UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO COMUNICACIÓN SOCIAL RECTORIA Sólo informativo. Ineficaces las políticas públicas en la economía mexicana: Contreras Castillo
Los bajos niveles de crédito al sector privado, comercio informal, falta de competencia, débil regulación anti-monopolios, competencia internacional y políticas macroeconómicas ortodoxas, incluso la violencia generada por el crimen organizado son algunos de los factores determinantes que han influido en el bajo crecimiento del 1.1% promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) de México en los último 20 años, el cual es insuficiente para dar empleo a la población que cada año se incorpora al mercado laboral. Durante el II Foro “Perspectivas del desarrollo sustentable para el crecimiento económico de México”, el director de la División de Ciencias Económico Administrativas (Dicea) de la Universidad Autónoma Chapingo, maestro en ciencias José María Contreras Castillo, destacó que esas medidas que se han tomado a lo largo de las últimas dos décadas México ha quedado rezagado en comparación con otros países de América Latina, Europa y Asia, “a pesar de la apertura al comercio internacional y a la inversión extranjera el crecimiento ha sido decepcionante, si lo comparamos con China, que tuvo un crecimiento del PIB real por persona en edad laboral creció 8.2”. Detalló que este panorama económico se debe a los bajos niveles de crédito al sector privado por el deficiente sistema financiero y la débil garantía de hacer valer los contratos; aunado a ello, México cuenta con un amplio comercio informal pero con una productividad extremadamente baja; mientras que el capital existente no permite absorber la totalidad de la fuerza laboral. Contreras Castillo aseguró que falta competencia por la débil regulación de antimonopolios en sectores decisivos como son las telecomunicaciones, transporte y energía, acciones que se traducen en los costos elevados de estos servicios para la población, lo cual impacta de manera negativa en la competitividad; “además México cuenta con una competencia internacional, particularmente con China, por ello, ha perdido su ventaja comparativa en industrias clave, especialmente en la manufactura”. Ante los integrantes de la Asociación Nacional de Egresados de Economía, estableció que las políticas macroeconómicas, fiscal, monetaria y cambiaria, aplicada en los últimos 30 años no han garantizado un alto nivel de utilización de la capacidad productiva, lo que afecta el crecimiento económico, por el contrario, se ha privilegiado el crecimiento basado en el mercado externo y se abandona el interno: “Esto condena a México a crecer al ritmo que le marca la economía de los Estado Unidos, a quien exportamos principalmente”.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO COMUNICACIÓN SOCIAL RECTORIA Sólo informativo.
Al referirse al crecimiento que ha tenido el sector agropecuario en el país, el director de la Dicea, apuntó que las medidas adoptadas a mediados de los ochentas, y los efectos del TLCAN, no han provocado cambios en la producción agropecuaria, “después de veinte años de haber reorientado la participación del estado mexicano, en la economía rural persiste la pobreza, no hay acceso a créditos y la producción de alimentos es predios pequeños, ejidales o privados, y gran parte de éstos son para la subsistencia familiar”. Contundente manifestó que el campo se encuentra empobrecido porque el 10% de los productores agrícolas con grandes extensiones de tierra reciben entre 50 y 80% de los subsidios gubernamentales destinados al sector, además de que algunos de los programas son regresivos, ineficientes, costosos e ineficaces, “el Procampo ha servido para mitigar los efectos de la competencia internacional pero no para promover actividades productivas de los pequeños agricultores”. Finalmente comentó que los problemas en el crecimiento económico de nuestro país no pueden ser resueltos al adaptar reformas estructurales como la fiscal, energética o laboral, por ello, se debe aplicar políticas públicas que garanticen atender todos los sectores y no en uno sólo.
---ooo000ooo----