Presidente – Rector
Carlos Fernando Parra Ferro
Director
Carlos Julio Galindo Ruiz
Editor
Rosmery Mora Lenis
Comité Editorial
Rosmery Mora Lenis Elizabeth Araque Elaica Dora Inés Murcia Carlos Julio Galindo
Corrector de Estilo
Elkin Rivera
Departamento de comunicaciones y mercadeo Coeditora Paola Andrea Vega P.
Diseño y Diagramación
Laura Isaacs M.
Impresión
MOLHER Impresores Ltda Calle 94 A No. 58-13
Corporación Universitaria
UNITEC Calle 73 No. 20A-52 www.unitec.edu.co Bogotá – Colombia 2012
Contenido Tema central
El desafío de reinventarse como líder
Opinión
El concepto de grupo en las redes sociales Facebook y Twitter desde una mirada psicológica, social y tecnológica
Gestión empresarial
12
Economía
16
Actualidad
19
Columnista invitado
22
Mercadeo
26
Gastronomía
28
La auditoría forense y su impacto en nuevos profesionales
Globalización económica y efectos en el turismo en Colombia
El Contrato de prestación de servicios no es contrato de trabajo Malasia Reino Unido Chile Canadá Estados Unidos Corea Francia Brasil Colombia Perú Tailandia Alemania México Argentina Italia Venezuela
Perspectiva de los mercados de capitales de Latinoamérica 0
20
40
60
80
100
120
3 8
140
El mercadeo ecológico. Presente y futuro. Una megatendencia en Colombia
Vino, salud y dietas
Gestión tributaria
32
Talento humano
38
Actividades de la escuela
41
La fusión impuestos-aduanas: ¿un matrimonio mal avenido?
El coaching en la vida laboral y personal
Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas Unitec Los escritos publicados reflejan exclusivamente el pensamiento de sus autores y no necesariamente una posición institucional. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin autorización de sus editores.
Editorial
DORA INÉS MURCIA L. Jefe Programas de Mercadeo Profesional Tecnología en Mercadotecnia y Publicidad
Tendencias en marketing
E
n el mundo, y en el entorno nacional, la formación en mercadeo ha evolucionado por la influencia de las diversas corrientes que lo han caracterizado. Las primeras tendencias en Estados Unidos y Europa hicieron énfasis en aspectos eminentemente técnicos, orientados a vender productos. Con el acelerado crecimiento de las organizaciones y su proyección internacional, la formación se orientó de manera complementaria a dar preponderancia a las nuevas necesidades de clientes mundiales. En las dos últimas décadas, el desarrollo creciente y acelerado de las comunicaciones, los sistemas de información, la telemática y la cibernética ha proporcionado un nuevo aporte al ejercicio profesional del mercadeo, que necesariamente debe adaptarse a las condiciones cambiantes de los entornos económico, político, social, científico y tecnológico para mantener los productos en el mercado. La internet ha sido la gran revolución, el boom que ha obligado y seguirá obligando a adaptar las estrategias de marketing a las empresas. Aunque todavía es una herramienta joven, tiene un gran potencial que aún desconocen muchas compañías. Así mismo, por medio del marketing móvil los negocios crecen exponencialmente en el sector de las comunicaciones. Y en la segunda década del siglo XXI se seguirán creando múltiples novedades, por cuanto en este periodo el móvil será la herramienta de marketing por excelencia. Se suman a lo anterior las comunicaciones a través de las redes sociales, que también cumplen un papel importante en tal sentido. Con todo esto, las preguntas que se deben hacer los académicos son muy claras: ¿se están formando los profesionales con las herramientas necesarias para ser competitivos en la aplicación de estrategias y el uso de las tecnologías actuales?; ¿qué se debe modificar o ajustar en los planes de estudio? Ahora, cuando muchos programas se ven en la necesidad de realizar un rediseño curricular, es el momento de pensar que las nuevas herramientas tecnológicas exigen a las empresas hacer presencia de manera activa en internet, pues, como dicen por ahí, “lo que no esté en la web, no existe”. Así que la empresa que no esté presente en la web, no será competitiva.
Tema central
El desafío de
reinventarse
como
líder JOSÉ MANUEL VECINO P. Docente Universitario, Gerente de Talento Humano y Consultor organizacional
E
l ejercicio de la responsabilidad gerencial implica retarse diariamente frente a los desafíos organizacionales que plantea la realidad del mercado y en reconocer que su gestión puede dar mejores resultados, que su trabajo será calificado por las partes interesadas por las evidencias de éxito que obtenga y no por el número de horas que trabaja, por la rentabilidad generada y no por los informes entregados, por los nuevos negocios y clientes que trajo a la organización y no por el número de problemas que resolvió, por los crecimientos que tuvo en lo financiero y no por las veces que salió tarde de la oficina. Ser gerente, con vocación de líder, implica también identificar los factores que generan desconfianza al interior de la empresa, reconocer los elementos que agregan valor y los que producen división en los procesos, motivar a los que con su actitud contribuyen al logro de los objetivos propuestos y tomar decisiones a veces dolorosas y difíciles pero necesarias para mantener y conservar la imagen y reputación de la empresa ante clientes y proveedores. Ser gerente va más allá de un cargo que se asigna, es la oportunidad de diseñar e implantar un modelo de gestión que sea reconocido y valorado por todos los que le rodean.
www.gettyimages.com
El liderazgo es un atributo del cual se ha hablado mucho en la literatura organizacional y que se establece como paradigmático en la acción de quienes tienen la responsabilidad de guiar y llevar las riendas de la organización, de formular o cumplir las estrategias organizacionales que aseguren la permanencia y crecimiento de la empresa en el futuro cercano. Ser líder es una competencia personal que es urgida y requerida por todos los que conforman el equipo de trabajo y que esperan una directriz clara del punto de llegada, el líder se convierte en referente de todos los convocados, de todos los que día a día reconocen que necesitan saber hacia dónde se dirige la organización. Es preciso recordar aquí, referenciando a Tom Peters, que la responsabilidad del líder es cambiar la reglas antes que otro lo haga, ser propositivo y que es mejor ser cuestionado por hacer que por permanecer inmóvil sin disipar la ambigüedad y la incertidumbre que genera el no identificar los factores que anuncian la llegada de nuevos tiempos, quizá tormentosos y riesgosos para la permanencia de la organización en un mercado cada vez más competido y menos compasivo. Mercados y Estrategias
3
Tema central
Los gerentes de las áreas, así como los de las organizaciones, tienen una responsabilidad que va más allá del día a día y es la de diseñar planes de acción capaces de motivar e involucrar a los miembros del equipo en la búsqueda y encuentro de resultados diferenciadores. Durante muchos años los gurús de la administración nos han llevado por los caminos de las metáforas, de las historias empresariales, de los conceptos complejos y de los sencillos, de los sistemas de gestión certificables y no certificables, de las teorías que van de la A hasta la Z, de los modelos de gestión y administración, etc…, de tal manera que quizá nuestra biblioteca se convirtió en el recetario de fórmulas, algunas mágicas y otras ayudadas con software de alto valor con el fin de encontrar el remedio a los problemas que identificamos en las empresas. Hemos transitado una historia llena de leyendas ganadoras, de empresas que han aplicado estos modelos y lograron convertirse en referente paradigmático de la gestión empresarial, sin embargo la realidad se encarga todos los días de mostrarnos que quizá en este menú no hemos incluido todas las opciones o quizá, por el contrario, tiene muchas cosas y lo que pretendía ser una solución sencilla terminó por convertirse en una compleja experiencia que genera resistencia y rechazo en la organización.
4
Mercados y Estrategias
La turbulencia organizacional es una premisa casi que requerida en las empresas de hoy, se navega entre la tormenta de la competencia y la esperanza de encontrar el océano azul aparece como una posibilidad en el horizonte. La organización deberá emerger con talentos cargados de iniciativas y confía en que sus líderes reconocerán las mejores opciones para avanzar hacia el logro de las estrategias planteadas como ganadoras. El liderazgo gerencial requiere entonces algunas características que nutren la gestión en la empresa pero también en la vida personal, implica la capacidad de reinventarse a sí mismo por medio del reconocimiento de las características claves del proceso de crecimiento personal. A continuación propongo un decálogo que seguramente estará incompleto pero al menos será el punto de partida para todos aquellos líderes que se sienten fatigados en el camino y quisieran hacer un pare para tomar un segundo aire que les permita descubrir que pueden y tienen mucho para dar en la cotidianidad que le corresponde enfrentar. Como digo, es posible que falten muchas más cualidades, competencias, valores o factores, pero es un comienzo que seguro servirá para revisar y recomponer aquello que reconocemos que podemos hacer mejor.
www.sxc.hu
Hemos escuchado hasta el cansancio quizá, que los éxitos del ayer no aseguran los del mañana y sin embargo queremos, en muchas ocasiones, refugiarnos en las tibias aguas de la mediocridad, conformándonos con cumplir los objetivos en su límite inferior y dejando que las cosas sucedan. Es posible que en ocasiones tengamos la tentación de ocultar la cabeza como el avestruz y esperar que la crisis pase, finalmente ya en otras ocasiones esta fórmula sirvió. Sin embargo la realidad es que hay decisiones que no dan espera y que es preciso incluso arriesgarnos para recuperar el liderazgo perdido, el liderazgo personal, del equipo o de la organización.
Tema central
El líder que se reinventa a sí mismo es una persona que se caracteriza e identifica por ser:
2 3
ntegro: puede definirse como una persona que hace lo correcto aunque le resulte difícil y que guarda coherencia entre lo que piensa y lo que hace, su comportamiento social le lleva a reconocer que lo privado y lo público son dos instancias diferentes pero no contradictorias y que por tanto lo que se diga en privado puede ser repetido en público. Vale por lo que es y pone al servicio de los demás todas sus potencialidades de tal manera que se convierte en referente de su equipo de trabajo, enfrenta nuevos escenarios con la certeza que su actuar será guiado por las conductas adecuadas.
R
espetuoso: su alcance tiene que ver con la capacidad de reconocer y valorar las diferencias entre las personas que conforman el equipo, el líder que no agrede ni atropella las maneras de pensar diferentes o las opiniones que no se parecen a la suya. El respeto atiende al entendimiento de las características que nos hacen diferentes, entender que podemos no estar de acuerdo pero los comportamientos deben ajustarse a los parámetros que social o culturalmente se han establecido.
C
apaz: se entiende que un líder posee unos conocimientos y habilidades que le permiten ofrecer respaldo con su actuación a los miembros del equipo, se refiere a la competencia que desarrolla el líder en situaciones específicas. Las capacidades serán de gran impacto en la medida en que sean utilizadas en el momento requerido. Este aspecto es crucial ya que en muchas ocasiones confiamos en las capacidades del líder y éste defrauda porque no las utiliza en el momento y en las circunstancias requeridas.
www.sxc.hu
1
Í
Mercados y Estrategias
5
Tema central
T
alentoso: se refiere a que tiene la oportunidad de evidenciar su habilidad para aprovechar al máximo los conocimientos y habilidades de las personas que integran su equipo de trabajo, los ubica donde pueden dar un rendimiento superior y hace el seguimiento necesario para obtener los resultados esperados. Un líder talentoso tiene el potencial para reconocer sus fortalezas y debilidades frente a los diferentes retos que a diario se presentan en su gestión, establece rutinas que permitan resolver lo urgente e importante y desarrolla estrategias orientadas a planear las actividades requeridas en su cargo.
4
H
umilde: el líder tiene un autoconcepto de sí mismo que le permite reconocer e identificar las fronteras de sus capacidades y sus talentos, pone al servicio de los demás sus habilidades y contribuye generosamente sin esperar que su aporte sea exaltado como determinante por el equipo. La humildad es el silencio que le permite escuchar a los demás en su contexto, es la posibilidad que se brinda el líder de alejar la soberbia que en muchas ocasiones conduce al fracaso a las organizaciones, es comprender que los otros tienen algo valioso que decir, que la competencia también puede enseñar y de la cual se debe aprender cada día.
C
omunicador: reconoce que todos en el equipo deben conocer y saber hacia dónde se dirige el área o la empresa, crea espacios donde todos puedan expresar sus opiniones y establece mecanismos que le permiten a todos conocer los avances, dificultades en el desarrollo de los proyectos y tareas del equipo de trabajo. Ser un líder comunicador es una oportunidad para desarrollar la asertividad como factor diferenciador en la relación interpersonal.
I
nnovador: el liderazgo siempre requiere de alguien capaz de imaginar el futuro que no ha llegado pero que es posible construir. Proponer nuevos escenarios para obtener mejores resultados, potenciar las capacidades y generar alternativas para aprovechar de la mejor manera las nuevas tecnologías disponibles. Este líder interpreta las nuevas realidades y las transforma en beneficio de los resultados esperados en la gestión.
6
5 6 7
Tema central
V
8
isionario: si por algo se caracteriza el líder, según muchos autores especialistas en el tema, es precisamente por la capacidad que tiene de realizar una “mirada helicóptero” es decir, tomar distancia de la realidad y ser capaz de tener una mirada holística de la misma y de esta manera poder reconocer los factores que apoyan o dificultan la consecución de los objetivos del equipo, es un campeón del cambio porque es capaz, no sólo de imaginarse el futuro, sino de verlo a partir de la realidad presente.
P
9
ersistente: es la capacidad de entender que el camino no está exento de dificultades y que es preciso insistir a pesar de las derrotas no esperadas y de los fracasos no calculados. El éxito se alcanza luego de mucho esfuerzo, el reconocimiento público es consecuencia no causa, rendirse no puede estar en el vocabulario del líder, es posible que sea preciso hacer un pare, revisar la ruta, ajustar las decisiones, cambiar la estrategia o diseñar nuevas alternativas pero el punto de llegada debe permanecer. En este sentido es imprescindible fortalecer el qué (como punto de llegada) y flexibilizar el cómo se desarrollará la estrategia.
P
www.sxc.hu
10
rioriza: finalmente, e igualmente importante, el líder organizacional establece un modelo de gestión que le permite reconocer la mejor manera de dirigir sus esfuerzos frente a los pendientes que cada día surgen en el desarrollo de su labor. Identificar los temas que agregan valor por sobre aquellos que por lo general representan una distracción. En este punto es preciso reconocer que las actividades deben ubicarse en el pareto diferenciador de tal manera que podamos optimizar y fortalecer también los procesos de delegación a otros miembros del equipo que por su formación, experiencia y/o disposición serán un apoyo en la ejecución de las tareas y un motivador en el desempeño esperado. Espero que estas ideas nos ayuden a identificar si el liderazgo que ejercemos requiere ser repotenciado, revisado o por lo menos animado, son muchas las ocasiones en que quizá perdemos el impulso y la frustración nos hace pensar que nada más hay por hacer y es precisamente en ese momento en que podemos decir todo lo contrario y emplear nuestro criterio para asumir el decálogo visto como una oportunidad para descubrir nuevos horizontes para y en la organización en la cual nos encontramos actualmente. Mercados y Estrategias
7
Opinión
El concepto
redes desde una mirada de grupo en las
sociales Facebook y Twitter
psicológica, social y tecnológica
ROSMERY MORA LENIS Especialista en Pedagogía Grupal. Profesional en Comercio Internacional. Docente Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas Unitec
E
Mientras la quinta parte de la población mundial emigra hacia el ciberespacio, el resto de la humanidad permanece atrapada en un mundo de escasez física. Sin embargo, es muy fuerte la influencia de los servicios tecnológicos en los ámbitos social y cultural en todo el mundo. El psicólogo Enrique Pichón-Rivière entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacios temporales, están articuladas en su mutua representación interna. Se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
8
Mercados y Estrategias
http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com
n un mundo cambiante, la sociedad moderna ha venido modificando sus hábitos de vida debido a la internet, y con ello ha brindado un amplio campo de variables que permiten hoy en día tener acceso a un sinnúmero de actividades sincrónicas y asincrónicas. Incluso algunos han sido influenciados por el auge de los videojuegos. Los jóvenes, los dueños del futuro, están haciendo lo propio: nacieron con la red y están creciendo y viviendo con ella.
Opinión
De acuerdo con el marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos operativos tiende a aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales. Para aprender a pensar, el individuo necesita al otro, su presencia, su discurso, su diálogo y demás formas de expresión posibles. El ambiente social y cultural siempre ha influido en las nuevas generaciones, pese a que es el individuo quien precede a la sociedad, lo que constituye un continuo círculo vicioso. Según la Gestalt, la psicología social puede definirse también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamiento de los individuos en los grupos, los papeles que desempeñan y las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad, con el fin de resolver eficazmente los problemas de la subsistencia. Desde el punto de vista tecnológico, se puede decir que para los usuarios de internet un grupo es un sitio en el que hay foros y los miembros pueden intercambiar información. En un nuevo sentido, más descriptivo, se entiende que se halla una nueva sociedad multicultural en aquellos espacios de acción social en los cuales coexisten personas o conjuntos de personas con variadas adscripciones e identidades culturales. La sociedad multicultural es un fenómeno de alcance mundial, que deriva la creciente movilidad geográfica de personas a causa de la globalización. La brecha entre los poseedores y los desposeídos es ancha, pero la que existe entre los conectados y los desconectados es aún mayor. Jaime Villa Rosas, en su libro Análisis de las redes sociales: Facebook, plantea que una red social es un sitio web en el que los usuarios
Mercados y Estrategias
9
Opinión
www.sxc.hu
salen del anonimato y se relacionan unos con otros, compartiendo intereses, posturas, gustos, ampliando de esta manera el círculo de sujetos interactuantes. En el mismo estudio, Villa explica cómo las redes sociales se fundamentan en la teoría de los seis grados de separación, que afirma que cualquier persona del globo terráqueo se encuentra conectada a otra por un máximo de seis personas conocidas. Por otro lado, las redes sociales se dividen en tres clases: las que hacen posible poner en común conocimientos, las que permiten las relaciones interpersonales y las que hacen viable la construcción de proyectos entre los usuarios registrados. La primera de estas redes sociales, llamada Six Degrees, nació en 1997 y desde ese entonces ha proliferado gran cantidad de ellas. En el caso específico de Facebook, ésta se conformó a partir de muchas redes sociales, con la finalidad de compartir fotos, enlaces, videos, etc. Precisamente esto es lo que ha motivado a sus miembros a afirmar que es una red conformada por grupos. Entonces, ¿pueden las redes sociales como Facebook o Twitter generar grupos en el sentido estricto de la palabra? Si bien es cierto que las características de grupos analizadas por diversos autores como Cartwright y Zander (1968) han dado una idea clara de lo que significan y representan en la sociedad y así mismo permiten reconocer y diferenciar un grupo de otro con particularidades tales como interdependencia, identidad e interacción, también lo es que no se ha hablado claramente sobre las particularidades de los “grupos” en las redes sociales.
10
Mercados y Estrategias
Opinión
A pesar de ser un fenómeno cultural y social de la actualidad, como ya se dijo, y de estar inmerso fuertemente en las situaciones sociales de las personas y en su diario vivir, las redes sociales no contienen un fundamento suficiente sobre su significado en la teoría de los grupos, aunque Facebook o Twitter sean páginas que aparentemente reúnen colectivos de personas.
Así mismo, el hecho de estar en diferentes sitios, en tiempos distintos y aún así poder participar en un grupo sin sentirse aislados, rechazados o marginados por cualquier situación, les otorga cierto grado de confianza o seguridad a los participantes. Este aspecto difiere mucho de los grupos convencionales, cara a cara, en los que se genera mayor diferenciación de roles, líderes, tamaño, identidades grupales y demás. En estos aspectos ciertos individuos se pueden llegar a sentir rechazados, marginados o presionados a actuar de acuerdo con la identidad grupal.
Pero ¿cómo se pueden determinar ciertas características propias de los grupos en entidades que son asincrónicas, en las que no es posible establecer un tiempo de reunión para desarrollar una tarea u objetivo? ¿Cómo se pueden asignar roles cuando todos los integrantes de una red social ejecutan las mismas actividades, tales como publicar mensajes, fotos, videos o chatear con sus amigos, sin presentarse un evidente liderazgo o superioridad por parte de alguno de ellos? Así mismo, ¿en qué momento se establece una meta u objetivo si no hay una etapa de asignación de tareas o intención de reunirse?
Tanto es así, que las redes sociales han crecido en gran magnitud y en corto tiempo, y han brindado un espacio social diferente a la población relacionada con el ambiente virtual, que encuentra espacios de libre comunicación sin que importen sus condiciones personales, físicas o psicológicas, lo cual genera así mismo confianza personal y libertad para expresarse.
Éstos y otros interrogantes surgen en el momento de analizar una red social tan masiva y popular como Facebook o Twitter, desde el punto de vista de la psicología social o de la teoría de grupos.
Por lo anterior, es clave acortar la brecha existente entre los poseedores y no poseedores de tecnología o internet, y así mismo estar a la vanguardia de los elementos que emergen de éstos, para facilitar el acceso al conocimiento, estudiar los procesos grupales y ofrecer posibilidades de mejoramiento en el manejo de tales espacios, con el fin de disminuir los siniestros y fortalecer la conciencia de grupo. Cabe señalar, sin embargo, que las comunicaciones y relaciones asincrónicas no son un impedimento para que las personas motivadas por objetivos e intereses comunes construyan conocimiento y aprendan colectivamente a pensar.
http://blog.forman.es/wp-content/uploads/2011/09/grupos-linkedin.jpg
Teniendo en cuenta el concepto de grupo expuesto por Pichón-Rivière y el marco de la psicología social, se puede afirmar que Facebook no está conformada por grupos en sentido estricto, ya que para que esto fuera cierto se requeriría entre sus miembros una articulación que persiguiera fines específicos y delegara funciones apropiadas para cumplir el cometido, lo cual facilitaría la creación de conocimiento. Si bien es cierto que hay aspectos importantes que surgen espontáneamente en estas redes sociales, como el hecho de generar una atracción fuerte hacia ciertos grupos poblacionales que se ven incitados a crear una cuenta e integrarse a ellas, lo cual origina cierto sentido de identidad social cuando se desempeñan en esos espacios.
Mercados y Estrategias
11
Gestión empresarial
La auditoría forense y su impacto en nuevos profesionales
GUSTAVO ADOLFO CRUZ COLMENARES Magister Auditoría de Gestión y Contabilidad Internacional
S
i bien es cierto que los nuevos profesionales se están formando en diferentes áreas del conocimiento, también lo es que la globalización ha motivado en ellos el desarrollo de las competencias requeridas en su diario quehacer. De ahí se desprende la necesidad de que cuenten con nuevas y mejores herramientas administrativas, financieras y tecnológicas. Dentro de este crecimiento, dadas las actuales exigencias de las empresas, los profesionales deberán tener nuevas y mejores habilidades para su desarrollo y competitividad, por lo que hay que preparar personas con visión integral. Aun cuando no es tan reconocida, la auditoría forense lleva un tiempo dentro del mercado y promete cubrir muchas de estas necesidades como herramienta novedosa con diversos elementos. Entre los aspectos por considerar, se parte del principio de la auditoría como factor de control persuasivo y no como elemento correctivo, con lo cual las empresas inician el desarrollo de nuevos y mejores controles en cada una de
12
Mercados y Estrategias
sus áreas, ya que la auditoría forense no es exclusiva de un papel de profesionales sino que compete a toda una gama de profesiones y profesionales con diferentes competencias. El presente artículo se centrará en la auditoría forense como alternativa para que un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de valor técnico, de tal manera que puedan actuar con mayor certeza, sobre todo en lo relativo a la vigilancia de la gestión fiscal. Es una ciencia que permite reunir y presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, en una forma aceptada por la jurisprudencia, contra los perpetradores de un crimen económico. Por lo tanto, existe la necesidad de preparar personas con visión integral, que faciliten evidenciar especialmente delitos como la corrupción administrativa, el fraude contable, la falsedad en los trámites de seguros, el lavado de dinero y el terrorismo. La sociedad espera de los investigadores mayores resultados, sobre todo en estos momentos tan difíciles en los que el crimen organizado utiliza medios cada vez más sofisticados para
Gestión empresarial
lavar dinero, financiar operaciones ilícitas y ocultar los resultados de sus acciones ilegales. La auditoría forense es, precisamente, la rama que se orienta a la investigación de ese tipo de hechos ilícitos.
•Parmalat (Italia), Enron (Estados unidos), World Com (Estados Unidos), •Royal Ahold (Holanda), Tyco (USA), Global Crossing (Estados Unidos), •Petrolera Yukos (Rusia)
Por ello es importante entender primero de dónde proviene el término forense. Según Milton Maldonado, se origina del latín forensis, que significa “público y manifiesto” o “perteneciente al foro”, que también se deriva de forum: “foro”, “plaza pública”, “plaza de mercado” o “lugar al aire libre”. Antiguamente, en Roma y en las demás ciudades del imperio romano, las asambleas públicas, las transacciones comerciales y las actividades políticas se realizaban en la plaza principal. En dichos foros (plazas) también se trataban los negocios públicos y se celebraban los juicios; por ello, cuando una profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo a la justicia para que se juzgue la comisión de un delito, se le denomina forense. Es el caso de las siguientes disciplinas: medicina, psicología, grafología, biología, genética y auditoría, entre otras.
Se parte del principio de la buena fe de los trabajadores y directivos de las compañías, pero debe calcularse el riesgo para poder ejercer un control más exhaustivo de las directrices, procedimientos y, en fin, de todas las condiciones, con el propósito de evitar riesgos inherentes al fraude y la manipulación de actos que puedan afectar el buen funcionamiento de las empresas.
Cuando se actúa en calidad de auditor forense en una investigación, se pone en práctica toda la experiencia en contabilidad, auditoría http://www.bgc.com.mx/sites/default/files/36_imagen.jpg
La auditoría forense procede en el contexto de un conflicto real o de una acción legal con una pérdida financiera significativa, en la que el auditor forense ofrece sus servicios basado en la aplicación del conocimiento relacionado con los dominios de lo contable (información financiera, contabilidad, finanzas, auditoría y control) y con la investigación financiera, la cuantificación de pérdidas y ciertos aspectos de ley.
Un compromiso de auditoría forense involucra, por lo menos, análisis, cuantificación de pérdidas, investigaciones, recolección de evidencias, mediación, arbitramento y testimonio de un testigo experto.
Es importante que se contemple la capacidad de riesgo que poseen las empresas y se tomen como referentes los hechos sucedidos a las siguientes compañías:
Mercados y Estrategias
13
Gestión empresarial
En este orden de ideas, los objetivos por cubrir son: luchar contra la corrupción y el fraude, evitar la impunidad, disuadir a los individuos de ejercer prácticas deshonestas y lograr la credibilidad de las instituciones. Se debe definir el perfil y las competencias de los profesionales que se aventuran a desarrollar este tipo de trabajo. Para asumir el compromiso de una auditoría forense, se requiere: •Ser perspicaz: tener conocimientos de psicología, poseer una mentalidad investigadora, tener mucha automotivación, saber trabajar bajo presión, contar con una mente creativa, tener habilidades de comunicación, ser capaz de mediar y negociar efectivamente, comunicación y persuasión, poder comunicar en las condiciones de ley, ser analítico.
•Ser creativo: para poder adaptarse a las nuevas situaciones, contar con experiencia en el campo de la auditoría, ser justo, honesto, astuto, sagaz, planificador, precavido y prudente. Pablo Fudim señala lo siguiente respecto de los conocimientos y habilidades que debe tener el auditor forense:
•Mentalidad investigadora: comprensión de motivación, expresión, persuasión y facilidad de comunicar en las condiciones de ley, mediación y negociación, análisis, creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones. Actualmente, para la formación de los auditores forenses no existen programas universitarios, dado que la instrucción básica es la de contador público. Sin embargo, muchas otras
14
Mercados y Estrategias
profesiones se han unido a esta necesidad de formar profesionales que tengan las condiciones de investigadores con las características mencionadas. Es el caso de los administradores de empresas, ingenieros de sistemas, economistas y, en fin, los profesionales que deban asumir riesgos al desempeñarse en las actividades corporativas y estén en capacidad de manejar una metodología que comprenda: 1. Definición y reconocimiento del problema 2. Recopilación de evidencias de fraude 3. Evaluación de la evidencia recolectada 4. Elaboración del informe final con los hallazgos 5. Evaluación del riesgo forense 6. Detección de fraude 7. Evaluación del sistema de control interno En este desarrollo de la auditoría forense se manejan varios tipos de evidencia (documental, física, testimonial,
analítica) para respaldar los hallazgos. Por ello se requiere que los papeles de trabajo sean claros y comprensibles. La suficiencia hace referencia al volumen o cantidad de ésta. Para que la evidencia permita que cualquier persona pueda llegar a las mismas conclusiones expuestas por el auditor, se determina que es competente y cumple con los requisitos de veracidad que se da al ser ésta adecuada y convincente. Por esto el informe del auditor tiene como obligación no sólo detectar los hallazgos, sino presentarlos con la debida oportunidad y el respectivo soporte. Éste debe contener una serie de requisitos entre los que se encuentran: •precisión, oportunidad, exhaustividad, imparcialidad, claridad, relevancia, completitud.
http://novmarketing.files.wordpress.com/2011/02/figure-magnifying-glass1.jpg
e investigación, así como la capacidad del auditor para transmitir información financiera ante el tribunal en forma clara y concisa. Los auditores forenses están entrenados para investigar más allá de las cifras presentadas y manejar la realidad comercial del momento.
Gestión empresarial
La modernidad de la información ha acompañado el desarrollo de nueva normatividad y globalización, pero en términos de auditoría forense se deben tomar como base los principios y normas de auditoría generalmente aceptadas, en especial aquellas que hacen referencia a control y prevención, detección y divulgación de fraudes, las cuales se contemplarán como base de una profundización en la metodología de la auditoría forense, en la cual se encuentran las siguientes normas:
Ley de Sarbanes-Oxley: es la reguladora de las funciones financieras contables y de auditoría. Penaliza en una forma severa el crimen corporativo y de cuello blanco. Establece un nuevo conjunto de normas de independencia del auditor, requisitos de exposición aplicables a las empresas que cotizan y a sus miembros, y severas sanciones civiles y penales para los responsables de violaciones en materia de contabilidad o de informes. La ley otorga mayores facultades a los comités de auditoría que deben estar conformados en su totalidad por directores independientes. Dado lo anterior, se puede decir que para la formación de los nuevos responsables de la auditoría forense, éstos deberán contar con la credibilidad, el profesionalismo la calidad y la confianza de todos aquellos que de una u otra manera basan sus principios en la integridad, la objetividad y el debido cuidado, como principios fundamentales del comportamiento que guarden y la independencia como enfoque conceptual de su formación. Bibliografía
SAS N.º 82: contempla las consideraciones sobre el fraude en una auditoría de estados financieros, por ejemplo las características de la administración e influencia sobre el ambiente de control, las condiciones de la industria, las particularidades de operación y estabilidad financiera. Señala que el fraude implica una presión o incentivo para cometerlo y una oportunidad percibida de hacerlo. SAS N.º 99: contempla consideraciones del fraude en una intervención del estado financiero. Acentúa la importancia de ejercitar el escepticismo profesional y la necesidad de un equipo de trabajo en el que se discuta en conjunto cómo y dónde los estados financieros de la organización pueden ser susceptibles de una declaración errónea material debido al fraude, se recopile y utilice la información necesaria para identificar los riesgos de que ésta ocurra y se evalúen los programas y los controles de la organización que tratan los riesgos identificados, y se responda a los resultados del gravamen.
Auditoría forense. Fundamentos. Recuperado de http://www.theiia.org/chapters/pubdocs/70766573/Auditoria.pdf. Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS)- 82 y 99 (AU 316). La consideración del fraude en los estados financieros. Maldonado, M. (2003). Auditoría forense: prevención e investigación de la corrupción financiera. Quito, Ecuador: Editora Luz de América, p. 9. Nueva ley frente a los fraudes contables. Recuperado de http://www.interamericanusa.com/ articulos/Leyes/Ley-Sar-Oxley.htm.
Mercados y Estrategias
15
Econom铆a
Globalizaci贸n
tur smo econ贸mica y efectos en el
en Colombia
16
Collage con fotos tomadas de www.sxc.hu
Economía
SANDRA LORENA ROSERO ORDÓÑEZ Geógrafa y magíster en Docencia Universitaria. Coordinadora del área de Turismo - Unitec.
N
uestro planeta gira en torno a realidades económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales, lo cual se evidencia en cambios que se reflejan en los mercados emisores y que repercuten en el receptor, es decir, en cada destino colombiano, referidos a los servicios de aerolíneas y agencias de viajes, hotelería y turismo, gastronomía y sommelier. La globalización va de la mano con el turismo, cuando se integran con herramientas tecnológicas como la internet y sus medios masivos, como Twitter, Facebook y el correo electrónico. El turista ha aprendido a utilizar información global abundante para compartir experiencias de viajes y relacionarse con innumerables amigos en las redes. El turismo se define como el conjunto de actividades que desarrollan las personas de todas las edades durante sus viajes, en diferentes lugares, dentro y fuera de su país de residencia, durante un tiempo relativo menor de un año y mayor de un día, por motivos de ocio, cultura, recreación, deporte, academia, religión, gastronomía, ferias, festividades o negocios, entre otros. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología". La globalización ha generado movimientos dinámicos e integradores de los lugares del mundo, entre éstos los de ocio, contemplación, descanso, recreación, cultura, peregrinación religiosa y “contacto con la naturaleza”, especialmente en los países en desarrollo, más allá de las fronteras nacionales. Esta nueva integración Mercados y Estrategias
17
Economía
económica del mundo y las empresas incluye al sector del turismo como actividad dinámica, antes relegada a los ambientes locales y regionales, y hoy de considerable crecimiento en la estructura productiva del país. Este proceso que ha experimentado el sector podría denominarse “globalización del turismo”, que trae aparejada la necesidad de afrontar las dificultades en el desarrollo turístico, el cual se presenta inicialmente sin control, planificación ni organización geográfica espacial para su desarrollo en armonía con los intereses sociales. Según el informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el primer trimestre de 2011 la inversión extranjera en Colombia llegó a los US$3.698 millones, la cifra más alta en la historia económica del país. Los sectores con mayor crecimiento son los de transporte, almacenamiento y comunicaciones (2.040,7% anual) y comercio, restaurantes y hoteles (1.090,3% anual). No sólo las empresas multinacionales desempeñan un papel importante en el desarrollo del turismo. Simultáneamente, instituciones multilaterales como el Banco Mundial, las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y organizaciones comerciales como el Consejo Mundial de Viajes y Turismo se han dedicado a convertir el turismo en una industria verdaderamente mundial, en estrecha relación con el capital internacional. En este sentido, el turismo, como uno de los sectores con mayor probabilidad de desarrollo en las economías nacionales, en especial cuando se prevé la desregulación de las economías en torno a la apertura y el libre comercio, requiere urgentemente que se tomen decisiones en torno a la planificación. Tres factores son claves en la nueva época de la globalización: el ambiental, el geográfico-espacial y el social. Según Pleumaron (1999), “El turismo se ha convertido en una de las industrias más centralizadas y competitivas del mundo, y casi ningún otro sector económico ilustra tan claramente el
18
Mercados y Estrategias
alcance mundial de las empresas transnacionales”. En los últimos años, la industria presionó a gobiernos de todo el mundo para que liberalizaran el comercio y la inversión en los servicios, y probablemente obtendrá enormes beneficios del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, un pacto multilateral en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No obstante, hay prevención con respecto a los impactos ambientales y sociales, cuyos efectos negativos en realidad pueden controlarse y reducirse con el desarrollo de los planes de ordenamiento territorial, urbanos, rurales y ambientales. Sin embargo, el manejo adecuado del sector puede mitigar estos efectos e incluso incluir en su desarrollo a los pobladores locales, con lo cual generaría valores agregados. En Colombia, esta dinámica ha tenido un gran auge en los últimos años. De ahí se desprenden las clases de turismo: agroturismo, ecoturismo y turismo ecológico, urbano y social, además de otros aspectos sectoriales de la economía nacional. Cabe reflexionar sobre si la reciente aprobación del tratado de libre comercio con Estados Unidos implicará menos dificultades para el desarrollo del sector, que requiere mayores garantías de desarrollo sostenible. Bibliografía Pleumaron, Anita (1999). Turismo, globalización y desarrollo sustentable. Revista del Sur, 91. Amarelo Camping. Recuperado de: http:// www.amarelocamping.com/?p=1043. Revista Dinero. Recuperado de http://www. dinero.com/actualidad/articulo/inversionextranjera-alcanzo-cifra-record-primer-trimestre-2011/122793. Qué es la globalización. Recuperado de http://economia-globalizacion.blogspot. com/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html.
Actualidad
El contrato de
servicios prestación de
no es contrato de trabajo ELAINE QUINTERO ROBLES. Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Distrital y abogada especializada en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Libre. Docente de Legislación Laboral y Comercial - Unitec.
Toda empresa, cualquiera que sea su objeto social, necesita personal para la realización de las actividades que le son propias y cumplir con sus propósitos. En Colombia existen dos formas legales para vincular personal: el contrato de trabajo y el contrato de prestación de servicios. Es frecuente observar que, en la práctica, se simulan verdaderos contratos laborales con los llamados contratos de prestación de servicios para ocultar la verdadera relación laboral contractual y eludir el pago de las obligaciones impuestas al empleador (prestaciones sociales, parafiscales, seguridad social, etc.).
Teniendo en cuenta la legislación laboral vigente en Colombia, según la forma, el contrato de trabajo puede ser verbal o escrito, y según la duración, los hay a término fijo, a término indefinido, de obra o labor, y ocasional, accidental o transitorio (artículos 37 y 45 del Código Sustantivo del Trabajo). Por lo tanto, el contrato de prestación de servicios no encaja dentro de los contratos de trabajo porque para éstos se requiere: 1) una prestación personal del servicio, es decir, el trabajador desplaza su conocimiento material o intelectual sobre la actividad que realiza directamente en
19
www.sxc.hu
E
n los últimos años, debido al desarrollo y al auge de compañías nacionales y extranjeras en Colombia, se ha evidenciado el abuso y el desconocimiento de las leyes en los procesos de vinculación de personal.
Actualidad
jo, mientras que el de prestación de servicios se sujeta a las establecidas en el Código Civil y en el de Comercio; 4) en el contrato de trabajo, el trabajador realiza su actividad con los medios que le proporcione el empleador, y en el de prestación de servicios el contratista la desarrolla con sus propios medios; 5) en el contrato de trabajo, el riesgo de la actividad desempeñada por el trabajador lo asume el empleador, y en el de prestación de servicios es responsabilidad del propio contratista.
Visto lo anterior, hay marcadas diferencias entre uno y otro contrato, lo que se resume así: 1) en el contrato de trabajo, los extremos de éste se denominan trabajador y empleador, mientras que en el de prestación de servicios son contratante y contratista; 2) en el contrato de trabajo, la remuneración se denomina salario (con derecho a prestaciones sociales), mientras que en la prestación de servicios se llama honorarios (sin derecho a prestaciones sociales); 3) el contrato de trabajo está regido por las normas contenidas en el Código Sustantivo del Traba-
Por ejemplo, en “el acuerdo entre un paciente que quiere que el cirujano plástico le practique una liposucción, o la empresa que contrata los servicios de un ingeniero industrial para que dicte algunas capacitaciones a los trabajadores en el uso de maquinarias especializadas”, es claro que el elemento de subordinación no existe; los que prestan sus servicios especializados no cumplen un horario fijo, no están supeditados o bajo órdenes en la relación, sino que actúan en forma autónoma e independiente. Su obligación comprende la ejecución de un contrato y el resultado de éste, y los honorarios previamente pactados se pagan una vez cumplido el objeto del contrato.
www.sxc.hu
la empresa; 2) una continuada dependencia o subordinación, lo cual significa que el trabajador se encuentra bajo las órdenes del empleador, cumple un horario, presta sus servicios directamente en la compañía, es decir, está condicionado a comportarse de cierta manera durante el desempeño de sus funciones y sobre la forma en que debe realizar sus labores, o sea que no hay autonomía en él, y 3) una retribución por la prestación del servicio personal, esto es, un salario (artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo).
20
Mercados Y y Estrategias
Actualidad
Por consiguiente, el contrato de prestación de servicios no es un contrato de trabajo, porque no cumple con el elemento de continuada dependencia o subordinación, esencial en la estructura de éste, que junto con los otros dos constituye el verdadero y no deja de serlo en razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen. Además, en caso de que no sea así, se aplica el principio constitucional de la “primacía de la realidad sobre las formas” contemplado en el artículo 53 de la Carta Política, que determina que “en caso de discrepancia deberán preferirse los datos que emanen de la realidad sobre aquellos que surjan de los documentos, de manera que si de la primera aflora la existencia de una relación subordinada y dependiente, así deberá declararse aunque ella se encuentre formalizada en una contrato de otra índole”, lo cual genera el derecho al pago de todas las prestaciones establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo (sentencia 25242, Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, 28 de septiembre de 2005). En reiteradas ocasiones, las altas cortes colombianas han fallado en contra de empresas por la mala interpretación o desconocimiento de la normatividad laboral. Entre otras, se pueden citar las siguientes sentencias de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral: 25242 del 20 de septiembre de 2005, 29615 del 8 de febrero de 2008 y 24476 del 7 de julio de 2005, y la T-159 de la Corte Constitucional, del 22 de febrero de 2000.
Mercados Y Estrategias
21
Columnista invitado
Perspectiva
de los mercados de
capitales
de Latinoamérica ÓMAR SAÚL DUARTE U. Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gerencia de Mercadeo de la Universidad del Rosario.
E
n el actual entorno de turbulencia económica mundial, es interesante analizar el panorama del mercado de capitales de la región, teniendo en cuenta que en Estados Unidos y Europa constantemente se publican noticias sobre medidas para incentivar el crecimiento, reducir los déficits y potenciar la confianza, en un escenario de una salida de la recesión de 2008 que se ha tornado lenta y tortuosa. Algunos escenarios contemplan incluso una nueva recesión, lo que configuraría la denominada recesión de doble caída ("W" type recession), hasta la visión moderadamente optimista del inicio de una recuperación en la que los estímulos logren generar la suficiente confianza en los mercados acerca de las deudas de los países y las empresas, las acciones y el sector real. Para Latinoamérica es indudable que cualquier devenir económico mundial la impacta positiva o negativamente, al seguir sus economías dependiendo básicamente de productos primarios.
22
Mercados y Estrategias
Columnista invitado
En la coyuntura actual, Latinoamérica ha vivido un boom económico por el valor de los commodities o materias primas, lo cual ha favorecido el crecimiento del mercado de capitales. Sin embargo, se ha alcanzado un desarrollo heterogéneo en los diversos países de la región, especialmente por su propensión a restringir o no el libre acceso de los recursos y su movilidad entre los agentes superavitarios y deficitarios, de acuerdo con sus propias realidades políticas y económicas. El mercado de capitales tiene los siguientes objetivos: • Financiar la inversión productiva. • Transferir recursos (unidades económicas superavitarias hacia deficitarias). • Asignar eficientemente los recursos de capital (mercado desarrollado); eliminar la asimetría de información, y brindar toda la información disponible en tiempo real, para la toma de decisiones. • Reducir los costos de selección. • Diversificar el riesgo. Ampliar la variedad de productos con diferentes características (plazo, riesgo, rendimiento) de acuerdo con el perfil y aversión al riesgo de cada inversor. Uno de los indicadores de medida en el mercado de capitales es la capitalización bursátil definida como el valor total que el mercado confiere a las compañías listadas en él, que todavía es muy bajo en términos relativos, exceptuando los casos de Chile y Brasil. Aunque se ha progresado en estos términos, lo que aún subsiste es la alta concentración en pocas manos, como sucede en México, donde nueve grupos económicos controlan el 88 % de la capitalización, y en Chile, país en el que las denominadas megaempresas tienen el 92%. Esta situación es una constante en toda la región. Para Colombia, hay una acción (Ecopetrol) que participa mayoritariamente en la bolsa y un conjunto de empresas concentradas en unos grupos económicos.
Igualmente, el indicador de liquidez o turn over ratio, demuestra que los niveles de negociación aún son bajos. Unos indicadores mínimos como los de Perú, Colombia, Argentina y Venezuela, hacen que permanezcan los temores de los mercados institucionales y provocan aumentos en el Bid Ask Spread y la prima de riesgo. Todavía queda mucho trabajo para mejorar los sistemas de liquidación y desarrollo de las plataformas de trading electrónicas. La determinación de un círculo virtuoso que desarrolle el mercado de capitales tiene diversos elementos que van generando la mejora en otros. Incluye la libre competencia, el buen gobierno corporativo, la estructura óptima del capital, la libre circulación de capitales y la sustentabilidad fiscal; no obstante, otros puntos fundamentales son la educación del inversor y la cultura financiera. En cuanto a las empresas, se propone generar las condiciones para incrementar la cantidad de compañías emisoras, equilibrar el tamaño de las emisiones y mejorar la liquidez de los mercados. Por último, pretende consolidar la calidad de los gobiernos corporativos. La falta de educación se demuestra en casos extremos, por ejemplo la participación de personas en entramados como las pirámides y otros esquemas fraudulentos, temas que nada tienen que ver con el mercado de capitales pero con el que algunas personas los confunden. Por otra parte, se presentan las malas decisiones de inversión en los mercados regulados por el desconocimiento de los riesgos y la mala planificación financiera. Algunos desconocen el riesgo que asumen y se dejan llevar por la promesa de una tasa de altos rendimientos. Desconocen que una mayor tasa generalmente se asocia a un mayor riesgo y que incluso una pequeña elevación en el retorno puede incrementar de manera más fuerte las posibilidades de perder dinero. En cuanto a la planeación, es un error muy común que en nuestras regiones se invierta sin Mercados y Estrategias
23
Columnista invitado
En el caso colombiano, es notorio que numerosas noticias de corte económico son escritas por comisionistas de bolsa, lo que produce un sesgo. Sería ideal contar con medios imparciales que difundieran información económica independiente.
contemplar los horizontes de tiempo y se desaproveche el mercado de acuerdo con éstos. Muchas personas invierten en certificados de depósito a término (CDT) a tres meses, por ejemplo, y lo van renovando constantemente. Al final resulta que dejaron su dinero por varios años a una tasa de rendimiento bajísima, que incluso a veces no supera la inflación, lo que genera al final una pérdida de dinero o mejor de su poder adquisitivo. El origen de estas situaciones es la falta de planificación y de objetivos claros en la inversión.
Desde el punto de vista de la consultoría, es evidente la necesidad de generar valor en las empresas, razón por la cual varios desarrollos se han enfocado en este aspecto. Se desconoce cómo asegurar mejor los procesos de relacionamiento con clientes, equilibrio financiero, gestión estratégica, entre otros, que finalmente comprometen el éxito en la creación y maximización del valor.
Capitalización bursátil / PBI Malasia Reino Unido Chile Canadá Estados Unidos Corea Francia Brasil Colombia Perú Tailandia Alemania México Argentina Italia Venezuela 0
20
40
60
80
100
120
En este punto es muy importante contar con acompañamiento en los procesos para garantizar que la compañía genere valor y logre fidelizar a sus clientes. Si una empresa quiere participar en el mercado de valores, bien sea por la emisión de acciones o de deuda (bonos), debe haber surtido unos procesos continuos de aseguramiento que les permitan a los futuros inversores confiar en el éxito empresarial.
140
Así surge la necesidad de una mayor capacitación en los ámbitos académico y empresarial sobre los riesgos y bondades de los mercados de capitales, en un entorno que propenda a tomar mejores decisiones con información cada vez más transparente.
Indicador de liquidez Estados Unidos Italia Corea Tailandia Alemania Reino Unido Canadá Brasil Francia México Malasia Chile Colombia Perú Argentina Venezuela
2010
0
24
50
100
Mercados y Estrategias
150
200
Por lo general, las empresas se inician con capital propio, de amigos o familiares; luego acceden al microcrédito o crédito bancario y finalmente pueden financiarse con la emisión de bonos corporativos. Por el lado del patrimonio pueden haber cumplido un ciclo que incluya la participación de nuevos socios hasta llegar a la emisión de acciones. Este proceso incorpora, obviamente, un desarrollo del tamaño de la empresa, su mercado, sus políticas, entre otros factores, que vale la pena ir visualizando e incorporando desde las etapas de pequeña o mediana empresa, pues facilita la futura par-
Columnista invitado
ticipación en el mercado de capitales. Dichos procesos se resumirían en los siguientes aspectos: manejo del capital, disciplina contable y financiera, gobierno corporativo y gestión. En conclusión, en Latinoamérica ha habido un avance significativo en los contextos macroeconómicos y en una mayor estabilidad de los mercados. Se requiere, adicionalmente, fortalecer la estabilidad política y fiscal como estrategia de largo plazo y sustentable. Le compete al gobierno adoptar políticas y medidas de fomento del mercado con criterios de diversificación, información, transparencia y eficiencia. Finalmente, vale la pena tener en cuenta las advertencias de diversos entes, entre éstos el FMI, sobre el recalentamiento de activos en Latinoamérica, que podría estar generando burbujas en diversos sectores. Las decisiones de inversión hay que revisarlas mucho más, pues los niveles de riesgo han venido en aumento y la volatilidad de los mercados es muy fuerte.
Círculo virtuoso del mercado de capitales Estimular la competencia del sector financiero . Establecer un marco regulatorio pro mercado, con requerimientos de buen gobierno corporativo
Sustentabilidad Fiscal. Mantener Deuda/PBI. Permitir la libre movilidad de capitales.
Emisión de deuda y Equity. Estructura óptima de capital
Promover la estabilidad Disminuye la prima de riesgo. Desminuye la tasa de interés. Desminuye la volatilidad. Ingresan nuevos capitales.
Se liberan recursos al sector productivo. fomentar y difundir al MC a través de las instituciones. educar inversionistas y PYMES.
Mercados y Estrategias
25
Mercadeo
ecológico. .. El mercadeo
VLADIMIR PEREIRA SÁNCHEZ Ingeniero Industrial, docente de la Facultad de Mercadeo - Unitec.
H
e querido tratar este tema porque veo con preocupación, como docente y consultor de empresas, que a pesar de tener tanta actualidad, incluso desde las altas esferas del gobierno a escala nacional e internacional, no se percibe que al común de la gente le importe. Quiero agregar que también encuentro en los estudiantes apatía hacia este asunto. ¿Será que no les interesa o de pronto que no existe la suficiente información para conocerlo más? Si la respuesta es la última, quiero seguir dando píldoras a ver si se genera conciencia en nuestra comunidad universitaria.
www.sxc.hu
Me remito a la definición de mercadeo verde que da la Asociación Americana de Marketing (AMA, por su sigla en inglés), según la cual el concepto nace en los años ochenta y es “el esfuerzo que hace una empresa para producir, promover, empacar y recuperar los productos con un enfoque de responsabilidad y sensibilidad ecológica. El mercadeo verde tiene un rol proactivo y corresponde a un proceso sistemático y complejo
26
Mercados y Estrategias
que se fundamenta en el diseño de productos y formulación de estrategias de mercadeo a favor del cuidado y protección del medio ambiente”. Vale la pena recordar una posición válida de Ottman (1998), cuando exponía que el mercadeo verde tiene dos objetivos principales: 1. Desarrollar productos que tengan un balance entre las necesidades del consumidor, la calidad, el desempeño, el precio y la conveniencia con una compatibilidad ambiental. 2. Proyectar una imagen de alta calidad, que incluya una sensibilidad ambiental relacionada con los atributos del producto y con los logros ambientales de las empresas productoras. Por consiguiente, un empresario colombiano que respete el medio ambiente debe tener como pilar de conducta cuatro razones básicas para adoptar el mercadeo verde:
Oportunidades o ventajas competitivas. Las empresas pueden generarle al producto un atributo que lo haga especial y que se convierta en ecológico, lo que le permitirá cumplir su máxima concepción de la diferenciación, y con esto la promesa de valor a sus clientes.
1
Mercadeo
Presente y futuro
... Una megatendencia en Colombia Responsabilidad social empresarial. Afortunadamente, los consumidores han venido aprendiendo a cuidar el planeta y esa conciencia debe verse reflejada y correspondida con los productos que encuentre en el mercado.
2
Presión del gobierno. Indudablemente, éste tiene toda la autonomía y el poder para hacer que los sectores productivos cumplan los estándares ambientales, a través de programas de calidad y certificaciones que les den valor agregado.
3
Presión de la competencia. Ésta no sólo debe estar pendiente de que el producto o servicio salga al mercado, a fin de buscar la estrategia para competir, sino que adicionalmente debe profundizar en la concepción internacional en relación con la exigencia de los productos que se comercialicen en el exterior, que deben cumplir con estándares internacionales de certificaciones ecológicas, sobre todo ahora que el país está a portas de un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Corea.
4
estrategias de mercadeo como elementos para lograr sus objetivos, combinando de la manera más real el marketing mix, es urgente que se impongan como propósito permanente el concepto de objetivos ecológicos. Para terminar con este aporte inicial, con la firme intención de continuar trabajando en el tema, quiero invitar a los colegas, las comunidades y el estamento universitario a promulgar una política verde, y que nuestra universidad, a través de las diferentes facultades, especialmente la de Mercadeo, proponga líneas de acción, bien sea desde lo académico, lo cultural o lo social.
Por esto se debe llamar la atención de los empresarios en cuanto a que si consideran las
Mercados y Estrategias
27
Gastronomía
diet
salud
as
Vino y FREDDY LEÓN WAGNER Enólogo, École d’ingenieurs de Changins (Suiza).
H
ipócrates, el padre de la medicina, usó el vino como tratamiento terapéutico para prácticamente cualquier enfermedad. El vino formó parte de la fórmula de nueve de diez remedios, de ungüentos, pociones, elíxires, tónicos, preparados y drogas de todas las civilizaciones de la historia. Hasta finales del siglo XIX, el vino se recetó ampliamente a enfermos de toda Europa. Los registros muestran que en 1898 se sirvieron tres millones de litros sólo en los hospitales de París. En el siglo XX, la llegada de los antibióticos, los sedativos y la aspirina marcó la pérdida de protagonismo del uso del vino como remedio. También en el siglo XX dejó de ser parte de la alimentación cotidiana para convertirse en una opción en los menús. Los motivos fueron diversos: la preocupación por el alcoholismo, reconocido como enfermedad en 1849; las nuevas tendencias, como las dietas, que siem-
28
Mercados y Estrategias
pre dejan al alcohol como un villano, y todas las restricciones que surgieron en relación con el consumo de éste. El vino volvería a verse como “benefactor del organismo humano” a principios de 1990, después de que se divulgara una publicación llamada Paradoja francesa. Este trabajo originó una serie de estudios semejantes que cada día se agregan a la lista sobre los beneficios del vino para la salud. El término French paradox significa que en una ingesta igual de grasas, las enfermedades de tipo coronario son mucho menos frecuentes en las regiones en las que el consumo de vino está asociado a un régimen alimenticio.
Gastronomía
Como producto de la fermentación del mosto de uvas, el vino, después de su elaboración, añejamiento y maduración en botella, se convierte en una sustancia compleja, con más de 400 elementos. Es una larga lista, que va mucho más allá de un jugo de uva con alcohol. El alcohol dilata los vasos sanguíneos, lo que produce disminución de la presión y sensación de calor transitoria. Un consumo moderado (entre uno y tres vasos por día) baja la frecuencia de accidentes cardiovasculares. El alcohol es una importante fuente de energía, que aporta alrededor de 70 kilocalorías por decilitro. El consumo de vino favorece la digestión porque provoca un aumento de la secreción de saliva, que es la primera etapa en dicho proceso. Además, los vinos tienen un pH cercano al del sistema gástrico, lo cual facilita la digestión de las proteínas y las grasas. Los polifenoles contenidos en el vino tienen propiedades antioxidantes que desempeñan un papel preventivo en las enfermedades cardiovasculares: ejercen un efecto relajante sobre los vasos sanguíneos. Luego del consumo de vino, las plaquetas sanguíneas disminuyen, lo cual reduce el riesgo de formación de trombos y mejora la vasodilatación.
www.sxc.hu
•Taninos: compuestos fenólicos que poseen propiedades astringentes y antiinflamatorias, por lo que son muy útiles para tratar la diarrea o la gastroenteritis. Además, su acción antioxidante protege las células de los radicales libres y permite reducir el riesgo de enfermedades de-
generativas. Sin embargo, no se debe abusar de los alimentos ricos en taninos, ya que en cantidades excesivas pueden reducir la absorción de nutrientes como el hierro o las proteínas, y ser causa de carencias. •Catequina: provoca el aumento del HDL, lipoproteínas de alta densidad o “colesterol bueno”, y la disminución del LDH o “colesterol malo”. Los vinos añejados en barriles de roble contienen mayor cantidad de catequina. •Quercetina: compuesto con propiedades antivirales y anticancerígenas. •Resveratrol: posee propiedades farmacológicas que se encuentran actualmente en estudio. Se han reportado efectos beneficiosos anticancerígenos, antiinflamatorios, en la disminución del azúcar en la sangre y otros de tipo cardiovascular. Estudios recientes indican que esta sustancia también es útil en el tratamiento de la obesidad. Los vinos tintos brindan mayor cardioprotección, pues contienen alta concentración de polifenoles; por ende, su efecto es más rápido. Otros efectos favorables que figuran en algunos estudios: •Combate la anemia. •Sedante y antidepresivo (acción euforizante). •Diurético. •Aumenta la resistencia capilar. •Contiene vitaminas, aminoácidos y sales minerales. El vino no se debe considerar como un tratamiento médico. Las personas que se encuentran medicadas y piensan consumir vino deben consultarlo con su médico.
“Beba una copa de vino con la cena todos los días y le robará un rublo a su médico”.
Proverbio ruso
Mercados y Estrategias
29
Gastronomía
Las dietas Los nutricionistas suelen ser radicales en relación con el consumo de alcohol en las dietas, hasta el punto de restringirlo totalmente. Con su riqueza nutricional, no hay nada más natural que tomar vino en dietas para adelgazar.
www.sxc.hu
Este concepto lo comparten muchos endocrinólogos que suelen sugerirles a sus pacientes beber “durante la cena, una copa de vino tres veces por semana”. Ese hábito trae una serie de beneficios: es óptimo para el colesterol y no compromete el proceso de adelgazamiento. Investigaciones realizadas en Francia, Italia y Estados Unidos comprobaron que el vino no sólo sustituye las calorías de los carbohidratos sino que disminuye la necesidad de consumirlos. Por eso favorece la pérdida de peso y ayuda a prevenir el “efecto acordeón” de las dietas. ¿Cuándo el vino causa subida de peso? La cantidad de calorías en una copa depende de su contenido alcohólico y del azúcar. Generalmente, una copa de vino blanco dulce contiene 120 kilocalorías. La misma copa, pero de vino rojo, contiene 80 kilocalorías. El vino blanco seco, el que menos causa
obesidad, cuenta con aproximadamente 60 kilocalorías. Un adulto que pese 75 kilogramos necesita consumir cerca de 3.000 kilocalorías diarias. De esta cantidad, hasta
30
Mercados y Estrategias
500 kilocalorías podrían provenir del vino, por cuanto en esta medida el alcohol es totalmente absorbido, metabolizado y eliminado de manera natural. En una dieta diaria se puede seguir bebiendo vino con moderación y aun así bajar de peso, siempre y cuando se disminuyan las cantidades equivalentes en otros alimentos.
Posibles efectos adversos y contraindicaciones El dióxido de azufre contenido en el vino puede producir alergias en personas predispuestas. El azufre estimula los receptores de irritación del epitelio bronquial, lo cual llega a afectar notablemente a los asmáticos. Es posible que ciertas personas sean intolerantes o muestren déficit parcial en la eliminación de sulfitos. El azufre contenido en los vinos se asocia comúnmente a jaquecas, pero los estudios no han podido comprobar tal interacción. El abuso del alcohol es un peligro para la salud, ocasiona algunos tipos de cáncer, entre ellos el de hígado, y alteraciones internas del organismo, como la cirrosis. La dependencia causa disfunciones del comportamiento: depresión, fobias, euforias, pérdida de reflejos, etc. Existen otros efectos negativos: •Cáncer de boca y faringe en grandes bebedores. •Daños hepáticos y demencia por dependencia. •Durante el embarazo, si se consume en exceso, puede producir malformaciones congénitas a causa del síndrome alcohólico fetal (FAS, por su sigla en inglés).
Gastronomía
•Los diabéticos deben evitar vinos dulces o fortificados. •El vino tinto puede contener histamina y provocar una reacción alérgica.
Beber moderada e inteligentemente es la mejor forma de apreciar un vino y darse gusto sin hacerse daño. Los vinos tienen su lugar en la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud. No se trata de promover el consumo de alcohol, sino de crear la mentalidad de disfrutarlo. De acuerdo con lo anterior, puede decirse que el incremento del consumo de vino en el mundo no se debe solamente a motivos filosóficos, culturales, económicos y sociales, sino también a motivaciones de orden médico.
www.sxc.hu
“En el vino, ten cuidado, encuentras el remedio y el veneno”. Aforismo de la Escuela de Salerno
31
Gestión tributaria
La fusión impuestos-aduanas
www.sxc.hu
¿un matrimonio mal avenido? HÉCTOR JULIO CASTELBLANCO PARRA. Docente Universitario
A
comienzos de los años noventa se emprendió una gran reforma aduanera que consistió en fusionar la actividad del sector con los impuestos internos. Pasadas dos décadas, es interesante hacer un balance de la medida, que en materia tributaria se resume en evasión y en materia aduanera, así como en elusión de restricciones legales y administrativas y contrabando técnico. Esta reforma, junto con la desgravación arancelaria, la liberación de los regímenes aduaneros, la expedición de nuevas normas relativas a la importación y el debilitamiento del control de cambios, fueron las medidas más importantes que en materia de comercio exterior emprendió el gobierno de turno dentro del llamado “Programa de modernización de la economía”, en el cual la internacionalización constituyó la estrategia básica de crecimiento. En el caso particular del tema aduanero, persiste la inquietud sobre si la mejor opción para el país era que sus funciones pasaran al entonces recién creado Ministerio de Comercio Exterior, tal como lo ordenaba la Ley 7 de 1991 (art.
32
Mercados y Estrategias
20). En todo caso, es evidente que la posterior fusión de las dos entidades se hizo sin el debido análisis de las misiones de cada una de ellas. En este escrito se presenta una reflexión en torno a dos cuestiones básicas, vistas desde la óptica de la actividad aduanera: la misión y las diferencias con los impuestos internos.
Comprender la misión de la aduana: para saber qué hacer Toda organización aduanera debe tener claras, al menos, tres cuestiones fundamentales: la misión, la estructura (el quién hace qué) y solamente después de ello se establecen los criterios para el cumplimiento de su actividad (gestión). En cuanto a la misión, un ejemplo de una aduana organizada, con una misión y una estructura bien determinadas y actualizadas, es la de
Gestión tributaria
Francia, cuyos aspectos principales se puede conocer en el artículo de Le Figaro (http://www. lefigaro.fr/economie/2009/08/11/0400120090811ARTFIG00298-la-douanefrancaise-a-appris-a-devenir-competitive-.php). La norma orgánica colombiana (Decreto 4048 de 2008, art. 1) determina que la UAE-Dian se encarga de la administración de los impuestos internos del orden nacional y de la administración de los derechos de aduana y demás impuestos al comercio exterior. Se ocupa también de la gestión aduanera (incluyendo el decomiso, abandono y disposición de las mercancías), lo mismo que del control y vigilancia al régimen de cambios de su competencia y de la administración y control de los sistemas especiales de importación-exportación, zonas francas, zonas económicas especiales y sociedades de comercialización internacional. La administración de los impuestos comprende acciones como recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro, devoluciones y sanción. Se entiende que, aunque no está reglado en la citada norma, además de la función fiscal respecto de los escasos tributos aduaneros y de la intervención de las mercancías, en materia aduanera, la Dian debe cumplir con una función social mucho más importante en el contexto de globalización de la economía y que comprende dos conceptos: función económica y de protección general.
Función económica Engloba, entre otros, los siguientes aspectos: elaboración de las estadísticas del comercio exterior; regulación de los convenios comerciales suscritos por Colombia (Comunidad Andina de Naciones, Aladi, G-3, entre otros); control de mercancías en circulación restringida; control de las prácticas desleales de comercio (dumping y subvenciones); control de las normas de origen y de aquellas sobre valoración aduanera de mercancías; ejecución de los controles de otras Mercados y Estrategias
33
Gestión tributaria
entidades (Vuce, ventanilla única de comercio exterior), y asesoría a la industria nacional en relación con los avances tecnológicos que se “ven pasar”.
Función de protección general Esencialmente, se dirige a la protección de la salud pública y la seguridad nacional. En cuanto a la primera, se refiere a control del comercio de estupefacientes y de precursores; control sanitario y fitosanitario; control de normas técnicas para la protección del consumidor; estado de consumibilidad de alimentos y medicamentos que se importan; protección del medio ambiente, específicamente productos que alteran la capa de ozono (Convenio de Montreal), especies en vías de extinción (Convenio de Washington), material genético, y comercio de alimentos genéticamente modificados. Con respecto a la seguridad nacional, incluye el control del comercio de armas convencionales por personas no autorizadas; de armas químicas, biológicas, de residuos nucleares y de desechos tóxicos (art. 81, C.P.). Como puede observarse, la función aduanera es mucho más amplia que la tributaria, pues mientras que la aduana cumple una función de policía económica, la administración tributaria es esencialmente recaudadora. Por esa razón, los reformadores tributaristas de 1992 se equivocaron al intentar manejar las dos entidades con el criterio hacendario. Los recaudos por tributos internos son infinitamente superiores a los de los impuestos externos, aspecto que se observa en los datos sobre ingresos totales de la nación (3)
Comprender las diferencias: para saber cómo hacer Al hablar de la misión se responde a la pregunta “qué hacer” y ya se sabe que la actividad de la aduana es muy diferente a la de la administración de los impuestos internos. Sin embargo, es preciso profundizar en el contenido de las obligaciones aduaneras y tributarias y hacer las distinciones necesarias, pues de ello resulta que las acciones de control para las operaciones aduaneras son distintas.
1.
El hecho generador. En la obligación tributaria, el hecho generador nace al realizarse el presupuesto previsto en la ley como generador del impuesto. En la obligación aduanera es diverso, pues bien puede estar referido a los tributos aduaneros, como cuando se acepta la de-
34
Mercados y Estrategias
claración de importación con el pago de éstos, o a la mercancía en caso de que, por ejemplo, se encuentre que ésta no puede ser importada por esa persona (armas).
2.
La naturaleza de la obligación. La obligación tributaria es personal, es decir, tiene la naturaleza de un crédito. En la obligación aduanera, aunque se diga que también es personal, la mercancía en muchos casos es objeto de aprehensión y decomiso o abandono. Es decir, la obligación es personal en relación con los tributos aduaneros y es real respecto de las mercancías (4). La mercancía no se puede desvincular por completo de la obligación aduanera, pues hay eventos excepcionales en que es necesaria la intervención de la autoridad correspondiente: porque no está en condiciones de consumibilidad, en el caso de medicamentos y alimentos; se trata de armas, municiones y explosivos introducidos por personas no autorizadas, o de precursores químicos sin el lleno de requisitos, etc.
3.
La oportunidad del pago. La obligación tributaria se extiende a través del periodo fiscal, puesto que el sujeto pasivo puede pagar por cuotas. La regla general en la obligación tributaria aduanera es que el pago de los tributos aduaneros ocurra antes del levante de las mercancías, salvo las prerrogativas que puedan tener ciertos declarantes de hacer una declaración consolidada de pagos mensual.
4.
Periodicidad, lugar de presentación de las declaraciones y monto. Las declaraciones tributarias son anuales para el impuesto de renta, mensuales para la retención en la fuente, entre otros. Además, se presentan en la administración que corresponda, según la calidad del declarante y el domicilio fiscal: persona natural, gran contribuyente, etc.
Gestión tributaria
La declaración de aduana se presenta cada vez que se requiera importar una mercancía. Un mismo importador puede introducir mercancías por cualquier aduana del país y por el monto que corresponda al valor de ésta. En estas circunstancias, en las declaraciones tributarias se refleja la capacidad contributiva del declarante y la fiscalización podría hacerse mediante indicadores. En cambio, la declaración de aduana no necesariamente refleja la capacidad contributiva del declarante y el control se hace sólo respecto de esa declaración.
5.
La actitud del declarante incumplido en relación con la contabilidad. Al consignar sus operaciones en la contabilidad, el declarante incumplido es proclive a incrementar los costos y disminuir los ingresos, para reducir el beneficio neto y tributar menos. El defraudador de la renta aduanera tiende a reducir gastos y a aumentar el beneficio y es probable que lleve doble contabilidad, si la tiene.
6.
Las normas tributarias son de derecho interno y las aduaneras regulan la negociación internacional. Los documentos relacionados con la obligación tributaria son casi siempre emitidos en el país y su interpretación es del ámbito de la legislación nacional. Los documentos de la importación provienen casi todos del exterior: los justificativos del valor, el transporte, el origen; el análisis de ellos ha de hacerse de acuerdo con los usos normales del comercio internacional y con los acuerdos que los regulan.
7.
La obligación tributaria nace y se extingue en el país, en tanto que en la obligación aduanera se ven involucrados por lo menos dos estados. Esta circunstancia implica que la verificación de las obligaciones aduaneras es más difícil; por tal razón, debe realizarse el control primario en los envíos que implican riesgo.
Mercados y Estrategias
35
Gestión tributaria
8.
Los elementos de los impuestos internos, entre ellos la tarifa, son fijados por el Congreso en obedecimiento al principio “no hay impuesto sin representación”. El gravamen arancelario, en cambio, es fijado por la Comunidad Andina de Naciones mediante el mecanismo del arancel externo común y es el que se refleja en el arancel de aduanas (Decreto 4589 de 2006 y sus modificaciones). Hay grandes diferencias, entonces, en materia de administración de impuestos, razón de más para concluir que los dos temas deben tratarse de manera independiente, tal como lo hacen los países con organización moderna. Tales distinciones implican el uso de metodología diversa para hacer los controles (en aduanas) y la fiscalización (en las administraciones tributarias). Gustavo Parino (5), experto en la materia, precisa lo siguiente sobre la evasión aduanera y tributaria:
Legislación: armonizada y simplifi-
cada, que verdaderamente regule los hechos del comercio internacional. No más legislación nacional en tiempos de globalización.
Controles:
estratificados, flexibles, selectivos, que tengan en cuenta los riesgos de la operación aduanera. Hay que romper la dicotomía agilización-control (7).
Sistemas de información:
diferenciados según la finalidad, que puede ser selectividad, estadísticas, cruces de datos,
“Por último, es necesario hacer notar que el caso de la evasión aduanera es un problema que alcanza cifras mayores en los países en vías de desarrollo, siendo muy inferiores en el mundo desarrollado. Ello se debe, al menos, a dos motivos básicos:
A.
En primer lugar, debe tenerse presente que los países en desarrollo aplican aranceles a la importación normalmente más elevados, con lo cual el incentivo al ilícito es mucho más fuerte.
B.
En segundo lugar, el control en materia impositiva no siempre es tan efectivo como en los países desarrollados. En una nación en la que se ejerza un fuerte control a la evasión impositiva global, los impuestos que se evaden por importaciones implicarán una ganancia mayor, la cual finalmente será alcanzada por la tributación interna en la declaración de impuesto a la renta. No ocurre lo mismo en los países en desarrollo, donde un “ahorro” de costos por evasión impositiva (tanto sobre las importaciones como sobre las ventas), de alguna manera se puede disimular en las declaraciones de impuesto a la renta. Esta afirmación de Parino solamente se refiere a la evasión de impuestos a la importación. ¿Y qué pasa con respecto al incumplimiento de otras restricciones que son colocadas en razón de la mercancía y que afectan otros bienes jurídicos? Controlar la evasión de los tributos aduaneros (en el poco probable supuesto de que se logre) no resuelve todo el problema (6). Hechas las anteriores reflexiones, puede concluirse que el matrimonio impuestos-aduanas tiene dificultades. Sin embargo, la convivencia es posible si se mejoran aspectos en varios frentes: www.sxc.hu
36
Mercados y Estrategias
Gestión tributaria
información al usuario; distinguir las etapas de recopilación, tratamiento, análisis y difusión de la información. El Muisca, en materia aduanera, no es solución.
Desarrollo humano:
claridad en el ingreso, la promoción y el retiro de los funcionarios, meritocracia, buenos salarios, capacitación y formación, código de deontología para la entidad. No más pauperización del funcionario ni formación con “cursitos”.
Gestión aduanera:
redefinición de los criterios de medición, más en lo cualitativo que en lo cuantitativo. Bibliografía Direction generale des douanes et droits indirects (1994). La nouvelle douane. France. La Douane française a appris à devenir compétitive. Recuperado de http://www.lefigaro.fr/economie/2009/08/11/0400120090811ARTFIG00298-la-douanefrancaise-a-appris-a-devenir-competitive-.php. www.dian.gov.co. Cifras y gestión, estadísticas, recaudo de tributos administrados por la Dian, recaudo anual por tipo de impuesto desde 1970. Ibarra, M. G. (1976). La obligación aduanera. Gráficas Venus, p. 76. Parino, A. G. (1973). Algunas consideraciones sobre las formas de medir el fraude comercial externo. República Argentina: Administración Nacional de Aduanas, p. 18. Castelblanco, H. J. (1994). El contrabando técnico por transgresión de las normas arancelarias en el programa de modernización de la economía. Tesis de grado. Universidad Libre, pp. 84 y ss. Carpentier, F. (1993). La selection des controles au bureau. Neuilly, France: École Nationale des Douanes, Mercados y Estrategias
37
Talento humano
El
coaching en la vida laboral y personal PEDRO ANTONIO AVILÁN TORRES Administrador de empresas. Docente de Unitec.
D
urante muchos años, las empresas han tenido que afrontar un proceso evolutivo en los mercados a los cuales pertenecen. Las compañías necesitan primordialmente colaboradores, en cualquier nivel (ejecutivo, táctico u operativo), que contribuyan a su desarrollo y a su presencia en el mercado. Esas personas también han tenido que vivir una transformación para desempeñarse en las organizaciones. Esta situación involucra variables psicológicas, espirituales, personales, entre otras, estrechamente relacionadas con la concentración, los valores propios del ser, las creencias, las costumbres, el equilibrio emocional entre la vida privada y la laboral, el manejo adecuado de las emociones, el carácter, el estrés, que influyen en el cumplimiento de las metas personales o laborales.
Por las razones expuestas, en este artículo se pretende dar a conocer una metodología de gerencia que ha ayudado al individuo a gestionar su vida personal y profesional. Se trata del coaching. Una de las definiciones más comunes de coaching dice que éste es un sistema que incluye conceptos, estructuras, procesos, herramientas de trabajo e instrumentos de medición y grupos de personas; comprende también un
38
Mercados y Estrategias
www.sxc.hu
Sin embargo, no ha sido fácil para el hombre afrontar todos estos hechos día tras día, lo que en ocasiones genera grandes conflictos con respecto al desempeño y el comportamiento en los diferentes ámbitos de la vida.
Talento humano
estilo de liderazgo, una forma particular de seleccionar gente o crear grupos de personas en desarrollo. A su vez, el coaching ayuda a los empleados a mejorar sus destrezas de trabajo a través de elogios y retroalimentación positiva con base en la observación . En pocas palabras, el coaching es una conversación que involucra al menos a dos personas, un entrenador y un entrenado, cuyo fin principal es que haya cambios positivos tanto en la persona como en su desempeño diario.
www.sxc.hu
Existen varias clases de coaching. En este caso, se hará referencia al de carácter empresarial, inspirado en los grandes entrenadores deportivos y llevado al ámbito organizacional como una forma de desarrollar altas competencias y producir gran avance en el aprendizaje de gerentes y ejecutivos. Una de las fuentes del coaching empresarial es el llamado coach ontológico, que tiene su origen en las teorías filosóficas de Martin Heidegger. El coaching empresarial se desarrolla principalmente en tres fases: •En la primera, se lleva a cabo un diálogo entre el entrenador y el entrenado, mediante el cual aquél busca generar nuevas opciones de reflexión y de acción en éste. La conversación se inicia y se desenvuelve en torno a las situaciones precisas con las que el entrenado tiene que lidiar. El entrenador le ayuda a exponer
en forma apropiada las preguntas claves de la situación que afronta, y a proponer y enlazar el problema de modo objetivo. •En la segunda, el entrenador investiga acerca de los paradigmas y modelos mentales que llevan al entrenado a plantear la solución de determinada manera. En esta etapa el entrenador cuestiona el modelo explicativo de la realidad del entrenado para aprobarlo. Es entonces cuando se produce la solución innovadora. Este espacio requiere el desarrollo de una capacidad reflexiva importante. •La tercera fase es el diseño de la nueva solución. En ésta, el entrenado debe diseñar conversaciones que lleven a que se creen las condiciones necesarias para que la nueva propuesta sea posible. El objetivo de estas fases, es decir, la intervención del coaching en los procesos organizacionales de carácter individual o grupal, es ofrecer a las personas el desarrollo de competencias en los siguientes ámbitos:
Comunicación Desarrollo de competencias para aprender a ver la comunicación como el camino y la capacidad de generar nuevos ámbitos de acción.
Liderazgo Desarrollo de habilidades que permitan generar condiciones de rectitud en el equipo que se lidera, ayudando a gestionar el cambio y los nuevos retos de manera efectiva, en los contextos empresarial y personal.
Inteligencia emocional Desarrollo de competencias frente a la efectividad y calidad del trabajo y la vida social de
Mercados y Estrategias
39
Talento humano
las personas. Para esto, el coaching trabaja para hallar el aprendizaje necesario que genere entornos emocionales adecuados al desarrollo de la vida laboral y personal.
Inteligencia corporal Desarrollo en el mejoramiento de la corporalidad de las personas y de los equipos de trabajo para lograr la efectividad productiva y el bienestar personal y profesional.
Desarrollo de la actitud de aprender El coaching les otorga a las personas y equipos de trabajo el desarrollo de actitudes de aprendizaje permanente.
Ética del compromiso
www.sxc.hu
El coaching también permite aumentar el poder de acción y bienestar de las personas y equipos de trabajo por medio del vínculo de sus valores y los de la organización.
40
Trabajo en equipo El coaching permite fortalecer en las personas y los equipos de trabajo prácticas que influyan en índices tales como positividad-negatividad, persuasión-indagación, orientación internaexterna.
Fortalecimiento de competencias específicas Además, el coaching diseña programas y actividades que le ayudan a la organización a disminuir brechas en determinadas competencias. Por último, y como consejo profesional, el autor invita a investigar sobre el coaching para el fortalecimiento de la vida tanto personal como laboral, de modo que se constituya en un objetivo de desarrollo, crecimiento y desempeño.
Actividades de la escuela
Escuela
yUnitec
de Ciencias Económicas Administrativas Programas de mercadeo a la vanguardia con las nuevas estrategias de marketing
L
as tendencias tecnológicas del mundo moderno, que crecen y se imponen en los diferentes campos productivos, marcan las tendencias actuales que los profesionales deben explotar para ser cada vez más competitivos e innovadores en conocimiento y dominio de las nuevas estrategias de mercadeo. Es por eso que las directivas de los programas de Mercadeo y Marketing y Publicidad, desarrollaron en el marco del espacio de la franja universitaria, la conferencia “Marketing móvil, una estrategia más que una herramienta”, que contó con la participación activa de los directivos de la empresa IPCOM NETWORK. El evento permitió aportar, a través de la amplia experiencia de esta empresa, al tema tec-
Unitec se une a la red de cooperación de escuelas de gastronomía
E
s claro para el sector educativo, y en general para los diferentes sectores del mercado nacional, que el campo gastronómico aporta al crecimiento y for-
nológico con aspectos puntuales. Se realizó una demostración a los asistentes en la cual se pudo evidenciar los beneficios de la estrategia del móvil marketing. La Facultad ofreció al equipo Directivo de IPCOM NETWORK y a su cuerpo docente invitado, una copa de vino en agradecimiento por su aporte a la formación de profesionales de vanguardia en la aplicación de estrategias de Mercadeo con el uso de las nuevas tecnologías móviles.
talecimiento de la identidad cultural del país, siendo una de las representaciones más auténticas y distintivas de Colombia; es por ello que diferentes instituciones educativas se han preocupado por promover el fortalecimiento de los programas académicos en gastronomía. Es así como dentro del grupo de instituciones que conforman la Red de Cooperación Internacional de Escuelas de Gastronomía, y conscien-
Mercados y Estrategias
41
Actividades de la escuela
te de la importancia de formar profesionales competitivos que aporten significativamente a la cultura culinaria, se encuentra vinculada la Corporación Universitaria Unitec con su programa de Gastronomía y Sommelier.
Una importante gestión que se dio como resultado de la participación de esta Institución en el Primer Congreso Internacional de Escuelas de Gastronomía LCI – LaSalle College, realizado en el marco de la VI Feria de Gastronomía 2011, en donde nueve países, 28 conferencistas y más de 100 participantes se reunieron junto con académicos, representantes de ministerios, entidades culturales y turísticas, industriales y expertos en nutrición y salud, con el fin de revisar la pertinencia de los programas de gastronomía y su responsabilidad con la salud pública, la identidad cultural y la respuesta a las demandas de la industria alimenticia.
Aportando al desarrollo y crecimiento de los empresarios
E
n el marco del programa de Extensión Social de UNITEC y con el propósito de construir vínculos entre las necesidades empresariales y el acervo técnico de la academia, La Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas (ECEA), llevó a cabo la Cuarta Versión del Encuentro de Empresarios, espacio donde se convocó a 140 empresarios de diferentes sectores económicos de Bogotá para debatir y compartir reflexiones con estudiantes del programa de Gestión de Finanzas y Negocios Internacionales en torno al tema “Las Posibilidades de Exportación y el Comercio hacía Alemania”. Para el desarrollo del evento se contó con la grata participación de tres aliados estratégicos: Cámara de Industria y Comercio Colombo – Alemana con la presencia del Director Ejecutivo el Dr. Thomas Voigt, quien en compañía de la Directora de Misiones Comerciales, la Dra. Marta Aleida Cubides, adelantaron la capacitación sobre las posibilidades de exportación hacía Alemania.
42
Aliados estratégicos del Cuarto encuentro de Empresarios en UNITEC
Empresa JB Logistic, quien lideró el taller sobre proceso de exportación hacía Alemania, la capacitación contó con la presencia del gerente el Dr. KARL HEINZ LOHMUELLER, oportunidad de capacitar a los empresarios desde la vivencia de un operador logístico internacional. Se hace un especial reconocimiento a La Asociación Hortofrutícola de Colombia – ASOHOFRUCOL-, con su conferencia sobre El Recaudo de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, liderada por el Dr. Jorge Salas, y por otra parte el manifiesto interés por trabajar en conjunto con UNITEC, en eventos que estén encaminados al sector hortofrutícola.
Actividades de la escuela
Durante las cuatro versiones del encuentro de empresarios, se ha logrado capacitar a un número aproximado de 800 empresarios, situación que sin duda redunda en el reconocimiento de UNITEC como institución de Educación Superior que cristaliza su programa de Extensión Social y atiende las necesidades de desarrollo sistémico de los empresarios de Bogotá.
El programa de Gestión Hotelera y Turística comprometido con la responsabilidad social
E
n línea con la filosofía institucional que fomenta los esfuerzos en proyección y responsabilidad social, el programa de Gestión Hotelera y Turística desarrolla un trabajo constante por mejorar las condiciones de higiene y servicio de los prestadores de servicios gastronómicos de nuestro entorno universitario, que comprende desde la calle 74 A a calle 80, entre carreras 9 y 20. Las actividades concretas que propone el Comité Interuniversitario y Empresarial Ciue, coordinado por el docente Alvelayis Nieto, son 3 cursos fundamentales de capacitación para que
Oportunidades laborales a nivel internacional para los profesionales de la logística
C
on el propósito de fortalecer las relaciones y el acercamiento entre la comunidad académica y los operadores de empresas logísticas a nivel nacional e internacional, La Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas (ECEA), llevó a cabo la Primera Versión del Encuentro de Logística; evento que abrió espacio a la reflexión e intercambio con diferentes organismos en torno al tema “OPORTUNIDADES LABORALES A NIVEL
Voluntarios los establecimientos mejoren en la prestación de los servicios a la comunidad universitaria de Unitec. 1 Técnicas de servicio y/o servicio al cliente. 2 Manipulación de alimentos 3 Diseño y composición de menús El proyecto de manejo saludable de los alimentos es un esfuerzo interinstitucional en el cual participan la Fundación Universitaria del Área Andina, Cide, Ises y Unitec como coordinador del proyecto; todo su trabajo de campo y de caracterización de los establecimientos está apoyado por el grupo de voluntarios de cada institución.
INTERNACIONAL DE LOS PROFESIONALES DE LA LOGÍSTICA”. El evento contó con la grata participación de la Asociación Colombiana de Logística -ACOLOGO-, en cabeza de su Presidente Ejecutivo, Dr. Leonardo Ronderos, quien lideró la conferencia, resaltando la importancia del Programa ofertado por UNITEC para atender las necesidades sistémicas a nivel nacional e internacional de la logística. Adicionalmente, el esfuerzo de la Facultad por internacionalizar el programa de logística dio el primer paso estratégico, invitando a las prin-
Mercados y Estrategias
43
Actividades de la escuela
cipales universidades con programas de logística a participar activamente de este encuentro; de esta manera se inscribieron 405 estudiantes y directivos de diferentes instituciones reconocidas a nivel nacional. Con gran éxito Unitec logró convocar a 270 estudiosos de la Logística en Colombia, a través de videoconferencias con transmisión en tiem-
po real, gracias al apoyo técnico del Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación y gracias al acercamiento con varias instituciones de Logística, surge la invitación que tiene la ECEA para desarrollar el evento en una segunda versión pero a nivel Internacional con el apoyo nuevamente de Acolog y de algunos organismos internacionales que acudieron al evento.
ECEA, firme en su propósito de acercar a los estudiantes a la realidad organizacional Comprometida con la formación integral de los profesionales de Unitec, la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas en cabeza de su Decano el Dr. Carlos Julio Galindo, se preocupa por abrir espacios de reflexión colectiva frente a temas que están a la vanguardia con el devenir de las organizaciones modernas, con el único propósito de acercar a los estudiantes a la realidad, de manera que logren entender la aplicabilidad de las teorías que surgen en su proceso formativo. Es así como estudiantes de la Especialización en Gerencia del Talento Humano y Riesgos Ocupacionales, y de octavo semestre de Administración, participaron en la Conferencia “Burnot y Neurofeedback”; un evento liderado por el Dr. Edgar Peña Rodríguez, connotado psicólogo que viene desarrollando en Colombia investigación sobre el tema y su aplicación en el estrés en miembros de las Fuerzas Militares de Colombia.
Profesionales de la Administración y los Especialistas en Gerencia del Talento Humano y Riesgos Ocupacionales, dada su importancia al ser consideradas en investigaciones de corte científico y su consecuente aplicación a las organizaciones de nuestro contexto.
La conferencia gozo de una alta aceptación por Los participantes a la conferencia, observaron parte de los estudiantes y logra con ello nutrir cómo las Teorías del Burnout y Neurofeedback, el enfoque estratégico de generar lazos comuse vuelven indispensables en la formación de nicantes entre la Academia y sus Stakeholders.
44
Mercados y Estrategias
Talento humano
Mercados y Estrategias
45