UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO COMUNICACIÓN SOCIAL RECTORIA Sólo informativo. El consumo de alimentos contaminados afecta a 93% de los mexicanos La falta de inocuidad, sanidad y calidad en los alimentos frescos de origen vegetal, pecuario, acuícola y pesquero, que se producen en México genera que 93% de la población se encuentre propensa a enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, colitis, gastritis y otros padecimientos que en los últimos años se han agudizado entre la población, al comer y manejar productos alimenticios al aire libre, además, lo mejor de la producción la exportamos y nos quedamos con los desechos, aseguró el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea. Al encabezar el panel de expertos del Segundo Foro Nacional “Prospectivas de la Sanidad, Inocuidad, Calidad y Producción Convencional y Orgánica de los Alimentos”, el rector aseguró que de acuerdo a las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Salud Pública, dependiente de la Secretaría de Salud, en 2007, casi el total de los mexicanos afectados por estos padecimientos, mismos que se originan por el consumo de alimentos que no cuentan con las garantías de calidad e inocuidad, es decir, en los alimentos existen riesgos a la salud por contaminantes biológicos, químicos y físicos. Destacó que pese a que México se ha mantenido en alerta sanitaria y se ha involucrado en los aspectos de sanidad agropecuaria, acuícola y pesquera existen 2 mil 300 sustancias de agroquímicos registradas y utilizadas en el campo 90% de éstos son sintéticos y sólo 10% son bio plaguicidas, del total 20% tiene alguna prohibición en el mercado de destino porque afectan a los alimentos. Subrayó que el país ha mantenido vigilancia extrema en la comercialización de los alimentos que exporta, “nuestro país sí cumple con los estándares de calidad, sanidad e inocuidad, pero en los productos de exportación los productores tienen que cumplir dos leyes: la nacional y la extranjera”. Consideró que la crisis alimentaria y la dependencia que México registra desde hace poco más de 30 años, ha generado la importación de productos de Estados Unidos y otros países que no cumplen con las normas internacionales de calidad y se comercializan en la frontera de manera ilegal, mercancía distribuida en centrales de abasto, tianguis y mercados, esos son los alimentos que consumimos. Un ejemplo claro es la importación de 10 millones de toneladas de maíz, en su mayoría son desechos, porque es semilla quebrada, molida, que no tuvo un manejo adecuado y al ser transformado, como en el caso de la tortilla, éstas son amarillas, sin sabor, textura y durabilidad; otro caso es la exportación de leche en polvo, que en la mayoría de los casos es pasta de coco, soya de vegetales que está reconstituida y en su mayoría se comercializa en el mercado negro. En su oportunidad el profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, maestro en ciencias Abelardo Barrientos Villaseñor refirió que la carne de res es uno de los alimentos que provocan daños a la salud por el uso de clembuterol en el
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO COMUNICACIÓN SOCIAL RECTORIA Sólo informativo. proceso de engorda del ganado, “el tablajero no compra carne sin esta sustancia porque no rinde, no le deja ganancias, entonces el ganadero se ve obligado a utilizar el químico, de lo contrario tendrá que invertir el doble de recursos y por el mayor tiempo para que el animal se encuentre en condiciones de ser sacrificado”. Indicó que otra de las disparidades en México es el caso de los productos pesqueros, debido a que lo que se captura en las costas de Baja California, Sinaloa y Nayarit se distribuye en la península de Yucatán, porque la flota de esa zona está dedicada al turismo, pero lo que se manda no es lo mejor: “son sobrantes de la captura de altamar, lo de importación se va a la importación y lo que se queda es para el mercado nacional”. Coincidió con el rector, al comentar que los únicos productos que se consumen en México de calidad y son inocuos son aguacate y mango, siempre y cuando sea de temporada, todo lo demás que se consume es desecho. Estableció que otro de los problemas que contamina los productos del campo es la que tiene que ver con los desechos fecales de animales y humanos, “un productor puede traer sus frutos limpios, pero al llegar a la central de abasto y tianguis se contamina por las pésimas condiciones biológicas y físicas en las que se labora, por otro lado tenemos el problema de la agricultura orgánica a la que, muchas veces, se le pone estiércol sin que un profesional supervise, aunado a las condiciones inadecuadas de la cosecha, sin guantes, no se lavan las manos, utilizan botes sin lavar; condiciones que se presentan también en el pollo, la masa para la tortilla por mencionar algunos”. Con este Foro la Universidad Autónoma Chapingo pretende concientizar, hacer reflexionar y comprometer a los sectores involucrados en la producción de alimentos, desde las instituciones de gobierno, productores, investigadores, profesionistas, estudiantes, dirigentes campesinos para recomponer el camino para hacer producir más al campo, pero con alimentos inocuos y de calidad, para evitar más afectaciones a la salud de los mexicanos, por lo que el rector consideró: “es necesario revisar las leyes, reglamentos, normas, presupuestos, porque México merece y debe consumir alimentos de calidad, apoyando al productor y en consecuencia en beneficio del consumidor” Con este foro se sentarán las bases para hacer y ejecutar el Plan Operativo Nacional de la sanidad, inocuidad, calidad y producción orgánica de los alimentos, el cual será agendado, para que la próxima Comisión de Agricultura y Ganadería de la H. Cámara de Diputados lo lleve al pleno del Congreso y a su vez sea presentado al presidente electo de México. Cabe señalar que paralelo a este foro, la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados llevó a cabo su última sesión, donde destacaron la importancia de sentar las bases para que la próxima legislatura considere crear programas que beneficien a los pequeños productores, los cuales contemplen la capacitación, asistencia técnica y la organización entre los mismos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO COMUNICACIÓN SOCIAL RECTORIA Sólo informativo.
Los legisladores destacaron la importancia de la Universidad Autónoma Chapingo como formadora de profesionales en beneficio del campo, por lo que consideraron que es necesario incrementar la vinculación que se da entre las instituciones de educación agrícola y los pequeños productores para incrementar su producción, “por ejemplo, la organización que tuvieron pequeños productores de leche en Paraguay han logrado destacar por su producción a nivel mundial, eso hace falta, vinculación y organización”, destacó el diputado Héctor Elías Barraza Chávez.
---ooo000ooo---