REVISTA IDEO N5

Page 1




Centro de Diseño y Construcción IDEO Abril 2017 Edición número 5

Sostenibilidad aumenta cada vez más su valía Desde hace algunos años se viene hablando en Colombia sobre la construcción sostenible, el Sistema Leed, los techos verdes, la RSE, el aprovechamiento de aguas y energía y la apuesta de las empresas y construcciones por el cuidado y sostenimiento del medioambiente. Como es bien sabido, desde el año anterior (10 de julio de 2016) toda licencia de construcción para obra nueva es obligatorio que cumpla con la Guía de ahorro en agua y energía en Medellín, Bogotá, Barranquilla y Cali. Esta normativa incorpora parámetros de sostenibilidad ambiental en el diseño y construcción, lo cual tiene dos efectos: reducción de costos en el pago de servicios públicos; y una prima verde de valorización de la propiedad en el largo plazo. Sin embargo, el impacto económico y ambiental puede ser mucho mayor si los proyectos, sean para vivienda, uso comercial o corporativo, se conciben en función de obtener una certificación Leed, que otorga el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (Usgbc, por sus siglas en inglés) a proyectos líderes en eficiencia energética y diseño amigable con el ambiente. Según estudios del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) una edificación sostenible puede ahorrar un promedio de 50% en consumo de agua versus un proyecto tradicional, aunque hay casos de éxito de hasta el 90%. En energía, la disminución oscila entre un 35% y 40%, aunque se han visto ahorros de hasta 70%. Es importante destacar que Leed reconoce los desarrollos de edificaciones que cumplen con características de construcción sostenible y que de esta manera realizan un aprovechamiento exitoso de las fuentes de energía naturales. De igual manera, el sello evalúa que los edificios tengan en cuenta el bienestar de quienes los habitan, incluyendo el acceso al transporte público y servicios complementarios como bancos, restaurantes y farmacias, etcétera. Escribanos sus opiniones a gerencia@ideo.com.co

Director de Propiedad Milton Campo

Jefe de Mercadeo Liliana Tamayo

Comité editorial IDEO, Staff Creativos S.A.S.

Dirección editorial y gráfica Santiago Jaramillo

Realización Equipo Periodístico Staff Creativos S.A.S. Teléfono: +57 300 646 6635 Diseño y Diagramación Jhonnatan Martinez A. [Avalojm Studio]

Impreso por Impresión a Color

Para sus comentarios o sugerencias, escríbanos a: mercadeo@ideo.com.co o comuníquese a: Teléfono: 444 9878 • Fax: 373 4698 Centro de Diseño y Construcción IDEO Carrera 42 No. 75-83. Itagüí, Antioquia.

www.ideo.com.co Cra. 42 No. 75 - 83 Itagüí Teléfono: 444 98 78 Medellín / Cali / Pereira


Calendario

Expoconstrucción y Expodiseño 2017 Bogotá, Colombia 16 al 21 de mayo

Expoconstrucción & Expodiseño 2017 Bogotá será una feria especializada de carácter Internacional que se posiciona como el escenario más grande que promueve el desarrollo y el crecimiento de los sectores de la construcción, la arquitectura, la infraestructura y el diseño en la Región del Arco Pacífico Latinoamericano, Centro América y el Caribe. En su XIII versión, la feria bienal se consolida como la segunda feria más representativa en su género, por su convocatoria de expositores y visitantes, su nutrida agenda académica y la generación de nuevos negocios con contactos cualificados nacionales e internacionales. Será una feria en la cual nos podremos encontrar representados los siguientes sectores: arquitectura, industria de la construcción, empresas promotoras. Más información: http://www.expoconstruccionyexpodiseno.com/

BBB Construmat 2017

5

Barcelona, España 23 al 26 de mayo

Congreso Colombiano de la Construcción 2017

Barcelona Bulding Construmat (BBConstrumat) presenta una nueva propuesta de valor que quiere dar respuesta a las necesidades actuales de un sector que ha sufrido una importante crisis pero que ya empieza a mostrar síntomas de recuperación. Por ello, la edición de este año concede una gran importancia a la innovación y a la digitalización como actores de la transformación sectorial. Con este objetivo, Construmat ha organizado, por primera vez en su historia, un Foro Contract donde se presentarán en exclusiva a los expositores varios proyectos constructivos de las economías emergentes. En total, se trata de una inversión potencial de 30.000 millones de euros a disposición de las empresas de la construcción que, fruto de la experiencia adquirida durante la última década y debido al drástico ajuste del sector, son altamente competitivas en los mercados exteriores. Más información: http://www.construmat.com/

En la ciudad de Cartagena se llevará a cabo el Congreso Colombiano de la Construcción 2017, organizado por la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol. A través de la agenda temática propuesta para tres días consecutivos de actividades enfocadas en el perfil de los asistentes al evento, se busca presentar y discutir los retos de mediano y largo plazo del sector edificador en Colombia, basados en los grandes elementos que definen la importancia de la construcción de edificaciones en el desarrollo social, económico y regional del país. Lo anterior a partir de los cambios estructurales generados por el nuevo marco económico, político e internacional, y los grandes avances de la cadena de valor de la construcción en las últimas seis décadas. Más información: http://congresocamacol.com/

Cartagena, Colombia 30 de agosto a 1 de Septiembre


6

Noticias - Al día

EPM busca a jóvenes con ganas de innovar EPM abrió una convocatoria para innovadores llamada “Innóvate, ideas para un mundo sostenible”. La mimos está dirigida a jóvenes estudiantes de tecnologías y carreras universitarias de instituciones educativas de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Manizales. Se debían presentar propuestas para desarrollar un prototipo que brinde soluciones en temas como agua y vida, movilidad sostenible, gestión de residuos sólidos y acceso a servicios públicos domiciliarios, con énfasis en energías renovables. “Buscamos jóvenes que desarrollen e implementen mejoras o nuevas soluciones para cambiar vidas y agreguen valor social, económico y ambiental”, manifestó Santiago Acosta Maya, gerente de Desarrollo e Innovación de EPM. Un equipo técnico conformado por EPM y Parque Explora preseleccionará 70 equipos, que asistirán a talleres sobre innovación, investigación, emprendimiento y diseño. A la par, deberán mostrar avances en la construcción del prototipo planteado. De esta fase, pasarán 20 equipos, quienes presentarán su propuesta ante un comité evaluador, que seleccionará a los cinco mejores por su calidad, viabilidad y cumplimiento de objetivos trazados. El premio para los ganadores de este concurso formativo será la visita a una prestigiosa institución internacional de innovación .

Camacol y Área Metropolitana firman convenio de construcción sostenible La Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Antioquia, y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá suscribieron el convenio de construcción

sostenible, una estrategia para que los diferentes proyectos urbanísticos en Medellín y la subregión tengan un menor impacto ambiental negativo y contribuir con la calidad del medio ambiente. “Firmamos un convenio para arrancar con la construcción de la política pública de construcción sostenible en el Área Metropolitana, que implicará ir por todos los 10 concejos del valle de Aburrá, presentando un proyecto de acuerdo municipal que nos permita que esa política pública se instale. Vamos a tratar de que la construcción sea más eficiente y genere menos impactos negativos en el medio ambiente”, sostuvo Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana. Esta estrategia cuenta con el aval de la Organización de Naciones Unidas, entre 100 propuestas y es la primera seleccionada en Latinoamérica. Esta fase tendrá el aporte de recursos técnicos y financieros cercanos a los 400 millones de pesos entregados por la Oficina de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “Lo fundamental es lograr construcción con menos impacto ambiental, menos consumo de recursos naturales, más eficiente. Estamos creando departamentos de gestión ambiental en la construcción, generando indicadores y para que los errores no se repitan”, detalló Eduardo Loaiza, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Antioquia. La estrategia contempla una ruta que tendrá que ver con el mejoramiento de la biodiversidad, en los espacios interiores, exteriores, viviendas por construir, ubicación y también regulación de escombreras. Para la ejecución del convenio, las partes impartieron procesos de capacitación en los participaron unos 800 profesionales.

Formaliza alianza entre MinEducación y el CCCS El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) formalizó una alianza con el Ministerio de Educación Nacional, para desarrollar políticas de construcción sostenible que permitan transformar las instituciones educativas del país mediante la aplicación de las mejores prácticas en la materia. Esta alianza tiene dos componentes: (I) un convenio de asociación No. 1141 suscrito en octubre de 2016 por un lapso de dos años cuyo objeto es aunar esfuerzos y desarrollar políticas de construcción sostenible aplicables a la ejecución y operación de la infraestructura escolar del país; y (II) un contrato no. 1380-63- 2016 con el Fondo de Infraestructura Educativa (FFIE) para la realización de una guía para la implementación de estrategias de sostenibilidad en diseño y construcción de colegios nuevos para jornada única escolar en el desarrollo de los proyectos de infraestructura educativa. Esta guía se divulgará en el segundo semestre de 2017. Las metas establecidas en el Plan de Desarrollo 2014- 2018, y en especial las del Plan Nacional de Infraestructura Educativa - PNIE 2015-2018, cuyo propósito nacional es la construcción de 30.693 nuevas aulas con sus servicios complementarios en apoyo al proceso de implementación de la jornada única escolar en el país, representa no solo un volumen muy importante de obras por ejecutar sino una oportunidad muy clara para generar un impacto positivo en las condiciones ambientales del país. Esta alianza busca fortalecer al Ministerio para cumplir este propósito mediante la aplicación de los criterios técnicos y normativos vigentes en el país en materia de sostenibilidad ambiental y en especial los del sector de la construcción, entre los cuales está la Resolución 549 del Ministerio de Vivienda para el ahorro de agua y energía en nuevas construcciones, y de diseño de ambientes escolares, consignados en la Norma Técnica Colombiana NTC-4595 y los lineamientos y recomendaciones para el diseño arquitectónico del Colegio “10” de la Jornada Única adoptada en 2016.


Noticias - Al día

Cali prepara construcción del primer tramo de cicloruta sobre la Avenida Cañasgordas Antes de junio de este año inicia la construcción del primer tramo de cicloruta sobre la Avenida Cañasgordas entre la estación Universidades del MÍO y la Calle 18 #122-135 frente a la Universidad Icesi. Así lo confirmó Duvalier Sánchez, asesor para la movilidad en bicicleta de Cali, quien precisó que esta construcción tendrá un valor de 7 mil millones, aproximadamente. “A finales de abril nos entregarán el estudio para conocer toda la red en bicicleta que necesita Cali y dónde se deben adelantar las otras ciclorutas”, dijo. Se pretende que con estas nuevas ciclorutas se potencie el uso de los seis parqueaderos de bicicletas, ubicados en igual número de estaciones del MÍO. Sánchez afirmó que actualmente trabajan en la creación de un sistema ambiental de transporte, donde haya estaciones de alquiler de bicicletas cada 500 metros a lo largo de la ciudad. “La idea es que se tengan estaciones cada 500 metros con bicicletas públicas para que los caleños puedan acceder a ellas en cualquier punto de la ciudad por medio de tarjetas, usarlas y dejarlas ahí mismo o en otro lugar. Es decir, si adquirió el servicio en el Sur puede movilizarse hasta el Norte y allí entregarla”, señaló. Este proyecto estaría articulado con el MÍO. “Pretendemos que esta iniciativa trabaje en conjunto con el masivo; la meta es que la misma tarjeta sirva para acceder al sistema”, acotó Sánchez.

7

Para analistas este comportamiento no es necesariamente preocupante porque evidencia que en la capital vallecaucana hay competencia y es un buen lugar para la inversión en el sector inmobiliario. Recalcó que quienes no han comprado aún casa o apartamento, tienen la oportunidad de aprovechar la estabilidad en los costos. Además del Dane, el Banco de la República también mide los precios de la vivienda y según el indicador del Emisor, se confirma la pequeña desaceleración. Cali, hasta septiembre del año pasado tuvo variaciones mensuales en los precios entre 3 % y 6 %, mientras que estos decrecían en Bogotá y Medellín, en igual periodo. Pero desde noviembre pasado se reportó en la capital del Valle una variación negativa en el indicador de precios de vivienda (-1,2 % y 0,0%). Analistas como el economista Julio Escobar considera que las cifras evidencian que en la ciudad no ha existido una burbuja inmobiliaria y que sigue siendo un buen momento para invertir. Hoy en día Cali y su área de influencia cuenta con una oferta de 9760 viviendas disponibles para todos los segmentos del mercado. Solo durante el mes de enero pasado se comercializaron 1626 unidades nuevas en la ciudad y los municipios vecinos, con lo cual se registró el mejor enero en ventas en los últimos nueve años, según datos de Camacol.

En Bogotá volverá a ser atractiva la construcción de vivienda

Pese a alzas en Cali es rentable comprar vivienda nueva Los precios de la vivienda nueva en la ciudad de Cali crecieron 6,09 % el año pasado, una cifra menor al promedio nacional que se situó en 8,33 %, según el más reciente informe del Dane. El repunte registrado en la capital del Valle es menor en dos puntos porcentuales al reportado en el 2015, lo que evidencia una leve desaceleración que se ha venido acentuando en los últimos meses.

El diseño de nuevos planes para habilitar el suelo urbanizable y la disminución de proyectos de vivienda en Cundinamarca están fortaleciendo la idea de construir, otra vez, en Bogotá. Así lo confirmó un anuncio de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en el que se destacan las iniciativas que están en estudio para revertir el rezago. Y debe ser así, si se tiene en cuenta que en los próximos cuatro años se formarán 232.000 nuevos hogares en Bogotá, contra 62.000 de Cundinamarca. Al respecto, los datos de Coordenada Urbana –área de investigación del gremio– revelaron que las ventas de casas y apartamentos nuevos en los últimos doce meses, a febrero pasado, aumentaron 16%, a través de la comercialización de 37.022 unidades. Sobre el tema, la gerente regional de la organización, Martha Moreno, señaló que “esta tendencia viene consolidándose desde mediados del 2016, principalmente por el impulso de la Vivienda de Interés Social (VIS), lo que no está sucediendo en los municipios aledaños, que decrecieron 15%. Para la directiva, este desempeño se explica, primero, “por la caída generalizada de la VIS y de la Vivienda de Interés Prioritaria (VIP) producto de la recuperación de la confianza en la capital y, segundo, por la situación de algunos municipios de la Sabana, donde se han suspendido licencias, limitando la oferta”.


8

Proyectos IDEO

Una casa con confort y tecnología La casa privilegia la privacidad de sus habitantes sin sacrificar la hermosa vista de sus alrededores. Cuenta con las últimas tendencias de integración tecnológica residencial en el 90% de sus espacios.

Por Richard Santa Lograr integrar el trabajo de profesionales en diferentes áreas, últimas tendencias en tecnología e innovación, mantener el control del presupuesto y saber entender las necesidades y gustos del cliente, solo puede arrojar un resultado sorprendente. Este es el caso de la nueva casa del cantante y compositor Pipe Peláez en el oriente de Antioquia. Revista IDEO conoció los detalles de la espectacular casa, terminada a mediados de 2016, tras un proceso de casi dos años. Es una edificación unifamiliar de 775 metros cuadrados, en los cuales se aprovecharon las condiciones del terreno para adaptar el diseño de la casa y usaron materiales y colores que hacen juego con el paisaje de la zona. Básico Arquitectos fue la encargada del diseño de la casa, la cual fue construida por HyA Ingenieros. Además, contó con la participación de High Class Technology en el diseño de iluminación y la integración domótica y de A/D Amoblamiento Diseño, en el diseño de interiores.


Proyectos IDEO

9

Privacidad, descanso y trabajo Al ser la casa para una persona con reconocimiento público, uno de los retos para los diseñadores fue lograr que el espacio brindara privacidad, sin perder la hermosa vista del paisaje que la rodea. Además, cuenta con un estudio de grabación para las actividades profesionales de Pipe Peláez, que hace parte de la casa pero funciona de manera independiente. Gabriel Martínez, quien lideró el proyecto en la firma de arquitectos, destacó que “la casa propone un volumen principal de dos niveles orientado al suroriente, donde los espacios principales de la casa conviven con el entorno cercano y lejano. Es un volumen totalmente abierto y expuesto en uno de sus costados permitiendo una relación directa con el exterior; y mayormente cerrado en las fachadas que conviven con el acceso, para proteger la intimidad del espacio”. Agregó que “otro cuerpo de un solo nivel nace de la montaña y en la intersección con el volumen principal genera dos patios, un acceder, una transición entre lo público y lo domestico del proyecto. El primer patio se configura para el acceso vehicular. Al visitante lo recibe una arquitectura que debe atravesar para encontrarse con el segundo vacío que lo guía hacia el portón de acceso o hacia el estudio de grabación y espacio de trabajo”. Un tercer patio interno-externo es el elemento que da la bienvenida en el acceso de la vivienda, y separa la zona social de la privada en el interior. Parte destacada del diseño es la piscina, que, a manera de balcón extendido sobre la topografía, ofrece una experiencia distinta con el entorno y sus visuales.


10

Proyectos IDEO

Tecnología integrada Lighting Designer es un nuevo concepto que High Class Technology está impulsando en Colombia, mediante el cual profesionales en iluminación se encargan de diseñar sistemas que, además de cumplir con su función principal, también generan ambientes, resaltan detalles, tienen función decorativa y ayudan con el ahorro energético. Todos estos conceptos fueron aplicados en la casa de Pipe Peláez. De acuerdo con Aníbal Cardona, gerente comercial de High Class Technology, la iluminación se destaca por ser sostenible, con cielos limpios y embellecer la arquitectura. Pero es solo uno de los aspectos de la casa que tiene tecnología de punta, porque la integración tecnológica fue un factor fundamental, debido a que sus habitantes son digitales.

Básico Arquitectos


Proyectos IDEO Por eso, además de la iluminación, la cual Pipe Peláez puede controlar desde su celular, la casa cuenta con un completo sistema de seguridad con alarmas y cámaras, sistema de audio distribuido por diferentes espacios, sistema de calefacción y cortinas integrado, intercomunicación entre la habitación principal y las zonas comunes. Y toda la tecnología es fácil de manejar, para que cualquier persona pueda usarla y disfrutarla. También fue instalada una sala de cine muy bien lograda, totalmente integrada, la cual cuenta con sistemas de audio y video de alta calidad y aislamiento sonoro para que el sonido interior no interfiera con quienes están por fuera de la sala. Tanto los profesionales de Básico Arquitectos, así como Aníbal Cardona, destacaron que el buen resultado final de este proyecto, se dio gracias al trabajo en conjunto realizado por cada una de las empresas participantes, siguiendo los planos al detalle y respetando el trabajo de cada uno.

11


12

Profesional destacado

Esplendor, la tendencia para 2017 Fernando García compartió con Revista IDEO cuáles son las tendencias en diseño de interiores residenciales que toman fuerza para este año. Esplendor, así se ha denominado la tendencia en diseño de interiores que marcará el 2017 y que abarca todos los espacios de un hogar. De acuerdo con el diseñador de interiores Fernando García, “esplendor es lo mejor en todo: la mejor calidad, la mejor textura, la mejor tela, la mejor persiana, el mejor cuadro, el mejor mármol. Es decir, lo mejor de cada cosa en cada área”. Cuando se piensa en lo mejor, se piensa que también es lo más caro. Pero no es así. Nuestro diseñador invitado resaltó que el dinero no

tiene que ver con el buen gusto y en el caso de la tendencia esplendor cada uno puede interpretarla y hacerla según su presupuesto. Pero, ¿cómo se define una tendencia? Fernando García explicó que las tendencias surgen en las ferias de diseño más importantes que se realizan en el mundo, resaltando dos, una que se realiza en Italia y otra que se hace dos veces al año en Las Vegas, Estados Unidos. Ambas son ferias de lujo. Y cada diseñador adapta estas tendencias a su país, mercado y estilo.


Profesional destacado

13

Colores claros El color es uno de los aspectos más importantes en esta tendencia. Utiliza colores claros como blancos, grises, beige, plateados y todos los tonos pasteles entre la gama beige y cafés suaves. No hay nada negro, maderas pesadas, ni piezas decorativas oscuras. Los colores usados en la carpintería son blanco, gris perla, beige, y colores muy afines entre el blanco y el beige, una gama muy suave. En los pisos, beige, blanco o grises. No existe la posibilidad de poner un piso oscuro o de madera clásicos como vino tinto, miel o rojizos. “En la tendencia esplendor los pisos brillan, las puertas son semi mates, los techos blancos son mate. Y en decoración los colores van marcados en el plateado y el blanco”, destacó Fernando García.

No más persianas Uno de los cambios más marcados en la tendencia esplendor es el regreso de las cortinas en tela, reemplazando las persianas. Las telas vuelven con fuerza, los velos transparentes en colores de la misma gama mencionada anteriormente, con diseños y texturas muy pequeñas. “Las persianas en esta tendencia están mandadas a recoger. Nos invadieron de persianas en todos los tipos pero salen y vuelven las cortinas, por lo menos por unos 10 años. Algunos estilos de persianas seguirán, pero mezclados con telas”, indicó nuestro invitado.

Fernando García dio algunos tips para decoración y diseño enmarcados en la tendencia esplendor que cualquier persona puede aplicar: Altura: La altura de los techos de las casas también es representativa de esta tendencia, porque van desde los 4.50 metros hasta el lobby de 7 metros.

Materiales: Se utiliza el mármol, el granito y las piedras,

Baños: Todos los lavamanos y los sanitarios son blancos, las griferías en color acero, oro y plateado matizado.


14

Profesional destacado

Lámparas:

Accesorios:

Se usan lámparas clásicas en cristal, evocadas a María Luisa, María Antonieta, lámparas antiguas. Todas en el mismo tono, en bronce o plata con cristal. Las lámparas normalmente son muy recargadas, barrocas, o muy simples, minimalistas.

Jarrones grandes de cristal, candelabros grandes clásicos, contemporáneos y minimalistas, pero pocos objetos en los espacios.

Telas: La tendencia son velvet, chemile, canvas o cambriante. Esta última son telas para yates que están de última moda en el interiorismo de las casas. Hoy la gente no quiere telas delicadas, quiere telas muy resistentes, que se puedan sentar mojados, adentro o afuera en la piscina, ambas con la misma resistencia.

Paredes: Son totalmente blancas o con papeles de colgadura de texturas naturales.

Espejos: Grandes de pared a pared. No cortados en pedazos, láminas grandes que cubran toda la pared. Y también se usan los espejos enmarcados en madera con metidos en cuero.

25 años de trayectoria, experiencia global Fernando García se define como un empírico que ha logrado el éxito gracias a que aprendió con los ojos, su cerebro fotográfico, su constante capacitación e interés en aprender, asistiendo a ferias del sector en diferentes países y por ser un amante del lujo. En sus 25 años de trayectoria, se ha convertido en uno de los diseñadores de interiores más importantes de Colombia, y con amplio reconocimiento internacional, gracias a que sus diseños de interiores y de muebles, son únicos, lujosos y solo hace 16 piezas por referencia. Desde sus oficinas en Bogotá, Medellín y Miami, ha intervenido espacios por toda América y Europa.


Construcción y remodelación

15

Diseños únicos para interiores inéditos

Por Víctor Galvis El diseño interior es más de lo que nos imponen las tendencias, porque en la vida cotidiana no vivimos como nos dicen los medios, sino que la forma de vivir y de percibir la realidad pertenece a cada uno, dando como resultado el estilo propio. La arquitecta y especialista en proyectos de interiores, Isabel Cristina Restrepo, lo explica de esta manera: “el lugar que habitamos es una extensión de lo que somos y de cómo preferimos vivir la vida, aquí nadie nos puede decir que estamos errados, por eso, lo primero que hago es conocer los hábitos y la personalidad de cada cliente para ayudar a definir su propio estilo y evitar copiar algo, así el hogar se vuelve ese reflejo de nosotros, como debe ser, para sentir esa sensación de familiaridad de llegar al mundo que quisimos crear”. Pues bien, el mercado no es egoísta con esta manera de interpretar el mundo, existen varias compañías dedicadas a fabricar artículos para el hogar con diseños únicos y personalizados, sobre todo en la carpintería arquitectónica que van desde camas y puertas, pasando por sofás y sillas, hasta puestos entretenimiento, escritorios y escaleras.

¿A quién no le gustaría tener algo único? Pues bien, la evolución del diseño interior de los últimos años podría entenderse a partir de esta retórica, hemos pasado de una oferta de productos para el hogar completamente estandarizada a tener la posibilidad de adquirir artículos personalizados y exclusivos. En el ámbito local, Diseños & Espacios, de la diseñadora Paula Luna, es una de las empresas que ofrece este servicio, “todos los muebles que comercializamos se fabrican dependiendo del espacio y gusto de cada cliente: tamaño, material, diseño y color. De ahí que todo producto salga único”, comenta la diseñadora y asesora de ventas de Diseños & Espacios, Erika Luna. Naturalmente, asesores y fabricantes juegan un papel fundamental en el proceso de compra e

instalación de los productos, si bien los diseños y los gustos son propios, es necesario que el experto aterrice las ideas y las encamine con el fin de evitar una mala inversión. “Cuando nos buscan para hacer determinado proyecto lo más importante es el cliente traiga los planos para hacer una buena asesoría, en caso de no tenerlos, visitamos el espacio, medimos y proyectamos lo que sería lo ideal”, explica Erika Luna.


16

Construcción y remodelación

El acompañamiento es permanente en la selección de cada detalle, la textura, la forma o el material. A partir de esa información se hacen los planos, proyecciones isométricas y eventualmente se presenta el ‘render’ a los compradores. En definitiva, esta asesoría constante se hace con el fin amalgamar de la mejor manera el producto a los componentes del espacio: piso, paredes, techo e iluminación. “Debemos saber proporcionar bien el espacio y el buen manejo de los objetos para tener un equilibrio, para dar armonía con el mobiliario (decoración, color, iluminación, etc.) por eso el reconocimiento de la arquitectura del espacio es básico para un buen diseño del ambiente y de esta forma saber aprovechar al máximo la entrada de luz natural, la vista que se tiene hacia el exterior, la altura de los cielos, los nichos existentes, las columnas prominentes, los puntos más oscuros, etc.” Explica Isabel Cristina Restrepo, arquitecta de Área Libre, marca dedicada al arte, el diseño y la arquitectura interior. Por su lado, la diseñadora Erika Luna asegura que “el piso es lo más importante a la hora de seleccionar los materiales para las muebles o puertas, lo ideal es tener todos los enchapes previamente, tanto los de la cocina como los que van colocar en las zonas sociales como el comedor, salón principal y el de los baños y alcobas, a partir de ello se pueden hacer los retazos y los bosquejos de la puerta o el mueble”.


Construcción y remodelación

Otro punto a tener en cuenta es el concepto de la casa, “tenemos clientes de todos los estilos: clásicos, contemporáneos y modernos, como también algunos muy minimalistas. De acuerdo a ese estilo majemos las características del artículo”, concluyó la diseñadora. En definitiva, el límite está en su imaginación. Ya sea que quiera personalizar un cuarto o darle un estilo a toda la casa, el mercado ofrece cualquier tipo posibilidades por inverosímiles que sean. La clave está en la integración de esos elementos únicos al espacio según nuestro estilo personal, por medio del uso de materiales o detalles decorativos, él mismo nos indica las máximas cualidades que debemos destacar y aprovechar.

17


18

Construcción y remodelación

Matorral, un pulmón en Medellín El edificio Matorral es un verdadero pulmón en el sector El Poblado, en Medellín. Este pequeño oasis fue el ganador en la categoría de Hábitat y Vivienda Colectiva, en la pasada edición de la XXV Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo.

En el edificio Matorral la naturaleza se mezcla con la arquitectura. El verde es el protagonista en este edificio de apartamentos. Los arquitectos de esta obra pertenecen a la firma ALH Taller. En ALH Taller aman la arquitectura. Y también la naturaleza. En 2013, esta firma fue creada por los hermanos Juan Francisco, Santiago y Camilo Arango Largacha; el primero administrador de empresas y, Santiago y Camilo arquitectos. De ahí el nombre de la firma ALH: Arango Largacha Hermanos. Entre sus proyectos arquitectónicos se encuentran Casa El Monte, Casa Luna Verde, Edificio Verde Avignon, entre otros. Sin embargo, fue el edificio Matorral el que les ha sido merecedor del máximo reconocimiento que tiene la arquitectura colombiana como lo es la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo. Corría el año 2015 cuando los hermanos recibieron de manos de un cliente varios requisitos para diseñar un edificio de apartamentos: construirlo cerca de una quebrada y ojalá en una calle ciega. El lugar lo consiguieron, fue en la calle 10 en El Poblado, cerca de la quebrada La Poblada que debió


Construcción y remodelación

ser repotencializada con la siembra de algunas plantas. Año y dos meses más tarde de diseñado el proyecto, la firma del constructor Alejandro Molina había culminado la construcción y entregaba el edificio como los arquitectos lo habían soñado: un edificio de cinco pisos, con un apartamento por piso, cada uno de 300 metros cuadrados y con espacios abiertos para sala, comedor, cocina y oficina. “Quisimos que lo que primara fuera el verde y no la arquitectura, por eso utilizamos materiales como el concreto entablillado, acero, ladrillo, madera rústica. Todos ellos funcionan en su forma más natural con el verde y el matorral que diseñamos en la parte exterior y que

quisimos también reflejar en la parte interna de los apartamentos”, señala el arquitecto Santiago Arango. En la parte exterior del edificio un verdadero matorral se toma las fachadas geométricas, un 95% de las cuales están diseñadas con ventanales de piso a techo que dejan que la naturaleza y la luz natural también hagan parte de la vida interior. En este edificio la naturaleza no es un elemento decorativo, sino que por el contrario todo un ecosistema fue creado para que el hombre conviva en armonía con la naturaleza. Las losas de cada piso se convirtieron en contenedores donde nacen especies tropicales: hay huertas desde los ventanales de la cocina donde

19


20

Construcción y remodelación

crecen hierbas aromáticas como romero, tomillo, albahaca y productos como tomates y limones; animales como ardillas, pájaros y mariposas, arbustos, árboles exuberantes, árboles de naranja también hacen parte de este ecosistema. “Creo que diseñamos y construimos un edificio verde que está vivo, que le aporta oxígeno y diferentes especies vegetales y animales a la zona”, agrega Santiago Arango. Al ganar la XXV Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, los hermanos Arango Largacha dicen sentirse orgullosos y motivados para seguir diseñando proyectos arquitectónicos que le apuesten cien por ciento a la naturaleza, a ideas sostenibles y a la conservación de diversas especies. Sin duda alguna hicieron realidad el sueño de diseñar un Matorral que literalmente se tragó la fachada de un edificio de apartamentos y convertirse en ella misma; de construir un pequeño oasis y un pequeño pulmón en una densa ciudad.


Referentes

21

Construcción sostenible sigue en aumento Analizamos el estado actual de la construcción sostenible y las tendencias a futuro.

por Duván Chaverra Agudelo La construcción sostenible se fundamenta en la implementación de un sistema que busca satisfacer las necesidades de generación de espacios comerciales, industriales o residenciales teniendo en cuenta aspectos medioambientales, socioeconómicos y culturales, a través de la implementación de materiales, procesos, y tecnologías que posibiliten obtener espacios más agradables, logrando, a su vez, ahorros en energía y agua, minimizando la utilización de recursos no renovables, y garantizando calidad de vida de futuras generaciones. Colombia es un país que le ha apostado bastante al tema de la construcción sostenible, los proyectos hablan por sí solos y esto ha sido una ayuda fundamental

no solo para los propios dueños de los espacios construidos bajo parámetros de sostenibilidad, sino también para su entorno. Existen ya bastantes ejemplos de sostenibilidad en Colombia, son cada vez más los proyectos que se postulan para obtener certificaciones en sostenibilidad, lo cual le da un plus beneficioso al país y en específico a una ciudad como Medellín, reconocida mundialmente por su innovación.

Para conocer un poco más sobre la actualidad sostenible, Ana María Zambrano, Directora Regional del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible – CCCS, explicará con detalle el crecimiento que ha tenido este sector, las normativas que existen en Colombia, las tecnologías más implementadas y las acciones que se deben ejecutar para incentivar aún más esta práctica.


22

Referentes

Proyectos actuales El principal sistema de certificación de edificios sostenibles en el mundo es el LEED (Leadership in Energy & Environmental Design - Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental), desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council USGBC ). En Colombia también es el de más acogida, como lo explica Ana María.


Referentes

“De acuerdo con el trabajo del CCCS y los datos del USGBC, con corte al 17 de Febrero de 2017, en el departamento de Antioquia se encuentran en proceso de certificación 40 proyectos y 14 proyectos ya se encuentran certificados en el sistema de certificación LEED. Dicha certificación es la que ha sido más acogida en el mercado nacional, aunque existen otras certificaciones orientadas a la certificación de la sostenibilidad de las edificaciones e iniciativas orientadas a la sostenibilidad en las edificaciones, pero de las cuáles no tenemos registro de proyectos en el país”. El crecimiento de proyectos registrados que buscan la certificación en Colombia viene en un aumento acelerado, por ejemplo, hasta finales de 2016 el número de proyectos registrados en busca de la certificación LEED ha ido en aumento constante, en 2008 se registraron tres proyectos Vs. los 126 con los que se cerró el año 2016. Esto da cuenta del creciente interés al que se sumó el Gobierno nacional al reforzar las leyes para incentivar este tipo de construcción en Colombia. “En la actualidad tiene aplicación nacional la resolución 0549/2015, la cual reglamenta para todo proyecto que solicita una licencia de construcción en la modalidad de obra nueva, porcentaje mínimos de ahorro de agua y energía. Por el lado de la generación de energía por medio de fuentes no convencionales de energía existe la ley 1715 de 2014”, comentó la experta. No gastar más de lo necesario es uno de los objetivos de la construcción sostenible, en este sentido son varias las tecnologías que aportan para lograr esta meta. “En principio debe analizarse el entorno de los proyectos, patrones de uso, evaluar las estrategias pasivas y por ultimo las estrategias activas entre las que se encuentran las tecnologías (griferías de bajo consumo, motores con altas eficiencias, paneles solares, sistemas de iluminación eficiente, etc). En este orden se tienen beneficios ambientales, sociales y económicos sin llegar a gastar más de lo necesario”, comentó la representante del CCCS. Finalmente, Ana María resaltó algunos aspectos que aún falta organizar para que más proyectos se unan a esta tendencia: “Beneficios claros para quien construye, instrumentos de control y monitoreo. Presión del consumidor de bienes inmuebles para que en los proyectos se tengan en cuenta mejores prácticas de sostenibilidad en todas las etapas: planeación, diseño, construcción y operación”.

23


24

Referentes

Casas en sintonía verde Más que una tendencia o una moda la inclusión de espacios verdes en el interior de nuestras residencia es actualmente una necesidad que no podemos dejar pasar desapercibida, pues una atmósfera verde en nuestros entornos hogareños puede conllevar para nuestros estilos de vida beneficios muy significativos.

Por Sebastián Cardona Así pues, para las personas que no están al tanto de qué manera podemos sintonizar nuestros hogares en torno a una atmósfera verde que influya positivamente tanto en la decoración y el bienestar de los mismos, la Revista IDEO contactó a la empresa Ekogardens; organización reconocida por su búsqueda de un urbanismo sostenible a través de sus intervenciones verdes en los espacios públicos y residenciales, con el fin de dar cuenta de la riqueza que este tipo de mediaciones ofrece para nuestra calidad de vida.

Por tanto, en palabras de Andrés Mejía Isaza; cofundador y actual director de Ekogardens, la preeminencia de incluir espacios verdes en nuestro diario vivir puede resumirse de la siguiente manera: “Hablando de atmósferas verdes o espacios verdes el contenido es muy amplio pero para resumir un poco sobre esta tendencia les cuento que la integración de espacios verdes en los hogares o en general en las construcciones donde habitan los seres humanos es muy necesaria. De hecho, la Organización Mundial de la Salud tiene como ley que deben existir entre 9 y 15 metros cuadrados de espacios verdes por habitante; es decir, los espacios verdes se han establecido actualmente como

una de los directrices primordiales que se deben tener en cuenta cuando se construye —aunque lamentablemente sabemos que en las construcciones de hoy en día esto no siempre se cumple. Lo que Ekogardens quiere es ayudar a que esto se pueda lograr y, por tanto, le apostamos a la mega tendencia de las construcciones sostenibles y verdes que posibilitan que los espacios sean más agradables, que se evite el estrés como, a su vez, que se ayude a mitigar un poco los agentes contaminantes tanto del aire como del ruido. En definitiva, esto es lo que se puede lograr con este tipo de espacios y, en especial, con una tendencia fuerte como son los jardines verticales que ayudan a tener ambientes verdes


Referentes

en espacios reducidos.” Además, de insistir en las ventajas que nos otorga incluir ambientes verdes en nuestras residencias, Isaza ha querido también señalar las distintas formas a las que se pueden adaptar estas intervenciones ecológicas para que hagan parte de nuestra cotidianidad: “Tener ambientes verdes siempre va a ser bueno no solo para la vista, sino, también, para generar armonía y estar conectados con lo natural. Los muros o las fachadas verdes y los jardines verticales son las opciones para que en espacios reducidos podamos generar esto que anteriormente les hablaba.

25


26

Referentes

Asimismo, la implantación de huertas ecológicas en los hogares son una de las tantas y fructíferas intervenciones verdes que actualmente pueden representar un claro mejoramiento de tu calidad de vida, ya que cultivar tus productos no solo te da la potestad de cuidarlos y, por ende, saber cómo se han cultivado, sino que, además, te ofrece la seguridad de estar consumiendo productos sanos (orgánicos) que van de tu huerta a tu mesa. Esto se puede hacer en espacios reducidos y también verticalmente.” Cabe destacar que, en cuanto al tipo de materiales reciclados que se usan como materia prima para este tipo de intervenciones que buscan contribuir en un plano más general al cuidado del medio ambiente, Ekogardens utiliza insumos reciclados de la industria cauchera que permiten satisfacer plenamente al cliente no solo en un plano ecológico sino también decorativo. Al respecto, Isaza agrega: “Les cuento que el caucho reciclado es un producto que nosotros utilizamos en algunas intervenciones como materia prima debido a que en el tema del paisajismo este caucho o mulch (polvo de caucho de llanta) nos permite tener espacios muy bien decorados. De hecho, es un tipo material que se puede pigmentar y, por tanto, se adapta bastante a lo que deseemos en la decoración de nuestros hogares. Asimismo, posibilita la prevención de malos olores, permite ser una buena fuente de retención de agua y ayuda a evitar que a las plantas le entren plagas.”


Referentes

27

Baños personalizados, sostenibles y seguros Por Víctor Galvis

Los baños pasaron de lo convencional a lo tecnológico con el diseño personalizado como principal aliado.

Uno de los grandes retos para el diseño y la decoración del hogar siguen siendo los baños. Pues bien, llega un nuevo año y con él nuevas tendencias, colores y estilos para sumar a la creatividad de las personas que quieren transformar este espacio en un lugar atractivo y de confort. Personalizado, sostenible y seguro son algunas de las palabras claves para este 2017 en cuanto a baños se refiere. A modo general, comenta Rafel Peralbo, Jefe

de Sala de Ventas de Prosein, “el toque de dramatismo que le dan los tonos atrevidos, especialmente en detrás del espejo y en el fondo de la ducha aún marcan tendencia, igualmente el estilo natural de las texturas y recubrimientos (tipo madera o piedra) apuntan a mantenerse por mucho tiempo”. Así también, los colores bronce, blanco y negro son protagonistas del baño moderno, ideales para darle un aire de novedad a este espacio. Hablando propiamente de los accesorios, los

sanitarios de una sola pieza siguen tomando el control del mercado, ya que el tema de los asientos de bajada lenta y el ahorro de agua se convirtieron en algo obligatorio. Subiendo de categoría, el mercado también ofrece sanitarios eléctricos y con tecnología touchless, que permiten incorporar control de temperatura del asiento, eliminador de olores, luz propia, anti bacteriales y hasta música. Un ejemplo son los sanitarios Numi de la marca Kholer. En cuanto a lavamanos, cada vez se impone


28

. Referentes

más el estilo vessel (sobre puestos) y los de submontar (aquellos que se ponen de abajo hacia arriba, pero sin pestaña), y en casos especiales y de acuerdo al diseño los lavamanos de piso. “Antes los lavamanos eran solamente redondos y de sobreponer, ahora hay de empotrar, cuadrados, rectangulares, ovalados, estilo pañuelo, tipo vessel, lo fuera de común está de moda”, explica Rossana López, administradora de Pisende sucursal IDEO.

Por otro lado está el tema de las griferías, donde se siguen conservando los diseños rectos, curvos y simples. En cuanto a los colores de los accesorios de baño y griferías, el cromo sigue siendo lo más convencional, aunque viene con mucha fuerza el brushed nickel, un color tipo acero inoxidable mate que no es tan esclavizaste en la limpieza como el cromo; y el negro mate que contrasta muy bien con el blanco, que es lo que más se utiliza en lavamanos y mesones, pues brindan


. Referentes

una sensación de luminosidad y frescura. En definitiva, “lo que se busca en los baños actualmente es que todo el ambiente se compagine y más que una tendencia se intenta crear un ambiente en cual se refleje un estilo propio”, interpreta Alejandro Castro, gerente de Distribución y Decoración. Un ejemplo de esto es el estilo ‘Vintage’, que consiste en el uso de artículos modernos con toques clásicos o rústicos, y viceversa. Cabe resaltar la importancia de un asesor, decorador, arquitecto, etc., en las diferentes etapas del proceso, de esta manera se evita una mala inversión, muy comunes cuando no hay un experto que aterrice las ideas del usuario. Por otra parte está el tema de sostenibilidad, que más que una novedad se convirtió en una

exigencia, “en un principio se empezó con griferías con aireador que reducían el caudal sin sacrificar rendimiento, luego se pasó a los sanitarios con tanques más pequeños (de 10 a 6 litros) y con doble descarga (3,6 litros para líquidos)”, añade Alejandro Castro. Asimismo, las regaderas también están incorporando reductores de caudal, es el caso de las regaderas con la tecnología Immersion de Moen, que traen un circuito interno que les permite optimizar la potencia con que sale el agua. Por último está el tema de la seguridad en los baños, en este caso, Alejandro Castro asegura que cada vez se está tratando de incorporar barras de seguridad con doble funcionalidad, “accesorios de baño que funcionen y resistan

29

el peso tal cual lo hace una barra de seguridad, con el fin de tener unos baños más seguros y evitar accidentes, o a su vez que sean más cómodos para personas con limitaciones de movilidad transitorias o permanentes”, concluyó el ejecutivo de Distribución y Decoración. Otro punto significativo en el tema de seguridad es el revestimiento para la zona húmeda, lo ideal es usar uno con agarre y propiedades antideslizantes, así se sacrifique el brillo.


30

Referentes

Cali renovó su aeropuerto Tras una inversión de 230 mil millones de pesos, el aeropuerto de Cali hoy cuenta con un nuevo terminal internacional, espacios renovados en el terminal nacional y nuevos cupos de parqueraderos.

Por Richard Santa En 1971 fue inaugurado el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a la ciudad de Cali, con motivo de los VI Juegos Panamericanos que se realizaron en la ciudad. Desde su construcción, el aeropuerto fue pensado con posibilidades de ampliación, por lo cual solo ocupa 170 hectáreas de un lote de más de 400. Con más de 60 mil operaciones aéreas y 5.7 millones de pasajeros movilizados por año, el terminal se estaba quedando pequeño. Por eso, en el año 2000 fue entregado en concesión para su ampliación a Aerocali, consorcio integrado por Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea – AENA y Dragados de España, y la entidad financiera Corficolombiana. Aunque la concesión tuvo muchos problemas durante los primeros 10 años para comenzar las obras, por diferencias con la Aerocivil, en 2013 inició la construcción del nuevo edificio que alberga la terminal internacional, el cual fue inaugurado el pasado 8 de marzo de 2017 tras una inversión de 230 mil millones de pesos, elevando la categoría internacional del aeropuerto de Cali. Para la construcción del nuevo terminal, fue

contratada la empresa caleña Latco, la cual estableció un consorcio con la firma portuguesa Opway que cuenta con amplia experiencia en este tipo de obras en Europa y América. Ricardo Lenis, gerente de Aerocali, destacó que este nuevo terminal internacional es de 55.000 metros cuadrados, de los cuales 19.600 mil

metros cuadrados son del nuevo edificio y los restantes incluyen las obras de urbanismo, la plataforma y los seis puentes de abordaje. Los dos edificios anteriores se integraron como la terminal 1 para la operación de vuelos nacionales, mientras que el nuevo edificio es la terminal 2. Ambos edificios tienen comunicación


Referentes

interna. Así, el aeropuerto hoy tiene capacidad para aumentar el tráfico hasta los 10 millones de pasajeros por año. Otras obras que fueron incluidas en esta remodelación se encuentran en el terminal nacional, con el aumento de equipos, remodelación de acabados, espacios más amplios y nuevas zonas de espacio público. También hubo adecuación en las vías de acceso peatonales y vehiculares, así como un aumento en el número de celdas de parqueaderos, las cuales fueron ampliadas a 908 para corta estadía y 420 para larga estadía. En el acto de inauguración el pasado 8 de marzo, al cual asistieron el presidente Juan Manuel Santos y el vicepresidente Germán Vargas Lleras, el presidente Santos señaló que “este aeropuerto queda con unas especificaciones muy apropiadas para lo que el Valle del Cauca necesita. Es uno más de los 58 aeropuertos que hemos intervenido en mi gobierno”. El 100% de la remodelación del terminal aéreo de Cali se espera esté listo antes de finalizar el primer semestre del año. Están pendientes algunas obras adicionales que tienen como fin la certificación de la Organización de Aviación

Civil Internacional, OACI, las cuales alcanzan los 50 mil millones de pesos y que están incluidas desde el inicio de la obra. El aeropuerto de Cali será en el primer terminal aéreo del país en tener esta certificación. El aeropuerto José María Córdoba de Rionegro también está en busca de la certificación. Entre las obras se destacan el nuevo puesto para los bomberos, la instalación de luces led en

31

toda la pista, modernización de la señalización vertical, y hacer mejoras técnicas a la pista y el sistema de ayudas visuales. El representante de Aerocali destacó que gracias a la remodelación del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, la población de Cali se beneficia. Y no son solo los usuarios del terminal, puesto que las obras generaron 2.500 puestos de trabajo durante más de tres años.


32

Referentes

IDEO Cali está a la vuelta de la esquina La fecha de apertura del Centro de Diseño y Construcción IDEO Cali está programada para el 1 de junio; la inauguración como tal está estipulada para la segunda semana del mismo mes. El Centro de Diseño y Construcción IDEO Cali llegó al hito del 85% de avance de obra. Los caleños cada vez están más carca de contar con un centro que albergue la mejor oferta de decoración, remodelación y construcción en un solo lugar. Milton Campo Murillo, director de Propiedad de IDEO y encargado de liderar el proyecto IDEO Cali, explica que el proyecto se encuentra en una etapa conocida como la obra blanca: “instalación de pisos, enchapes, paredes, pintura, iluminación, redes eléctricas, etc. Ese 15% que nos falta en tiempo es poco, pues el cronograma en esta fase avanza relativamente rápido”, aseguró el ejecutivo. La mayoría de las fachadas del centro ya están listas, se ultiman detalles de paisajismo en los jardines externos. Por el lado comercial, el centro ya cuenta con un muy elevado porcentaje de colocación, “la ocupación de marcas que hacen parte de nuestro ADN, es decir las especializadas, avanza según lo esperado, todo con el fin de tener la mejor oferta, las mejores marcas y los mejores productos para el beneficio de los residentes de Cali”, reveló Milton Campo. Ya desde febrero algunas marcas han recibido oficialmente los locales, de esta manera ya trabajan en la adecuación de sus espacios y en el montaje de sus exhibiciones.


Referentes

La sucursal del cielo ya se prepara para tener su IDEO La estrategia de publicidad y comunicación se encuentra en la etapa de expectativa, según la administración a partir de mayo se avanzará a la fase de lanzamiento, allí la publicidad es más fuerte, antecediendo a la apertura de puertas. Del mes de julio en adelante se despliega la estrategia de posicionamiento de la marca en la ciudad. “Tenemos una expectativa muy grande con los caleños. Desde ya nos preguntan cómo funciona el modelo, nos envían hojas de vida, incluso las personas que tienen planes de remodelación nos dicen que nos están esperando para iniciar las obras”, comentó Milton Campo. El proyecto se adelanta en la zona norte de Cali, más exactamente en la Carrera 1 con Calle 62, a media cuadra del centro comercial Calima y a cuatro cuadras del Centro Comercial La Estación. Es una zona semi industrial que con la llegada de estos almacenes se está convirtiendo en una zona cada vez más comercial. La construcción del centro genera cerca de 200 empleos y cuando esté culminado serán aproximadamente 600 las personas las que laboren en esta nueva sede de IDEO.

33


34

Referentes

La filosofía de IDEO también se traslada El Centro de Diseño y Construcción IDEO no solo es un lugar para que las personas que están en proceso de remodelación encuentren una oferta completa en un solo sitio. El modelo de negocio también comprende un servicio de venta propio, “los asesores de IDEO tienen características de venta diferentes a los de los locales normales, su atención, su forma de generar la venta es especial”, indicó Milton Campo. “En Cali estamos consolidando este modelo capacitando tanto a los asesores de ventas como a los representantes o propietarios de las marcas, incluso al personal de seguridad y aseo”, recalcó el director de Propiedad de IDEO. Así las cosas y después de una inversión que supera los 45.000 millones de pesos, la firma Terranum será la encargada de administrar IDEO Cali, esta empresa también administra la sucursal de Medellín. Después de concretarse el proyecto de Cali, Terranum tiene planteado reproducir este modelo de centro comercial especializado en Pereira, Barraquilla y Cúcuta.


Construcción y remodelación

Iluminación LED sigue ganando terreno Lo fundamental que es la iluminación en cualquier tipo de espacio hace que las personas busquen lo mejor. Hoy en día el LED sigue aumentan su implementación gracias a sus bondades. Al hablar de tendencias en iluminación para este 2017 tenemos que pensar inevitablemente en la iluminación LED. Para quienes aún no tienen referencia de esta tecnología, LED (Lighting Emitting Diode) es un diodo semiconductor con capacidad de emitir luz que tiene ventajas sobre las bombillas incandescentes y halógenas en cuanto a menor consumo de energía, amplia vida útil, una luz más ecológica, baja emisión de calor y menor mantenimiento. Esta clase de iluminación seguirá siendo tendencia en el presente año. Las LED pueden implementarse en diferentes tipos de objetos para iluminar espacios, como las bombillas vintage, que son bombillas al descubierto con un toque antiguo, ideales para espacios como restaurantes, tiendas de ropa, y para interiores de hogares con estas características. Para conocer un poco más sobre las principales tendencias, invitamos a esta nota a Sebastián

Sanclemente, ejecutivo comercial de la empresa Dumalux, una multinacional con experiencia en iluminación en sectores como residencial, comercial, corporativo, gubernamental e industrial. Inicialmente, el invitado destacó al LED como la tecnología del momento: El LED está en boca de todo el mundo, porque el consumo energético es inferior al cualquier otro tipo de tecnología, la vida útil es superior, no emite radiación UV, no da calor; en relación con los últimos años, quien no esté con LED en estos momentos está retrasado con el desarrollo del país. No hay otro tipo de iluminación que se iguale, aunque hay personas que siguen utilizando las tecnologías clásicas como la encandescente, la flourescente; o para alumbrado público usan el sodio o el mercurio de alta presión, pero esto está siendo reemplazado paulatinamente por LED”.

35


36

Construcción y remodelación

Tendencias de iluminación Sebastián explicó que actualmente la orientación en esta clase de temas se enfoca hacia la iluminación específica con diferentes elementos: “En estos momentos todo lo que tiene que ver con residencias usa tipos de iluminación específica, como la luz indirecta o iluminación sectorizada, apoyándose con elementos como la luminaria tipo kardan, ojos de buey, paneles de diferentes tipos de color, así como también apliques (lámparas de muro para usar como iluminación decorativa). En comercial, también utilizamos paneles de tubos, kardal y ojos de buey”. El experto da un ejemplo de la implementación de esta iluminación en el sector comercial: “En tiendas o almacenes de ropa ya utilizan un bombillo determinado para iluminar una prenda específica, no usan iluminaciones generales, sino que se instalan iluminaciones señalando hacia diferentes lados para que se genere un espacio diferente”.


Construcción y remodelación

Luz según el objetivo Dentro del diseño, los colores serán los encargados de transmitir el mensaje que el cliente desea. Por eso es importante tener presente los siguientes aspectos: “Se debe tener en cuenta el tipo de espacio que voy a iluminar. Si estamos hablando de todos los lugares que son de integración, la recomendación es utilizar luz cálida que vendría a ser luz de aproximadamente de entre 3.000° y 4.000° K (grados kelvin), mientras que para

los que son de actividades específicas se debe utilizar luz fría. Por ejemplo, en la sala de una casa la recomendación es que tenga una luz de entre 3.000° y 4.000° K porque es un espacio de integración familiar donde hay gente alrededor. En una cocina, debería ser luz fría, y ahí hablamos de entre 5.500° y 6.000° K; estos son lugares de actividades específicas. En restaurantes tipo gourmet usan iluminación cálida, por ser de integración. Al contrario, en sitios como cadenas de comida rápida, se usa iluminación fría, porque el objetivo es que las personas no se queden mucho tiempo en el

37

lugar, por lo tanto no se debe generar un lugar cálido”. Finalmente, ejecutar un proyecto de iluminación es una inversión importante y por lo tanto los expertos recomiendan hacer un estudio previo del lugar para analizar las necesidades de acuerdo al tipo de espacio: “Para generar un buen cambio de iluminación, en una empresa promedio estaríamos hablando de una inversión de entre 20 y 50 millones. En residencial se podría hablar de una inversión de entre 800.000 y 1.500.000 mil, en un lugar de aproximadamente 70m2”.


38

Referentes

Centros comerciales que transforman ciudad Algo tienen en común el complejo inmobiliario estudiantil City U y los centros comerciales Atlantis Plaza y Plaza Central: son espacios transformadores de las zonas donde se ubican en Bogotá, ofrecen una variada oferta comercial y de servicios y son manejados por una misma firma, el fondo Patrimonio Estrategias Inmobiliarias (PEI).

En enero pasado abrió sus puertas en la calle 19 con carrera segunda, en Bogotá, el proyecto inmobiliario City U. Se trata de un proyecto innovador e integral de residencias universitarias y zona comercial que le está cambiando a cara al centro de Bogotá. En medio de una zona cercana a las universidades de los Andes, del Rosario, la Jorge Tadeo Lozano y Externado de Colombia, este complejo cuenta con un área de 53.000 metros cuadrados, 700 apartamentos para estudiantes y docentes, tres pisos de área comercial para residentes y vecinos del sector, y un piso de áreas comunes de uso exclusivo de los estudiantes que incluye gimnasio, salón de juegos, auditorio, salas de entretenimiento, salas de estudio, entre otros. “City U consolida la oferta de un servicio innovador en Colombia de residencias estudiantiles como lo hacen las mejores universidades del mundo, en donde la vida


Referentes

residencial, el estudio y la cercanía a la universidad sean toda una experiencia que beneficie a los estudiantes a través de mejor rendimiento académico y eficiencias en tiempos de desplazamiento”, señala Andrés Mauricio Esquivel, director de Gestión de Activos Comerciales de Terranum Inversión. La gerencia de este proyecto estuvo a cargo de la desarrolladora de proyectos inmobiliarios QBO y cuenta con el respaldo -al ser socio del proyecto- del Patrimonio Autónomo Estrategias Inmobiliarias – PEI-, fondo de inversión inmobiliaria líder en Colombia y administrado por Terranum Inversión. Plaza Central y la transformación de Puente Aranda Y es este mismo fondo de inversión el que le apuesta a la transformación de otra de las zonas con mayor tráfico flotante y con vocación industrial de Bogotá, como es la localidad de Puente Aranda, con el centro comercial Plaza Central. Plaza Central es un centro comercial de escala metropolitana inaugurado en octubre de 2016; el más grande de Colombia bajo el esquema de único propietario y por su ubicación estratégica está transformando esta zona de la capital colombiana. Este centro comercial tiene más de 200.000

metros cuadrados de área construida y 75.000 metros cuadrados de área comercial; cuenta con una mezcla adecuada de marcas y varias anclas de gran reconocimiento como Falabella, Jumbo, Cinecolombia, Bodytech, la plazoleta de comidas y adicionalmente cuenta con un nuevo concepto de restaurantes de mantel llamado Delizia que tiene más de 15.000 metros cuadrados y mejoró sustancialmente la oferta gastronómica de este tipo de negocios en la zona. Atlantis Plaza se renueva En el año 2002 en la zona rosa de Bogotá abrió sus puertas el centro comercial Atlantis Plaza; en el año 2009 el PEI adquirió este activo y desde entonces lo ha gestionado integralmente y se encarga de toda la labor administrativa, contable, comercial y operativa. Actualmente, Atlantis está en proceso de remodelación física y de su mezcla comercial. Las obras internas tienen un avance del 98% y las obras del cambio de las fachadas empezarán a mediados de abril de 2017. Y aunque sus clientes no lo noten, este centro comercial fue el primero en Colombia en funcionar bajo el esquema de un único propietario, lo que le ha permitido mantener una adecuada mezcla comercial con marcas reconocidas a nivel nacional. Y así mismo, tiene

39

muchas eficiencias en el manejo del centro comercial y en la toma de decisiones oportunas que beneficien a los arrendatarios. Con un área de 33.000 metros cuadrados y cuatro niveles de comercio, Atlantis Plaza quiere seguir ofreciendo una importante oferta gastronómica y de entretenimiento para los habitantes de la zona. Así que, estos espacios comerciales, muchos nuevos y otros que se renuevan tienen el sello de tener detrás de su liderazgo el fondo de inversión inmobiliario más importante del país: el PEI. Y con su infraestructura ofrecer excelentes servicios y una dinámica que logra la transformación y trae bienestar a los habitantes de las zonas de Bogotá donde se ubican.


40

Construcción y remodelación

Más riesgo y más estilo en las cocinas de hoy Más allá de los gustos clásicos o modernos, las cocinas deben destacar entre las demás estancias de un hogar por ser un espacio ideal para producir experiencias inolvidables que se puedan compartir con amigos y familiares. Atrás quedaron los tiempos en que los arquitectos ubicaban las cocinas en la parte trasera de las casas como si se tratara de una señora muy seria y recatada. Hoy, hablamos de espacios innovadores que conversan y se integran sin miedo a salas y comedores. Hernán Cely, diseñador industrial de La Casa Ideal, empresa dedicada al diseño de cocinas, advierte que este espacio sigue siendo protagonista, “La cocina siempre ha sido esencial porque está vinculada a la alimentación y a la supervivencia. Sin embargo, ahora se asocia más al disfrute y al compartir que a la necesidad, lo que la convierte en un foco de atención que requiere una armonía entre la estética y la funcionalidad”. Si bien las tendencias van marcando una pauta importante en los gustos, existen otros criterios que determinan el diseño final de una cocina

como el espacio y las necesidades particulares de cada hogar. “En la pasada Feria Internacional de Milán (Italia) se impusieron los colores tierra, escalas de grises y colores visón (marrones agrisados). Aún así, tenemos clientes que siguen prefiriendo los monocromáticos como el blanco y el negro que no pasan de moda”, aclara Yuliana Meneses, también diseñadora de La Casa Ideal. El auge lo están cobrando ahora los acabados opacos por encima de los brillantes, y las maderas rojizas y oscuras (cocinas nogales, roble malladas, ébano, etc.) tienden a imponerse sobre los colores planos. El juego con los volúmenes se ve reflejado en paredes de piso a techo donde se ubican nevera, despensas y hornos; y las islas, encimeras y mesas auxiliares siguen siendo espacios predilectos para la preparación de los alimentos.

Para quienes no gustan mucho de la vibra clásica que emana la madera, están los acabados con resinas de concreto y las cerámicas sinterizadas que tienen una apariencia oxidada, para un ambiente final bastante industrial que produce una sensación monolítica, como si todo el espacio hiciera parte de un mismo bloque. Distribuciones inteligentes que reducen los desplazamientos, accesorios exclusivos como canastillas para las verduras, cubierteros, y depósitos que permiten separar residuos; electrodomésticos sofisticados y amigables con el ambiente, gabinetes de vidrio con estantes abiertos, entre otros, son elementos clave a la hora de lograr ese equilibrio entre ingeniería y diseño para hacer de la cocina, la reina de los espacios de la casa.


Construcciรณn y remodelaciรณn

41


42

Construcción y remodelación

Imprescindible estar a la vanguardia con los electrodomésticos: Tener electrodomésticos con tecnología de punta se ha convertido en un imperativo en las cocinas de hoy. “Ahora los clientes son inquietos e investigan acerca de las características de los electrodomésticos antes de ir a la tienda por ellos. Buscan estatus, uniformidad en líneas de productos y soluciones a necesidades”, asegura Luis Gabriel Urrego, Gerente Comercial de Casa Magna, un lugar donde se pueden encontrar los complementos idóneos para la cocina. La consciencia del cuidado del medio ambiente es otro aspecto vital a la hora de incorporar los electrodomésticos al diseño. El lavaplatos eléctrico, por ejemplo, ya no es un artículo de lujo sino una necesidad, pues permite economizar hasta 30 litros de agua por lavada y mucho tiempo. Aparte de los electrodomésticos tradicionales como estufas, extractores de olores, hornos,

entre otros, aparecen algunas novedades que no deberían faltar en los hogares. El compactador de basura que facilita el proceso de reciclaje y la zona de bar que se compone de centro de bebidas, cavas de vinos y accesorios, representan avances en materia de sostenibilidad ambiental y estilos de vida saludables. Urrego asegura que el acero inoxidable ha prevalecido durante la última década por ser un material neutro y frío que favorece la uniformidad de la cocina. No obstante, en los últimos 2 años se ha virado un poco la tendencia hacia el acero negro que ha entrado al mercado como un producto premium y con muy buena acogida. El abanico de posibilidades para renovar la cocina es cada vez más amplio en cuanto a revestimientos, muebles, aparatos, utensilios, iluminación y objetos decorativos; lo más importante siempre será tener claras las necesidades e imprimirle un sello personal para conseguir un espacio único que haga de la cocción de los alimentos una experiencia exquisita, compartida e inolvidable.


Referentes

Sácale partido a tu espacio usando tu imaginación

Encontrar un balance perfecto entre la practicidad y la estética en el diseño de los espacios no tiene por qué ser una odisea. Al contrario, puede ser una excelente oportunidad para que te diviertas creando y poniendo a prueba los límites de tu imaginación.

Por Adriana Trujillo Quién pensaría que es posible diseñar un clóset de linos bajo la escalera o guardar algunos libros, que no caben en los anaqueles, dentro de algunos puff que se transforman en una suerte de bibliobancos; o que con efectos ópticos sencillos se pueden lograr espacios mucho más amplios y prolijos.

43


44

Referentes

La diseñadora Juliana López Pérez de la compañía Alfa, nos contó cómo optimizar los espacios y nosotros construimos una lista de tips que pueden ayudarte en esa tarea.

1

. Amplía tus horizontes y será más sencillo ampliar los de tu hogar. Desestructurar está de moda: genera continuidad entre pisos, paredes y techos usando colores uniformes y claros que iluminen el espacio y produzcan la ilusión de amplitud. Las molduras y los rosetones, por ejemplo, producen el efecto contrario. Instala zócalos del mismo material del piso y si quieres imprimir un detalle que rompa la monotonía, acentúa una pared con color o un enchape en piedra o madera.

2

. No escatimes en elementos de almacenamiento que sean multifunción. Si logras reducir la cantidad de objetos a la vista, que solo se usan en momentos específicos, reinará el orden en tu hogar y evitarás esa sensación desagradable y agotadora de abarrotamiento. Un buen ejemplo de este tipo de muebles son los sofás bodega y los comedores con cajones incorporados para guardar el menaje o los individuales que no caben en la alacena.

3

. Utiliza los nichos. Estos recovecos que tiene tu casa son muy útiles cuando de aprovechar el espacio se trata. Puedes agregar repisas y dejarlos abiertos para exhibir tus enseres como parte de la decoración, o agregar puertas corredizas que ofrezcan mayor discreción para tus elementos personales.

4

. Usa formatos grandes en tus pisos. Entre más juntas tengas más notoria será la cuadrícula y para tu mente y la de tus visitantes será más fácil identificar si el espacio es grande o pequeño. Se recomiendan mucho los porcelanatos porque sus juntas son angostas y generan sensación de amplitud. Existen porcelanatos desde 75 x 75 mt. hasta de 1 x 3 mt.

5

. Aprovecha las esquinas. Es común poner objetos decorativos como plantas o jarrones; no está mal pero, si lo piensas bien, esto solo aumentará la sensación de aglomeración. Repisas triangulares o superficies para estudio tienen un valor agregado y son ideales para estos espacios.


Referentes

6

. Refleja la luz. Usa espejos o acabados brillantes en paredes para crear profundidad. Existen pinturas satinadas, estucos venecianos, enchapes y azulejos para baños y cocinas que te ayudarán a crear ese efecto sin necesidad de exagerar.

7

. Juega con la iluminación. La luz blanca agranda los espacios. Sin embargo, no significa que no se puedan usar luces amarillas que son más cálidas, producen más sombras e invitan al recogimiento. Sé estratégico e ilumina con luces blancas los espacios más reducidos como baños y cocina.

8

. Haz tus camas a la medida. Las alcobas son espacios esenciales para tu descanso, así que es vital que consigas generar un ambiente amplio y despejado. Los espaldares de las camas ocupan mucho espacio y causan la sensación de estar apretados, pero aquellos que tienen las mesas de noche integradas pueden ser de gran utilidad. Los dormitorios de los pequeños de la casa admiten mayor creatividad. Eleva el espacio para dormir y ubica armarios, cambiadores, escritorios y zonas de juegos sin problema.

9

. Consigue metros adicionales en las alturas. El espacio que hay entre la parte superior del marco de las puertas y el techo es un lugar ideal para colocar un pequeño gabinete para guardar zapatos o archivos. Los gimnasios para gatos construidos a partir de entre paños flotantes y las repisas que penden del techo son buenos ejemplos de aprovechamiento de aires en las viviendas. Así, la arquitectura, el mobiliario, el color, la iluminación, los volúmenes y la distribución se convertirán en tus aliados para agregarle un poco de área adicional a tus estancias.

45


46

. Referentes

Los hogares domóticos son una realidad cada vez más cercana en Colombia. La reducción en sus costos ha permitido que los hogares puedan mejorar la seguridad, el confort y el consumo de energía mediante dispositivos básicos de domótica.

La domótica, una llave de confort que poco a poco encaja en Colombia Estudios recientes señalan que para el año 2020, más de 200 millones de hogares de todo el mundo, es decir, cerca del 15% del total global, contarán con algún tipo de servicio de domótica, lo que evidencia un avance significativo en la adopción de este tipo de sistemas. Pero, ¿de qué se trata? ¿Cuáles son los principales beneficios? Y ¿qué tan avanzada está en Colombia? La domótica, según la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), es “un conjunto de tecnologías aplicadas al control y automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que aporta seguridad y confort, además de comunicación entre el usuario y el sistema”. En la actualidad los servicios de la domótica se enfocan principalmente en dispositivos que tienen como principales beneficios el ahorro de energía, el confort, la seguridad, la comunicación y la accesibilidad. Sin dejar de mencionar que diversas empresas e instituciones en el mundo continúan estudiando el desarrollo de nuevos productos que

contribuyan a mejorar y complementar estos beneficios. Sin duda alguna, los países que están más avanzados en domótica son Estados Unidos, Alemania, China y Japón. Pero lo cierto es que todo ese avance de estas tecnologías no ha sido ajeno a Colombia. En el país la domótica ha avanzado mucho, permitiendo que empresas como Insite hayan logrado de manera exitosa la implementación de ésta en proyectos de vivienda de interés social, lo cual hace unos años era impensable por el costo que tenían los dispositivos. “Ya muchos dispositivos inteligentes se desarrollan en Colombia. Insite es una de las empresas que está liderando la creación de la Red IoT Colombia, un proyecto que incentiva a los productores de bienes de consumos (cosas del hogar) a volver inteligentes sus casas y darles la posibilidad de ingresar al Internet de las Cosas, donde los objetos le brindan información a productos, pueden ser controlados a través de un dispositivo e interactuar con otros objetos”, explicó Natalia López Soto, vocera de Insite. Para Eduardo Melo, gerente de Autowave, la

domótica es ahora más accesible a los hogares, pues los costos han bajado mucho y desde $1´500.000 se pueden implementar algunos dispositivos básicos. Sin embargo, afirma que la gente es más desconfiada y por eso la penetración de los productos de domótica es más lenta en Colombia. En la actualidad, las tecnologías de la domótica más comunes son las del control de iluminación, cerraduras y aperturas. “La domótica más básica va desde módulos para controlar los interruptores, como convertir uno normal en uno de domótica. En iluminación se puede jugar


. Referentes

con la intensidad de la luz,”, explicó Melo. También existen redes domésticas de datos como: Ethernet y Wifi, que son generalmente las que permiten manipular los dispositivos de control. De igual forma, en el mercado se pueden encontrar los controladores IR que se encargan de reemplazar todos los controles infrarrojos en un solo dispositivo. Los dispositivos de iluminación se controlan mediante el celular y por medio de la programación permiten una gestión eficiente para racionalizar y llevar un control de los consumos de energía. Existen además, dispositivos para el cierre de persianas y puertas, control del ingreso a través de cerraduras inteligentes, alarmas de intrusión, simuladores de presencia, sensores que detectan ocupación, acceso a cámaras IP y alarmas que a través de dispositivos de fácil manejo brindan seguridad en el hogar. Algunas de las novedades más recientes tienen que ver con el control por voz y la visión artificial (la casa sabe quién es la persona cuando la ve), que significan una migración del concepto de domótica al Internet de las Cosas. “Dispositivos inteligentes que se integran a un ecosistema del Internet de las Cosas”, afirmó López Soto. “Las comunicaciones y la accesibilidad pueden ser de esos beneficios que hacen de la domótica un placer. Estar encartado con muchos paquetes y no tener manos para abrir la puerta, y con sólo un mando de voz tener acceso a la cerradura o abrirla desde el carro antes de llegar”, destaca la vocera de Insite. A paso lento o agigantado, lo cierto es que la domótica avanza y ya entró a muchos hogares colombianos. En el caso de Autowave, empezó como una comercializadora e importadora de productos y hoy está haciendo la evolución a integradora de servicios, según las necesidades del cliente. Insite, por su parte, ha desarrollado dispositivos hechos con tecnología 100% colombiana que son implementados en los hogares automatizados y cuenta con InBudget, una plataforma gratuita en donde los usuarios pueden diseñar y saber cuánto cuesta su hogar inteligente, de forma gratuita.

47


48

Tendencas

Top 5 de dispositivos para el hogar Por Álvaro León Pérez Sepúlveda La oferta actual de sistemas de domótica permite que los hogares se conviertan en hábitats dotados con dispositivos de audio y video que llevan la experiencia de los ocupantes a nuevos niveles de confort y entretenimiento. Conozca cuáles debe tener en su hogar. ¿Imagina vivir en una casa donde actividades como escuchar música, ver películas, o jugar, entre otras, se realicen de manera automatizada, gracias a los más modernos aparatos disponibles en el mercado? Vivir en un hogar así es una posibilidad que se encuentra al alcance de cada vez más personas, gracias a empresas como High Class Technology y Hometech El Hogar Digital, las cuales comercializan este tipo de productos a precios razonables y ofrecen excelentes servicios de asesoría y post venta. La Revista IDEO contactó a Mauricio Mejía Lamprea, gerente de Hometech El Hogar Digital, quien se refirió al concepto de domótica y las posibilidades que esta ofrece a los usuarios, de acuerdo a la magnitud del proyecto que se contrate con la empresa proveedora. “Los sistemas de domótica se clasifican de acuerdo al nivel de automatización. Así podemos hablar de hogares controlados que

cuentan con dispositivos para encender y apagar luces o electrodomésticos a través de una aplicación instalada en un smartphone. A su vez, los hogares con escenas son aquellos en los que es posible crear diferentes ambientes a través de la activación, desactivación y ajustes de los sistemas de iluminación, audio, video, cortinas, etcétera”, explica Mejía. “Finalmente -continúa- tenemos las casas

inteligentes, o smarthomes, provistas con sistemas de integración de varios dispositivos y sensores que, por decirlo de alguna manera, toman decisiones tales como encender sistemas de audio a determinadas horas y sintonizar la emisora favorita del cliente a un volumen pre establecido, a la vez que cierran las persianas y encienden el aire acondicionado al detectar que hace calor”.


Tendencias

Dispositivos de audio y video para principiantes Consultado sobre cuáles deben ser las primeras adquisiciones que haga una persona que se encuentre en entry level en asuntos de domótica, Aníbal Cardona, Gerente Comercial de High Class Technology y un experto en la materia gracias a sus 10 años de trayectoria en el sector, recomendó comenzar con:

1

Caseta Wireless Kit: Consola de control para sistemas de luces, sonido, cortinas y aire acondicionado, entre otros. Resulta ideal para hogares de hasta 100 metros cuadrados y se puede operar de manera local o remota. Cuenta con dos dimmers, control remoto y una aplicación de control gratuita que se descarga de la nube al celular. Precio: USD$ 290.

2

Sonos Play:5: Este parlante inalámbrico se conecta a la red doméstica de WiFi y tiene la capacidad de generar frecuencias en estéreo, permitiendo al usuario reproducir contenido propio desde un smartphone, tableta o pc; y canciones desde aplicaciones como Spotify y Apple Music, entre otras. Adicionalmente, ofrece la opción de sintonizar miles de emisoras de todo el planeta y se puede ubicar en cualquier parte de la casa. Precio: USD$ 500.

3

Cámara Streaming: Incluye un panel solar y una aplicación para recibir transmisiones de video al smartphone, tanto de manera local como remota. La cámara es inalámbrica y tiene la capacidad de realizar paneos al interior de la vivienda donde es instalada. Como si fuera poco, detecta movimientos y envía la respectiva alerta, por lo cual es ideal para tareas de vigilancia residencial. Precio: USD$ 290.

4

Proyector Qumi: Este aparato cuenta con tecnología láser y dispone de conexión a redes WiFi, lo que permite observar contenido de video programado desde el smartphone. Su área de proyección alcanza las 100 pulgadas, su bombilla no se funde y puede ser fácilmente instalado en cualquier sitio. Precio: USD$ 950 aproximadamente.

5

OriGame: Este dispositivo de juego incluye nueve pantallas LED que cambian de color y se instalan en la pared o el techo de la vivienda. OriGame es totalmente personalizable en aspectos como la disposición de las pantallas, los colores y la temperatura e intensidad de la luz. Se maneja desde el smartphone y se puede activar con la voz a través de aplicaciones como Siri y Alexa. Precio: USD$ 290.

49


50

Referentes

Un ganador con sentido social A ‘Cacho’ Echeverri le tocará, dentro de muy poco tiempo, diseñar un espacio en su hogar de Envigado, en el cual pueda distribuir cada uno de los premios que se ha ganado en una veintena de años, y en el que al mismo tiempo pueda estar él con su familia.

Por Mauricio López

Y es que el director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT recibió recientemente el galardón que entrega una de las más importantes constructoras del mundo, la Fundación Obayashi, siendo el antioqueño el primer latinoamericano en obtenerlo. La Fundación Obayashi, que cuenta con 120 años de historia, premió a Alejandro Echeverri Restrepo, entre otras razones, porque cada uno de sus diseños, además del aprovechamiento del espacio, busca siempre la equidad social y el buen trato al medio ambiente. “Para mí es un honor, es como recibir un premio Nobel de arquitectura, y eso me hace muy feliz. Eso quiere decir que estamos haciendo las cosas bien, y que nuestra promesa de no dañar el planeta se ha ido cumpliendo”, señaló Echeverri. La organización del premio destacó que Alejandro “cree en la responsabilidad ética de que los encargados de diseñar las ciudades deben contribuir a tener una sociedad mejor”. La compañía Obayashi ha desarrollado destacados proyectos arquitectónicos como el


Referentes

centro de visitas del Jardín Botánico de Brooklyn (Estados Unidos), el Estadio de Australia, el Osaka Domo (Japón), entre una larga lista de edificaciones alrededor del mundo. A través de su fundación (creada en 1998), la compañía tiene como misión apoyar la investigación multidisciplinaria e integral sobre las ciudades. ‘Cacho’, tras recibir su premio en Japón, manifestó: “El galardón que acabo de ganar establece un compromiso más grande para la arquitectura en Colombia para seguir promoviendo y acogiendo políticas con la misión de tener ciudades más equitativas”. En sus años como arquitecto, Echeverri también ha alcanzado el Premio Nacional de Arquitectura Colombiana de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (1996), la Bienal Panamericana en Diseño Urbano (2008) y el Curry Design Prize (2009). Se ha desempeñado como gerente general de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), desde donde aportó liderazgo para el desarrollo de proyectos urbanos entre los que él destaca los que se implementaron alrededor de las estaciones del Metrocable de la comuna nororiental, como el bulevar de la calle 107, y la zona norte que involucró al Jardín Botánico, al Parque Explora y a Moravia. “Trabajar desde el urbanismo por el mejoramiento de las condiciones de la ciudad

en las condiciones más extremas fue una de las razones para ganar el premio Obayashi”, dijo el arquitecto, quien añadió. “Los arquitectos, y eso hacemos en Urbam, debemos dedicarnos a la reflexión crítica y acción en contextos urbanos y ambientales, cambiantes y en transformación, en Latinoamérica y la franja tropical”. A Echeverri, que se la pasa viajando alrededor del mundo, dictando cátedras y conferencias, poco le gusta hablar de su familia, aunque asegura pasar mucho tiempo con ella. “Me gusta visitar los parques, pasear con mi familia, sacar las mascotas y hablar de los bonitos recuerdos. Son momentos de verdadero descanso en mi agitada pero provechosa vida”, señala el arquitecto, quien intenta no utilizar vehículos motorizados, para proteger el medio ambiente. “Yo creo que la ética significa, ante todo, respetar y ser consecuente con lo que se profesa. Yo me la paso hablando del medio ambiente y de diseños que no atenten contra la naturaleza ni el espacio público de las personas, entonces me quedaría muy mal andar en carro todo el tiempo”. Otro de los premios que recibió fue el Lápiz de Acero, otorgado por el complejo de Ruta N en el barrio Sevilla (Medellín). “Uno no hace los edificios o proyectos para que se ganen premios, pero estos reconocimientos

51

sirven para retribuir un trabajo en equipo. Así que es importante para quienes hicimos parte del proyecto, pero también para la política pública a la que esta ciudad le apostó, un proceso que recibió el apoyo de múltiples sectores con el liderazgo de la Alcaldía y de la empresa privada”, dijo ‘Cacho’ en su momento. Este antioqueño cincuentón, amante de los boleros y del jazz, de montar bicicleta y de tomar vino, es homenajeado cada año, lo cual no ha significado, al menos hasta ahora, que se considere una estrella. Él, por lo pronto, prefiere seguir trabajando por la transformación de Medellín y su área metropolitana. “Yo creo que es un producto de la crisis y la condición de Medellín. Tener una ciudad con tanta inequidad y momentos tan críticos a muchos nos puso a pensar en cómo podíamos aportar. En mi caso viene de la academia, yo era investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde era director del Grupo de Estudios en Arquitectura. Ahora soy director de Urbam y lo único que aspiro y seguir dando una mano para cambiar esta ciudad tan compleja. Se puede construir, pero sin olvidar que uno construye para la gente”, sentencia.


52

Tendencias

Pisos y revestimientos: tendencias para 2017 ¿Está pensando en construir o remodelar sus pisos? En esta edición le contamos cuales serán los colores, materiales y usos más destacados durante el 2017.

Por Álvaro León Pérez Sepúlveda

Los pisos son indudablemente uno de los elementos arquitectónicos más determinantes a la hora de dotar los espacios de atractivo estético y una funcionalidad acorde a las necesidades de sus ocupantes. Por fortuna para los amantes de la calidad espacial, el mercado nacional cuenta hoy con una oferta de pisos variada y competitiva, la cual incluye desde materiales tradicionales y conocidos como la madera, hasta revestimientos menos convencionales como mallas de vidrio cubiertas por laminilla de oro. Para conocer las últimas tendencias, la Revista

Ideo dialogó con Juliana López, diseñadora de la firma Alfa, quien comenta que “las figuras geométricas, así como las apariencias metalizadas y textiles se consolidan como las grandes protagonistas en 2017”. Precisamente, una de las referencias más destacadas del catálogo Alfa es el llamado Pan de Oro, un revestimiento de vidrio con laminilla de oro, el cual es producido por la empresa Dune y se ofrece con medidas de 30 x 60 centímetros. “Si queremos algo exclusivo y elegante, este es un producto para tener en la mira”, afirma López. En cuanto a las cerámicas y porcelanatos, el

estilo imperante incorpora figuras geométricas que evocan a los pisos hidráulicos. También se encuentran en boga las apariencias textiles, muy apreciadas debido a que aportan calidez a los espacios y ofrecen gran durabilidad. “Todas estas tendencias tienen en común que evocan el pasado, ya que cada vez más buscamos reencontrarnos con un antes cálido y romántico que nos saque del acelere industrial del día a día”, puntualiza la diseñadora, para luego agregar que materiales como la madera y el cemento continúan entre las preferencias de los compradores.


Tendencias

El regreso a los colores que evocan lo natural La ventaja de tener el verde o Greenery como color del año es que las plantas son ese toque perfecto para nuestros espacios.

Como cada año, la empresa Pantone anunció, recientemente, el color que marcará la pauta durante los próximos doce meses. Para 2017, el color elegido es Greenery, un tono de verde descrito como refrescante y capaz de dar un toque de vitalidad a los proyectos en los que es usado. “Los afanes del diario vivir hacen que las personas busquen un poco de tranquilidad en la naturaleza y ¿qué puede ser más natural que el verde?. El color Greenery invita a los nuevos comienzos y a bajar las revoluciones de la ciudad”, conceptúa Juliana López. La diseñadora puntualiza que un color tan protagonista y vivaz como el verde necesariamente encontrará su complemento más adecuado en una serie de tonos sobrios, tranquilos y neutros que le permitan resaltar como se debe. De ahí que los otros colores de moda para este año sean tonos crudos como el gris, el ocre, el taupe y el beige, explica ella.

La versatilidad del porcelanato Los geometricos son los grandes protagonistas de la nueva colección Creadores 2017. La cerámica Asis de 51x51 cm es un piso para exteriores que se puede modular de distintas formas y cambiar el diseño a gusto.

Pan de Oro es un revestimiento de 30x60 cm de vidrio con laminilla de oro de la empresa DUNE, si queremos algo exclusivo y elegante está es la tendencia para tener en la mira.

Otro aspecto fundamental a tener en cuenta en el momento de construir o remodelar pisos y superficies es el tipo de material a usar. Lo anterior es importante porque tomar la elección acertada redundará en el logro de unos resultados satisfactorios a nivel estético, a la vez que garantizará la durabilidad y vida útil del proyecto. Al respecto, hay que decir que el porcelanato se perfila como un material con excelentes propiedades, adaptable a cualquier espacio y superficie, sean estos interiores, exteriores, pisos, paredes, fuentes o baños. Asimismo, al ser de gran dureza, soporta un alto tráfico de personas y cargas elevadas. Pero la reconocida versatilidad de este material va más allá: existen texturas para todos los gustos y es posible adquirir, a precios competitivos, porcelanatos con acabados brillantes, claros, mate y oscuros. Adicionalmente, en el mercado nacional se encuentran pisos de porcelanato antideslizantes, con textura de piedra, además de texturados con apariencia de madera. Al respecto habría que agregar que este tipo de piso imita perfectamente el cemento y las alfombras, comercializándose formatos de hasta 300 x 100 centímetros, razones que lo han convertido en uno de los materiales más elegidos para los pisos de obras grandes como aeropuertos y centros comerciales.

53


54

Tendencias

De basurero a jardín Hasta 1984 Moravia fue el botadero de basura oficial de la ciudad de Medellín, fueron más de 20 años en los que camiones recolectores fueron depositando deshechos que, con el pasar de los años, terminaron formando una montaña de basura.

Por Mauricio López Sobre esta montaña, y debido a la situación social de Antioquia en particular y de Colombia en general, se fueron estableciendo cientos de familias desplazadas y en situación de miseria. Moravia pasó a ser uno de los principales problemas de Medellín, por la urgencia humanitaria de sus habitantes, y por la amenaza ambiental y social que implicaba la montaña de deshechos. “Yo recuerdo que tenía ocho años y vivía con mi hermana al otro lado del río, y todos los días veníamos hasta Moravia para trabajar con la basura. Todo lo que se vivió en esa época fue espantoso”, relata Francisco Ramírez, habitante del Morro de Moravia desde hace más de 40 años, y quien hoy se desempeña como jardinero en ese transformado lugar de la comuna 4 de Medellín. Y es que la Alcaldía, desde los primeros años de la década del noventa del siglo pasado comenzó a preocuparse por la situación de Moravia, pero fue hasta el comienzo del siglo actual cuando se empezó a tomar decisiones al respecto. En 2004 se realizó un censo para determinar el impacto de la emergencia social y ambiental. En 2008, con la ayuda de la academia y de

aliados internacionales como la Universidad de Antioquia y la Unesco, se hicieron los primeros estudios para, a través de ellos, buscar las mejores opciones para mitigar el problema. En 2012 se elaboró el proyecto ‘Moravia Florece para la Vida’, cuyo proceso no fue fácil, pues la primera fase implicaba la reubicación de las más de 2200 familias que allí vivían en medio de ratas, aguas residuales, deshechos de todo tipo y graves problemáticas sociales. “Acá se producían incendios, había muertes y violaciones. Era un infierno terrible”, recuerda Elsy Torreglosa, habitante del barrio desde hace

27 años. Con el transcurrir de las semanas, los habitantes de Moravia comenzaron a entender la complejidad de la situación y la urgencia de salir de allí, no sólo para proteger sus vidas, sino también para preservar el medio ambiente. Tan sólo 180 familias se siguen negando a abandonar el Morro, aunque todas viven en la periferia. De modo que, habiendo reubicado a más de 2000 familias, la Alcaldía inició el proyecto de Rehabilitación Ambiental del Morro, el cual se ha venido logrando a través de la siembra de


Tendencias

flores, árboles y el trabajo comunitario para transformar el Morro en un jardín, y así lograr la disminución de impactos y realizar una habilitación de 4,4 hectáreas del Morro. El nuevo jardín cuenta también con espacios para el arte, gracias a la construcción del corredor del arte y la memoria, un sendero de 653 metros lineales que recorre el Morro desde la base hasta su cima y que cuenta con 14 esculturas hechas en material reciclable, las cuales expresan el sentir de los Moravitas y el valor que la basura tuvo para ellos. Además, 39 vallas cuentan por medio de fotografías la historia, cultura y transformación del Morro de Moravia. Adicionalmente, el proyecto contempló la instalación de 5.168 m2 de parcelas de Fito y biorremediación, que se encargan de hacer la recuperación del suelo. Para el paisajismo del lugar se han utilizado 42 especies de plantas entre las que se encuentran: maní forrajero, toscana, duranta, ave del paraíso, entre otras. En la cima del Morro se construyó un invernadero de 1.000 metros cuadrados donde se cultivan y se venden bifloras, bromelias y orquídeas. Este invernadero cuenta además con un sistema de riego con aspersores los cuales reciben el agua por motobombas las cuales se abastecen de agua lluvia y es impulsado por energía solar. Se instaló también allí una oficina en estructura prefabricada para la cooperativa Cojardicom. También se han instalado 95 trinchos y jardineras que ayudan con el paisaje del cerro, estos también realizan un trabajo de mitigación por posibles deslizamientos en sitios de alta pendiente. Además de una colección con 30 especies de heliconias sembradas en 1.500 metros cuadrados que embellecen el lugar. En la parte baja del Morro, sector oriental, se adecuó un invernadero de 100 metros cuadrados para la propagación y mantenimiento de plantas carnívoras y suculentas, las cuales son comercializadas por la Cooperativa

Jardineros Unidos de Moravia “JARUM”. En este espacio también se realizan los ensayos de propagación de material vegetal. En los alrededores se ha llevado a cabo la recuperación de 16 puntos críticos de residuos sólidos, estas intervenciones se han realizado con el fin de evitar que las personas no generen focos de contaminación que puedan producir enfermedades. La capacitación certificada en oficio de jardinero a 50 habitantes del Barrio Moravia y contratación como jardineros del proyecto, Fortalecimiento de dos cooperativas del sector, sensibilización de 2600 viviendas del barrio sobre apropiación y cuidado del cerro, Conformación del grupo infantil “Los Guardianes del Morro” y trabajos de investigación en temas ambientales; hacen parte del trabajo de transformación social del proyecto de Habilitación del Morro de Moravia. En el 2015 La Fundación Corresponsables

55

de España reconoció a Medellín a través de su proyecto “Moravia florece para la vida” como máximo ganador de los VI Premios Corresponsables entregados a las iniciativas más innovadoras y sostenibles en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial en Iberoamérica. Única iniciativa colombiana en ser premiada. Moravia es hoy uno de los jardines más grandes de la ciudad, y un proyecto sui géneris que no cesa de recibir premios. En diciembre de 2016 obtuvo el primer puesto en el premio Orbe Innoverde, una iniciativa que cada año reconoce la labor de las empresas e instituciones públicas del país frente al compromiso que tienen con el medio ambiente y el cambio climático. “Lo impresionante en todo caso no fue el premio sino la forma de obtenerlo, pues fue unánime, algo que jamás había ocurrido”, expresa Tomás, Supervisor del proyecto. Por fin, Moravia, florece para la vida.


56

Tendencias

Nuevas vías para el Sur del Aburrá Ahora el Sur del Valle de Aburrá tendrá una nueva megaobra de conexión vial que ayudará en la movilidad de esta zona, la cual alberga un alto volumen de tráfico vehicular.

Por Mauricio López Como parte del compromiso hecho a comienzos de 2016, para que Envigado se integrara al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva, la entidad, desde diciembre pasado, abrió el concurso de méritos para la elaboración de los estudios y diseños de la continuidad de la vía distribuidora, entre Envigado y Sabaneta, y el intercambio vial de La Ayurá, entre Envigado e Itagüí, proyecto que deberá iniciarse en 2018, según Eugenio Prieto, director del Amva. “Las conexiones viales entre Medellín, Envigado, Itagüí y Sabaneta son donde más problemas de movilidad se presentan, y por eso es pertinente actuar, y actuar con obras”. Tras un estudio de la Subsecretaría de Movilidad del Amva, en 2016, se evidenciaron los 23 tramos del Valle de Aburrá que más se congestionan durante las horas pico. En Medellín se identificaron 12 puntos críticos; uno de ellos es la glorieta de La Aguacatala. Los trancones de ese sector se presentan, en gran medida, debido al flujo vehicular que intenta entrar o salir de Envigado. Precisamente, en el municipio natal de Fernando González y Débora Arango, los tramos más complejos para la movilidad son: la Avenida El Poblado, sector La Frontera; la Avenida Las Vegas, desde las calle 29 sur hasta la 30 sur y

desde la calle 37 sur hasta Sabaneta. “Si bien los trabajos son en distintos sitios, hay que tener en cuenta que la movilidad es un sistema y que donde falla algo, casi que colapsa todo. La situación es complicada porque, literalmente, Envigado solo tiene un ingreso por la autopista Sur, que es el puente Simón Bolívar o Pandequeso. Si bien muchas personas entran por La Aguacatala, ese puente es de Medellín. Con el Área Metropolitana iniciamos los diseños para el intercambio vial de la 25 sur,

que le dará otro ingreso a la ciudad en la zona de La Mayorista, por La Ayurá”, dijo el alcalde de Envigado, Raúl Eduardo Cardona. La vía distribuidora es un corredor que hace parte del sistema vial multimodal del río Aburrá, que requiere su continuidad entre la quebrada la Zúñiga de Envigado y la variante a Caldas en Sabaneta. Este proyecto promoverá una movilidad más eficaz, y consagrada en el Plan de Gestión 2016-2019 “Territorios Integrados”. También será pilar para la competitividad y


Tendencias

desarrollo de la región metropolitana, puesto que se complementará con otros sistemas viales como las Autopistas de la Prosperidad Mar 1 y Magdalena. Los estudios y diseños arquitectónicos deberán incluir el diseño de un corredor multimodal de transporte de 6,4 km en la margen derecha del río Aburrá – Medellín; que permita la conexión vehicular entre los municipios de Medellín, Envigado y Sabaneta; puentes en algunos cruces de quebradas; e inventario y relocalización del sistema de redes húmedas (acueducto, alcantarillado, gas) y secas. Por su parte, el Intercambio vial de La Ayurá, que está localizado en los límites de los municipios de Medellín, Envigado e Itagüí, es un proyecto conceptualizado en el plan maestro para la región metropolitana, que conecta el sistema regional del río Aburrá – Medellín en ambas márgenes. Este intercambio de 2 kilómetros servirá para mejorar la conectividad vial entre los municipios de Envigado e Itagüí, el ingreso de vehículos a la Central Mayorista de Antioquia y descongestionar los intercambios viales de la Aguacatala y Simón Bolívar (Pandequeso). La convocatoria incluye el diseño dos viaductos, dos lazos sobre el sistema vial del río, el sistema metro, el río Aburrá – Medellín y la Avenida Las Vegas; un puente sobre la quebrada La Zúñiga; el inventario y relocalización de los sistemas de redes húmedas y secas. Para los diseños de estos dos proyectos el Área Metropolitana del Valle de Aburrá invertirá $3.570 millones, de los cuales $1.550 millones serán para la vía distribuidora y $2.020 millones para el intercambio vial de La Ayurá.

57


58

Referentes

Homecell: cuando los excedentes industriales se aprovechan como oportunidad de innovación Homecell, un sistema constructivo amigable con el medio ambiente se proyecta como una solución innovadora y de alto impacto social en el sector de la construcción.

Hace 15 años atrás, AG Megaflex se constituyó en Cali como una empresa familiar cuya razón social era fabricar empaques plásticos para otras empresas. Era una más en el sector dedicada a producir bolsas de polietileno y venderle a diferentes clientes. La empresa marchaba bien, pero en ese entonces no dimensionaba el impacto de sus productos y mucho menos, cómo podría contribuir a ser parte de la solución y no solo del problema. Hasta que hace alrededor de tres años atrás, su gerente, Carlos Andrés González, empezó a prestarle más atención al impacto que generaban los residuos posconsumo. Inició la búsqueda de alternativas viables para incorporar esos residuos y a eso le sumó otro problema, que convirtió en oportunidad: el alto

déficit de vivienda en Colombia. Fue así como de la mano de José Rafael González pasaron esos tres años estudiando un material alternativo para la construcción, que hoy se proyecta de manera importante en el sector constructor por su impacto ambiental y económico: Homecell. Desarrollaron un sistema constructivo a partir de materiales sobrantes de diferentes industrias y obtuvieron un bloque de geometrías positivas y negativas que se acopla horizontal o verticalmente sin necesidad de adhesivos o morteros y con unas características especiales que hacen que consuma solo el 10% del agua que en una obra normal, es termo acústico, no propaga llamas de fuego y permite hacerle todo tipo de acabados, por citar algunas, explicó González. El desarrollo de este producto estuvo acompañado por la Cámara de Comercio de Cali, a través de la cual AG Megaflex participó en la tercera convocatoria de Valle Impacta, un proyecto de aceleramiento empresarial donde se propició una sinergia con In-house Solution, empresa que ofrece opciones seguras de infraestructura eléctrica con ANE, mediante sistemas de rápida y fácil instalación. Tenían en algo común: la posibilidad de ofrecer soluciones para los estratos más bajos y fue así como empezaron a trabajar de la mano, AG Megaflex encargándose de la construcción con Homecell, e In-House, de la parte eléctrica de la vivienda. Su grado de innovación es tal, que la empresa registró la patente de Homecell para protegerlo y está buscando patentarlo en otros países.

En poco tiempo ha tomado tal vuelo que más que un producto, ahora lo conciben como una empresa independiente de AG Megaflex y está logrando beneficios comerciales de su uso, pues está a la venta desde agosto del 2016. “Sin duda alguna somos un nuevo modelo de construcción. Existen algunos proyectos similares con casas de plástico, pero Homecell es innovador”, destacó el gerente. De la mano de In-House Solution la empresa ya construyó las primeras casas y ha despertado el interés no solo del sector privado, sino también del sector público, pues se proyecta como una alternativa económica para las viviendas de interés social. Para eso se están preparando, trabajando con la academia, especialmente el Sena, impulsando la formación de nuevos estudiantes para que salgan al mercado laboral como instaladores de estos nuevos sistemas. “Con Homecell se pueden construir casas con acabados mucho más dignos. Lo que buscamos también es dignificar las viviendas y que las personas de estratos más bajos tengan un hogar”, destacó.


Referentes

Beneficios Además del impacto ambiental positivo al ser producido con excedentes de la producción y evitar que estos vayan a rellenos sanitarios, Homecell contribuye a la disminución de la deforestación, la perdida de la capa vegetal para la consecución de materiales, ni efectos de gases invernaderos. En términos de costos, se estima que las viviendas construidas bajo este sistema pueden resultar hasta un 30% más económicas. “Por ejemplo, una vivienda de 40 metros cuadrados puede costar de 25 a 30 millones, incluyendo piso cerámico, baños enchapados, puertas en todas las habitaciones, cubierta y acabado natural del producto que de por si es muy atractivo”, explicó Carlos Andrés González.

Retos Homecell genera 17 empleos directos y ya ha construido sus primeras viviendas en el Meta, Darién y Jamundí, entre otras. Actualmente tiene negociadas 80 casas con una entidad privada en el Meta y su propósito para este año es cerrar con 200 casas construidas y más adelante lograr una producción de10 viviendas diarias. Sin embargo, sus retos no son solo comerciales. En la actualidad recibe cerca de 40 toneladas de polímeros, lo cual representa una labor ambiental importante. Dos de sus grandes retos son el almacenamiento de insumos y productos y lograr sensibilizar y culturizar a la gente sobre este nuevo sistema y su positivo impacto ambiental.

59


60

Referentes

La tecnología a disposición del progreso

Generar todo un modelo de cartografía de planos a través de fotografías cenitales tomadas por drones: la tecnología que está revolucionando la industria de la ingeniería y la arquitectura.

Xenital es una empresa que nace de la necesidad de mejorar la adquisición de información en el sector de la ingeniería de vías y transportes, implementando tecnologías de adquisición de datos, procesamiento, y análisis para aumentar la competitividad. Su gerente general, Sebastián Uribe Sanabria, explica que el principio de esta tecnología, llamado fotogrametría inicialmente tiene más de 100 años, pero con la llegada de los drones al mercado, hacer vuelos bajos y a menor costo fue posible. La información espacial se adquiere por medio de fotografías cenitales, las cuales se geo referencian y se ubican en el espacio haciendo un plano de vuelo. “Es el mismo proceso como cuando estamos viendo un

objeto, el ojo derecho y el ojo izquierdo hacen una triangulación, porque los dos ojos se cierran mirando el mismo objetivo, la cabeza saca las coordenadas del espacio donde está ubicado en X, Y y en Z”, explica el ingeniero Sebastián Uribe, “ese mismo principio de triangulación lo hacemos con muchas fotografías y generamos así una nube de puntos inicial”, añade. Con la nube de puntos ya empieza la transformación tridimensional a tener dimensiones, es decir longitudes, áreas y volúmenes. Cuando se selecciona esa nube de puntos y se amarra con puntos de topografía convencional, toda esa información va quedando para los temas de ingeniería y arquitectura.

Normalmente los vuelos se hacen con un dron, tiene que ser extensiones muy grandes para volar con varios, con un solo piloto se cubre entre 500 a 1.000 hectáreas por día, el rendimiento es bastante alto. Convencionalmente se hacía este mismo trabajo con avionetas y helicópteros.


Título Referentes página

“Es ahí donde podemos sacar temas de cartografías, un ejemplo, por alturas, para mirar que es lo más bajo o lo más alto y la visual de cambio de pendiente, eso nos ayuda para los derrumbes en la vía y la vista térmica nos asiste para identificar todas las estructuras que estén bajo los árboles ya que es una vista térmica simulada”, apunta Sebastián Uribe. Con toda esta información básica se elaboran lo que Xenital llama entregables, uno de ellos son los Ortomosaicos: “algunas personas la confunden con la Ortofoto porque es una foto mirando completamente hacia el piso, en esa Ortofoto se miden distorsiones, lo que hace es que coge el plan de vuelo por la parte de abajo del punto focal y junta todas las fotos y genera un mosaico que ya cuando se va a medir, hay sí ya se mide con precisión, entonces el Ortomosaico es para mediciones planimétricas y poder medir con precisión”. “Con toda esa nube de puntos se genera un modelo digital de superficie, que es la representación de la superficie, y ahí se filtran los árboles, casas, etc. y para generar las curvas de nivel, que estas son del modelo digital de terreno y no del de superficie, en las de superficie se elimina lo que son edificios

y árboles y deja la información realmente interesante a diseñar como ingeniero, el resto de información se vectoriza, es decir, se calca y se genera todo el modelo de cartografía para planos”, explica el gerente general de Xenital. De igual modo, las mediciones también corresponden a longitudes, áreas y volúmenes. Cuando un topógrafo convencional hace su levantamiento, para la ubicación de una fuente de materiales para cantera o para un relleno sanitario, el topógrafo toma un punto cada 6 metros, con la tecnología área se sacan entre 40 a 400 puntos por metro cuadrado, es decir es que esto va a dar una resolución en detalle muy buena y un nivel de error del 1%, en ubicaciones grandes, de movimiento de tierras con acarreos. Con la precisión de estos cálculos los presupuestos de los proyectos pueden ser más acertados. Los servicios prestados por Xenital en la ingeniería se puede aplicar en 3 partes básicas, en el tema de consultoría que es diseños, para diseñar tanto las carreteras, edificios, conjuntos residenciales, puentes etc.; para el tema de interventoría, para saber que lo que se diseñó se construyó, y para hacer el seguimiento y control de obra.

61


62

Tendencias

El ‘olvido estético’ del arte En reiteradas ocasiones llegamos molestos a nuestras residencias tanto por las rutinas laborales como por el caos vehicular en los que a menudo nos hemos sentido y visualizado encerrados física y espiritualmente.

Por: Sebastián Cardona

Ante esa sensación de contrariedad, frente a otras realidades que nos desconciertan, esperamos que algo nos desconecte de nosotros mismos. Y quizás, sea el arte el medio indicado que has estado esperando para conectarte ciertamente con otro tipo de realidades: a aquellas que te permitan respirar instantes de libertad. Así pues, la necesidad de la presencia del “olvido estético“–como solía nombrar un sabio italiano al efecto generado por el arte– en las adversidades de nuestras vidas, se vuelve una cuestión insoslayable de considerar. Sin embargo, propiamente no somos una revista

sobre arte y, por tanto, nuestra atención se dirige aquí desde otra perspectiva adyacente: la apropiada decoración de nuestros hogares con elementos artísticos. A este propósito, hemos buscado la asesoría de expertos que nos permitan conocer cómo conjugar de manera idónea en los espacios de nuestros hogares arte y diseño y, para ello, hemos contado con la ayuda de la diseñadora de interiores Patricia Merizalde y la artista plástica Luz Estela Ramírez. En efecto, esto fue lo que este tándem perteneciente a la organización Patricia Merizalde nos comentó: “Incorporar elementos de arte en la decoración

de un espacio debería obedecer más a una pulsión (no racional) que a la intención de que se ajuste a la decoración de un espacio. Cuando un objeto de arte entra a formar parte del algún lugar como elemento único, tiene su propio brillo en el lugar que ocupe. Distinto es si hablamos de objetos decorativos industriales, que los hay hermosos y son necesarios; y con los que sí es importante tener cuidado que estén en armonía con el mobiliario, pero que nunca reemplazarán una hermosa pieza de arte. El arte permanece en el tiempo, los decorativos cambian con la moda.” De hecho, agregó Ramírez: “El arte rescata al


Tendencias hombre de la cotidianidad, lo rodea de belleza. Y estoy hablando del arte en general: la música, la poesía, la pintura y otras expresiones artísticas que el espíritu humano crea para mostrar la sutileza y belleza de su alma. Así pues, el arte ha acompañada al hombre a través de la historia a contar la Historia de la humanidad. Asimismo, el arte congrega y despierta emociones profundas cuando el artista se expresa desde el corazón; pues hace posible un dialogo desde lo sutil, desde un espacio que no precisa palabras, sino contemplación y llega a sentirse cierta complicidad o conexión con el artista o creador, porque es encontrar a alguien que expresa lo que sentimos los seres humanos; y eso nos une, nos hace hermanos”. Del mismo modo, Merizalde señaló: “El arte también se vincula con el medio ambiente en la medida que quienes hacen arte desarrollen una conciencia ecológica, pensando, por ejemplo, que una forma de compensar el planeta es hacer arte con materiales reciclados y devolverle a la vida objetos hermosos con su sensibilidad y capacidad de crear belleza. Esta sería una hermosa forma de cuidar el planeta y generar reflexión en torno a la relación ser humano - naturaleza. Así pues, el arte brinda la posibilidad de crear vínculos socio-afectivos generando un acercamiento al entorno natural y social”. En suma, cada vez se comprende más desde el diseño de interiores que las obras de arte en sus distintas manifestaciones no son solamente objetos presentes en los interiores de nuestras residencias. En realidad, cada vez se es más consciente desde esta disciplina que decorar nuestros hogares con cierta expresión artística es proponerle a nuestras mentes toda una aventura intelectual como sensitiva que permita a nuestra almas desarrollarse internamente más allá de cualquier espacio físico o realidad concreta, y que se conecte –a través de la empatía– con otros seres y realidades ajenas a sí misma.

63


64

Tendencias

Vivienda digna para 3 mil familias Por Mauricio López

Durante muchos años, Mauricio Facio Lince Prada hizo parte de los procesos gubernamentales y sociales de Medellín y su área metropolitana. Fue Secretario de Gobierno, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y hasta activista de derechos humanos. Desde todos esos escenarios, Facio Lince siempre pretendió hacer de Medellín una ciudad ejemplar en cuanto a los temas sociales. Sin embargo, siempre tuvo la sensación de que debía ir más lejos con sus ideas, y no sólo aplicarlas a la ciudad que lo vio crecer como persona y como profesional. Por eso, desde su actual cargo: Director de Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles de la Fundación Mario Santo Domingo, viene liderando proyectos enfocados en sus ideales de juventud. “Casas que les devuelvan la dignidad a las personas, casas humanitarias, donde las personas puedan volver a formar esos lazos con sus seres queridos. Desde ahí se construye país, y eso es lo que se pretende desde la Fundación Mario Santo Domingo: construir país”, señaló el dirigente, refiriéndose a la alianza entre la fundación y la Alcaldía de Medellín, a través de

Isvimed, que a partir de 2018, les permitirá a 3 mil familias gozar de viviendas dignas gracias al programa Mini ciudad Castilla. “Es una gran idea que ya está caminando, y de la cual participan otros actores como la Universidad Eafit, a través de su escuela de estudios urbanísticos Urbam. La idea es construir vivienda integral, con un manejo muy funcional del espacio público, de la cual se puedan beneficiar 3 mil familias”, explicó Facio Lince Prada. La Fundación Mario Santo Domingo ya ha beneficiado a cientos de familias con proyectos de vivienda de interés social y privada, sobre todo en ciudades como Cartagena y Barranquilla. La Mini ciudad Castilla sería el primer paso para avanzar en programas

similares en Medellín. “Estamos, como país, inmersos en un proceso de paz que pensamos traerá muchas buena noticias. Pero también somos muy conscientes de que la paz no se conseguirá, no será duradera, mientras la brecha social sea tan amplia”, señaló. La esencia del proyecto es transformar la zona residencial de la comuna 5, Castilla, que está paralela al río Medellín, zona en la que ya se han llevado a cabo otros proyectos de ciudad como el Parque Juanes de la Paz. “Es un sector que vive muchas problemáticas: desplazamiento, violencias de todo tipo y pobreza. Y pensamos que hacer cosas desde el urbanismo pueden no sólo cambiar la vida de algunas familias, sino el chip de la comunidad


Tendencias

en general”, expresó el dirigente, quien no ocultó su alegría por poder volver a hacer algo por Medellín. “La consolidación del proyecto ya ha avanzado en la selección del lote, en la cantidad de viviendas que se van a construir, en la factibilidad económica y financiera. Quedaría muy cerca del sector de la feria de ganado. Aunque todavía no hemos definido el número exacto, mínimo serían mil viviendas, pero con el estudio que se está haciendo caben unas tres mil unidades, tanto de interés prioritario como de interés social. Más que una vivienda digna, queremos entregarles un entorno urbanístico completo”, dijo. Infraestructura para la recreación, el deporte y la educación, también se construirá en el marco del proyecto, para el cual Isvimed ya comenzó a abrir licitaciones públicas para iniciar el proceso de construcción, a partir de sus programas Vivienda nueva, Mejoramiento de hogares, Plan retorno y Titulación de predios. La idea es que se comience en 2018. La inversión será de unos 200 mil millones de pesos.

65


66

Tendencias

El reto de la sostenibilidad en una edificación Para estar a la altura de las necesidades de sus usuarios, el edificio BC Empresarial optó por un BMS que les permite ofrecer una sensación de seguridad a sus ocupantes mientras garantiza la máxima eficiencia operativa. BC Empresarial es un edificio de oficinas que está orientado hacia las grandes corporaciones (nacionales e internacionales) y que fue diseñado bajo altos parámetros de sostenibilidad con el fin de obtener la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). Para tal fin, optó por instalar un sistema BMS manejado por el software Andover Continuum. El edificio –con aproximadamente 12mil metros cuadrados de oficinas y 19 pisos- recibe diariamente 1.500 visitantes, entre trabajadores y público flotante. Y al ser un centro empresarial exclusivo, desde el comienzo implementó

la filosofía de trabajar con marcas que le pudieran ofrecer soluciones a largo plazo, escalables y de fácil operación. “Instalamos tecnologías de videovigilancia IP con base en un concepto de arquitectura abierta y un sistema de automatización de edificios que monitorea y controla los servicios básicos del edificio”, confirma Naisir Abdala, representarte de AP Ingeniería (firma integradora a cargo del proyecto); el experto agrega que para tal fin –para el sistema de CCTV IP- se utilizó la plataforma de VMS Milestone Systems, cámaras IP de AXIS y la plataforma de automatización de Andover Continuum.

Para complementar lo anterior, de acuerdo con Eric Domínguez (vocero de BC Empresarial), el principal objetivo de este proyecto era la automatización y control de los sistemas que más aportan al consumo de energía del edificio, como la iluminación y el aire acondicionado.

El reto de la sostenibilidad

de mayor consumo (aire acondicionado e iluminación) con la plataforma Andover Continuum. En este proyecto, tanto Milestone Systems como Andover contribuyeron a que BC empresarial alcanzara un alto nivel de eficiencia operacional, aportando todo lo necesario para alcanzar la certificación LEED Oro, siendo el primer edificio en la costa Caribe de Colombia en alcanzar esta importante distinción. Dentro del proceso de implementación fue necesario que los operadores recibieran entrenamiento para conocer todas las funcionalidades adicionales que ofrecen Milestone Systems y Andover en comparación con otros software de seguridad y automatización tradicional respectivamente.

Para el caso de Milestone Systems, se refiere a poder realizar búsquedas de videos de forma sincronizada y simultánea entre cámaras, poder tener un administrador de alarmas, características que generan un aporte significativo a la operación de la seguridad del edificio. En lo que respecta a Andover, las funcionalidades son la generación de alertas y eventos de forma automática en varios subsistemas ante eventos de detección de incendios. “Prácticamente los sistemas se convierten en el mejor aliado de la operación del edificio, dejando todo debidamente registrado, auditado y lo más importante, es que los sistemas trabajan por el operador”, asegura Naisir Abdala.

Para Abdala, el gran reto de esta iniciativa era el enfoque que tenía el cliente en que todo lo instalado debía ofrecer sostenibilidad, ahorro de energía y eficiencia operativa, de manera que se obtuviera la certificación mencionada previamente. “Para este edificio se diseñó el sistema de CCTV IP basado en una plataforma abierta, escalable y fácil de manejar. En este punto fue donde Milestone Systems jugó un papel importante al ofrecer una interfaz amigable, sin dejar de ser robusta como lo debe ser un sistema VMS”, explica el experto, quien agrega que se logró automatizar los servicios


Tendencias

67

Demostrando efectividad desde el comienzo A pesar de que es evidente que la implementación y desarrollo del proyecto se realizaron con total normalidad, hubo un incidente que, aunque fue delicado, evidenció la importancia del sistema. Eric Domínguez relata que durante la construcción, cuando aún no se había puesto en marcha todo el sistema y las cámaras se estaban probando, unos miembros del personal de la obra hurtaron dos cámaras. “La persona a cargo se acercó a nosotros y nos dijo que nos tenía una noticia mala y una buena… La mala era que los equipos habían sido hurtados y la buena era que todo el suceso había quedado registrado. Rápidamente pudimos ubicar a las personas que cometieron el robo y fue posible recuperar las cámaras”, concluye Domínguez. Pese a que tanto el integrador, como el usuario final aseguran que no hay planes de expansión futura con Milestone Systems, Naisir Abdala hace énfasis en que el Retorno de la Inversión es positivo, incluso en el corto plazo, dado que únicamente se requiere un operador para administrar todo el sistema del edificio, gracias a las funcionalidades operativas y de manejo de la plataforma. Además, no se requerirán inversiones adicionales en el largo plazo, puesto que se trata

de una plataforma de arquitectura abierta. Para Abdala es muy importante recalcar que BC Empresarial es el primer edificio con certificación LEED Oro en la costa Caribe de Colombia. En este edificio operan compañías de gran reconocimiento como Transelca (principal administrador de la infraestructura de energía

en el país) y Cable & Wireless (administrador de uno de los cables de fibra óptica que llega a Colombia); estas dos compañías también implementaron en sus instalaciones internas las soluciones de Milestone System y AXIS, después de comprobar los beneficios ofrecidos por ambas marcas.

¿Qué es la certificación LEED? Se trata de un sistema de reconocimiento para edificios sostenibles que, fue desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde en Estados Unidos y cuyo surgimiento data del año 1993. La certificación comprende unas normas sobre el uso de estrategias que buscan la sostenibilidad en todo tipo de edificaciones, cubriendo aspectos como el uso de energías alternativas y la eficiencia del consumo de agua, entre otros. Cabe anotar que esta certificación trabaja en pro del mejoramiento del impacto ambiental a nivel mundial. De acuerdo con el sistema de puntuación implementado por esta certificación, los edificios galardonados pueden pertenecer a categorías como certificado (LEED Certificate), plata (LEED Silver), oro (LEED Gold) y platino (LEED Platinum). En Latinoamérica, países como México, Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú, Uruguay, Islas Vírgenes y, por supuesto, Colombia cuentan con edificios que ya han obtenido la certificación LEED y otros que están en proceso de alcanzarla.

El Proyecto en detalle EL RETO: Implementar un sistema de CCTV IP que le permitiera no sólo controlar la seguridad del edificio, sino que le hiciera posible mantener los niveles de sostenibilidad necesarios para recibir el reconocimiento LEED. LA SOLUCIÓN: VMS XProtect de Milestone Systems y software Andover Continuum. LAS VENTAJAS: Escalabilidad, facilidad de operación, robustez, ejecución de búsquedas de vídeos de forma sincronizada y simultanea entre cámaras y un administrador de alarmas son algunas de las ventajas que generan un aporte significativo a la operación de la seguridad del edificio.


68

Tendencias

10 consejos básicos sobre tendencias de iluminación

La luz natural o artificial se ha convertido en todo un concepto al interior del cual se han generado técnicas que rompen el paradigma de lo básico y evolucionan para ser parte fundamental del ambiente y el confort de los usuarios. En los hogares y oficinas la iluminación es fundamental para ambientar los espacios, pero hay que hacer la salvedad, este no es un tema meramente estético. El ojo humano necesita contar en cada espacio con la luz adecuada para su óptimo desempeño. Por ello, recurrimos a los expertos de Schneider Electric para que nos brindaran algunos consejos:

1

Use luz de calidad: se dice que la luz artificial es de calidad cuando contiene sólo la radiación electromagnética visible, la que no incluye la luz violeta. El ojo humano se incomoda cuando esta luz está presente, por lo tanto es indispensable protegerse de esta radiación. Las lámparas son fuentes de luz artificial que emiten radiación electromagnética, por ello se recomienda el uso de lámparas de luz cálida (temperatura de color inferior a 3000 K) y de espectro comprendido entre los 440 y los 780 nanómetros.

2

Evada la luz contaminada: No toda la radiación que emite una lámpara es luz, también puede emitir otro tipo de radiaciones como la ultravioleta o la infrarroja. El espectro electromagnético de emisión de una lámpara permite valorar la calidad de la luz que emite. Las emisiones en el espectro ultravioleta, además de ser inútiles para la vista, perjudican el ojo humano. Éstas además producen un importante impacto ambiental que altera de manera significativa el ciclo vital de algunos animales y plantas sensibles a este rango espectral.

3

Utilice la luz precisa: Cada actividad requiere de una luz determinada. Por ejemplo, en los estudios, cocinas o espacios destinados para ver televisión no se recomienda usar la misma cantidad de luz. Además, al regular la intensidad de la iluminación creará un ambiente diferente en cada actividad.


Tendencias

4

Focalice la iluminación: En las lámparas, la pantalla debe dirigir la luz hacia la zona que quiere iluminarse, para aprovechar toda la luz emitida. Evite que haya emisión sobrante y no ilumine los espacios naturales.

5

Impida el deslumbramiento: Una luz demasiado viva ofusca la vista, puede provocar confusión, malestar, incapacidad para distinguir objetos e incluso momentos de ceguera. Si utiliza luz de calidad, diríjala al sitio donde la necesita y en la cantidad precisa.

6

Encienda las luces: Es maravilloso que, a lo largo de la noche, cuando no hay luz natural, las personas puedan continuar la actividad gracias a la luz artificial, pero recuerde sólo encender las luces necesarias.

7

Respete a sus vecinos: Si instala una luz demasiado potente y brillante en los exteriores, es importante que no la ubique en los linderos de otra casa u oficina, para algunos vecinos esto puede parecer una invasión a la privacidad.

8

Respete su ritmo biológico: El respeto del ciclo día-noche es fundamental para el equilibrio psicológico de las personas.

Si la luz entra dentro de los espacios, sus habitantes no pueden descansar. Por la noche, la iluminación debe hacer que el ambiente sea agradable y acogedor para permitir que las personas puedan estar relajadas y prepararse para el sueño profundo.

9

Evite el daño ambiental: El respeto del ciclo día-noche para los animales puede suponer el éxito de la supervivencia de muchos de ellos. Romper la claridad natural de la noche desorienta a los animales y puede afectar un eslabón de la cadena trófica, es decir, el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica (cadena alimenticia). La luz modifica la conducta de los animales, altera la reproducción de algunos insectos y afecta a la polinización de las plantas, por eso es importante no dirigir la luz brillante hacia el entorno natural.

10

Concilie la luz con el paisaje: Para realizar actividades nocturnas, ponga luces que no modifiquen el paisaje de la noche. Respete la claridad natural y disfrute del firmamento estrellado. La creación de un ambiente válido requiere la convergencia de los factores estéticos -material, textura,

69

posición, color- y de los elementos lumínicos y funcionales -luz natural y artificial formalizada eficazmente-, de manera que el bienestar del usuario se convierta en el eje sobre el que gire todo el diseño.


70

Productos CAMPANA KITCHENAID DE ISLA Marca: KitchenAid / Referencia: KVIB606DBS / Categoría: Campanas Acabado: Brillante / Color: Negro / Uso: Utensilios para cocina / Línea: Premium Distribuye: Casa Magna

ARCHIVADOR DOBLE CARPETERO CON PARCHES Marca: Ducon / Referencia: Archivador / Categoría: Mobiliario oficinas / Acabado: Brillante / Color: De Línea / Uso: Oficinas / Línea: Premium Distribuye: Ducon S.A.

KIT MESON COCINA PREM JEWELED CORAL Marca: Orange Referencia: KMCDP240X7JC Categoría: Cocina Acabado: Brillante Color: Jeweled Coral Uso: Cocinas Línea: Premium Distribuye: Madecentro

MUEBLE OFICINA DUE Marca: Muma Referencia: Soluciones inteligentes Categoría: Mobiliario oficinas Acabado: Brillante Color: Diferentes opciones Uso: Oficinas Línea: Segmento medio Distribuye: Muma

SANITARIO SUSPENDIDO VEIL GRIFERÍA LAVAMANOS ESSENCE Marca: Klipen Referencia: KG25CR511 Categoría: Lavamanos Acabado: Brillante Color: Cromo Uso: Baños Línea: Premium Distribuye: Decorcerámica

Marca: Kohler Referencia: KO09BL938 Categoría: Sanitarios Acabado: Brillante Color: Blanco Uso: Baños Línea: Premium Distribuye: Decorcerámica

PROTECTOR CONTRA SALPICADURAS CLIPPIX Marca: Fissler Referencia: PLU 120070002000 Categoría: Utensilios para cocina Acabado: Brillante Color: Cromado Uso: Cocinas Línea: Premium Distribuye: Fissler

HORNO DE MESA CUISINART

MUEBLE LAVAMANOS AITANA ROBLE

Marca: Cuisinart Referencia: CSO-300 Categoría: Hornos Acabado: Brillante Color: Plateado Uso: Accesorio cocinas Línea: Premium Distribuye: Casa Magna

Marca: Klipen Referencia: KS23OE299 Categoría: Muebles de baños Acabado: Brillante Color: Roble II Uso: Baños Línea: Premium Distribuye: Decorcerámica


TĂ­tulo pĂĄgina

71


72

TĂ­tulo pĂĄgina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.