada taza una pintura de un color especifico. Si queda muy grumoso, se puede aclarar con un poquito de agua y queda listo para pintar con los dedos sobre la cartulina. También se puede colocar la mezcla coloreada en una bolsa con cierre hermético y se sella, luego se corta un pequeño agujero en la esquina de la bolsa para que la mezcla pueda ser exprimida. Una vez que todas las bolsas con cierre hermético estén listas para comenzar, el niño puede empezar a pintar. Solo se exprime la pintura en la cartulina, dibujando con ella como si fuera bordado líquido.
3 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA DACTILAR CASERA
01
MATERIALES 3 cucharadas soperas de azúcar ½ cucharada sopera de sal ½ taza de maizena 2 tazas de agua 1 olla 1 cuchara Colorantes vegetales Recipientes con tapa Cartulinas
02
PROCEDIMIENTO
01
Mezclar todos los ingredientes en la olla, revolver con una cuchara hasta que estén completamente incorporados.
02
Sin dejar de revolver la mezcla, esperar hasta que se caliente y se vuelva espesa. Dejarla enfriar y envasarla en partes iguales en distintos recipientes de acuerdo con la cantidad de colores que se vayan a preparar, después agregar el colorante (1 color por frasco) a la mezcla y revolverlo hasta integrarlo y y ahora a disfrutar pintando con los dedos.
4 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA FACIAL CASERA
01
MATERIALES 1 cucharada de crema liquida 1 cucharada de agua 2 cucharadas de maizena Colorantes vegetales Escarchas de colores 1 cuchara
02 01 02
PROCEDIMIENTO Mezclar todos los ingredientes menos el colorante y verter la mezcla en el recipiente. Agregar mas agua si se necesita, hasta que la textura de la mezcla sea suave y sin grumos. Por último agregar el color y mezclar hasta integrar. (Cada color se prepara por separado). Si se desea se puede aplicar escarcha para que quede con toques brillantes
5 AÑOS
ARCO IRIS
DIFICULTAD
01
MATERIALES Vaso o recipiente grande de cristal (tipo jarrón cilíndrico) Vaso pequeño medidor (vaso tamaño normal) Colorante rojo, amarillo, azul y verde Cuchara pequeña Miel Jabón para lavar loza en color azul Alcohol Aceite de cocina 1 linterna
00
NOTAS El truco para que no se mezclen los colores es verter los líquidos muy despacio y con mucho cuidado. Se debe verter cada color por el lado, inclinando un poco el recipiente grande. Hay que respetar el orden de los colores o sino no saldrá el arco iris. Cada vez que se vaya a prepara un nuevo color hay que lavar y secar muy bien el vaso medidor.
02
PROCEDIMIENTO
01
Elaboración color púrpura: llenar la mitad del vaso medidor con miel. Añadir una gota de colorante azul y otra gota de colorante rojo. Remover muy bien y verter el resultado en el vaso grande muy despacio.
02
03
04 05
Elaboración color azul: es muy sencillo: basta verter el jabón de color azul hasta la mitad del vaso medidor y luego se incorpora muy despacio al vaso grande. Elaboración color verde: llenar con agua el vaso medidor hasta la mitad y añadir una gota de colorante verde. Si no se tiene, aplicar una gota de color azul y otra de color amarillo, y remover muy bien e incorpora al vaso grande. Elaboración color amarillo: llenar hasta la mitad el vaso medidor con aceite, y verter de nuevo con mucho cuidado al vaso grande. Elaboración color rojo: llenar medio vaso medidor con alcohol y añadir una gota de colorante rojo. Mezclar muy bien y verter en el vaso grande la mezcla. Es hora de apreciar el arco iris y se puede levantando el recipiente para que atraviese a través del cristal, la luz natural o colocando una linterna por detrás de este.
2 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA ACRÍLICA CASERA
01
MATERIALES Pintura blanca de pared Frascos con tapa hermética Pegamento blanco Tintas vegetales liquidas o en polvo & tintas para impresora & ecolines & tintas minerales en polvo o liquidas
02 01
PROCEDIMIENTO Se toma 2 cucharada sopera de pintura blanca y de vierte en el frasco, luego se le agregan 2 cucharadas de pegamento blanco y se revuelve. Con el pegamento blanco se obtiene que la pintura adquiera mayor elasticidad y permite que la pintura no quede porosa y que al aplicarla sobre una superficie diferente al papel, por ejemplo, la madera sirva como un tapa poros. A esta mezcla se le aplica el pigmento, pero de menos a más, poco a poco hasta obtener el color deseado y se revuele hasta que se pigmente completamente. Este proceso se realiza de la misma manera para obtener todos los colores que se deseen y lo único que varía es el color del pigmento que se le aplica.
AÑOS DIFICULTAD
PINTURA DE YOGURT
01
MATERIALES Yogurt griego natural (1 por color a fabricar) Colorantes de comida Brochas de espuma Cartulina
02 01
02
03 04
PROCEDIMIENTO Lo mejor de esta actividad es que es SÚPER FÁCIL! y es la mejor opción para cuando los bebés o niños pequeños van a pintar por primera vez. Es una técnica muy indudable para los niños, porque si se le ocurre ponerla en su boca, de antemano sabemos que es muy seguro para ellos. Para cada color mezclar media taza de yogur con 6 góticas de colorante de comida. Realizar cada mezcla en un vaso distinto y colocar una brocha en cada vaso. Ahora a pintar y ser felices jugando con colores. La obra de arte dura sólo algunos días y después hay que botarla. Para tener un registro de ella hay que sacarle una foto y guardar la creación de manera digital para siempre.
AÑOS DIFICULTAD
PINTURA CASERA 3D 01
MATERIALES Espuma blanca de afeitar Frascos con aplicador Pegamento blanco Tintas vegetales liquidas o en gel o en polvo 1 cuchara sopera 1 cuchara dulcera Recipientes pequeños para mezclar (vaso pequeño) Bolsas plásticas pequeñas de cierre hermético Tijeras
02 01
02
PROCEDIMIENTO Tomar el vaso y verter una cucharada de espuma de afeitar y una cucharada de pegamento blanco y mezclar con la cuchara pequeña. A esta mezcla se le aplica el pigmento, pero de menos a más, poco a poco hasta obtener el color deseado y se revuele hasta que se pigmente completamente. La espuma de afeitar es la que le dará a la pintura la consistencia de 3D. Cuando esté completamente mezclado con la cuchara que se revolvió, se introduce esta pintura en una bolsa y se cierra, se realiza un corte pequeño en una de las esquinas para vaciar el contenido en uno de los frascos con aplicador o para trabajar directamente. Este proceso se realiza de la misma manera para obtener todos los colores que se deseen y lo único que varía es el color del pigmento que se le aplica.
4 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA EFERVESCENTE 01
MATERIALES Bicarbonato de sodio Agua Témperas de colores Vinagre Vasos desechables 1 palo de paleta 1 palo de pincho 1 frasco para envase de salsa de tomate 1 cartulina 1/8 1 cuchara Cinta de enmascarar
02
PROCEDIMIENTO
01
Utilizar una cuchara para llenar un vaso desechable, con bicarbonato de sodio, hasta la mitad, luego llenar ¼ parte de la mitad restante del vaso con agua junto con unas cuantas gotas de tempera (elegir el color de preferencia o mezclar tonos). Con un palo de helado revolver toda la mezcla hasta que la solución sea uniforme.
02
Se deja el palito de helado dentro del vaso y se coloca un papel a manera de tapa verificando que tenga una ranura en todo el centro, por donde pase el palito y que el contorno sea más grande para que se pueda adherir al vaso con cinta de enmascarar y no se mueva.
03
Cuando esté listo se lleva al congelador y cuando este compacto se desmolda. Se llena con vinagre, la mitad del frasco para envase de salsa de tomate y sobre una cartulina se echan unas cuantas gotas de vinagre sobre la mezcla congelada, empezándose a derretir y caer la pintura efervescente sobre el papel, formando un arte muy original. Con la ayuda de un palo de pincho empezar a realizar trazos para obtener formas.
2 - 3AÑOS DIFICULTAD
PINTURA DE JABON OPCIÓN 1
01
MATERIALES Jabón en barra azul Batidora Témperas Recipientes para mezclar Pinceles Peinillas de peine angosto y peine ancho Punzón Taza con agua Cartón paja 1/8
02
PROCEDIMIENTO Inicialmente se debe prepara el jabón de la siguiente manera:
01
Remojar un pedazo de jabón azul por 24 horas en una taza con agua.
02
Con la batidora, batirlo a punto de nieve.
03
Luego se tomará el batido y se distribuirá en varios recipientes y se le agregará la témpera, después a pintar con los dedos manchas de colores, extendiendo libremente la pintura sobre el cartón paja. Por último y estando húmedo, para realizar texturas se pasará en diferentes direcciones el peine delgado y el ancho o se trabajará con el punzón. También se puede trabajar con las tres opciones o buscar elementos que produzcan texturas y dejen huellas.
3 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA DE JABON
OPCIÓN 2
01
MATERIALES Jabón en barra azul Batidora Témperas Recipientes para mezclar Pinceles Peinillas de peine angosto y peine ancho Punzón Taza con agua Cartón paja 1/8
02
PROCEDIMIENTO
01
Mezclar todos los ingredientes en un recipiente hasta que se integren.
02
Cuando la mezcla quede lista y suave se procede a trabajar sobre la cartulina con el pincel.
03
Si la mezcla queda muy espesa se le puede ir agregando más agua, pero de a cucharadas según la necesidad.
3 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA DE JABON
OPCIÓN 3
01
MATERIALES Jabón en barra azul Batidora Témperas Recipientes para mezclar Pinceles Peinillas de peine angosto y peine ancho Punzón Taza con agua Cartón paja 1/8
02 01
02
PROCEDIMIENTO Mezclar el detergente líquido y el color en polvo en un recipiente hasta que se integren y poco a poco ir agregando el agua, pero en mínima cantidad. Cuando la mezcla quede lista y suave se procede a trabajar sobre la cartulina con el pincel.
4 AÑOS
VITRAL
DIFICULTAD
01
MATERIALES Láminas de acetato Pegamento líquido (transparente o blanco) Anilinas o colorantes minerales Palitos de paleta Recipiente para preparar los colores (recipiente para colocar huevos o paleta con hendiduras para mezclar colores)
02
PROCEDIMIENTO
01
Tomar una hoja de acetato y sobre ella armar un marco con 4 palitos de paleta adhiriéndolos con pegamento a la hoja, por lado y lado.
02
Cuando este seco recortar el sobrante de la hoja de acetato. Luego se procede a preparar la pintura colocando pegamento en recipientes separados y agregando 1 o 2 gotas de anilina o colorante mineral, mezclándolos muy bien hasta que se incorporen por completo.
03
Luego se pinta la hoja de acetato utilizando un pincel para cada color, realizando manchas o incluso figuras. Se deja secar por completo y se coloca en una ventana para decorar. Los palitos del marco se pintan con marcador o vinilo negro.
1 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA DE ESPUMA
01
MATERIALES Espuma de afeitar Colorantes comestibles Una bandeja plástica desechable para preparar muffins Pinceles
02 01
PROCEDIMIENTO Llenar cada espacio de la bandeja con un chorro de espuma de afeitar, luego agregar una o dos gotas de colorante comestible a cada uno de los chorros de espuma y mezclar con el pincel. Tomar el pincel y realizar una creación libre con las mezclas de espuma o utilizar los dedos en reemplazo del pincel.
3 AÑOS DIFICULTAD
BOTELLAS SENSORIALES
01
MATERIALES Botellas plásticas transparentes y lisas con tapa Aceite corporal Johnson´s para bebe Colorante alimentario liposoluble que se usará para teñir el aceite Colorante alimentario en gel hidrosoluble que se usará para teñir el agua Agua Miel de abejas Pegamento transparente Variada gama de objetos que se colocarán en el interior de las botellas: perlitas de colores, algodón en bolitas, confeti metálico y de papel, granos (lentejas, arvejas, frijol, garbanzos, etc.…), arroz de colores, pompones pequeños de colores, piedras de colores, fichas de arma todo, botones, figuras pequeñas en espuma, plumas, lentejuelas grandes y pequeñas en variados colores, bolas de hidrogel, pompones, limpiapipas, abalorios, canutillos, figuras pequeñas en foamy, palos de madera de colores, muñecos pequeños de plástico, etc....
02
PROCEDIMIENTO
01
Las botellas sensoriales líquidas son las más comunes y atractivas, pero también existen botellas sensoriales secas. En este caso, solo se introducen elementos sólidos dentro de la botella, como bolas de icopor, confeti, pompones, limpiapipas, granos, piedras de colores, plumas… El único límite es la fantasía.
02
Las botellas se deben sellar con silicona líquida y luego con cinta para que el niño no pueda abrirlas.
03
Una excelente idea para crear una botella sensorial seca consiste en llenarla con arroz teñido y colocar en su interior pequeños muñecos de plástico, de manera que el niño los descubra cuando mueva la botella.
04
Para hacer una botella sensorial líquida, se necesitan otro procedimiento.
05
Llenar con agua la botella hasta un poco más arriba de la mitad, y agrega el colorante de alimentos del color que se desee, para teñir el agua.
06
Luego se introducen los objetos que se deseen en cada una de las botellas.
07
En otro frasco, se tiñe el aceite con el colorante liposoluble y se añade a la botella. De esta forma se generan dos capas de color diferenciadas que crean un efecto visual muy atractivo. Una alternativa al aceite, sobre todo si se van a usar objetos pequeños, como la escarcha, lentejuelas, canutillos, abalorios o perlitas, por citar algunos, consiste en añadir miel de sirope o miel de abejas y pegamento escolar transparente, sin teñirlos. Estas sustancias se utilizan para aumentar la densidad del agua, por lo que mientras más se añada, más despacio se moverán los objetos dentro de la botella.
2 - 3AÑOS DIFICULTAD
LAMPARA DE LAVA
01
MATERIALES Vaso desechable Colorante liquido (ecolín) o tempera Pastillas de Alka Seltzer Agua Aceite de cocina 1 cuchara pequeña para mezclar 1 linterna
02 01
PROCEDIMIENTO Llenar con agua el vaso hasta la mitad y añadir una gota de colorante y mezclar con la cuchara (se puede reemplazar por tempera). Si el agua queda pintada en tono muy suave se pueden agregar unas gotas extras. Luego se llena la otra mitad del vaso con aceite, hasta arriba y se revuelve muy bien. Se aprecia que el aceite queda en la parte superior y el agua pigmentada en la parte inferior. A esta mezcla se le agrega la pastilla de Alka Seltzer, pero antes de agregarla se debe colocar el vaso sobre una luz, que en este caso sería practico la linterna del celular. Inmediatamente empiezan a subir burbujitas hacia la superficie y quedo listo!! Ahora a disfrutar del efecto de la lampara de lava
6 MESES DIFICULTAD
ALFOMBRA SENSORIAL
01
MATERIALES Variada gama de objetos: algodón, tapete, peluche, tela de malla, tejidos de lana, arroz de colores, papel de lija, botones, espuma, foamy, palos de madera, cartón corrugado, bandeja porta huevos, objetos de plástico, plástico de burbujas, papel con diferentes texturas, etc.... Cartón paja 1/8 o cartón en 1/8 o cualquier material resistente que sirva de soporte para pegar las diferentes texturas. Pegamento Cinta de enmascarar
02
PROCEDIMIENTO ¿Qué se puede colocar en una alfombra de actividades sensoriales? Una gama muy variada de objetos.
01
02
03
04
05
06
Depende de las cosas que se tengan a la mano y que estén sobrando. La base para unir el material puede ser de cartón, cajas de cartón o tejido grueso y firme para evitar el deslizamiento. La alfombra de actividades sensoriales puede ser temática. O los materiales dispuestos pueden ser aleatorios. Lo importante es cuidar la estética y la organización de los materiales presentados. Primero se establece el tamaño de la alfombra, teniendo en cuenta el espacio disponible. Se dispone sobre cada uno de los cartones paja, los materiales para la exploración sensorial (1 material por cartón), colocándolos en la base y adhiriéndolos con pegamento. Una vez estén elaborados todos los cartones, se procede a unirlos por la parte de atrás con tiras de cartón, untadas con pegamento, que se sellaran en las uniones de cada uno y luego se reforzaran con cinta de enmascarar en sentido vertical y horizontal. En las esquinas, en el borde del marco de la alfombra y en diferentes sitios, de manera equidistante, se adhieren con pegamento, círculos, cuadrados o cualquier forma, de material de caucho o se corta una lámina de caucho del tamaño del tapete y se pega por detrás. Esto se realiza con el fin de evitar el deslizamiento de la alfombra. Se le da la vuelta y ya está listo para ser utilizado. Como es una actividad sensorial, los niños deben explorarla libremente, sin intervención de un adulto. No se debe incitar a probar una u otra textura, o para experimentar con los pies o con las manos. Dejar que ellos mismos coloquen a prueba sus sentidos como deseen.
4 AÑOS DIFICULTAD
PEGAMENTO DE COLORES
01
MATERIALES Vinilos de colores Palitos de paleta Cartulina 1/8 Pegamento líquido
02 01
PROCEDIMIENTO Se mezcla pegamento líquido con pintura de colores (la proporción es ½ de pegamento por ¼ de pintura). Sobre una silueta de un dibujo se recorren los contornos con el pegamento a través de la boquilla de los frascos. Al secarse el pegamento quedará en relieve y parecerá plástico. Esta técnica se puede realizar sobre papel encerado como el que queda del papel contact y cuando el dibujo se seca se puede despegar y utilizar para decoración. Es óptimo para la elaboración de decoraciones navideñas colgantes.
AÑOS
NIEVE
DIFICULTAD
01
MATERIALES Recipiente para mezclar Bicarbonato de sodio Acondicionador o crema corporal (color Blanco)
02 01
02
03
PROCEDIMIENTO En el recipiente colocar el bicarbonato de sodio (la cantidad que se vierta será la cantidad de nieve que se va a obtener) y poco a poco ir mezclando el acondicionador o crema corporal hasta conseguir la mezcla deseada, se puede hacer mas húmeda o más suelta. ¡La mezcla naturalmente es fría! Para decorar y jugar se puede aplicar escarcha murano y copos plásticos de nieve. La masa permite que el niño interactúe con juguetes de plástico o de caucho, carros, recipientes plásticos, etc. Si la masa va a ser utilizada para bebes, a la mezcla no se le aplicará escarcha.
AÑOS DIFICULTAD
FIGURAS DE VITRAL CON PEGAMENTO
01
MATERIALES Pegamento blanco o transparente Hojas de acetato Palillos de madera Colorantes (ecolines) o anilinas Escarcha
02 01
02 03
PROCEDIMIENTO Se utiliza una hoja de acetato y sobre ella se deja caer pegamento formando una figura geométrica, luego se aplican unas gotas de diferentes colores y con un palillo se mezclan formando figuras psicodélicas a gusto propio. Se deja secar completamente (aproximadamente 2 días, dependiendo del grosos), luego se desprende del acetato y se repite el proceso cuantas veces se desee. Si se desea, opcionalmente a la mezcla húmeda se le puede aplicar escarcha. Ya quedo listo y se coloca en una ventana sin necesidad de pegamento.
AÑOS DIFICULTAD
PEGAMENTO Y BETÚN
01
MATERIALES Cartulina 1/8 1 frasco de pegamento blanco con boquilla Betún en pomada para zapatos (diferentes colores: azul, rojo, verde, café, Vinotinto, negro, etc,) Cartulina 1/8 Trapo
02 01
02
03
PROCEDIMIENTO Inicialmente se pinta o dibuja directamente con la boquilla del pegamento sobre una hoja de cartulina, una composición libre con pegamento blanco. Hay que hacer énfasis que se debe abrir la boquilla solamente un poquito. Los niños no verán ni apreciaran mucho al principio del ejercicio, pero eso esa es la magia de la técnica. El pegamento se debe dejar secar de un día para otro, antes de continuar con el proceso de elaboración de la técnica. Es importante verificar que el relieve de las líneas del dibujo quede alto. Una vez seco se le pasa un trapo impregnado de betún y ahí aparece el dibujo. Se puede usar betunes de diferentes colores.
AÑOS
PASTA DE TIZA
DIFICULTAD
01
MATERIALES Recipiente para mezclar Tizas de colores Palitos de paleta Cartulina 1/8 Pegamento líquido
02
PROCEDIMIENTO
01
Se raspan tizas de colores con un palito de paleta y se obtienen diferentes tonos de polvo de tiza que se depositarán en recipientes individuales de acuerdo con el color.
02
Se humedecen gota a gota, los recipientes con pegamento líquido hasta que se forma una pasta espesa de color. La mezcla se utiliza para pintar dactilarmente sobre cartulina o un papel resistente. Cuando se seca queda con relieve grumoso y con textura.
6 AÑOS
RASPADO
DIFICULTAD
01
MATERIALES Recipientes para mezclar Tempera Tintas de colores Motas de algodón Aguja Papel propalcote o cauche 1/8 Agua
02 01
02
03
PROCEDIMIENTO Se dibuja sobre una hoja de papel propalcote brillante (papel de impresión para las revistas) con una aguja, raspando el papel. Se hace una aguada de tintas de colores (1/2 agua, 1/2 tinta) que se vierten en recipientes diferentes y se empapan motas de algodón en cada uno de los recipientes y se pasan sobre el dibujo, con lo cual el color queda retenido en las zonas raspadas. También se puede realizar con una aguada de temperas o pasando un trapo impregnado de betún para zapatos en crema, en colores oscuros.
4 AÑOS DIFICULTAD
COLOR POR INMERSIÓN
01
MATERIALES Servilletas dobles o pañuelos gruesos de papel Acuarelas líquidas (ecolín) Pegamento líquido o en barra Cartulina 1/8
02 01
PROCEDIMIENTO Se doblan las servilletas o los pañuelos por distintas partes. Se empapa el papel por cada esquina de un color, con lo que los colores se extienden y entremezcla. Esto se fija con pegamento de manera cuidadosa sobre una cartulina.
4 AÑOS
ENSARTADO
DIFICULTAD
01
MATERIALES Hilo grueso, lana o cuerda Macarrones Semillas perforadas Chaquiras de colores Botones grandes Cartulina de colores Foamy de colores Punzón Pinturas (vinilos, temperas, acrílicos) Pincel
02 01
02
PROCEDIMIENTO Tomar la medida del largo que se quiere para elaborar el collar o la pulsera. Cortar el hilo, la lana o la cuerda y empezar el proceso de ensartado con el material escogido. La técnica consiste en hacer un nudo en uno de los extremos de la cuerda e introducir el elemento elegido y reforzar con otro nudo para que los demás no se salgan a medida que se ensartan. Una vez finalizado anudar y en el caso de las semillas o los macarrones, pintar según el gusto de cada uno. Otra forma de hacer ensartados consiste en recortar en foamy o en papel, figuras geométricas o formas puntuales de elementos o picar con un punzón, siluetas de figuras en papel de colores y realizar el mismo proceso que se lleva a cabo cuando se ensartan chaquiras, macarrones o semillas.
4 AÑOS DIFICULTAD
BATIK CON CERAS 01
MATERIALES Hojas de papel cartulina 1/8 Crayolas Pincel Tinta negra Servilletas de papel o papel de cocina Plancha
02
PROCEDIMIENTO
01
Se hace nuestro dibujo con crayolas, sobre una hoja de papel.
02
Cuando esté acabado se arruga formando una bola. Esto hará que se forme grietas en la cera dibujada (crayola).
03
Con mucho cuidado se estira y se aplana el papel soplando hacia fuera el posible polvo de crayola que haya quedado.
04
Se unta con un pincel, tinta negra sobre el dibujo, cubriéndolo totalmente y asegurándose que se llenan las grietas. Luego se quita rápida y suavemente, la tinta que no haya sido absorbida, con una servilleta de papel o papel de cocina.
05
Como el dibujo queda arrugado, se plancha con la ayuda de un adulto, a baja potencia, colocando el dibujo entre otros dos papeles.
4 AÑOS
PLASTIFICADO
DIFICULTAD
01
MATERIALES Pegamento líquido Cartulina 1/8 Marcadores indelebles
02 01
PROCEDIMIENTO Se realiza un dibujo en una cartulina y se colorea con marcadores indelebles, luego se barniza con pegamento que se podrá aplicar con un pincel o si el pegamento tiene una boquilla plana, se aplicara directamente. Al secar el pegamento líquido, el dibujo se verá como plastificado.
ESTAMPACIÓN CON MATRICES RECORTADAS Y GRABADAS
01
MATERIALES Recipientes para mezclar Moldes pequeños para galletas Papas, zanahorias, remolachas, arracacha, etc. Material sintético (Foamy grueso, corcho, lamina de corcho grueso, linóleo, lamina de espuma gruesa, oasís, etc.) Lima, Limón, Naranja, Manzana, etc. Marcador Pinturas (temperas, vinilos, acrílicos) Bisturi Cartulina 1/8
02
PROCEDIMIENTO TUBERCULOS
01
El profesor cortará por la mitad las papas, zanahorias, remolachas, arracacha, etc., para obtener una superficie amplia y lisa. En la parte cortada dibujara con un marcador una forma puntual y realizará los cortes externos respectivos de la forma (cuadros, triángulos, rectángulos, estrellas círculos, etc.), para que quede en relieve. En varios recipientes se aplica pintura (1por color), se entinta el relieve y se estampa.
6 AÑOS DIFICULTAD
IMPRIMACIÓN CON PLASTICO DE BURBUJAS 01
MATERIALES Plástico de burbujas. Pintura líquida (témpera, vinilo, acrílico) Pincel. Modelo de dibujo de animal. Punzón o tijeras. Plástico de burbujas. Pegamento de barra.
02 01
PROCEDIMIENTO Plasmar la pintura sobre un pedazo de plástico de burbujas (por la parte de las burbujas), sin apretar la superficie de plástico usando un pincel y muchos colores sin mezclar y dejar que se seque. Esto deja muchas formas circulares de muchos colores los cuales se utilizarán a través del recortado, para hacer collage por ejemplo en las escamas de los animales, flores, formas abstractas, etc. también se puede utilizar de la misma manera, pero a diferencia de dejar secar la pintura, se imprime sobre las formas.
AÑOS DIFICULTAD
POMPAS DE COLOR
01
MATERIALES Acuarelas líquidas (ecolín) Jabón líquido concentrado Pitillos de plástico Papel de acuarela Agua Vasos desechables donde dejar los colores de la acuarela mezclados con el jabón
02 01
PROCEDIMIENTO Se seleccionan los colores de las acuarelas, se van añadiendo uno a uno en los vasos desechables con un poquito de agua y se mezclan con un poco de jabón líquido. Se introduce un pitillo en cada vaso, se saca y se sopla despacio formando una o varias pompas que se dejaran caer sobre el papel acuarela. Se repite el mismo proceso para cada uno de los colores hasta que el niño forme una composición de formas redondas abstractas.
5 AÑOS DIFICULTAD
PUNTILLISMO CON PINTURA
01
MATERIALES Recipientes para pintura Temperas o vinilos Crayones o copitos Johnson’s Cartulina 1/8
02 01
PROCEDIMIENTO Se vierte la pintura en el recipiente (1 por color) y con la parte trasera del crayón o con un copito, se toma un poco de pigmento y se hace presión sobre la hoja, tratando de formar figuras sin usar líneas, también se pueden rellenar formas con puntos de color, repisar contornos de figuras, etc. Se debe usar un crayón o un copito, para cada color de pintura para que los colores permanezcan limpios y no se mezclen.
4 AÑOS
ESTARCIDO
DIFICULTAD
01
MATERIALES Periódico Cartulinas de varios colores Témperas o vinilos Cepillo de dientes Palillos Recipiente con agua Trapo o servilletas de papel Cinta de enmascarar Platos desechables Recortes de cartulina o plantillas con formas
02 01
02
03
PROCEDIMIENTO Sobre la cartulina base, con plantillas o recortes de cartulina, crear una composición. Mojar el cepillo de dientes en la témpera o vinilo y frotar el cepillo de dientes con el palillo, de tal manera que salpique con gotas de pintura sobre las siluetas y la cartulina. Quitar el exceso de pintura con una trapo o servilleta de papel. Mojar el cepillo en distintos tonos de color, creando manchas de distintos tonos hasta cubrir la hoja por completo. Dejar secar muy bien la pintura y luego retira las siluetas. Otro buen efecto que se logra es utilizando una cartulina negra de base y pintura blanca para estarcir.
3 AĂ‘OS
SOPLADO
DIFICULTADÂ
01
MATERIALES 1 recipiente para mezclar Temperas o vinilos 1 gotero Agua Hojas de papel tipo cartulina. Pitillos
02 01
PROCEDIMIENTO Se prepara una aguada de tempera o se utiliza tempera liquida, se escogen los colores que se deseen y se aplican en una hoja con el gotero, luego con un pitillo se sopla hasta regar toda la pintura para conseguir formas.
2 AÑOS DIFICULTAD
ELABORACIÓN DE TIZA OPCIÓN 1
01
02 01
MATERIALES Recipientes para mezclar Objetos que sirvan como moldes (tubos viejos de papel higiénico o papel toalla, bandejas de cubos de hielo o cualquier tipo de tubo de cartón) Yeso Temperas de colores Papel encerado Aceite de cocina 1 cuchara grande Jabón líquido para platos Cinta de enmascarar
PROCEDIMIENTO
Preparar los moldes cubriéndolos con papel encerado de tal forma que la cara encerada apunte hacia arriba. Si el molde es un tubo de cartón, se tapará un extremo con cinta de enmascarar para mantener la mezcla de tiza adentro. Si los moldes son de plástico hay que poner aceite, para que el yeso no se pegue y la tiza salga con facilidad.
02
Tomar los envases para la preparación (1 por color) y vaciar 1 taza de yeso por envase.
03
Agregar 2 cucharadas grandes bien llenas, de tempera teniendo en cuenta que cada recipiente debe ser de un color diferente y revolver muy bien para obtener una mezcla homogénea y libre de grumos.
04
05 06
Agregar 1 cucharada de agua y 1 gota de jabón líquido para platos por cada recipiente y revolver muy bien hasta que la mezcla sea totalmente uniforme. La mezcla debe quedar de viscosidad espesa. (si queda muy seca agregar otra cucharada de agua) Verter la mezcla de la tiza en los moldes previamente preparados tomando una cuchara como ayuda para vaciar la mezcla en su totalidad. Cubrir los moldes con papel encerado una vez se haya terminado de hacer el vaciado. Los moldes se dejarán secar por 24 horas en un ambiente seco para que la humedad de la mezcla se evapore en su totalidad. Luego se desmolda y está lista para utilizar. Si el molde es plástico se desmoldarán las tizas pasadas 4 horas y para poder utilizarlas se espera 24 horas más, con el propósito de que estén totalmente secas en su interior. Para sacar las tizas de las cubetas, se debe hacer de la misma forma como se desmoldan los cubos de hielo.
OPCIÓN 2
5 AÑOS
01
DIFICULTAD
02 01
MATERIALES Recipientes para mezclar Cascaras de huevos Harina de trigo Colorante de alimentos Objetos que sirvan como moldes (tubos viejos de papel higiénico o papel toalla, bandejas de cubos de hielo o cualquier tipo de tubo de cartón) Papel encerado Aceite de cocina 1 cuchara grande Jabón líquido para platos Cinta de enmascarar Palo de pincho Agua
PROCEDIMIENTO
Preparar los moldes cubriéndolos con papel encerado de tal forma que la cara encerada apunte hacia arriba. Si el molde es un tubo de cartón, se tapará un extremo con cinta de enmascarar para mantener la mezcla de tiza adentro. Si los moldes son de plástico hay que poner aceite, para que el yeso no se pegue y la tiza salga con facilidad.
02
Moler las cascaras de los huevos asegurándose que estén totalmente secas antes de que se vayan a utilizar (dejarlas secar en un ambiente seco). Para realizar este paso se utilizará un mortero para moler las cáscaras de los huevos hasta convertirlas en polvo fino. Éstas no pueden quedar en pedazos ni grandes ni pequeños, sino en polvo, ya que la mezcla debe ser completamente homogénea.
03
En un recipiente combinar 2 partes de harina y 1 parte del polvo de cáscaras y agregar agua poco a poco revolviendo con una cuchara hasta que se obtenga una pasta espesa, luego separar la mezcla en distintos envases, dependiendo de la cantidad de colores de tiza que se quieran hacer. A cada uno de los recipientes donde está la mezcla, se le agregan unas gotas de colorante comestible y se revuelve hasta que se combine.
04
05
Verter la mezcla de la tiza en los moldes previamente preparados tomando una cuchara como ayuda para vaciar la mezcla en su totalidad. El molde se puede llenar hasta la mitad con un color y terminar de llenarlo con otro color o hacer un vaciado marmoleado que consiste en llenar el molde con 2 o más colores y con un palo de pincho se revuelve la mezcla, obteniendo diferentes tonos jaspeados de color. Cubrir los moldes con papel encerado una vez se haya terminado de hacer el vaciado. Los moldes se dejarán secar por 24 horas en un ambiente seco para que la humedad de la mezcla se evapore en su totalidad. Luego se desmolda y está lista para utilizar.
OPCIÓN 3
AÑOS DIFICULTAD
01
02 01
02
03
04
MATERIALES Recipientes para mezclar Agua Maizena Colorantes comestibles Objetos que sirvan como moldes (tubos viejos de papel higiénico o papel toalla, bandejas de cubos de hielo o cualquier tipo de tubo de cartón) Palo de pincho
PROCEDIMIENTO Preparar los moldes cubriéndolos con papel encerado de tal forma que la cara encerada apunte hacia arriba. Si el molde es un tubo de cartón, se tapará un extremo con cinta de enmascarar para mantener la mezcla de tiza adentro. Si los moldes son de plástico hay que poner aceite, para que el yeso no se pegue y la tiza salga con facilidad. También se puede utilizar una tapa de una caja tipo calzado, para elaborar una lámina de tiza delgada. En un recipiente revolver la maizena y el agua en partes iguales y mezclar hasta obtener una consistencia homogénea. Separar la mezcla en distintos envases, dependiendo de la cantidad de colores de tiza que se quieran hacer. A cada uno de los recipientes donde está la mezcla, se le agregan unas gotas de colorante comestible y se revuelve hasta que se combine. Verter la mezcla de la tiza en los moldes previamente preparados tomando una cuchara como ayuda para vaciar la mezcla en su totalidad. El molde se puede llenar hasta la mitad con un color y terminar de llenarlo con otro color o hacer un vaciado marmoleado que consiste en llenar el molde con 2 o más colores y con un palo de pincho se revuelve la mezcla, obteniendo diferentes tonos jaspeados de color. Cubrir los moldes con papel encerado una vez se haya terminado de hacer el vaciado. Los moldes se dejarán secar por 12 horas en un ambiente seco para que la humedad de la mezcla se evapore en su totalidad. Luego se desmolda y está lista para utilizar. Para sacar las tizas de las cubetas, se debe hacer de la misma forma como se desmoldan los cubos de hielo. Estas tizas son completamente naturales y biodegradables.
AÑOS DIFICULTAD
TEÑIDO CON ANILINAS
01
MATERIALES Hojas de papel de diferentes texturas y gramajes (papel bond, papel edad media, papel kraft, papel camson, etc.) Anilinas liquidas de diferentes colores o ecolines de diferentes colores. Recipientes plásticos grandes. Papel periódico.
02 01 02
03
PROCEDIMIENTO En los diferentes recipientes, se vierte anilina (1 color por recipiente). Se arruga la hoja de papel hasta formar una bola y se introduce dentro del recipiente que tiene anilina. Después se saca del recipiente, se estira y se pone a secar sobre hojas de papel periódico. Cuando están secas se puede trabajar sobre ellas con témperas de colores, pegamento, tizas, etc. Es una forma diferente y divertida de pigmentar el papel de soporte de las composiciones artísticas, provocando interés y expectativa en los niños.
4 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA MARMOLADA
01
MATERIALES 1 recipiente hondo y amplio para llenar con agua Pinturas de base oleosa Agua Palos de pincho Papel acuarela 1/8
02 01
PROCEDIMIENTO Llenar la bandeja de agua, agregar unas gotas de pintura (al ser de base oleosa la pintura flota en el agua) jugando con las formas, soplando o removiendo un poco con el palillo. Colocar el papel acuarela en la superficie sin hundirlo. Retirar el papel y observar como los colores del agua han pasado al papel. El papel acuarela queda húmedo así que hay que dejarlo secar.
5 AÑOS DIFICULTAD
COMO HACER PINTURA DE ACUARELA 01
MATERIALES 8 cucharadas de bicarbonato de sodio 4 cucharadas de vinagre blanco 1 cucharadita de jarabe o sirope de arce (miel de maple) 4 cucharadas de harina de maíz Colorante comestible en diferentes colores Cuchara de mezclar Envase o jarra con un pico Una bandeja plástica desechable para preparar muffins (mínimo 12 compartimientos) Palillos de dientes Pincel Papel acuarela
02 01
PROCEDIMIENTO Con una cuchara de mezclar, se mide las cantidades exactas de bicarbonato de sodio y de vinagre y se mezclan en un recipiente o jarra con un pico y se espera hasta que se apague el humo, luego se le agrega la miel de maple y la harina de maíz y se mezcla bien hasta que la harina de maíz se haya disuelto. Cuando esté listo se vierte la mezcla en el molde desechable, llenando cada compartimento a la mitad. Luego agregar unas gotas de colorante de comida a cada uno de los compartimentos para muffins. Mezclar cada emulsión con un palillo de dientes limpio hasta que el colorante de alimentos esté completamente mezclado. Utilizar los pigmentos con pincel o con los dedos sobre papel acuarela.
5 AÑOS DIFICULTAD
TINTA INVISIBLE
01
MATERIALES Recipientes para mezclar Zumo de limón Hojas de papel bond Copitos Johnson’s Secador o plancha
02 01
PROCEDIMIENTO Se coloca el jugo de limón en un recipiente y se dibuja con el zumo utilizando los copitos Johnson’s. Inicialmente el dibujo es imperceptible y solo se vera la hoja húmeda. El dibujo se deja secar, luego se le aplica calor con un secador de cabello o se plancha el bosquejo y poco a poco va apareciendo el dibujo
3 AÑOS DIFICULTAD
COLLAGE 01
MATERIALES Recipiente para mezclar pegamento en partes iguales Recipientes para introducir elementos a utilizar en el collage. Pegamento líquido & pegamento en barra Cinta de enmascarar Pincel Pinturas Soporte: cartulina 1/8, cartón paja, cartón cartulina, etc. Revistas y periódicos Retazos Motas de algodón Crayolas Marcadores Colores Semillas, piedritas, hojas, botones, etc. Punzón
02 01
02
PROCEDIMIENTO En esta técnica se pueden utilizar cualquier cantidad de materiales como sea posible y que estén al alcance de los niños. De igual manera se pueden combinar técnicas de pintura, crayolas, rasgado, lápices de color, recortado, mosaico, etc. y adherir elementos como algodón, semillas, piedritas, hojas, botones, retazos de tela, etc., que se fijaran al soporte con pegamento. Se puede trabajar decorando con diferentes elementos un dibujo preestablecido o realizar un dibujo y agregarle diferentes elementos para su decoración.
5 AÑOS DIFICULTAD
PINTURA DE TIZA Y HUEVO
01
MATERIALES Tizas de colores Huevos (1 por cada color que se va a preparar) Recipientes pequeños (1 por cada color que se va a preparar) Recipiente grande Agua Cartulinas 1/8 Pincel 1 cuchara
02 01
02
PROCEDIMIENTO Colocar en cada uno de los recipientes 1 o 2 tizas de un mismo color y mezclarlas con un poquito de agua hasta que se desaten por espacio de 15 minutos. Cuando estén a punto de papilla, ya están listas. En un recipiente ir separando las claras de las yemas y colocar las yemas en los recipientes con las tizas (1 por recipiente) y mezclar muy bien con una cuchara y ya está listo para realizar sobre la cartulina un dibujo con pincel y con estos pigmentos.
6. TÉCNICAS DE DIBUJO
Las herramientas utilizadas para estas técnicas son muy adecuadas para en la etapa del garabateo de los niños, preparándolos en el desarrollo de las destrezas de la escritura ya que con ellas se lleva a cabo todo tipo de movimientos rítmicos del brazo, la muñeca y la mano. Su mayor ventaja radica en su textura (blanda & grasosa & resbalosa) y por ello son adecuadas para las primeras experiencias artísticas del niño. Fortalece la pinza. Logra la precisión digital, la inhibición de control digital, y el dominio del espacio gráfico. Conduce al desarrollo de habilidades y destrezas. Su contextura las hace muy fáciles de manejar sin necesidad de una fuerte presión, permitiendo realizar con ellas todo tipo de ejercicios de grafismo y pintura. Desarrolla la coordinación mano-ojo, y la motricidad fina. Fomenta el aprendizaje. Estimula y potencia la concentración. Activa la memoria. Se emplea para difuminar.
AÑOS DIFICULTAD
CRAYÓN BLANCO SOBRE HOJA BLANCA 01
MATERIALES Crayola de color blanco Cartulina en 1/8 Témpera de un solo color oscuro diferente al negro. Tinta china de cualquier color diferente al negro Pincel. Esponja o algodones gruesos Recipiente para el agua
02
PROCEDIMIENTO TEMPERA AGUADA
01
Dibujar en la hoja con el crayón blanco. El niño no verá el dibujo o lo verá poco. Mojar la esponja en la témpera y pintar toda la hoja.
TINTA
01
00
Se hace el mismo procedimiento que con témpera aguada, pero usar tinta china de color, en vez de la témpera.
NOTA Esta técnica también se puede realizar con velas, solo que el trazo será más grueso.
AÑOS
MARCADOR
DIFICULTAD
01
MATERIALES Pinturas (acuarelas, temperas, vinilos, pintudeditos, etc.) Marcador negro Marcadores de colores Cartulina 1/8
02
PROCEDIMIENTO Sobre una hoja de cartulina el niño representa grafismos libre y espontáneamente con marcadores, desarrollando procesos prensores.
OPCIÓN 1
01
Se utilizan marcadores de diferentes colores sobre cartulina y se trabaja libre y espontáneamente o coloreando dibujos preestablecidos.
OPCIÓN 2
01
Se utiliza un fondo de manchas de color con pintura aplicada con los dedos o con pincel, se deja secar y luego se realiza un dibujo libre y espontáneo con marcador negro, sobre la mancha de colores.
3 AÑOS
TIZA EN POLVO
DIFICULTAD
01
MATERIALES Recipientes para mezclar Tizas de colores Palitos de paleta Papel acuarela o cartulina 1/8 Agua Brocha
02 01
PROCEDIMIENTO Se raspan tizas de colores con un palito de paleta y se obtienen diferentes tonos de polvo de tiza que se depositarán en recipientes individuales de acuerdo con el color. Se humedece el papel con una brocha y se esparce el polvo de tiza de colores sobre un papel mojado. La tiza se mezcla con el agua y se esparce, luego se deja secar al aire libre..
4 AÑOS DIFICULTAD
VITRAL DE CRAYOLA
01
MATERIALES Crayolas Papel semitransparente (pergamino) Aceite de cocina
02 01
PROCEDIMIENTO Se utiliza un papel semitransparente (pergamino delgado). Sobre el se hace un dibujo en lápiz y luego se pinta con crayolas, cubriendo completamente la superficie e intentando que no queden huecos.
02
Una vez acabado, con la yema del dedo, se aplica en la parte de atrás del dibujo una fina capa de aceite de cocina, esto hará que el dibujo brille.
03
Si el diseño lo requiere, se recorta el contorno.
04
Ya quedo listo y se coloca en una ventana.
3 AÑOS DIFICULTAD
LÁPICES DE COLOR ACUARELABLES
01
MATERIALES Lápices de color acuarelables Recipiente para el agua Pincel Agua Papel acuarela 1/8
02 01
02
PROCEDIMIENTO Sobre una hoja de papel acuarela el niño representa grafismos libre y espontáneamente con lápices de color, desarrollando procesos prensores. Los lápices de colores acuarelables se aplican directamente sobre el papel, humedeciendo sus puntas entre agua o también se puede dibujar y después con un pincel ligeramente húmedo por el contacto con el agua se ejerce fricción sobre las líneas y espacios coloreados integrando el color con el agua y volviendo la composición a carácter de acuarela.
5 AÑOS
TIZA MOJADA
DIFICULTAD
01
MATERIALES Agua Esponja Recipiente para el agua Papel acuarela 1/16 Tizas de color
02 01
PROCEDIMIENTO Humedecer totalmente el papel acuarela con una esponja y dibujar con tizas de colores (es conveniente utilizar hojas pequeñas porque el agua podría empezar a secarse, antes de finalizar el dibujo). Cuando la tiza entra en contacto con el agua, el color se acentúa y se torna más brillante.
3 AÑOS
TIZA SECA
DIFICULTAD
01
MATERIALES Tiza blanca Tizas de colores Lija de agua N° 200 y 300 Cartulina negra 1/16 Trozos de papeles de diferentes texturas (papel gamuza, papel iris, papel bond, cartulina, cartón paja, papel silueta, papel camson, cartulina texturada, papel edad media, papel lino, etc.)
02 01
02
PROCEDIMIENTO Se dispondrán tizas de diferentes tamaños, colores o de formas y de trozos de papeles de diferentes tamaños y colores, papeles de diferentes texturas corrugadas, rugosas, lisas, etc. La actividad consiste en la sensación que se interioriza al experimentar los contrastes de color y la intensidad y la densidad de la tiza sobre diferentes texturas de papel dependiendo de la presión que se ejerce con la tiza sobre el papel.
TIZAS FRITAS
4 AÑOS DIFICULTAD
01
MATERIALES Tizas de colores 1 Sarten Aceite vegetal Papel absorbente Cartulina 1/8
02
PROCEDIMIENTO
01
El profesor frita las tizas en aceite, las deja enfriar y escurre el aceite sobrante en un papel absorbente.
02
Sobre una cartulina se realiza un dibujo y se puede observar que la tiza se ha convertido en una especie de crayola.
2 AÑOS DIFICULTAD
TIZA CON LECHE AZUCARADA
01
MATERIALES 1 taza de leche Tizas Cartulina Recipiente para mezclar 3 cucharadas de azúcar
02 01
02
PROCEDIMIENTO Mezclar la leche con azúcar. Poner en el recipiente la leche azucarada con las tizas, dejarlas tres minutos antes de iniciar el trabajo, no exceder este tiempo ya que se ponen muy quebradizas. Pintar un tema elegido, además se puede difuminar la tiza con el dedo para un acabado sin textura. Una variación de esta técnica es:
01
Cubrir toda la hoja con la leche azucarada.
02
Pintar con las tizas previamente humedecidas en la leche. El color de las tizas aumenta por la leche.
4 AÑOS DIFICULTAD
CRAYOLAS DERRETIDAS
01
MATERIALES Crayolas Sacapuntas o tajalápiz Cartulina blanca 1/8 Secador de cabello Escarcha
02 01 02
03
PROCEDIMIENTO Se saca punta con el tajalápiz a las crayolas hasta obtener una viruta. Luego se colocan las virutas de crayola sobre la cartulina, cuando el diseño sea del agrado, se pasa por encima calor, con un secador de cabello para que se deshagan. Se puede aplicar escarcha a la crayola en viruta y se procede a derretirla
AÑOS DIFICULTAD
LAPICES DE COLOR
01
MATERIALES Lápices gruesos de color Cartulina 1/8
02
PROCEDIMIENTO
01
Sobre una hoja de cartulina el niño representa grafismos libre y espontáneamente con lápices gruesos de color, desarrollando procesos prensores.
02
Se utilizan lápices de colores sobre cartulina y se realizará un dibujo libre y espontáneo.
EL
ARTE
MAESTRO
SUPREMO
CONSISTE
DESPERTAR LA
DEL
EL
GOCE
EN DE
EXPRESIÓN
CREATIVA
Y
DEL
CONOCIMIENTO. -ALBERT
EINSTEIN
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN TEATRAL Construye de un puente para la
Ejercita el movimiento de los dedos.
transmisión, profundización y
Ayuda para el seguimiento de
experiencias de algunos contenidos.
instrucciones.
Adquiere aprendizajes de conocimientos
Estimula los canales de percepción
en diversos campos.
auditivo, visual y kinestésico, facilitando
Logra la canalización de ideas, conflictos
el aprendizaje.
y sentimientos. Desarrolla la creatividad, la innovación y la originalidad.
DIFICULTAD
Las actividades pueden ser desarrolladas en dos formas: como espectáculo para niños o como espectáculo hecho para los niños
TÍTERES DE DEDO Y LA MANO COMO TITERE
01
MATERIALES: Material para decoración como, lana, retazos de tela, cintas, papel de colores (cartulina, seda, gamuza, etc.) Esferos de tintas de diferentes colores: negro, rojo, azul, verde Guante de tela (opcional) Tijeras Pegamento en barra & líquido Cinta de enmascarar
02 01 02
03
TÍTERES DE DEDO: Se dibujan los personajes sobre los dedos de la mano o sobre un guante. Como complemento se añaden elementos externos previamente elaborados como pelucas, sombreros, corbatas, corbatines, vestidos, lazos, etc. Una vez terminado los personajes, los niños realizan actividades con los muñecos realizados por ellos e interactúan con los de sus compañeros.
03
LA MANO COMO TÍTERES
3.1
OPCIÓN 1:
01
02
03
Se dibuja una cara sobre el dorso o la palma de la mano. Cuando se dibuja sobre el dorso, como complemento se añaden elementos externos previamente elaborados como pelucas, cintas, lazos o sombreros, que se fijarán sobre los nudillos de la mano; además se pueden colocar elementos decorativos como corbatas, corbatines, vestidos, lazos, cintas, etc. Cuando se dibuja sobre la palma de la mano, los dedos hacen las veces de cabello del personaje. Como complemento se añaden elementos externos previamente elaborados como corbatas, corbatines, vestidos, lazos, cintas, etc.
3.2 OPCIÓN 2:
01
00
Se puede realizar el títere sobre un guante, pero se elabora la cara bordándola con hilos o dibujándola con marcadores, o pegando los ojos, bigotes, etc.
UNA VEZ TERMINADO LOS PERSONAJES LOS NIÑOS REALIZAN ACTIVIDADES CON LOS MUÑECOS REALIZADOS POR ELLOS E INTERACTÚAN CON LOS DE SUS COMPAÑEROS
TÍTERES CON AGUJEROS
01
MATERIALES:
Material confección: retazos de paño Lency, paño decorativo, peluche, fieltro, paño, espuma, foamy, etc. Material para decoración como lana para cabello, cintas delgadas de tela, ojos móviles pequeños, botones pequeños como ojos, cascabeles, lentejuelas, encajes, etc. Canutillos, mostacillas, abalorios etc. Hilo argelino en diferentes colores Aguja de ojo grande para filete Aguja para bordar mostacilla Hilo blanco y negro Cintas de colores para adornos Tijeras Punzón Motas de algodón Alfileres Pistola y barras de silicona o silicona líquida o UHU, pegamento universal Cartulinas 1/8 Lápiz Borrador Lápices de color Marcadores de colores Papel de colores (cartulina, gamuza, camson etc.) Pegamento en barra & líquido Cinta de enmascarar
02 2.1 01
02
2.2 01
PROCEDIMIENTO
OPCIÓN 1: Son títeres que se elaboran en una sola pieza, en el que los brazos o las piernas se constituyen por los dedos de la persona que lo manipula. Se realiza el dibujo del títere en cartulina o en cartón y en lugar de hacerle brazos o piernas se dibuja 2 círculos que luego se recortan con las tijeras o con un punzón, luego se decora a gusto propio. Se pueden dibujar en el extremo de los dedos zapatos, medias, patas, manos, guantes, etc., según el títere elaborado o la persona que manipula el títere puede colocarse un guante y simular que el personaje lleva medias o piel.
OPCIÓN 2: Realizar el mismo proceso anterior, pero como materia prima se utiliza foamy o paño decorativo y se pega con silicona o UHU.
TÍTERE DE COLADOR MATERIALES:
01
00
Material confección: retazos de paño Lency, paño decorativo, peluche, fieltro, paño, espuma, foamy, etc. Material para decoración como lana para cabello, cintas delgadas de tela para adornos, ojos móviles pequeños, botones pequeños como ojos, cascabeles, lentejuelas, encajes, canutillos, mostacillas, abalorios Aguja de ojo grande para filete Aguja para bordar mostacilla Aguja mediana de tejer crochet Hilo blanco y negro Tijeras Paquete de algodón siliconado pequeño Alfileres Pistola y barras de silicona UHU, pegamento universal Cartulinas 1/8 Lápiz Borrador Cinta de enmascarar Marcadores sharpie Coladores pequeños
UNA VEZ TERMINADO LOS PERSONAJES El títere se manipula tomándolo por el palo del colador, los niños realizan actividades con los títeres realizados por ellos e interactúan con los de sus compañeros.
PROCEDIMIENTO
01
Se toman 2 coladores y rellenan con algodón siliconado. Una vez la malla quede compacta, se sellan con pegamento por los bordes.
02
Se procede a realizar el títere: se diseña sobre cartulina el personaje, se seleccionan los elementos para su confección y decoración y se inicia con el proceso de ejecución
03
Rostro: los elementos que se hayan elaborado como ojos, nariz, boca, pómulos, trompa y orejas, se adhieren con pegamento a la malla. Por lo contrario, si se dibujan sobre la malla, se utilizan marcadores sharpie.
04
05
Cabello: Si se va a realizar con lana o cintas o cabuya o rafia, etc. se teje en la malla del colador de la misma forma como se elaboran los tapetes con lana. Otra opción es pegar lana o cintas o cabuya o rafia, etc. directamente a la malla. Vestido, sombrero, adornos et: se elaboran a gusto propio y se adhieren con pegamento al colador.
TÍTERES DE DEDAL
01
MATERIALES: Material confección: retazos de paño Lency, paño decorativo, peluche, fieltro, paño, espuma, foamy, etc. Material para decoración como lana para cabello, cintas delgadas de tela para adornos, ojos móviles pequeños, botones pequeños como ojos, cascabeles, lentejuelas, encajes, canutillos, mostacillas, abalorios Aguja de ojo grande para filete Aguja para bordar mostacilla Hilo argelino en diferentes colores Hilo blanco y negro Tijeras Algodón siliconado pequeño & algodón Alfileres Pistola y barras de silicona UHU, pegamento universal Cartulinas 1/8 Lápiz Borrador Cinta de enmascarar Marcadores sharpie
00
NOTA El títere dedo tiene un proceso de ejecución muy sencillo de elaborar. Es el más pequeño de todos los tipos de títeres, utiliza las falanges de la mano del titiritero para personificar acciones dentro de una obra.
PROCEDIMIENTO
01
Calcar moldes de títeres ciñéndolos en los diferentes colores de paño lency según el títere que se va a realizar. Estos pueden ser copiados de moldes preestablecidos o diseños exclusivos.
02
Luego cortarlos por la línea marcada uniéndolos en puntada de hilván o con alfileres para que no se corran.
03
Coser las piezas con aguja de ojo grande en puntada de filete.
04
Una vez finalizado pegar los ojos con silicona fría o caliente o pegante UHU y decorar según el gusto propio.Otra opción es pegar lana o cintas o cabuya o rafia, etc. directamente a la malla.
TÍTERES DE MEDIA
01
MATERIALES Medias de lana Material confección: retazos de paño Lency, peluche, fieltro, paño, espuma, foamy, etc. Material para decoración como lana para cabello, cintas delgadas de tela, ojos móviles, botones como ojos, cascabeles, lentejuelas, encajes, etc. Aguja de ojo grande Hilo blanco y negro Tijeras Motas de algodón o relleno Alfileres Pistola y barras de silicona o silicona líquida o UHU (pegamento universal) Cartulinas 1/8 Lápiz Borrador Cinta de enmascarar 2 bolas de icopor pequeñas Trozo de cartón Plumas Pompones para la nariz
02
PROCEDIMIENTO:
2.1
OPCIÓN 1:
01
02
03
04
05
Se introduce la mano en la media inspeccionando y localizando el sitio donde se pegarán las partes que forman el títere. Si se va a realizar un títere de algún animal, se elaborarán previamente los ojos, la lengua, las orejas, la nariz, aunque también se pueden adquirir comercialmente y pegarlos. Se abre una ranura en la parte superior de la media con las tijeras (donde dan los dedos de la mano), se ubica la horma de la boca y se cose alrededor. Se adhiere superponiendo las orejas y los demás elementos que componen la figura. Se extiende la mano dentro de la media de tal manera que los dedos vayan hasta la punta de la media y el dedo pulgar en el talón, para que el títere abra y cierre la boca
2.2 01
OPCIÓN 2: Tomar el trozo de cartón y se corta un rectángulo que tenga entre 10 – 12 cm de ancho por 40 cm de largo se dobla por la mitad y se redondean las puntas, se toma con la mano como si se fuera a tomar el títere y se mide hasta dónde van los dedos y se dobla nuevamente hacia afuera a manera de acordeón (cada pliegue queda aproximadamente de 10 cm). Se le da vuelta a la media, se coloca pegamento en toda la línea del dobles del cartón y se adhiere la punta de la media, luego se aplica pegamento en la cara superior del cartón y se fija la media y se hace lo mismo con la cara inferior. Una vez hecho este proceso se le da vuelta a la media que quede al derecho, se acomoda el cartón que vuelva a quedar doblado como se había doblado anteriormente y se estira la media. De esta manera metiendo la mano dentro de la media se puede comprobar que se puede abrir y cerrar lo que viene siendo la boca del títere.
02
Para hacer la parte de adentro de la boca se toma un retazo de paño lency o fieltro rojo, se dobla por la mitad y se corta un semicírculo. Se aplica pegamento a uno de los lados y se adhiere dentro de la boca del títere, se repite lo mismo con el otro lado.
03
Para los ojos se toma una esfera de icopor y se divide por la mitad con un bisturí y se corta una tajada lateral pequeña a cada una de ellas.
04
05 06
Para los párpados se utiliza un retazo de paño lency o fieltro de un color que combine con la media y de un tamaño que llegue a cubrir el contorno del icopor. Se recorta o se dobla el retazo por la mitad y se recortan 2 semicírculos, se bordean y se aplica pegamento en el borde recto del semicírculo se pega al icopor formando el párpado. Se le aplica también pegamento en la parte de atrás hasta cubrir completamente la esfera por detrás. Pueden quedar sobrantes, pero estos se cortan con las tijeras hasta eliminarlos, se empareja y se hace el mismo proceso con la otra esfera de icopor. Una vez estén listos se pegan entre ellos por la parte del centro donde se había realizado la tajada, luego se adhieren a la media con pegamento en la parte de arriba de la boca. A modo de nariz se adhiere con pegamento un pompón en medio de los dos ojos. Se recortan dos círculos pequeños de paño lency o foamy de color negro, para formar las pupilas, se recorta un triángulo pequeño a cada uno simulando el brillo del ojo y se pegan sobre las esferas teniendo en cuenta que este brillo debe quedar colocado en ambos ojos en la misma dirección.
07
Por último, vendría el cabello que bien puede ser pelo sintético, lana, plumas, etc., que se irán fijando con silicona caliente justo detrás de los ojos.
08
Se le pueden adherir dientes, lengua, bigotes, pestañas, cejas, etc., y todo lo que esté al alcance de la imaginación.
TITERES MOVIDOS POR HILOS 01
00
MATERIALES Material confección: retazos de tela, paño Lency, peluche, fieltro, paño, espuma, foamy, guata, etc. Material para decoración como lana, nylón, pita, cintas delgadas de tela, ojos móviles, botones como ojos, cascabeles, lentejuelas, encajes, etc. Aguja de coser grande para lana Tijeras Bisturí Pistola y barras de silicona o silicona líquida o UHU, pegamento universal Pegamento liquido o en barra Cartulinas 1/8 Papel seda Lápiz Borrador Alfileres Bolas de icopor Cartón Palos de balso, Palos de pincho, palos de paleta, palo de escoba, etc. Cinta de enmascarar
NOTA A este títere también se le conoce con el nombre de marioneta. Es más complicado de manejar que los títeres sencillos y requiere más destreza. La complicación radica en el número de hilos que tenga el títere y que llegan hasta los palos que lo sujetan.
02
PROCEDIMIENTO:
2.1
OPCIÓN 1:
01
se preparan los moldes para hacer pompones. Se trazan dos círculos concéntricos. Se recorta el externo y se doblamos el interno para vaciarlo de manera que se consiga una rosca. Se repetimos exactamente lo mismo con el otro círculo para poder pasar la hebra de lana.
02
Se amarra el extremo de la hebra de lana a los moldes y se va enrollando una primera vuelta. Debe procurarse mantener el mismo grosor a lo largo de todo el molde. Se corta una hebra de lana que usaremos más adelante para amarrar.
03
Para abrir los moldes de cartón se busca en el molde la parte a la que se le dio un corte y por ahí y entre los dos cartones se le introducen las tijeras. Se corta a lo largo de todo el contorno con mucho cuidado de que no se deshaga el pompón. Después se pasa por entre los moldes de cartón la hebra de lana que se había y se hace un nudo para amarrar. Con ese nudo se asegura el pompón y se saca del molde.
04
Finalmente recortamos el pompón se peina con los dedos y se le da forma,Se elaboran aproximadamente 10 pompones del mismo tamaño y uno de un tamaño más grande.
2.1
OPCIÓN 1:
01
Después atravesar el pompón grande que será la cabeza, con una hebra larga de lana, de pita, o de nylón, con un nudo en el extremo unido al pompón para que no se salga. Continuar atravesando las demás borlas hasta que queden ensartadas en su totalidad. Al finalizar anudar nuevamente para que quede fijo y no se suelten.
02
Elaborar la cara del títere con ojos móviles, o fijos, o botones que reemplazan los ojos, o elaborarlos en paño lency. La nariz se realizará con un pompón más pequeño realizando la misma técnica que se utilizó para la cabeza y el cuerpo y se adhiere con pegamento. La boca se puede realizar cortando una media luna en paño lency negro y se adhiere con pegamento.
03
A los pompones que forman el cuerpo se les puede agregar patas elaboradas en paño lency. Se realiza un molde sobre cartulina y se reproduce cuantas veces sea necesario para luego adherirlas a los pompones a lado y lado.
04
Por último, se cortan 3 cuerdas de nylón de aproximadamente 1 metro cada una, se anudan al gusano en 3 puntos equidistantes: 1 cuerda en la cabeza, otra en medio del cuerpo y la otra en la última borla del cuerpo. Los otros tres extremos de las cuerdas se fijan al palo de balso respetando la misma distancia que se utilizó en el cuerpo.
2.2 01
02
03
OPCIÓN 2: Se toma un pedazo de tela blanco y de corta un cuadrado de 80 x 80 cm aproximadamente Se dobla en cuatro y se ubica el centro de la tela. Allí se hace un nudo que sobresalga de la tela y se introduce debajo de este una bola de icopor de tamaño mediano que se adhiere con pegamento a la tela. Después se extiende la tela y se toma por los extremos y se hace un nudo que sobresalga a cada lado. La cara se decora pegándole 2 botones negros y una media luna negra elaborada en paño lency negro. Por último, se cortan 3 cuerdas de nylón de aproximadamente 1 metro cada una, se anudan a los tres nudos del fantasma. Los otros tres extremos de las cuerdas se fijan al palo de balso respetando la misma distancia que hay entre los 3 nudos.
TÍTERES CON MATERIALES DEL MEDIO Y DE DESECHO
01
MATERIALES Elementos del medio y de desecho: tarros, tubérculos como papas, arracachas, etc., frutas como: cocos, naranjas, toronjas, etc., cajetillas de cigarrillos, cajas y frascos de medicamentos desocupados, vasos desechables, estropajos, cucharas desechables, etc. Material confección: retazos de paño Lency, peluche, fieltro, paño, espuma, foamy, guata, etc. Material para decoración como lana para cabello, cintas delgadas de tela, ojos móviles, botones como ojos, cascabeles, lentejuelas, encajes, etc. Tijeras Pistola y barras de silicona o silicona líquida o UHU, pegamento universal Pegamento líquido y en barra Cartulinas 1/8 Papel seda Papel silueta Lápiz Borrador Pintura decorativa (acrilicos) Pinceles Alfileres Palos de pincho, palos de paleta, palo de escoba, palos mezcladores, etc. Cinta de enmascarar
02 01
02
PROCEDIMIENTO Una vez elegido el material se decora con pinturas, papeles de colores en diferentes texturas y gramajes, botones, cintas, telas, lanas, retazos, etc. Para manipular el tĂtere se pegarĂĄ o se insertarĂĄ un palo si el material lo requiere o por el contrario puede ser manipulado introduciendo la mano dentro del elemento.
TITERES DE BOMBA 01
00
MATERIALES 1 bomba pequeña o mediana Material confección: caucho, retazos de paño Lency, tela, peluche, fieltro, paño, etc. Material para decoración como lana para cabello, cintas delgadas de tela, ojos móviles, botones como ojos, cascabeles, lentejuelas, encajes, etc. Canutillos, mostacillas, abalorios etc. Aguja para coser de ojo grande Hilo blanco y negro Tijeras Pistola y barras de silicona Aserrín 2 recipientes para mezclar Papel de periódico o de revistas Pegamento blanco. (Aprx. 200 gramos). La proporción son dos partes de pegamento por una de agua Agua 75 gramos de tiza 2 bolsas de cierre hermético Cartulina en 1/8 Formol Cinta de enmascarar Harina de trigo 1 taza de papel toilette bien picado Vinagre Lija de agua N° 300 Lápiz Borrador Pintura decorativa (acrílicos) Pinceles
NOTA Antes de iniciar el trabajo es aconsejable realizar un boceto del títere, con todos los detalles. Este títere también se puede realizar con masa de aserrín.
02
PROCEDIMIENTO
01
Trozar en pedazos el papel. luego en un recipiente amplio, mezclar el pegamento blanco y el agua y revolver hasta que se fusionen. A esta mezcla incorporar los trozos de papel hasta lograr que se vayan impregnado. Añadir la tiza y seguir removiendo la mezcla. Dejar reposar una hora.
02
Dibujar sobre una cartulina una tira, que formará un un cilindro, de aproximadamente 8 cm de largo, cortarlo, unirlo con cinta de enmascarar. Inflar el globo del tamaño aproximado de una toronja y adherir el cilindro al globo inflado por uno de sus extremos con trozos de cinta.
03
Empezar a cubrirlo con la mezcla preparada previamente e ir pegando los papeles hasta cubrir completamente la superficie del globo y del cilindro. Se deben pegar alrededor de 6 capas y poner a secar al aire libre.
04
05
06 07
En otro recipiente mezclar 2 o 3 cucharadas de harina, aproximadamente 100 gramos de pegamento y el papel toilette picado finamente. Revolver bien, amasando con la yema de los dedos para lograr consistencia homogénea en la masa. Después de adquirir la consistencia deseada, agregar aproximadamente de 2 a 3 cucharadas de vinagre y continuar amasando y por último de 10 a 15 gotas de formol, con el objetivo de que los insectos no se coman el títere. La bomba procesada y seca servirá de base para la realización del rostro del títere con la mezcla del papel toilette de acuerdo con el boceto elaborado previamente. En el cuello se hace una pestaña con esta mezcla para posteriormente sostener el vestido. Se deja secar al aire libre con el objetivo de que la mezcla no se cuartee. Cuando esta seca se pinta con el color elegido, se deja secar y se lija; este proceso se repite aproximadamente 6 veces hasta que se observe una textura suave y lisa. La bomba se revienta y se saca con mucho cuidado, Por último, se decora con accesorios. La peluca se puede elaborar con cabello sintético, lana, peluche, piel de conejo, etc., y se va pegando con silicona. Se puede adornar con moños, trenzas, lazos, cintas, sombreros, etc. El vestido se diseña con las mangas muy cortas a las que se les cosen unos mitones previamente elaborados, con espacio para poder meter el dedo que producirá el movimiento. El cuello se recoge con caucho con el objeto de unir el traje a la cabeza del títere.
TITERES DE PINZA
01
00
MATERIALES Pinzas de la ropa Material confección: retazos de paño Lency, paño decorativo, tela, peluche, fieltro, foamy, etc. Material para decoración como lana para cabello, cintas delgadas de tela, ojos móviles diminutos, cascabeles, lentejuelas, encajes, etc. Tijeras Bisturí Pistola y barras de silicona o silicona líquida Cartulinas de colores 1/8 Papel seda en diferentes colores Marcadores sharpie en diferentes colores Lápiz Borrador Pintura decorativa (acrílico) Pinceles
NOTA Para elaborar este títere se puede utilizar la pinza de frente o lateral.
02 2.1 01
2.2 01
PROCEDIMIENTO
OPCIÓN 1: se pinta la pinza con pinturas o con marcadores de acuerdo con el color del títere seleccionado para ser elaborado. Se dibuja muy suave con un lápiz los rasgos que lo caracterizan y se delinean ya sea con pintura o con marcador, además se puede pegar elementos decorativos como plumas, papel, ojos, etc., que hacen parte de la decoración del títere.
OPCIÓN 2: se realiza exactamente igual que la opción 1, pero el títere es manejado para ser visto por ambas caras, de perfil. Cuando el titiritero presione la pinza para abrirla este movimiento aparentará que el títere está hablando. En la parte superior de la pinza se maneja la parte superior de la boca y en la parte inferior, la parte inferior de la boca.
TITERES DE PLATO 01
02 01
02
MATERIALES Platos desechables de distintos tamaños en cartón o plástico Material confección: retazos de paño Lency, tela, peluche, fieltro, espuma, foamy, guata, etc. Material para decoración como lana para cabello, cintas delgadas de tela, ojos móviles, botones como ojos, cascabeles, lentejuelas, encajes, etc. Palos de madera de 2 x 30 cms. (Palos de balso) Tijeras Bisturí Silicona líquida - Pegamento líquido y en barra Cartulinas de colores 1/8 Papel seda en diferentes colores Marcadores sharpie en diferentes colores Lápiz Borrador Pintura decorativa (acrílico) Pinceles Alfileres Cinta de enmascarar
PROCEDIMIENTO Dibujar y pintar sobre una cartulina la cara del títere que se va a elaborar, recortar y pegar sobre el plato. Se selecciona un material de confección y se elabora el vestido al que se le hace un corte en forma de ruana para cubrir la tablita. Por detrás del plato se pega la tablita que servirá de cuerpo al títere. La lana se utiliza para hacer el cabello, si fuera necesario. Otra forma de elaborar el rostro del títere es dibujando y pintando directamente sobre el plato o adquiriendo comercialmente los ojos nariz y boca pegándolos sobre el plato.
TITERES DE BOLSA
01
00
MATERIALES Bolsa de papel (colores variados o sin color) Material para decoración como lana para cabello, pompones de colores, cintas delgadas de tela, ojos móviles, botones como ojos, encajes, etc. Tijeras Pistola y barras de silicona o silicona líquida o UHU (pegamento universal) Pegamento líquido y en barra Cartulinas de colores 1/8 Lápiz Borrador Regla o escuadra Marcadores Pintura decorativa (acrílicos) Pinceles Cinta de enmascarar
NOTA Es muy sencillo y fácil de fabricar y mucho más sencillo de manipular. Solo se mete la mano dentro de la bolsa, se colocan los dedos índice, corazón, anular y meñique dentro de la pieza doblada de la base de la bolsa y el títere podrá hablar e incluso contar cuentos.
02
01 02
03
PROCEDIMIENTO:
Se toma una bolsa de papel, con el fondo hacia arriba y la boca (que generalmente viene cortada a manera de dientes), hacia abajo. El fondo de la bolsa forma un rectángulo, quedando una solapa sobre el cuerpo de esta. En ese rectángulo se puede dibujar los ojos o pegarlos. Si se pegan, se pueden utilizar botones, ojos móviles o estáticos, ojos elaborados en cartulina, cualquiera opción es buena elección. Dentro del proceso de la elaboración de la cara, se colocan simultáneamente junto con los ojos, las cejas, pestañas o incluso gafas si se quiere. La nariz, también puede ir en esta sección. Se puede hacer con un trozo de tela, pompón, o con un triángulo de papel de un color vivo que resalte sobre el fondo, o pegarla si se adquiere comercialmente. Luego se dobla hacia arriba la pestaña que forma el fondo de la bolsa y en la línea que divide el fondo del resto de la bolsa se coloca la lengua, esta se dibuja o se pega con un trozo de cartulina o tela roja. Si se utiliza tela, o algún papel muy liviano, se obtiene movilidad al manipular el títere.
04
Después regresar el fondo de la bolsa a la posición original, de tal manera que la lengua quede oculta. Se dibuja la parte superior de la boca sobre el límite del rectángulo que forma el fondo de la bolsa y sobre el cuerpo de ella el labio inferior de la boca (esto es a manera generalizada, pero varía de acuerdo con el títere que se esté elaborando).
05
Se añade cabello, plumas, un sombrero, un tocado, etc., en el extremo superior del títere, con trozos de lana, tiras de tela cortada, cintas, limpiapipas o chelines, lazos, etc.
06
En lo que sobra del cuerpo de la bolsa se elabora en cartulina de colores o tela o foamy o cualquier material que esté al alcance o simplemente se dibuja directamente las partes que forman el tronco del títere. Si es humanizado será ropa y accesorios y si es un animal, una fruta, un monstruo, se decora de acuerdo con las características de cada uno de ellos.
07
Finalmente, los brazos o alas se elaboran aparte en cartulina o cartón y se pegan por detrás de la bolsa.
08
Con un poco de creatividad e ingenio se elaboran variadas figuras de animales, de monstruos, de personajes como piratas, policías, bomberos, enfermeras…. Todo lo que debe tener en cuenta son las proporciones y las indumentarias que se necesitan.
TITERES PLEGADOS MATERIALES
01
O2 01
02 03
04
05
06
07
00
Hojas de papel o cartulina en diferentes colores Lápiz Borrador Tijeras Pegamento en barra o líquido Cinta adhesiva
PROCEDIMIENTO Se toma una hoja de papel, de cualquier color y se dobla los dos extremos más largos hacia adentro encontrándose los dos filos de la hoja en el centro. Se coloca una cinta adhesiva en la unión entre las hojas, para que quede fijo. Luego se toma el papel, que tiene forma rectangular y se dobla por la mitad. Se vuelven a doblar las puntas (filos exteriores) para obtener una especie de acordeón en el que se meterán los dedos, para poder manipular el títere. En otros colores de papel o cartulina, se dibuja y se recorta un par de ojos y una lengua larga (dependiendo de la figura que se está elaborando) Se hace un doblez a cada ojo para poderlos pegar sobre el títere y que queden parados. Luego se adhieren con pegamento los ojos, la lengua y los demás elementos que hagan parte de la figura. Ahora es cuestión de meter los dedos y mover el títere para que parezca que habla y cobra vida
NOTA Se pueden hacer muchos títeres diferentes con esta misma técnica, agregando detalles decorativos, con mucha creatividad e ingenio.
TITERES PLANOS
01
MATERIALES Madera MDF Hojas de papel cartulina en diferentes colores Cartón Paño decorativo Foamy Palos de pincho, palos de paleta, palo de escoba, palos mezcladores, balso plano, etc. Marcadores Colores Tijeras Lija de agua N°300 Pistola y barras de silicona o silicona líquida -UHU- pegamento blanco - Pegamento líquido y en barra Lápiz Borrador Pintura decorativa (acrílicos) Pinceles Bisturí Cinta de enmascarar
02 01
02
PROCEDIMIENTO El títere plano es quizá el más elemental y el menos expresivo de todos. Consiste en una pieza plana de madera o cartón sostenida y manipulada con una palo. Sus movimientos son hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados. Puede darse vuelta si la figura está impresa por ambas caras de la parte plana. Algunas pueden tener un poco más de movimiento debido a algunas articulaciones manipuladas con ganchos (chinches de presillas). Ubicación del titiritero con relación al títere: Por lo general el manipulador está escondido en un teatrino. Estos títeres se pueden manipular desde abajo, desde arriba, o de los lados.
TITERES DE PALOS DE PALETA MATERIALES
01
Marcadores de colores (sharpie) Micropunta negro Pintura (acrílica) Pinceles Pistola y barras de silicona Pegamento en barra Palos de paleta (diferentes tamaños y grosor) Material para decoración como lana para cabello, pompones de colores, cintas delgadas de tela, ojos móviles diminutos, botones diminutos como ojos, encajes, etc. Papel seda de diferentes colores Tijeras Bisturi
O2 01
02
03
PROCEDIMIENTO Estos simpáticos títeres de palitos de paleta son muy sencillos de elaborar, aparte de ser un material didáctico para los niños, sirve como marcapáginas, o para decorar muchas cosas. Se trata de poner mucho ingenio e imaginación con el diseño y la pintura y darle rienda suelta a la creatividad en el momento de la ejecución. Se da color totalmente al palo de acuerdo con el títere que se va a elaborar y se dibujan los rasgos característicos con marcadores o pinturas. Luego se añaden elementos de decoración como lana para el pelo o un pompón como nariz o unas orejas cortadas en cartulina del mismo color del palo, etc.
TITERES DE CUERPO
01
00
MATERIALES 2 pares de medias elásticas de color Lápiz Borrador Tijeras Bisturí Foamy en pliegos de variados colores Pintura para tela (blanca, roja, negra y azul, verde o café para los ojos (cualquier opción)) Pinceles delgados de pelo sintético Caucho ancho 1 a ½ cm Marcador sharpie negro Pistola y barras de silicona o silicona líquida Pegamento en barra o líquido Cinta adhesiva 2 pliegos de cartón cartulina
NOTA Este títere se utiliza para contar historias a los niños. Las piernas y los brazos se elaboran con el largo de las medias pantalón. El cuerpo, las manos, los zapatos y la cabeza se elaboran en foamy. Si se desea que tenga más firmeza se hace primero en cartón y luego cada una de las partes se forra en foamy
02
PROCEDIMIENTO
01
Se realiza sobre el cartón cartulina el molde del títere a realizar, animal, monstruo, persona, objeto, etc. o directamente se saca el molde sobre el foamy.
02
El cuerpo se elabora dibujando un trapecio que tiene una altura aproximada de 40 cm de largo por 40 cm en la base y 20 cm en la parte superior del trapecio. Este se puede hacer recto o redondeado, dependiendo del títere que se fabrica.
03
Las manos se realizan elaborando un molde con la forma de una mano o manopla en caricatura, se corta y se calca sobre el foamy y esté a su vez también se corta. Ambas piezas se adhieren con pegamento. Por detrás de la mano se pega un caucho de aproximadamente 10 cm de largo, a este se le aplica pegamento en los extremos y se pega formando una curva que quedara libre para que pueda pasar y quedar ajustada la mano del titiritero. Luego se toma un par de medias elásticas y se cortan los largueros de las piernas y se adhieren con pegamento, por la parte de atrás de la mano, a la base de esta. El otro extremo de la media se adhiere al lateral superior del trapecio, quedando listos los brazos.
04
Para los pies del títere se hace el molde de un zapato mucho más grande que el zapato del titiritero y se realiza el mismo proceso de elaboración de los brazos. Se debe colocar caucho, pero esta vez el tamaño varía entre 16 y 20 cm para quedar atrapado el zapato del titiritero. Las piernas se elaboran exactamente igual que los brazos y para unirlas al cuerpo se aplica pegamento por detrás del trapecio, en la parte inferior, a lado y lado y se fijan
02 05
PROCEDIMIENTO La cabeza tiene un diámetro aproximado entre 25 y 40 cm dependiendo del títere. Se realiza el mismo proceso que las otras partes del cuerpo donde se dibuja y se corta. En cuanto a la decoración del rostro y los demás accesorios propios de decoración de la cabeza como cabello, plumas, lana, hojas, cintas, moños, etc., estos se irán colocando según el gusto propio de quien realiza el diseño. La cabeza se pega ligeramente al trapecio, montándola unos milímetros sobre este y adhiriéndose con pegamento. Por detrás se refuerza pegando un rectángulo de faomy que unirá las dos partes.
06
La parte de atrás de la cabeza lleva adherida una tira, cinta o cordón de aproximadamente 30 cm de largo y que se pegará justo detrás de la parte superior de esta aplicando pegamento en los dos extremos. El aro que queda se pasa alrededor del cuello del titiritero para sostener al títere.
07
En cuanto al vestido, puede quedar el trapecio y sobre el realizar decoraciones o sobreponer prendas de vestir, que se elaborarán de acuerdo con la caracterización del títere.
TITERES DE SOMBRA MATERIALES
01
O2 01
02 03
Siluetas de figuras Tijeras Bisturí Marcador sharpie negro Lápiz de color negro Pincel Pintura acrílica negra Palos de paleta, pincho, plásticos, etc. Pegamento en barra Pistola y barras de silicona Cartulinas 1/8 (color negro) Lápiz Borrador Cinta de enmascarar
PROCEDIMIENTO Dibujar o imprimir siluetas de figuras, recortarlas y darles color con pintura negra, marcador negro o lápiz de color negro. calcar la silueta de esta, en una cartulina negra y recortarla con la tijera y el bisturí. Es importante recortar los ojos o aquellas partes que se quieran resaltar cuando estén a la luz. Se unen las dos siluetas y se deja un espacio para poder introducir el palo que lo sujetara. Por último, se toma el palo y se pinta de negro y se adhiere uno de sus extremos con pegamento al títere.
TEATRO DE SOMBRAS MATERIALES
01
O2 O1
Una maletita de cartón (sirve también una caja de zapatos) Acetato Papel calcante o pergamino Papel decorativo Bisturi Tijeras Pegamento en barra Cinta de enmascarar Pintura Pinceles Lija de agua N° 300
PROCEDIMIENTO Con el bisturí se abre una ventana grande en el fondo. Se puede usar una lija de agua N° 300 (grano fino) para suavizar los bordes.
O2
Se pinta todo el exterior de la maleta o caja, con el color predilecto.
O3
Se forra el interior de la maleta con el papel elegido.
O4
Por último se recorta el acetato y el papel calcante, para que cubran la ventana dejando suficiente margen alrededor para poder pegarlo con el pegamento y reforzarlo con la cinta. El acetato va hacia afuera para dar resistencia y el papel calcante hacía el interior. Después se decora a gusto propio
CAJA DE LUZ
MATERIALES
01
O2
Una caja pequeña de cartón Cable Enchufe Interruptor Bombillo pequeño y casquillo (bombillo como las de campana extractora o las de frigorífico)
PROCEDIMIENTO
O1
Marcar en la tapa el lugar donde va a ir el interruptor y el bombillo
O2
Hacer un agujero en el lateral para que pueda salir el cable.
O3
Montar el cableado introduciéndolo por la caja.
O4
Poner el interruptor con pegamento a la tapa, y enganchar la bombilla para que quede por fuera.
GUANTE CUENTA CUENTOS
01
MATERIALES Material confección: retazos de paño Lency, guata, paño decorativo, peluche, fieltro, paño, espuma, foamy, etc. Material para decoración como lana para cabello, cintas delgadas de tela, ojos móviles, botones como ojos, cascabeles, lentejuelas, botones, encajes, etc. 1 par de guantes (preferiblemente) Aguja de ojo grande Hilo argelino en diferentes colores Hilo blanco y negro Tijeras Motas de algodón o relleno siliconado Alfileres Velcro Pistola y barras de silicona & silicona líquida & UHU (pegamento universal) Cartulinas Lápiz Borrador Cinta de enmascarar
02 01
02
PROCEDIMIENTO Inicialmente se define el tema, canción o cuento que se va a contar a través de la puesta en escena en el guante. Puede ser uno conocido o una historia original y creativa. Se diseña la ambientación (el guante, que hace las veces de teatrino) y los personajes (ver elaboración títeres de dedal), sobre las cartulinas, a través de bocetos, y se realizan los moldes que luego se cortan y se calcan sobre los diferentes materiales de confección elegidos,
03
sosteniéndolos con alfileres y delineando por sus contornos. Luego se cortan y se van uniendo las piezas con costuras o con pegamento. Una vez finalizadas se introducen los títeres de dedal, uno a uno, en los diferentes dedos del guante y se sujetan con costuras o pegamento. Por último se dan toques de decoración, a los títeres y al guante.
04
Cuando la ambientación y los títeres están finalizados, esta listo para poner en escena.
L A
T ARE A
DE L
E DUCADOR MODE RNO CORT AR S I NO
NO
E S
S E L VAS, RE GAR
DE SI E RT OS . - C. S
L E WI S
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN MUSICAL Fortalece la percepción táctil, y auditiva.
Estimulación de canales de percepción
Fortalece el dominio de la fuerza.
auditivo, visual y kinestésico, facilitando
Conduce al desarrollo de habilidades y
el aprendizaje.
destrezas musicales y motoras.
Aprendizaje de diversos campos
Desarrolla la motricidad fina y gruesa.
Canalización de ideas, conflictos y
Fomenta el aprendizaje.
sentimientos.
Estimula y potencia la concentración.
Seguimiento de instrucciones
Activa la memoria
Desarrollar la confianza de los niños se sienten involucrados totalmente ya que es un medio de autoexpresión.
5 AÑOS
BONGO
DIFICULTAD
01
MATERIALES 2 tarros de aluminio grande, como los de leche en polvo, con tapa 1 abrelatas de rodillo Pintura de esmalte sintético en diferentes colores Pincel Thiner Radiografías viejas 1 perno 2 tuercas 2 mariposas Cinta ancha adhesiva transparente (de sellar cajas) Cinta ancha de doble contacto o doble faz Cinta de enmascarar Tijeras Taladro y broca para metal
02
PROCEDIMIENTO
01
Lo primero por realizar es desfondar los tarros con un abrelatas procurando que queden lo más parejos posibles y que no se deformen.
02
Luego se preparan las membranas (radiografías). Cabe recordar que todos los instrumentos musicales de percusión tienen una membrana que es la que hace que vibre y que suene. Luego marcar el diámetro del tarro en la radiografía. Se necesitan 2 membranas (una para cada tarro). Luego hacer alrededor un círculo de mayor tamaño y marcar unas líneas entre los círculos y con la tijera punta roma cortar el círculo mayor. Después cortar las líneas para formar las aletas de la membrana.
03
04 05
06
07
Poner en el borde de los tarros, y alrededor de toda su abertura, cinta doble faz y pegar las aletas de las membranas, dejándolas muy tirantes, reforzar esta unión con cinta adhesiva (2 vueltas). Debe quedar muy tenso para que tenga un excelente sonido. Al centro de los tarros hacer un agujero con el taladro y la broca para metales (lateral). Estos agujeros deben coincidir en cada uno de los tarros, es decir estar a la misma altura y ser equivalentes. Para que el tarro no se hunda mientras se hace la perforación, se puede poner dentro un trozo de madera plano (tablón) que dé rigidez a la lata. No importa que se perfore la madera. (la perforación debe ser realizada por un adulto) El bongó se decora en franjas lineales o franjas onduladas o en franjas en zig zag, etc., a gusto propio). Para usar varios colores y que no se corra la pintura se puede enmascarar con cinta de papel la zona que no se quiere pintar. Esperar que el color aplicado se seque, sacar la cinta, enmascarar la zona pintada y aplicar el siguiente color. (Es recomendable taladrar el hueco sobre el tarro antes de pintar con los esmaltes). La pintura se limpia con thiner. Para formar el bongó pasar el perno por la perforación de un tarro, poner las 2 tuercas en medio de los tarros y fijarlo por dentro de los tarros enroscando las mariposas.
TAMBOR RECICLADO OPCIÓN 2
AÑOS DIFICULTAD
01
MATERIALES 1 tarro de plástico grande, como los contenedores de pintura 1 banda elásticas (ancha – aproximadamente de 1 ½ a 2 cm de ancho, dependiendo del tamaño de los tarros) Tijeras 2palitos de madera Lápiz Borrador Regla o escuadra o metro. Cordón 1 pliegos de fomy Silicona líquida
02 01
02
03
PROCEDIMIENTO Voltear el tarro plástico boca abajo y trazar con un marcador su borde sobre el fomy. Medir aproximadamente de 2 ½ a 3 cm desde el borde del circulo trazado, hacia afuera y obtener otro circulo más grande y cortar con unas tijeras por el circulo exterior. Al aro que quedo dibujado en el medio se le dibujaran 6 marcas equidistantes que se perforaran haciendo un hueco pequeño a través de ellas. A la base de tarro se le hace exactamente el mismo proceso.
Una vez estén elaborados los dos círculos se colocan debajo y encima del tarro plástico y se pasa el cordón a través de los agujeros en los 2 círculos, a manera de zigzag invertido, anudando los extremos de los cordones.
los palos de tamborilear se hacen cortando una tira de aproximadamente 30 x 3 cm de fomy, al que se le aplicará pegamento y se adherirá enrollándolo en la parte superior del palo.
TAMBOR RECICLADO OPCIÓN 1
4 AÑOS DIFICULTAD
01
MATERIALES 1 tarro de aluminio grande, como los de leche en polvo, con tapa 2 ¼ de cartulina de color fuerte 1 lámina de fieltro de color beige 1/2 lámina de fieltro color vivo (fucsia o magenta o azul aguamarina o verde limón, etc.) Lana (del mismo color del fieltro de color vivo que se usará para la base) 1 bandas elásticas (ancha – aproximadamente de 1 ½ a 2 cm de ancho, dependiendo del tamaño de los tarros) Tijeras Pegamento en barra Pegamento blanco 2 palitos de madera 2 pelotas de icopor pequeñas Lana azul o del color de su predilección Lápiz Borrador Regla o escuadra o metro.
02 01
02
03
04
05
06
07
PROCEDIMIENTO Quitar la tapa de la lata y reservar. Forrar la lata con la cartulina, pegándola con el pegamento en barra, presionando para que se adhiera bien. Usando nuevamente el pegamento en barra, trazar líneas en diagonal con el pegamento, para luego pegar encima la lana, sin cortarla hasta llegar a dar toda la vuelta a la lata. Colocar pegamento sobre los bordes inferior y superior de la lata. Colocar la tapa y aplicarle pegamento. Luego adherir la lata boca abajo (es decir, apoyando la tapa) sobre el fieltro color beige. Con las tijeras, recortar el excedente dejando un borde que caiga de 3 a 5 cm. Envolver la banda elástica alrededor de la lata para asegurar el fieltro a los lados. Cortar 2 tiras de fieltro del color vivo elegido de 1,2 cm de ancho, lo suficientemente largo como para rodear toda la lata. Pegar una tira en el borde superior (sobre la banda elástica) y otro en el borde inferior. Para hacer los palos de tamborilear, insertar las puntas de los palitos de madera en las pelotas de icopor. Retirar los palitos momentáneamente, aplicar en los huecos pegamento y volver a insertar los palitos para que queden pegados. Colocar pegamento sobre las pelotas de icopor y forrarlas con lana azul (o del color de su predilección). Dejar secar el tambor y los palos durante toda la noche antes de usarlo. Ahora el tambor está listo para ser utilizado!!!
4 AÑOS
CASTAÑUELAS
DIFICULTAD
01
02 01
02
03
MATERIALES Tapas metálicas de gaseosa o cerveza Tijeras Pistola y barras de silicona Lápiz Borrador Marcadores sharpie & pinturas acrílicas Pincel Trozo de cartón
PROCEDIMIENTO Con unas tapas de botella metálicas, como los de cerveza o la gaseosa, se pueden elaborar ‟ castañuelas” muy sencillas. Se necesita un rectángulo de cartón plegado al medio con dos tapas pegadas en los extremos con silicona caliente, de manera que las castañuelas queden por dentro para que se choquen. Luego se decora a gusto propio por dentro y por fuera, con marcadores o pinturas de colores. Por ejemplo dibujando serpientes. Esta idea es muy divertida porque al hacerlas sonar también ‟ muerden”.
AÑOS
PANDERETA
DIFICULTAD
MATERIALES
01
1 madeja de lana estampada de colores 4 madejas de lana de diferentes colores 1 aro grande de bordado de madera (tambor de madera) Pompones multicolores pequeños Pistola y barras de silicona Tijeras 8 a 12 cascabeles de tamaño mediano
02 01
02
03
04
PROCEDIMIENTO Desenrollar las madejas de lana de color y cortar una sección larga de cada uno de los colores elegidos. Dividir el aro visualmente en cruz, en 4 secciones. Envolver el aro en secciones, de modo que cada color del hilo cubra aproximadamente ¼ del aro. Mientras se trabaja, usar la pistola de silicona caliente para asegurar el comienzo y el final de cada hebra en el aro, Asegurarse de que cada sección (1/4) quede cubierta con precisión, hasta que todo el aro esté cubierto. Una vez que el aro esté cubierto con las lanas de los 4 colores, desenrollar la madeja estampada y cortar una lana larga y ver como los colores cambian a medida que se suelta y se va enrollando sobre la lana que ya fue enrollada. Usar la pistola de silicona caliente para asegurar el comienzo y el final de la hebra en el aro, al igual que para agregar los pompones equidistantemente alrededor del borde exterior. Los cascabeles se atraviesan con una cuerda de lana estampada y se anudan al tambor, las cuerdas sobrantes se cortan y el amarre se fija al tambor con silicona caliente. Se puede alternar los dos opciones: cascabeles y pompones, o simplemente solo cascabeles.
XILÓFONO
AÑOS DIFICULTAD
01
00
MATERIALES 7 botellas lisas de vidr Bisturí 7 pernos y 7 tuerca 7 frascos de ecolines de diferentes colores ·Nylon grueso Pistola y barras de silicona ·Pinturas de barniz de colores diferentes Tijeras Taladro y broca de madera
NOTA Xilófono es el nombre de un instrumento de música que, por sus características, forma parte de los denominados instrumentos de percusión. Consta de diferentes láminas ubicadas de modo horizontal que, al ser golpeadas con baquetas, emiten distintos sonidos de acuerdo con su afinación.
02
01
02
03
PROCEDIMIENTO Para hacer el xilófono se elabora un marco de madera con 1 tabla de 80 cm de largo y 1 tabla de 1 metro de largo para la base y 2 tablas de 40 cm de alto. Cada tabla tiene 10 cm de ancho. El tablón de la base debe ser más largo para que el bastidor de madera tenga soporte. Cuando el marco, este completamente elaborado, se procede a pintarlo con barniz de colores de acuerdo con el gusto personal.
Por la parte interna del tablón superior se marca una línea de división por la mitad, hacia lo largo y sobre ésta se realizan 7 marcas que se medirán a una distancia de 10 cm la una de la otra, luego se perforan con un taladro y en estos huecos se introducen los pernos y se medio ajustan con las tuercas, teniendo precaución de no apretarlos totalmente
Luego se perforan con un hueco muy pequeño, las tapas metálicas de las botellas y por allí se introducen las cuerdas de nylon que previamente han sido cortadas con una medida de 15 cm cada una. Por la parte interna de la tapa se anuda el extremo del nylon para que no se salga y se refuerza con silicona caliente para sellarlo. El otro extremo se enrolla al perno y se anuda y se termina de reforzar apretando la tuerca. Para mayor seguridad se le aplica silicona en el contorno de cada uno de los tornillos. Se debe tener extrema precaución que todas las cuerdas deben quedar exactamente iguales de largas.
04
05
Por último se utilizan las 7 botellitas de vidrio que se llenan con pequeñas cantidades desiguales de agua pigmentada con ecolines de diferentes colores (el llenado va a manera de escalera, la primera botella va casi llena y la última casi desocupa), luego se tapa cada una con las con cuerdas que están colgando de nylon desde el tablón del marco de madera.
Como baquetas, para hacer sonar las botellitas se utilizan cucharas metálicas
AÑOS
PANDERETA
DIFICULTAD
01
MATERIALES 1 caja de lata de galletas de forma cilíndrica 12 tapas metálicas, de gaseosas o cervezas 6 clips mariposa grande (o un poco de alambre) 1 pinza o tenaza (en caso de no conseguir clips y tener que utilizar el alambre) 1 bisturí 1 martillo 1 clavo 1 alicate 1 marcador 1 metro Pistola y barras de silicona Cinta ancha adhesiva transparente (de sellar cajas) Cinta de enmascarar
02 01
02
03
PROCEDIMIENTO Perforar las tapas: con el martillo y el clavo hacerle un orificio a cada una de las tapas, y martíllalas para que queden lo más planas posibles. Marcar y cortar la caja de lata: para marcar los 6 puntos donde irán las tapas, se debe realizar un hexágono. Para esto hay tener en cuenta que, en el hexágono se cumple que el radio de la circunferencia circunscrita es igual a cada uno de los lados de este. Entonces se calcula el radio de la caja y se empiezan a marcar los seis puntos. Ahora en cada punto marcado del hexágono, se hacer una cruz. Se corta con el bisturí con cuidado y luego se dobla hacia adentro las 4 esquinas. Colocar las sonajas: se utiliza un clip (o un pedazo de alambre) y se le pasan dos tapas ya martilladas. Se dobla el clip en forma de Z y se engáncha en los cortes de la caja de lata y se presiona con un alicate para asegurar. Se hace lo mismo con las otras cinco tapitas. Para proteger que las latas cortadas no presenten riesgo filoso, se puede aplicar silicona caliente en los bordes o colocar cinta en el borde.
AÑOS
FLAUTA
DIFICULTAD
01
02 01
02
MATERIALES 7 marcadores o rotuladores gastados Alicat Pistola y barras de silicona Cinta de enmascarar Cinta adhesiva decorativa 1 segueta
PROCEDIMIENTO Lo primero que se hace es separar los tapones, puntas y la mina interior de los marcadores, usando los alicates. Cuando se tengan limpios los 7 marcadores, se cortan usando una segueta a manera de escalera (el primero se serrucha solamente la punta y el último va cortado más de la mitad) Ahora solo hay que pegarlos juntos con silicona y decorarlos a gusto propio.
AÑOS
MANDOLINA
DIFICULTAD
01
02
MATERIALES 1 bastidor en madera para bordar (tambor de madera) Cauchos de colores Marcadores sharpie de diferentes colores & pinturas acrílicas Pincel
PROCEDIMIENTO
01
La mandolina se elabora sobre un bastidor para bordar.
02
Se pasan cauchos 0 gomas elásticas bien tirantes por el bastidor interior, para hacer las cuerdas.
03
04
Después la creatividad de los niños hará el resto, pintando con marcadores o pinturas y decorando como sólo ellos saben hacer. Por último se unen los dos bastidores y se aprieta la mariposa del tambor externo, para fijar.
MARACAS OPCIÓN 1 01
02 01
02
03
04
MATERIALES 2 huevos plásticos Tijeras 4 cucharas plásticas grandes Pegamento líquido o en barra Pistola y barras de silicona Cinta de enmascarar Papeles de colores Marcadores sharpie de colores Soya, lenteja, arroz, frijol, garbanzo, arveja, maíz, etc. Cinta adhesiva decorativa Embudo
PROCEDIMIENTO Se destapa el huevo y se introducen aproximadamente 2 cucharadas de la semilla elegida y se tapa. Se aplica silicona caliente dentro de la concha de la cuchara y se coloca el huevo para fijarlo, luego se coloca la otra cuchara con silicona, formando una concha. Se refuerza con una cinta de enmascarar alrededor. Para su decoración, se puede adornar la cinta que rodea la maraca con marcadores, o sobre la cinta de enmascarar se coloca cinta adhesiva decorativa. El palo de las cucharas se une en el extremo con cinta de enmascarar que ayudara a fijar y a reforzar y se decora. La otra maraca se hace exactamente igual que la anterior.
TAMBOR DE BOLAS OPCIÓN 1
6 AÑOS DIFICULTAD
01
MATERIALES 1 caja redonda de metal como las de queso o de galletas de tamaño mediano Tijeras Pistola y barras de silicona Silicona líquida o UHU, pegamento universal Pegamento líquido & en barra Papeles de colores 1/8 (Papel seda, papel silueta, papel iris, etc.) Pintura de esmalte sintético en diferentes colores Pincel Thiner 1 cuchara de palo Cinta de enmascarar Taladro y broca para metal y madera Cinta ancha adhesiva transparente (de sellar cajas) 2 bolas de madera perforadas 1 metro de cinta o cuerda o lanas de colores
02 01
02
03
PROCEDIMIENTO Se destapa la caja de metal y con la ayuda del taladro se le hace un agujero para pasar el mango de la cuchara, se fija la cuchara al interior (para que no baile) con silicona. Al los lados del tarro se hacen un agujero con el taladro y la broca para metales. Estos agujeros deben quedar enfrentados el uno con el otro, es decir estar a la misma altura y ser equivalentes. Para que el tarro no se hunda mientras se hace la perforación, se puede poner por dentro, un trozo de madera plano (tablón) que dé rigidez a la lata. No importa que se perfore la madera. Se introduce una cuerda o cinta a través de los huecos, esta se anuda a la cuchara. En cada uno de sus extremos se inserta una bola de madera que tenga perforación y se anuda para que quede fija. Se tapa la caja y pasa cinta adhesiva alrededor para fijar y que no se destape. Se decora con pinturas de barniz o con papeles de colores a gusto propio.
TAMBOR DE BOLAS OPCIÓN 2
AÑOS DIFICULTAD
01
MATERIALES Tijeras Pistola y barras de silicona Silicona líquida o UHU, pegamento universal Pegamento líquido & en barra 1 cuchara de palo Cinta de enmascarar Cinta ancha adhesiva transparente (de sellar cajas) Cinta adhesiva decorativa 2 bolas de madera perforadas 1 metro de cinta o cuerda o lanas de colores 1 tarro de papas pringles 2 bombas de caucho
02 01
02
03
04
05
PROCEDIMIENTO
Se corta el tarro de papas de aproximadamente una pulgada a una pulgada y media de la parte superior y se cubre completamente con cinta decorativa. Se hace un agujero con la ayuda del taladro para introducir el palo de madera. se fija el palo al interior (para que no baile) con cinta de enmascarar y silicona caliente. Al los lados del tarro se hacen un agujero con el taladro. Estos agujeros deben quedar enfrentados el uno con el otro, es decir estar a la misma altura y ser equivalentes. Para que el tarro no se hunda mientras se hace la perforación, se puede poner por dentro, un trozo de madera plano (tablón) que dé rigidez al tarro. No importa que se perfore la madera. Se introduce una cuerda o cinta a través de los huecos, (1 a cada lado) y se asegura con un nudo en el interior y un poco de silicona caliente, para reforzar y otro nudo en el exterior Se debe verificar que la punta exterior de la cinta o cuerda llegue al centro del tambor (si queda muy larga hay que cortarla). En cada uno de sus extremos se inserta una bola de madera que tenga perforación y se anuda para que quede fija. Ahora se corta el cuello de los globos. Esta es la parte difícil... se tira el globo sobre la abertura en un lado del anillo. Se debe tirar completamente plano, sin agruparse en el medio, sin espacios alrededor de los bordes, o no se mantendrá. Consejo: si se tiene problemas, asegure un lugar pequeño, en su lugar, con cinta adhesiva y tire del resto. Probablemente no podrá sacar la cinta luego, así que haga esto en un lugar que cubrirá. Luego se asegura en su lugar, con una tira de cinta adhesiva decorativa. El otro lado abierto del tarro se sella con el otro globo, de la misma manera que el anterior. El palo se decora de acuerdo con el gusto propio.
AÑOS DIFICULTAD
MARACAS OPCIÓN 2 01
02 01
02
MATERIALES Tijeras Pistola y barras de silicona Cinta de enmascarar 2 botellas plásticas pequeñas 2 tubos de cartón donde viene el papel higiénico Soya, lenteja, arroz, frijol, garbanzo, arveja, maíz, etc. Cinta adhesiva decorativa Embudo
PROCEDIMIENTO Se introduce a través de un embudo, cualquiera de las semillas elegidas en la botella. Hay que tener en cuenta que no debe quedar ni muy llena ni muy vacía. Se debe ir probando el sonido que emite a través del movimiento. Una vez esté lista la cantidad apropiada se tapa la botella fuertemente. Se toma el tubo de papel y se corta hacia lo largo, se coloca sobre el ancho de la tapa y se enrolla. Este se sujeta con cinta de enmascarar que se va enrollando alrededor del tubo. En la unión de la botella con el tubo, se aplica un poco de silicona caliente y luego cinta de enmascarar. La botella y el tubo se decoran con cinta adhesiva para decoración
PALO DE AGUA OPCIÓN 1
AÑOS DIFICULTAD
01
MATERIALES 1 tubo de cartón donde vienen enrolladas las telas Taladro y broca para madera 1 caja de palillos dentales Tijeras Bisturí Pistola y barras de silicona Silicona líquida 0 pegamento líquido o en barra Papeles de diferentes colores, texturas y gramajes Soya, lenteja o arroz, maíz millo o pira, o cualquier semilla pequeña. Lámina de cartón Alambre dulce moldeable Alicate Lápiz Embudo
02 01
02
03
PROCEDIMIENTO Se toma la lámina de cartón y se coloca el tubo de cartón donde vienen enrolladas las telas, sobre él, y se traza la circunferencia del tubo (2 veces) y luego se corta. Luego se toma el alambre, se cortan pedazos largos con el alicate y se moldean esferas que sean aproximadamente del mismo diámetro del tubo y que quepan dentro de él. Se insertan hasta rellenarlo (la cantidad varía de acuerdo con el largo del tubo). Se toma una de las circunferencias previamente cortadas y se pega con silicona en uno de los lados del tubo, después se introduce por el lado abierto un embudo y se va vertiendo la soya o cualquier semilla pequeña (la soya hace más sonido que las demás semillas). Se introduce poco a poco, aproximadamente 2 pocillos grandes, pero se debe ir probando el sonido, tapando con la mano y dándole la vuelta al tubo para escuchar la caída, si es agradable se deja con la cantidad que tiene hasta el momento o por el contrario, se le puede agregar un poco más de semillas. Se procede a tapar el otro lado del tubo con la otra circunferencia, fijándolo con silicona.
Ahora a decorar… pero se hace de manera libre y espontanea, con pinturas, papeles de colores, cintas adhesivas de decoración, servilletas estampadas, etc..
PALO DE AGUA OPCIÓN 2
AÑOS DIFICULTAD
01
MATERIALES 1 tubo de cartón donde vienen las servilletas de cocina 0 1 tarro de papas Pringles Taladro y broca para madera Tijeras Bisturí Pistola y barras de silicona Silicona líquida 0 pegamento líquido o en barra 1 pedazo de tela Soya, lenteja o arroz, maíz millo o pira, o cualquier semilla pequeña. Lámina de cartón 1 caja de palillos dentales Papel periódico Lápiz Embudo
02 01
02
03
04
PROCEDIMIENTO
Se toma la lámina de cartón y coloca el tubo de cartón donde vienen las servilletas de cocina, sobre él y se traza la circunferencia del tubo (2 veces) y luego se corta. Se toma el taladro y con una broca para madera (la más pequeña), se abren huecos diminutos a lo largo y ancho de todo el tubo. Por estos orificios se introducen palillos dentales que se fijan al tubo aplicándoles silicona en las perforaciones. Se toma una de las circunferencias previamente cortadas y se traza la circunferencia sobre un pedazo de papel periódico, a esta circunferencia se le dibuja una más grande y por allí de corta. Se pega con pegamento liquido la circunferencia de cartón a la circunferencia de papel periódico y el circulo sobrante se cortan pestañas que se adhieren con pegamento al cuerpo del tubo. Después se introduce por el lado abierto un embudo y se va vertiendo arroz o cualquier semilla pequeña. Se introduce poco a poco, aproximadamente ¾ pocillo grande, pero se debe ir probando el sonido, tapando con la mano y dándole la vuelta al tubo para escuchar la caída, si es agradable se deja con la cantidad que tiene hasta el momento o por el contrario, se le puede agregar un poco más de grano. Se procede a tapar el otro lado del tubo con la otra circunferencia, de la misma manera que la otra tapa. Ahora a decorar con tela… Se trazan 2 circunferencias del tubo, sobre cartón y se cortan. Se cortan dos pedazos de tela, más grandes que la circunferencia y se pegan a los círculos de cartón. La tela sobrante se corta en pestañas que se adhieren con pegamento al cuerpo del tubo. Para el cilindro se toma la medida del diámetro y del largo del tubo y se corta la tela con estas proporciones y se fija con pegamento.
GUITARRA
4 - 5AÑOS DIFICULTAD
01
MATERIALES Bisturí Destornilladores Tarro plástico de detergente liquido con agarradera Chazos Moldes (plato pequeño – taza – pocillo) Marcadores Tijeras Bandas de caucho Papel Contact de color
00
NOTA Es un instrumento muy sencillo y fácil de fabricar y mucho más sencillo de manipular.
02 01
02
03
PROCEDIMIENTO
Se traza con un marcador el borde del plato sobre la superficie del tarro y sobre el papel contact. Luego se coloca el pocillo boca abajo y se traza otro círculo más pequeño, en medio del primer círculo, dibujándolo sobre el papel (centrado). Se corta por el círculo exterior y se dobla por la mitad para luego cortar el circulo interior. Se retira el papel protector del contact y se adhiere al círculo dibujado sobre el tarro plástico. Inmediatamente se procede a cortar con el bisturí el circulo interior del tarro. Luego se marcan 3 agujeros con marcador, en la parte superior del tarro y 3 en la parte inferior alineados y de manera equidistante y luego con un destornillador caliente se perforan los huecos. Con otro destornillador se introduce en cada uno de los huecos y se le da vuelta hasta lograr que queden redondos, luego se introducen los chazos en los huecos teniendo cuidado que no se pasen hasta el fondo, sino hasta la mitad, apretándolos para que no se vayan a salir (los chazos deben quedar justos en los huecos). Después se colocan los cauchos a manera de cuerdas, que van de chazo a chazo (3 cauchos) y por último se colocan 2 tapas de marcadores delgados por debajo de las cuerdas de caucho y junto a los chazos de manera horizontal, para darle mas tensión a las cuerdas y poder escuchar mucho mejor el sonido.
AÑOS DIFICULTAD
SONAJERO CON CASCABELES OPCIÓN 1 01
MATERIALES Tijeras 12 limpiapipas o chelines 2 tubos de cartón 24 cascabeles medianos Marcadores sharpie de diferentes colores & pinturas acrílicas Pincel Taladro y broca para madera
02 01
02
03
04
00
PROCEDIMIENTO Se toma el tubo de cartón, se marca la mitad, se le hacen 12 agujeros de lado a lado con el taladro. Los agujeros van en 2 círculos, formando dos filas, de a 6 huecos cada una. Estos agujeros se hacen en uno de los extremos del tubo separados a una distancia aproximada de 3 cm. (alto) el uno del otro. Para que los huecos queden alineados por delante y por detrás, se debe hacer una pequeña guía en forma de estrella en la boca del tubo. Por estos agujeros se pasa un limpiapipas (1 por cada agujero) y en cada extremo de este, se enhebra un cascabel y se anuda. El tubo se decora a gusto propio con marcadores o pinturas (con algún diseño o de un solo color).
NOTA Es un instrumento musical ideal para los más pequeños de casa.
2 AÑOS DIFICULTAD
SONAJERO CON CASCABELES OPCIÓN 2 01
02 01
02
00
MATERIALES Tijeras 6 limpiapipas o chelines 2 palos de madera (cada uno de 30 cm) 12 cascabeles medianos Marcadores sharpie de diferentes colores & pinturas acrílicas Pincel Taladro y broca para madera
PROCEDIMIENTO Se toma el palito de madera, se marca la mitad (15 cm), se le hacen tres agujeros de lado a lado con el taladro. Estos agujeros se hacen en uno de los extremos del palito, separados y a una distancia aproximada de 3 cm. el uno del otro. Por estos agujeros se pasa un limpiapipas (1 por cada agujero) y en cada extremo de este, se enhebra un cascabel y se anuda.
El otro extremo del palo se decora a gusto propio con marcadores o pinturas (con algún diseño o de un solo color)
NOTA Este instrumento musical, al estar hecho de madera, resulta súper resistente
6 AÑOS DIFICULTAD
CASTAÑUELAS OPCIÓN 2 01
02 01
02 03
MATERIALES 4 cucharas de madera (todas iguales de grandes y de la misma forma) Cordel 1 pincel Pinturas (barniz) Thiner Segueta Taladro y broca para madera Papel de lija
PROCEDIMIENTO Cortar el mango de las 4 cucharas a la misma altura con la segueta. (Este proceso debe ser supervisado o, incluso, realizado por un adulto) Al acabar se pule la zona de corte con una lija. Realizar un par de agujeros en la parte superior de cada cuenco de la cuchara, creado con la ayuda del taladro y la broca más delgada para madera. (El uso de herramientas cortantes debe ser supervisado o realizado por un adulto)
04
Decorar los 4 cuencos de las cucharas con las pinturas y el pincel. Se pueden utilizar los colores que se deseen y se dejan secar los cuencos pintados de un día para otro. El pincel se lava con thiner.
05
Se juntan los 2 cuencos dejando la parte cóncava hacia dentro y se introduce un trozo de cordel por el interior de los agujeros de los cuencos y se ata el extremo con un nudo . Y ya está lista la primera castañuela. Luego se repite el paso anterior para los otros dos cuencos para crear la segunda castañuela.
06
AÑOS DIFICULTAD
SONAJA OPCIÓN 1
01
02 01 02
03
04 05
MATERIALES 1 tarro plástico grande con agarradera Tapas plásticas Cordel Puntilla, clavo, punzón Taladro y broca Tijeras
PROCEDIMIENTO cortar en forma de letra C invertida el tarro, por el lado conde queda la agarradera. Alrededor del corte del tarro, con un elemento caliente como una puntilla, clavo, punzón realizar agujeros, uno seguido del otro. También se puede perforar con la ayuda de un taladro y una broca pequeña. De igual manera se toman las tapas plásticas y se perforan en el centro, de la misma manera que el procedimiento anterior. Cortar tantos cordeles como agujeros se hubieran perforado. Luego atravesarlos uno a uno, a través de estos. Tomar 1 tapa por cordel y ensartarla. Para asegurar que no se suelte se anuda el cordel en los dos extremos.
AÑOS DIFICULTAD
EL CAZU DE CARNAVAL
01
00
MATERIALES Un rollo de papel higiénico Papeles de colores tipo cartulina Papel de seda ·Pegamento de barra Tijeras Bisturí Una goma elástica Lápiz o bolígrafo Bola de icopor Perforadora de fomy Fomy negra Rotuladores permanentes
NOTA Es un instrumento musical que se utiliza en Carnaval para acompañar la música de esas fiestas.
02
PROCEDIMIENTO
01
Medir el largo del rollo y recorta una tira de papel con esa medida.
02
Con pegamento de barra pegar el papel de color en el tubo de cartón.
03
Recortar un cuadrado de papel de seda lo suficientemente grande para poder colocarlo en la boca del tubo.
04
Amoldar el papel de seda en el extremo del cartón con ayuda de las manos.
05
Coloca la goma elástica en el borde del cartón y dar las vueltas que sean necesarias para que quede bien tensado el papel.
06
07
Con un lápiz o bolígrafo hacer un pequeño agujero en el cartón con cuidado para no arrugar el resto de los materiales. Ahora para decorar, se elabora un monstruito. Coger una bolita de icopor número 3 y partirla por la mitad para obtener los 2 ojos. Tomar el fomy negro y hacerle 2 círculos negros con la perforadora y pégalos en las bolitas de icopor. Luego pegar los ojos encima del rollo junto a la boca del instrumento. Tener precaución de no tapar el agujero porque entonces no sonará. Por último, con un rotulador blanco se le hace el brillo de los ojos. Y ya está terminado el cazú o kazoo de Carnaval.
AÑOS
RASPADOR
DIFICULTAD
01
02 01
02 03
04
MATERIALES Caña de 30 mm de diámetro y 220 mm de largo Caña de 8 mm de diámetro y 265 mm de largo Serrucho Lima triangular Taladro y broca para madera
PROCEDIMIENTO Cortar con el serrucho las cañas según las medidas, aunque estas son susceptibles de cambio y pueden variar un poco más pequeñas o grandes. Tomar la lima triangular y pulir las hendiduras transversales a lo largo del tubo. Se abren dos orificios en la cara opuesta del rayado con un taladro y una broca para madera. Para que suene se toma el tubo con estrías con una mano y con la otra se toma la caña más delgada y se hace fricción: la caña delgada sobre la caña a la que se le hicieron las hendiduras
AÑOS
CLAVES
DIFICULTAD
01
02
MATERIALES Cañas o palos de escoba de 25 mm de diámetro Sierra para cortar madera Papel de lija
PROCEDIMIENTO
01
Seleccionar las cañas o palos de escoba con las medidas propuestas.
02
Cortar 2 piezas evitando los nudos de las cañas
03
Limpiar el interior (en el caso de las cañas), limar y pulir los extremos
AÑOS DIFICULTAD
MINI PLATILLOS
01
02 01
02
03
MATERIALES 1/8 cartón cartulina o cartón paja ½ metro de caucho ancho 2 tapas metálicas grandes Pistola y barras de silicona Lápiz Tijeras
PROCEDIMIENTO Tomar la tapa metálica y colocarla sobre el cartón y dibujar con un lápiz el contorno de la forma y luego recortar. (realizar el proceso 2 veces) Medir el tamaño del caucho, colocando el caucho sobre los dedos o sobre el nudillo de la mano para ajustar el tamaño de la banda elástica, de acuerdo con el tamaño de la mano, y cortarlo. Pegar el cartón sobre la tapa metálica y por los lados meter los bordes del caucho para formar la manilla.
AÑOS DIFICULTAD
SONAJAS OPCIÓN 2 01
02
MATERIALES Listón de madera de 370 mm a 400 mm x 13mm x 40mm 10 tapas metálicas de gaseosa o cerveza 5 chinchetas de tapicería 1 martillo Taladro y broca para metal y boca para madera Papel de lija
PROCEDIMIENTO
01
Elaborar el bastidor de madera de acuerdo con las medidas indicadas.
02
Retirarle los tapones de caucho que llevan por dentro las tapas metálicas.
03
Con un martillo y sobre una base metálica o en el piso aplastar cada una de las tapas hasta conseguir que se vuelvan láminas circulares.
04
Golpear con la cabeza redonda del martillo, en la parte central de cada una de las tapas para moldearlas (que cada sonaja quede con un centro abombado), utilizando como base, un bloque de madera en el que previamente se ha taladrado con la broca, un orificio de 15mm de diámetro.
05
Con un clavo hacer un orificio en el centro de las sonajas
06
Clavar con chinchetas en el bastidor de madera, por parejas de sonajas.
07
El instrumento se puede pintar con barniz de color o laca transparente o dejarlo en madera cruda.
MUÑEQUERAS - TOBILLERAS
01
02
MATERIALES 8 cascabeles 4 limpiapipas 2 moñas o bandas para el cabello Tijeras
PROCEDIMIENTO
01
Doblar por la mitad los 4 limpiapipas y cortarlos.
02
Pasar por cada uno, un cascabel.
03
Tomar la moña y en 4 puntos equidistantes amarrar el limpiapipas con el cascabel. Y ya quedaron listas las muñequeras o tobilleras, para colocarlas en los tobillos o en las muñecas de las manos.
AÑOS DIFICULTAD
PELIZCOFONO 01
MATERIALES Papeles de colores. 1 lata tipo conserva (frijol, arvejas, tomates, etc.) 1 globo de muy buena calidad Tijeras Cinta adhesiva Hilo o banda elástica Baquetas Lápices Pinturas Pinceles Cintas decorativas Stickers Lápiz
02
PROCEDIMIENTO
01
Sacar el papel que cubre la lata, limpiar y pintar, o pegar un papel de color.
02
Cortar el "cuello" del globo por el cual se sopla cuando se desea inflarlo.
03
04
Estirar el globo y ubicarlo en la parte abierta de la lata, cubriéndola totalmente. Debe quedar bien tirante, de lo contrario no producirá un buen sonido. Para esto, irá adhiriéndolo a la lata por los bordes con cinta adhesiva, hilo o banda elástica, para mantener el globo en su lugar, pero resulta más resistente la cinta. Para decorar, se puede simplemente pintar las latas (ya sea con pincel o con aerosol) envolverlas en cinta decorativa, cartulina, foamy, papel glasé de colores, stickers, etc.
AÑOS
SILBATO
DIFICULTAD
01
MATERIALES 2 palos de paleta grandes 1 banda elástica 2 cauchos 1 pitillo
02
PROCEDIMIENTO
01
Colocar la banda elástica a lo largo del palo de paleta.
02
Cortar 2 pedazos del pitillo de a 3 cm cada uno e introducirlo por debajo de la banda elástica hacia los extremos.
03
Colocar el otro palo de paleta encima y sujetarlo por los extremos con bandas de caucho, enrollándolos en los extremos hasta que quede firme
AÑOS
TROMPETA
DIFICULTAD
01
MATERIALES Tubo de goma, plástico o cartón Embudo Tijeras Cintas adhesivas de colores 1 boquilla elaborada de una manilla de bicicleta 1 limpiapipas
02
PROCEDIMIENTO
01
Colocar el embudo en el extremo del tubo. Si no encaja bien fijarlo con cinta adhesiva.
02
En el otro extremo del tubo colocar la boquilla y fijarla muy bien con cinta adhesiva
03
Amarrar con el limpiapipas la intersección que dan las vueltas del tubo por la parte de encima.
04
Decorar la trompeta con las cintas de colores
AÑOS DIFICULTAD
ZAMPOÑA OPCIÓN 1
01
MATERIALES 3 metros de tubos de PVC Pegamento para tubos de PVC Corchos de diámetro del tubo Regla
02
PROCEDIMIENTO
01
Cortar el tubo según las medidas dadas
02
Lijar por dentro y por fuera para pulir
03
Pegar los tubos con pegamentos para PVC.
04
Con la ayuda de una regla juntarlos y procurar que queden totalmente paralelos
05
Una vez que esta pegado y seco, se tapan con corcho los conductos al final para poder dar la nota. (cualquier corcho sirve)
AÑOS
PANDERO
DIFICULTAD
01
MATERIALES 2 platos desechables de plástico resistente 2 limpiapipas 1 manotada de macarrones (pasta comestible) Puntilla, clavo, punzón
02 01
02
03
PROCEDIMIENTO Juntar los dos platos y con una puntilla, clavo o punzón caliente, abrir 6 huecos equidistantes uno del otro. Levantar uno de los platos e introducir la manotada de macarrones y colocar nuevamente el plato tapándolo. (los platos van con sus centros hacia afuera) Por último cortar los 2 limpiapipas, cada uno en 3 partes y pasar por los huecos perforados previamente y anudar
AÑOS DIFICULTAD
FLAUTA TRAVESERA 01
MATERIALES 1 1 1 1 1 1 1 1
02
tubo PVC segueta marcador lápiz cuchillo corcho metro lija
PROCEDIMIENTO
01
Medir 33 cm con el marcador sobre el tubo de PVC y cortar con la segueta
02
Cortar las sobras con un cuchillo y lijar por dentro y por fuera para pulir.
03
Cortar el corcho a 17 milímetros.
04
Con la ayuda del metro se ubica la primera medida del tubo desde el borde hacia adentro a 2,9 cm y se hace un agujero con la punta del cuchillo. Este agujero debe medir 1 cm de diámetro. Se limpian las impurezas que hayan quedado después de su elaboración con el cuchillo y la lija.
05
Se introduce el corcho a manera de tapón hasta que quede a ras
06
Se traza una línea vertical a lo largo del tubo desde el agujero hacia arriba.
07
08
Se marcan los agujeros según medidas dadas a lo largo de la línea y se realizan los agujeros de la misma manera que el primer agujero. La flauta se puede decorar con cintas decorativas alrededor de esta, teniendo precaución de no tapar los huecos.
01
MATERIALES Cintas decorativas de diferentes colores y motivos 1 ½ de tubo fino de plástico Plastilina de diferentes colores 1 rollo de cinta de color, más grande que la cinta aislante de colores Tijeras Pegamento
02
PROCEDIMIENTO
01
Cortar un trozo de unos 4 cm. de largo
02
Cortar 11 tubos más, de manera que cada uno sea un centímetro más largo que el otro.
03
Cuando todos los tubos estén cortados, decorarlos cada tubo diferente a gusto propio con las cintas decorativas de colores.
04
Colocar los tubos de menor a mayor, uno al lado del otro.
05
Cuando estén todos juntos cortar un trozo largo de cinta aislante y colocarlo sobre la mesa sobre la parte que no tiene pegamento.
06
07
08
09
Ahora se recompone la posición de los tubos, tal y como se tenía, es decir del más pequeño al más grande, uno detrás del otro, sobre la cinta aislante que se tiene sobre la mesa. Enrollar el resto de la cinta aislante alrededor de los tubos para que queden completamente sujetos entre sí. Luego enrollar cinta decorativa alrededor de los tubos, de manera que se pueda tapar la cinta aislante. De esta manera el instrumento queda más decorado y firme. Elaborar 12 bolas de plastilinas, cada una del color que combine con la decoración de cada tubo. No deben ser ni muy pequeñas ni muy grandes, sino lo suficientemente exactas para que tapen el agujero inferior de cada tubo. Se deben enganchar muy bien para que el aire no se pueda escapar.
ZAMPOÑA OPCIÓN 2 AÑOS DIFICULTAD
3 AÑOS DIFICULTAD
AGITADORES DE CASCABELES
01
MATERIALES 6 cintas de colores con borde de 1 mt cada una 6 cascabeles grandes 2 palos de escoba de medio metro cada uno
02 01
02
PROCEDIMIENTO Se doblan las cintas por la mitad y se introduce un cascabel en cada una de ellas. Se atan las cintas al extremo del palo con suficiente fuerza para que no se suelten. Al ir atados los cascabeles no hay necesidad de perforar los palos.
AÑOS DIFICULTAD
GUANTES SONOROS
01
MATERIALES 1 par de guantes 10 cascabeles Aguja de coser de ojo grande Hilo argelino del color del guante
02 01
PROCEDIMIENTO Enhebrar la aguja y coser por encima, en cada dedo del guante, un cascabel. Se debe rematar muy bien para que no se suelte. Repetir el mismo procedimiento en el otro guante.
AÑOS DIFICULTAD
AMBIENTE SONOROCORTINAS MUSICALES 01
MATERIALES Nylon Campanas y cascabeles grandes Tapas plásticas de colores Chaquiras grandes Puntilla, clavo, punzón Taladro y broca pequeña Bisturí Tijeras Pistola y barras de silicona Palo porta pendones de 90 cm de ancho con sus respectivos cierres a los lados. (madera o metal)
02 01
02 03
04
PROCEDIMIENTO .Se taladran las tapas con 2 huecos por los extremos (enfrentados los huecos). También se pueden abrir los huecos con una puntilla, clavo o punzón caliente. Se cortan cuerdas de nylon de aproximadamente 2 metros de largas. Se toma la cuerda y se ensarta un cascabel o una campana y se anuda y se continua a lo largo de la cuerda de nylon, a ensartar sucesivamente: chaquira – tapa – chaquira – tapa, anudando si fuera necesario, en ambos orificios para evitar que se corran. Cuando se a completado un largo aproximado que oscile entre 1,70 y 1,80 se pasa sobre la barra de cortina y se amarra. el proceso se repite con todas las cuerdas hasta completar la cortina y que las cuerdas queden una junto a la otra. Se debe tener precaución que las cuerdas no deben quedar separadas, ni amontonadas, simplemente deben quedar juntas
SU FUTURO ESTA EN TUS MANOS, ESTE LIBRO SOLO TE AYUDA A AYUDARLO. "CADA NIÑO DEBERÍA TENER EN SUS VIDAS UN ADULTO QUE SE PREOCUPE POR ELLOS. Y NO SIEMPRE ES UN PADRE BIOLÓGICO O UN MIEMBRO DE LA FAMILIA. PUEDE SER UN AMIGO O UN VECINO. A MENUDO ES UN MAESTRO." -JOE MANCHIN