Síntesis Informativa C
H
A
P
I
N
G
O
Síntesis 4 de Abril 2012 Encabezados Tendrán primer debate el 6 de mayo Controlan seis bancos el mercado en México Empresas de EU se sienten seguras; la Coparmex, no
Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.
Pág 1
Comentó que actualmente se está en pláticas con la embajada del país de Medio Oriente y plantean una posible inversión millonaria para que, en Chapingo, pudiera existir presencia de Israel. "Nosotros queremos ver que es lo que están haciend
Busca Chapingo firma de convenio con Israel EDITH GONZÁLEZ / EL SIGLO DE TORREÓN / GÓMEZ PALACIO
Interés. La Universidad de Chapingo y el gobierno israelí están en pláticas de firmar un convenio de colaboración. La Universidad Autónoma de Chapingo trabaja en un convenio de colaboración con el gobierno de Israel que persigue la aplicación de técnicas empleadas por aquel país, para hacer los suelos desérticos ecológicamente productivos. Notas relacionadas Presentan simposio de flora silvestre jue 29 de marzo Más vistas en Gómez Palacio y Lerdo Hace tres meses fui invitado a la embajada de Israel. Este país está muy interesado en algunos proyectos y quieren invertir en México y vieron a Chapingo como uno de los canales para invertir no sólo en educación si no en investigación", dijo Carlos Alberto Villaseñor Perea, rector de la Universidad INTERÉS DE ISRAEL
Pág 2
Perciben en el País una crisis agrícola UNIV TEXCOCO, México (UNIV)._ Según la Confederación de Productores de Maíz de México, el País sufre la segunda crisis agrícola del siglo por los efectos del cambio climático que se presentaron el año pasado, que generaron un déficit de 7 millones de toneladas de maíz, 2.5 millones cabezas de ganado muertas, aumento en el precio de tortilla a 16 pesos el kilo, e incremento en las importaciones de granos, entre otras consecuencias. La primera de las crisis agrícola, aseguró Héctor Carlos Salazar Arriaga, presidente de la agrupación, se registró en el 2008. En el 2011, dijo al ponerse en marcha el Programa Nacional de Alta Productividad de Maíz en la Unidad de Congresos del Colegio de Postgraduados, se presentaron fenómenos meteorológicos como heladas, sequías e inundaciones que provocaron serios daños a la tierra de siembra y la pérdida total de las cosechas de maíz, otros granos y oleaginosas, lo que provocó un aumento en las importaciones. En los últimos meses se incrementó la importación de soya en un 96 por ciento, arroz en un 70 por ciento, trigo en un 50 por ciento, sorgo en un 40 por ciento y maíz en un 35 por ciento, entre otros productos, lo convierte a México en un País dependiente, afirmó. "Lo más dramático es que se ha afectado a los temporaleros, a los productores de autoconsumo, a las regiones más pobres y descapitalizó a los productores mien-
tras que a los consumidores se les elevó el precio de la canasta básica", lamentó Salazar Arriaga. "Debe de haber una reafirmación de la soberanía y seguridad alimentaria como eje rector de la política agroalimentaria en el sentido de libre determinación del país en materia de producción, abasto y acceso de alimentos a toda la población, basada en la producción nacional", propuso. Ante el incremento de más el 35 por ciento en importación de maíz que México registra la Universidad Autónoma Chapingo inauguró el Diplomado de Alta Productividad de Maíz, con el que se pretende formar a 300 técnicos especializados en alto rendimiento de temporal y riego para lograr la autosuficiencia alimentaria en el País.
Pág 3
quincena de junio, tal como lo prevé el Cofipe. Tendrán primer debate el 6 de mayo Los equipos de los candidatos presidenciales definieron ayer que el primer debate entre los aspirantes se realizará el domingo 6 de mayo a las 20:00 horas. El próximo martes los representantes de los presidenciables definirán si la sede del encuentro será el Instituto Federal Electoral o el World Trade Center de la ciudad de México, así como el nombre del moderador y los temas a tratar. nayeli.cortes@eluniversal.com.mx Los candidatos presidenciales Enrique Peña Nieto (PRI-VPEM), Josefina Vázquez Mota(PAN), Andrés Manuel López Obrador (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) y Gabriel Quadri(Nueva Alianza) debatirán por primera vez el domingo 6 de mayo a las ocho de la noche. El debate será organizado por el IFE como lo prevé elCódigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y los costos correrán a su cargo. El encuentro se llevará a cabo ya sea en la sede del IFE o en el World Trade Center de la ciudad de México. El próximo martes se definirán el lugar, quién o quiénes lo moderarán y preguntas a realizar. En torno al formato del primer debate hay tres propuestas: que especialistas y ciudadanos planteen las preguntas; retomar lo propuesto en un desplegado por un grupo de académicos, especialistas y políticos, o bien, permitir la exposición del proyecto de nación de cada candidato. El segundo debate entre candidatos presidenciales se realizará durante la primera
PRI denuncia al presidente Calderón Además, el PRI denunció nuevamente al presidenteFelipe Calderón por difundir spots al inicio de la campaña federal, aun cuando a partir de ese momento la propaganda gubernamental queda prohibida. El partido solicitó al IFE el retiro cautelar de los promocionales, con la finalidad de que no afecte “de manera determinante” la elección presidencial. Estos términos son causal de nulidad de una elección. “De no concederse las medidas cautelares solicitadas, se corre el peligro de que la propaganda electoral prohibida afecte de manera determinante la elección de presidente de la República y la renovación del Congreso de la Unión, violándose los principios de legalidad y equidad que deben estar vigentes en toda contienda electoral, para que ésta sea considerada válida”, indicó el tricolor en la queja presentada por Sebastián Lerdo de Tejada, su representante ante el IFE. Ayer, los aspirantes Los Pinos lanzaron nuevos spots en los que irán de las faldas hasta imágenes familiares de la lideresa Elba Esther Gordillo. La candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, difundirá un spot en el que asegura: “Yo voy a ser una presidenta con falda, pero con muchos pantalones”. Vázquez Mota estrenará otro spot en el que se asume como creadora del programa social Oportunidades, cuando fungió como secretaria de Desarrollo
Pág 4
Social. Mónica Arriola, hija de Gordillo y candidata a senadora por Chiapas, y Fernando González, también candidato a senador por Sinaloa y yerno de la líder magisterial, protagonizan dos de los spots del Partido Nueva Alianza.
Ese mismo spot será difundido por PRD, PT y Movimiento Ciudadano, partidos que lo postulan.
Mónica aparece rodeada de la vegetación chiapaneca, mientras una indígena le susurra al oído (en su lengua materna): “Tú escucharás la voz de todos los chiapanecos”. En su nuevo spot, el candidato presidencial del Partido Nueva Alianza, Gabriel Quadri habla de educación a través de cuatro jóvenes que recorren el país en una combi y que emulan a Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y al propio Quadri. El candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, hablará en su nuevo spot de la violencia, con Nuevo León como escenario. El priísta difundirá otro spot en el que recuerda el tequila y el mariachi de Jalisco y promete combatir la pobreza y la desigualdad. El tercer mensaje del abanderado tricolor hará alusión a Quintana Roo. En mangas de camisa, instalado en un despacho con un jardín de fondo, López Obrador recuerda su fórmula contra la inseguridad. “Ya lo hicimos en el Distrito Federal, que hoy es de las ciudades más seguras del país”, asegura en alusión a su mandato como jefe del GDF. Pág 5
Acciones y Valores (Accival), subsidiaria bursátil de Citi en México, en un reporte sobre las instituciones de banca con actividades en el país.
Se mueven como oligopolio: Citigroup Controlan seis bancos el mercado en México La mayoría de bancos extranjeros no planean cotizar en la BMV para ser supervisados El sistema bancario en México es un oligopolio, describe Citi Descartan que autoridades del país apliquen una política enérgicapara presionarlos Cinco de las siete instituciones más grandes tienen matrices en el exterior, destaca Accival ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Periódico La Jornada Miércoles 4 de abril de 2012, p. 22 La mayoría de los bancos extranjeros con actividades en México no planeancotizar sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, una de las opciones que se han discutido para que las autoridades del país ejerzan mayor capacidad de supervisión y regulación sobre esas instituciones, consideró Citi, controlador de Banamex. El consorcio financiero estadunidense describió el sistema bancario en México como un oligopolio, en el cual seis bancos se reparten entre 75 y 85 por ciento de los volúmenes de actividad, entre ellos los de captación, crédito y rentabilidad. Consideramos que la mayoría de los bancos propiedad de entidades extranjeras no planea listar las acciones de su filial mexicana y no creemos que las autoridades mexicanas lleven a cabo una política enérgica en este sentido, expuso
En la descripción del sistema bancario realizada por Accival, en el reporte Conclusiones de la 7ª visita anual de Citigroup a los bancos de México en 2012, se apunta que un pequeño grupo de bancos controla el mercado bancario en México. BBVA Bancomer es el banco más grande del país en prácticamente todas las mediciones, con una quinta parte del total de activos, y mayor participación en cuanto a depósitos y créditos. Banamex es el segundo en tamaño. En un segundo grupo de bancos se encuentran Santander México y Banorte, los cuales están cerca de Banamex en términos de créditos, y HSBC México, con un volumen similar de depósitos, pero con una cartera de créditos mucho más pequeña. Inbursa y Scotiabank, agrega, se ubican en un tercer grupo de bancos, con la mitad del tamaño de los bancos del segundo grupo. Cinco de los siete bancos más grandes de México tienen compañías matrices extranjeras, característica que diferencia al sistema bancario mexicano frente al de otros mercados emergentes o en desarrollo, expuso. En el contexto de grupo, de los bancos propiedad extranjera la rentabilidad en México sólo es relevante en el caso de BBVA, respecto de las utilidades que aporta al grupo. (En 2011 la filial mexicana aportó alrededor de 35 por ciento de las ganancias del grupo). En general, apuntaron los analistas de Accival, las utilidades latinoamericanas representarán
Pág 6
60 por ciento de la rentabilidad en 2012, tanto para BBVA como para Santander. El alto nivel de propiedad extranjera ha desatado un debate en México, especialmente en círculos políticos y en la ejecución de las políticas aplicables, sobre si una mayor participación de los bancos puramente mexicanos impulsará el crecimiento económico y el crédito interno. Uno de los aspectos del debate se ha centrado en si se debería exigir a las subsidiarias de bancos extranjeros que coticen en la BMV, planteó. Si bien los analistas afirman que la mayoría de los bancos propiedad de entidades extranjeras no planean listar las acciones de su subsidiaria mexicana, apuntan que sí nos parece que Santander estudiará esta posibilidad debido a la estrategia que ha seguido en otros países, por lo que sería posible que su subsidiaria mexicana cotice sus acciones en el mercado local en el cuarto trimestre de 2012 o durante 2013. La filial mexicana del español Santander podría estar valuada entre 10 mil y 20 mil millones de dólares. BBVA Bancomer y Santander obtuvieron los mejores múltiplos de rentabilidad en sus principales operaciones bancarias en 2011. Por otro lado, con base en los datos de la CNBV, expusieron analistas, las principales actividades bancarias de HSBC México y Scotiabank México no fueron rentables; ambos bancos obtuvieron utilidades gracias a otras fuentes de ingresos.
Pág 7
Empresas de EU se sienten seguras; la Coparmex, no 2012-04-04 • IMPRESO El organismo patronal asegura que en los cinco años recientes cerraron 160 mil negocios y que el turismo perdió más de 800 millones de dólares. Tres de cada cuatro empresas de Estados Unidos en México señalaron que se sienten igual o más seguras que en años anteriores, por lo que mantendrán sus planes de inversión. En contraste, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró que por la violencia generada por el narcotráfico, en los cinco años recientes cerraron 160 mil empresas. Según un estudio de la American Chamber (AmCham) México, 73 por ciento de las empresas perciben que están igual o más seguras que en años anteriores. Incluso el porcentaje de las que perciben que están menos seguras pasó de 45 a 25 por ciento. Indicó que a pesar del panorama de violencia, las proyecciones en seguridad para el sector privado son favorables, por lo que este año se prevé una inversión extranjera directa de 19 mil millones de dólares. Destacó que 27 por ciento de las empresas están reconsiderando sus planes de inversión en México, lo cual no significa necesariamente cancelar o retirar las inyecciones de capital directo. “El 53 por ciento de las empresas encuestadas afirmaron no estar planteando modificar sus planes de inversión en
México, y 88 por ciento de las empresas no ha considerado trasladar sus operaciones a otras áreas dentro del país”, abundó el estudio. La American Chamber detalló que el estudio fue realizado a 507 empresas entre el 5 de diciembre 2011 y el 20 de enero de 2012. “Los resultados y cifras arrojados por el sondeo se refieren a situaciones del año pasado. El estudio tiene un nivel de confianza de 95 por ciento”, agregó. Patrones con miedo En contraste, Alberto Espinosa Desigaud, presidente de la Coparmex, aseguró que en los cinco años recientes cerraron 160 mil empresas a causa de la inseguridad. Lo anterior equivale a que cada día fueron canceladas 87 empresas en el país. En una teleconferencia, sin dar nombres ni presentar documentos, el dirigente empresarial indicó que 80 por ciento de las empresas cerradas fueron pequeñas y medianas. Dijo que según un estudio realizado por la Comisión de Seguridad Pública de la confederación, los sectores más afectados fueron “los dedicados al comercio y servicio, como son cafeterías, restaurantes y hoteles, entre otros”. La mayoría, agregó, se registraron en estados de la frontera norte, aunque también el fenómeno se presenta en Morelos, Michoacán y Estado de México. “En Morelia es donde se han detectado el mayor número de casos de extorsión, provocando la salida de empresas a otras partes de la República”, denunció. Además, Espinosa Desigaud destacó que con base en cifras de la Secretaría de Turismo, 24 millones de viajeros fronterizos prefieren no hospedarse en México, con lo que se perdió un monto superior a 800
Pág 8
millones dólares en los cinco años recientes. Afirmó que estos datos son una recopilación de sus 65 centros empresariales y 36 mil empresas afiliadas, “donde han sufrido en carne propia este mal”. “Tenemos casos de secuestros y homicidios de nuestros agremiados, que no han querido salir a los medios por temor a represalias. Nosotros respetando su situación de miedo no podemos hablar de temas particulares”, enfatizó. El presidente de la Coparmex comentó que algunos de los efectos que ha desatado la violencia es el incremento de 30 por ciento en el costo de los seguros de vida. “El crimen organizado está deteriorando la competitividad de las entidades federativas, desalentando la inversión nacional y extranjera, causando el cierre de empresas formales”, sostuvo. Por ello, exigió a los candidatos a la Presidencia de la República asumir compromisos claros en materia de seguridad, pues “no basta con criticar la política actual u ofrecer cambiar la estrategia”. Indicó que una encuesta realizada por Coparmex muestra que 50 por ciento de los ciudadanos considera que el crimen organizado va ganando la batalla al gobierno, y 40 por ciento define como fracaso la estrategia actual. “Ocho de cada 10 mexicanos piensa que la seguridad hoy es peor a la que se vivía hace un año, y tres de cada 10 han sido víctimas de un delito en los últimos tres meses”, dijo el líder empresarial. Recalcó que en lo que va del sexenio, los delitos afectaron a 1.8 millones de personas, desde una base de 1.5 millones. “El homicidio doloso se ha duplicado y el secuestro repuntó 81 por ciento; en Du-
rango, Tamaulipas y Guerrero, el incremento en ambos delitos ha sido superior al promedio nacional”, acusó. Según cifras que obtuvo la Coparmex, las procuradurías estatales reportaron en 2011 un promedio de cuatro plagios y 2 mil robos al día, además de que se registraron 4 mil 600 denuncias por el delito extorsión, principalmente en Chihuahua, Baja California, Jalisco y DF.
Pág 9