UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
COMUNICACIÓN SOCIAL RECTORIA Sólo informativo.
Mejoran calidad de maderas tropicales con un proceso de modificación térmica * Aumentan durabilidad, estabilidad, color y resistencia a agentes externos * Los resultados del estudio se presentarán en Malasia
A través de un proceso de modificación térmica a dos especies de madera tropical, hule y cedro rosado, se logró mejorar sus propiedades de durabilidad, estabilidad, color y resistencia contra la biodegradación, lo que a su vez proporciona un valor agregado para usos en exteriores e interiores, además de representar un potencial para comercializarlas en Estados Unidos. El doctor Marcos González Peña, profesor-investigador de la División de Ciencias Forestales (Dicifo) de la Universidad Autónoma Chapingo, detalló que se trata de una investigación que inició hace un año y medio llamada: “Mejoramiento del desempeño biológico y estabilidad dimensional de dos maderas tropicales mediante la modificación térmica”. Al respecto, explicó que existen restricciones para el uso de sustancias químicas — venenosas para el medio ambiente— como preservadoras contra ataques de microrganismos, entre los que se cuentan termitas, hongos o pudrición, y por ello se buscó un método alternativo. Mencionó que luego de diseñar y fabricar el equipo en la propia universidad, se modificaron térmicamente las dos especies: madera de hule y cedro rosado, las cuales se sometieron a temperaturas de 180 a 250°C, de 4 a 6 horas, en estufas similares a las de secado de la madera, pero que trabajan a temperaturas muy altas, como si la madera se horneara. Posteriormente, se hicieron pruebas aceleradas de laboratorio en mecánica y resistencia biológica, de manera que las maderas se expusieron a cultivos puros de hongos agresivos que las atacaran; de esa forma se midió en 16 semanas el desempeño que tendrían en 25 años. El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), enumeró los resultados y dijo que aun cuando inicialmente el estudio se hizo con fines de sustituir los preservadores químicos, lo cual se logró al mejorar su resistencia al ataque de ciertas polillas, ahora se han obtenido otras aplicaciones. González Peña ejemplificó que este método proporciona mayor estabilidad dimensional, de tal manera que si la madera se moja o se seca no cambia de dimensiones, hincharse o contraerse y con ello deformarse.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
COMUNICACIÓN SOCIAL RECTORIA Sólo informativo.
La estabilidad y la resistencia son los efectos más importantes de la modificación térmica, y su vez son las dos propiedades más desventajosas para utilizar la madera en construcción de casas habitación. Este tipo de maderas se emplea principalmente en terrazas, ventanas, puertas, pisos, juegos infantiles y como barrera contra el ruido. Detalló que las maderas se clasifican de acuerdo con su durabilidad: una madera no durable es clasificación 5, y una muy durable es 1; las maderas de hule o de cedro rosado sin tratamiento son 5 y con el proceso se ubican en el nivel 2. Además, con la modificación térmica, cambian de color y se oscurecen como si fueran maderas preciosas, por lo que también mejoran la estética del material, es decir, se les aporta un valor agregado. Con estas ventajas se abre una oportunidad en Estados Unidos, el mercado más grande en madera para exteriores, e incluso en Europa, con un producto cuyas propiedades mejoradas y la tecnología para procesarlo le dan un valor agregado. Este es el segundo estudio en el mundo en maderas tropicales con aportaciones e innovaciones importantes, por lo que el profesor-investigador de la UACh decidió someterlo a concurso y enviar los resultados con justificación técnica y de utilización a la International Tropical Timber Organization (ITTO), organismo que promueve la explotación de los recursos maderables tropicales de manera sustentable. De entre cientos de concursantes en el mundo, González Peña fue seleccionado como uno de los 23 especialistas que participarán en la 43ª edición del Grupo Internacional de Investigación en la Protección de la Madera (OIMT), a realizarse del 6 al 10 de mayo de 2012 en Kuala Lumpur, Malasia, con una subvención de 3 mil 250 dólares. De esta manera, el trabajo se dará a conocer internacionalmente “porque tiene una contribución científica al ser la primera investigación donde se hacen las predicciones de resistencia a la biodegradación utilizado los cambios espectrales en el visible”. El investigador agradeció el apoyo de la UACh para efectuar el trabajo, e hizo un llamado a “redoblar el esfuerzo para contar con equipo de última generación para que siga siendo el paradigma nacional en la formación de recursos humanos de alto nivel y de investigación en el sector agropecuario y forestal”. Finalmente, comentó que tanto el Consejo Nacional del Hule (Conahule) como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolasy Pecuarias (INIFAP), son instituciones que aportaron los árboles para la investigación, y serán el enlace entre los resultados y los productores para aplicarlos y poder darle valor agregado a la madera.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
COMUNICACIÓN SOCIAL RECTORIA Sólo informativo.
Es importante subrayar que México cuenta con 25 mil 500 hectáreas de plantaciones de hule; de cedro rosado, 1,500 hectáreas de agroforestales en la Sierra Norte de Puebla, y existen otras plantaciones de cedro rosado en Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.
---ooo000ooo---