SINTESIS ENERO 2012

Page 1

Síntesis Informativa C

H

A

P

I

N

G

O

Síntesis 9 de Enero de 2012 Encabezados CNDH: graves violaciones en caso Ayotzinapa De 2000 a la fecha generó 3 de cada 4 puestos de trabajo Sector informal, principal fuente de ocupación

Hidalgo en alerta por la influenza

Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.

Pág 1


Chapingo CNDH: graves violaciones en caso Ayotzinapa En un informe preliminar que hoy dará a conocer, menciona que la Policía Federal hizo los primeros disparos al aire durante la protesta de los normalistas en la carretera México- Acapulco, en Chilpancingo liliana.alcantara@eluniversal.com.mx La Policía Federal hizo los primeros disparos al aire para dispersar a los estudiantes de laEscuela Normal Rural de Ayotzinapa que se estaban manifestando. Después de escuchar las detonaciones, los cerca de 300 jóvenes corrieron para todos lados. Durante 25 minutos, policías ministeriales de Guerrero y federales dispararon contra los estudiantes de manera indiscriminada. Resultado: dos ejecuciones extrajudiciales, tre heridos de bala, 24 detenciones arbitrarias, un estudiante torturado y al menos 15 víctimas de tratos, crueles inhumanos y degradantes. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos(CNDH) documentó el uso de armas largas y gases lacrimógenos en manos de policías estatales, ministeriales y federales, además del intento de los elementos de estas corporaciones de “fabricar” los hechos mediante la “siembra” de un arma AK-47 a un estudiante y la recolección de casquillos en la autopista de Chilpancingo. En un informe preliminar sobre los hechos ocurridos el 12 de diciembre pasado, la CNDH ha podido, hasta el momento, reconstruir parte de lo sucedido ese día mediante la obtención de testimonios y evidencias videográficas, además de per-

itajes y la obtención de informes oficiales de parte de las autoridades estatales. El reporte que será presentado este lunes señala que ante estas graves violaciones a los derechos humanos resulta evidente que no había coordinación entre las corporaciones policíacas, que no estaban capacitados y que no se respetaron los protocolos internacionales sobre el uso de la fuerza pública para contener manifestaciones. Los testimonios recabados por la CNDH indican que alrededor de las 11:30 de la mañana, los estudiantes comenzaron a bajar de autobuses con pancartas que exigían al gobernador mejoras en la operatividad de la Normal y la garantía de que continuara funcionando. El objetivo fue bloquear en la carretera federal uno de los accesos a Chilpancingo, a la altura del hotel Parador del Marqués. Media hora después llegaron los policías federales, seguidos por policías preventivos estatales. Estos últimos comenzaron a lanzar gases lacrimógenos. Algunos estudiantes relataron que policías federales, que portaban armas largas, dispararon al aire alrededor de las 12:10. En ese momento, según consta en videos, se sumaron elementos de la policía ministerial vestidos de civil y armados. Los disparos entonces comenzaron de manera directa contra los manifestantes y cesaron a las 12:35. Después quedaron tendidos en el asfalto los cuerpos de Jorge Alexis Herrena Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, de 19 y 20 años de edad, respectivamente, ambos hijos de campesinos y estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa. La necropsia practicada por la Procuraduría General de Justicia del Estado de

Pág 2


Guerrero señala que Jorge Alexis falleció por traumatismo craneoencefálico severo provocado por el proyectil de un arma de fuego con entrada y salida en el cráneo y que Gabriel murió por la herida que le causó una bala que entró y salió por el cuello. Sin embargo, según el reporte de la CNDH, no se especifica el calibre de las armas que les causaron la muerte a estos dos estudiantes. Lo que los peritos de la CNDH detectaron es que los disparos que mataron a los jóvenes vinieron de frente, donde, a decir de los testigos y lo que muestran los videos obtenidos de algunos medios de comunicación, se encontraban los policías ministeriales. En los hechos también resultaron heridos tres estudiantes. Cuando los disparos cesaron, dichas corporaciones policiacas persiguieron a los estudiantes para detenerlos. Varios videos muestran que la Policía Federal sometió con violencia a varios estudiantes. Los 24 detenidos —23 hombres y una mujer— fueron trasladados a separos de la procuraduría estatal, donde fueron obligados a permanecer acostados boca abajo. Sólo nueve de ellos eran miembros de la Escuela Normal de Ayotzinapa, el resto eran transeúntes que estaban en el lugar. Al día siguiente, 23 de los 24 detenidos fueron liberados al medio día. Sólo quedó detenido Gerardo Torres Pérez, un estudiante de la normal, que según el peritaje practicado por visitadores de la CNDH, fue víctima de tortura. Según los testimonios, después de la balacera Gerardo recogió los casquillos que quedaron en el lugar y fue detenido, desnudado y golpeado en costillas y rostro para obligarlo a que se declarara portador de una arma AK-47. Con amenazas fue trasladado a un lote baldío en Zumpango,

donde también lo obligaron a disparar un arma de fuego; finalmente fue liberado bajo reservas de ley el 13 de diciembre por la tarde. La CNDH continuará con las investigaciones hasta determinar cada responsabilidad en este caso, a fin de que el Ministerio Público juzgue y sancione a los responsables y las autoridades involucradas reparen el daño a las víctimas y garanticen la no repetición de estos hechos.

Pág 3


De 2000 a la fecha generó 3 de cada 4 puestos de trabajo Sector informal, principal fuente de ocupación En el periodo, unos 2 millones 656 mil mexicanos dejaron de buscar actividad remunerada Vendedores ambulantes en banquetas del Eje Central Lázaron Cárdenas, en el Centro Histórico de la Ciudad de MéxicoFoto Francisco Olvera JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Periódico La Jornada Lunes 9 de enero de 2012, p. 21 El sector informal se convirtió en el principal generador de ocupación de la economía mexicana durante los dos gobiernos surgidos del Partido Acción Nacional (PAN), según los registros oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En este periodo de 11 años el sector formal generó prácticamente uno de cada cuatro puestos de trabajo de los 10.8 millones en que aumentó la población ocupada de diciembre de 2000 hasta fines de 2011. Los tres restantes correspondieron al ámbito de las actividades informales. Mientras, unos 2 millones 656 mil individuos desistieron de buscar trabajo al no encontrarlo y pasaron a formar parte de la población disponible dentro de la población no económicamente activa.

Y quienes se mantienen dentro de las filas de la desocupación total e insisten en buscar un empleo remunerado, que no encuentran, tuvieron un incremento de 202 por ciento, hasta llegar a 2 millones 781 mil 703 personas, de acuerdo con el más reciente informe trimestral del Inegi. Las encuestas de ocupación y empleo del organismo señalan que en el sexenio presidido por Vicente Fox, y el quinquenio transcurrido de la presente administración, la población ocupada aumentó en 10 millones 845 mil 200 personas. Pero de ese universo sólo 23.7 por ciento encontró empleo en el sector formal, es decir, 2 millones 572 mil 821 individuos; el 76.3 por ciento restante se ocupó en actividades informales, donde en general trabajan sin contrato, seguridad social ni prestaciones. A este ámbito se incorporaron alrededor de 7 millones 968 mil 500 personas más. Con todo, los registros del IMSS atisban cierta mejoría en el ámbito del empleo formal entre uno y otro gobierno surgidos del PAN. En todo el sexenio que presidió Vicente Fox el número de trabajadores inscritos al Seguro Social pasó de 12 millones 777 mil 514 en noviembre de 2000, a 13 millones 981 mil 314 en noviembre de 2006. Esto implicó una generación de un millón 203 mil 800 puestos de trabajo en el sector formal de la economía. Durante el quinquenio del segundo gobierno de Acción Nacional, la misma fuente señala que el universo de trabajadores registrados pasó de 13 millones 981 mil 314 personas al momento de iniciar su gestión, a 15 millones 350 mil 335 en diciembre de 2011. El número de

Pág 4


empleos formales aumentó así en un millón 369 mil 21 durante este quinquenio, 14 por ciento más que en los seis años de gobierno de Vicente Fox.

quienes realizan acciones para encontrar un empleo.

Entre tanto, otros dos fenómenos relacionados con el empleo y la desocupación muestran el cada vez más precario entorno en el que se mueve tanto la población que trabaja, como la que busca una ocupación remunerada.

Según las encuestas del Inegi, en 11 años de panismo el universo de desocupación, que en el cuarto trimestre de 2000 estaba constituido por 915 mil 418 personas, creció casi 202 por ciento hasta afectar a una población de 2 millones 701 mil 703 individuos al tercer trimestre de 2011.

El primero corresponde a la población disponible para trabajar, pero que ha dejado de buscar ocupación por diferentes razones, y se le clasifica como parte de la población no económicamente activa. De acuerdo con la más reciente información del Inegi, al cuarto trimestre de 2000, cuando comenzó el primer gobierno del PAN, la población disponible para trabajar pero que había desistido de buscar ocupación, era de 3 millones 525 mil 622 individuos. Al tercer trimestre de 2011, poco antes de cumplir su quinto aniversario la segunda administración panista, ese universo se había expandido 75 por ciento, hasta llegar a 6 millones 181 mil 737 personas que, al no encontrar ocupación, dejaron de buscar trabajo y aun con 14 años o más de edad, y condiciones para laborar, dejaron de pertenecer a la población económicamente activa (PEA). El segundo fenómeno está relacionado con personas que, aunque no han encontrado, no han desistido de buscar algún trabajo remunerativo y por lo mismo se mantienen dentro de la PEA, la cual está constituida por las personas de 14 años y más que cuentan con ocupación, y Pág 5


Hidalgo en alerta por la influenza 2012-01-09 • IMPRESO REGIÓN La situación no es grave, pero se requiere de prevención: Olvera. Tras la confirmación de tres casos y una muerte por el virus de la influenza A-H1N1 en las últimas dos semanas en Hidalgo, el gobernador del estado, Francisco Olvera Ruiz, anunció que la entidad ya se encuentra en alerta sanitaria, aunque insistió en que la situación no es grave. El mandatario reveló que hoy por la mañana sesionará el Consejo Estatal de Salud para determinar qué medidas se tomarán ante la reaparición de este virus en la entidad, en tanto, exhortó a toda la población a seguir las medidas de prevención para evitar el contagio. “Hemos detectado tres personas enfermas, una lamentablemente falleció, pero hay que destacar que la persona que falleció tenía un cuadro asociado al tabaquismo y fue una atención tardía, no sólo los efectos de la influenza”, recordó. “Se ha dado la alerta sanitaria, mañana habrá de sesionar el Consejo Estatal de Salud para redoblar la vigilancia y para evitar que estas personas pudieran generar una semilla de contagio”, dijo.

sabilidad y mañana mismo desencadenemos en todo el estado y regresemos a las prácticas preventivas según el índice que se vaya dando, tenemos que tomar la reacción según el avance de la enfermedad”. “No hay un grado de emergencia alto, insisto en que sólo hemos tenido tres casos en Hidalgo, y el fallecimiento estuvo ligado a otras condiciones, pero todos sabemos que un solo caso es muestra de que ya está propagado el virus en varias regiones, y esto nos obliga, aunque sean pocos los casos, a hacer una reacción como si fueran más”. El gobernador dijo que aún no se prevé ningún cerco sanitario con otras entidades, “esperemos con las medidas que vamos a tomar sea suficiente para contenerlo nuevamente”. Adelantó que se iniciará una campaña de información para recordar a la población las medidas de prevención, como lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, al estornudar cubrirse con el parte interior del codo.

“Sumarnos a lo que dictan las normas, hacer todas las operaciones que serán necesarias, mañana tenemos la sesión de Consejo Estatal de Salud para que cada dependencia, cada área adopte su responPág 6


Durango, 49; Universidad Autónoma de Campeche, 42. Tienen 18 universidades 15 mil mdp, mil 86 investigadores... y cero patentes DE ACUERDO con un estudio de la UNAM, el IPN fue la institución que más patentes registró en 2010, con 98; las universidades de Sonora, de Hidalgo, del DF... ni una sola. Al menos 18 instituciones de educación superior que recibieron durante 2010 un financiamiento público superior a los 15 mil millones de pesos no solicitaron ni una sola patente, a pesar de contar con mil 86 investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que tiene como fin promover la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología, revela el Estudio Comparativo de las Universidades Mexicanas realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Éstas son la Universidad de Sonora, con 226 maestros integrados al SNI; la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con 170; la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), con 79, y la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, con tres. Además, la Universidad Autónoma de Querétaro, con 170; Universidad Autónoma de Zacatecas, 133; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 96; Universidad Autónoma de Aguascalientes, 68; Universidad Autónoma de Tlaxcala, 62; Universidad Autónoma de Chihuahua, 50; Universidad Juárez del Estado de

Tampoco generaron patentes la Universidad Autónoma de Guerrero ni la Universidad de Quintana Roo, cada una de las cuales cuenta con 37 miembros en el SNI cada una; la Universidad Autónoma de Nayarit, con 35; la Universidad Autónoma de Baja California Sur, con 32; el Instituto Tecnológico de Sonora, con 21, y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, con 20. En conjunto, estas 18 instituciones absorbieron en 2010 un presupuesto de 15 mil 771 millones de pesos, para cumplir con sus tareas fundamentales de enseñar, generar conocimiento y difundir la cultura. Si se considera el número de patentes solicitadas por las universidades entre el número de investigadores que tienen, el resultado de estas 18 es negativo. No obstante, hay otras que también tienen baja productividad, entre las que figuran la Universidad Veracruzana, que con 299 investigadores registró sólo una patente, es decir 0.003 por investigador. En la misma situación se encuentran la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad Autónoma de Baja California, con 0.004 patentes por investigador. La institución con los profesores investigadores más productivos, de acuerdo con la estudio de la UNAM, fue el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del IPN, que cuenta con 727 investigadores del SNI y solicitó el registro de 98 patentes, es decir, 0.13 por

Pág 7


investigador; a éste le siguen la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y la Universidad de Guanajuato, con un coeficiente de 0.12. En el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con sus tres mil 583 investigadores, solicitó el registro de 163 inventos, es decir 0.04 por investigador. Otras instituciones que están en cero en producción de patentes son El Colegio de México (Colmex) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); sin embargo, éstas se enfocan principalmente a la investigación en ciencias sociales. En tales casos, una de las formas de medir su

productividad es mediante el número de artículos publicados en revistas especializadas. Así, el estudio revela que hay cuatro instituciones que no han realizado aportes en patentes ni publicaciones de Conacyt ni de Latindex —registro de las revistas de investigación científica, técnicoprofesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal—, entre las que se encuentran la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, la Universidad Autónoma de Baja California Sur y la Universidad Juárez del Estado de Durango.

Pág 8


A éstas les siguen, por su baja producción, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que, con sus 262 investigadores, sólo realizó tres publicaciones, es decir 0.011 por investigador, caso similar al de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con cuatro publicaciones, entre 233, es decir 0.017. El Colegio de Posgraduados, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Autónoma de Zacatecas tienen 0.02 publicaciones por catedrático. Caso contrario es el de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en donde sus 55 investigadores han publicado en 14 ocasiones en revistas, 13 en Latindex y una en Conacyt. Mil 86 ACADÉMICOS están adscritos al Sistema Nacional de Investigadores 98 patentes solicitó el Cinvestav, a diferencia de las 18 instituciones mencionadas La baja productividad de algunos académicos contrasta con las percepciones que reciben, pues además del sueldo que reciben, ser parte del SNI les garantiza recibir un estímulo de hasta 25 mil pesos mensuales

Pág 9


El kilo de tortilla puede llegar a $25 en mayo: legislador; Sagarpa lo descarta Podrían dejar de sembrarse más de un millón de hectáreas, afirma Federico Ovalle En algunos estados el kilogramo de tortillas se vende hasta en 18 pesos, aseguran campesinos. La imagen fue captada en la ciudad de México Foto Jesús Villaseca

ción de sólo entre 17 y 18 millones de toneladas. “Estamos calculando que el precio del kilo de la tortilla podría llegar a 24 o 25 pesos para abril o mayo. Eso sería muy grave. Esto, según las proyecciones que hacemos junto con el doctor Emilio López, investigador y catedrático de la Universidad Autónoma Chapingo.” Marco Antonio Ortiz, secretario general de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas, señaló que en caso de no emprenderse acciones para sembrar mayor cantidad de hectáreas, particularmente con granos básicos como el maíz, el kilo de tortilla incluso podría llegar a 27 pesos en algunas regiones hacia finales de este año.

Periódico La Jornada Debido a los daños que han generado los fenómenos climáticos en el agro, sobre todo a los cultivos de maíz, el precio del kilo de tortilla podría rondar 25 pesos en mayo, consideraron organizaciones campesinas, las cuales indicaron que ese producto ya se vende en varias zonas del país, particularmente en el sureste, entre 16 y 18 pesos. El diputado federal y líder de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, Federico Ovalle Vaquera, indicó que este año podrían dejar de sembrarse “poco más de un millón de hectáreas de maíz” por la falta de agua, por lo cual “podríamos andar en una produc-

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) aseguró que en México no hay falta de maíz, pues se cerró 2011 con una producción cercana a “20 millones de toneladas”, y agregó que el consumo humano directo anual del grano en el país es de “11.7 millones”. Aclaró que el restante se utiliza en la cadena pecuaria, por lo cual “no habría motivo” para que faltara el grano de consumo humano y hubiese alza de precios de los productos cuya materia prima es el maíz. La dependencia remarcó que derivado de que el inventario de sorgo en 2011 “es-

Pág 10


tuvo en buenos niveles” y de que hubo “menores precios del trigo forrajero, muchos ganaderos optaron por esas materias primas para alimentar a sus animales, lo que ha despresurizado la demanda de maíz por parte de este sector”. Con base en “estudios de inventarios y disponibilidad-consumo”, insistió en que “no habría condiciones ni razones para que el precio del maíz se disparara en los primeros meses de este año”. Con eso descartó que productos como la tortilla puedan alcanzar en el corto plazo precios como los previstos por esas organizaciones campesinas. “No vemos alzas bruscas en esta materia prima”, remarcaron fuentes de la Sagarpa consultadas por este diario. En cuanto al frijol, tanto Ovalle como Ortiz refirieron que también se presentará una baja sensible en el abasto, pues podrían producirse entre poco más de 200 mil y 450 mil toneladas del grano. Ovalle indicó que “es grave el desabasto (de frijol) y podríamos llegar a 30 y 32 pesos el kilo, pues este año se perdieron dos terceras partes de una cosecha promedio anual de un millón 200 mil toneladas; si logra sembrarse algo en el ciclo primavera-verano pudiera mantenerse una producción de 500 mil toneladas, pero es poco probable”.

Pág 11


Veto añejo a la agricultura VÍCTOR M. QUINTANA S. Lo que el clima iguala, las políticas de gobierno desigualan. Los efectos de una helada pueden ser los mismos en un maizal del altiplano central que en otro de las feraces llanuras costeras del noroeste. Sin embargo, el tratamiento que el gobierno dará a los productores temporaleros de Puebla o Tlaxcala será muy desigual si se compara con el que proporciona a los prósperos cultivadores de Sinaloa. Sin respingar, a principios de 2011 Felipe Calderón ordenó destrabar una cuantiosa partida para acudir al rescate de los maiceros sinaloenses, afectados por la helada de febrero. Se trasladó personalmente hasta aquellas tierras y, muy a su estilo, condujo un tractor para las labores de resiembra. Pero a mediados de diciembre pasado, cuando la Cámara de Diputados estableció un fondo de 10 mil millones de pesos –nunca programado por el Ejecutivo federal– para apoyar a las entidades afectadas por la sequía, las inundaciones y las heladas, Calderón ejerció un veto de hecho sobre la partida, alegando que tenía algunas observaciones que hacerle, mismas que no ha explicado. Los recursos están, pues, atorados, cuando la emergencia climática, productiva y alimentaria golpea a más de la mitad del país. Puede suponerse que Calderón trata de evitar que esos 10 mil millones vayan directamente a las manos de los gobernadores, la mayoría priístas, y los utilicen

con propósitos electoreros en este crucial 2012. Razón no le faltaría, si no fuera porque el solo hecho de atorar ese dinero también tiene implicaciones electoreras. Entonces, lo que está en el fondo de este conflicto no es la atención a la emergencia en la que se están sumergiendo millones de familias, sino quién y cómo capitaliza la ayuda alimentaria. En términos llanos: quién entrega las despensas, a nombre de quién y con qué colores. Así de ramplón el enfrentamiento, así de superficial. Pero, más allá de estos enfrentamientos electoreros, hay mucho que analizar. En primer lugar, que, ante el cambio climático no se ha diseñado una política de Estado, siquiera de mediano plazo. Hay un pleito de órdenes de gobierno por responsabilizarse mutuamente y apropiarse de los dividendos electorales, pero no hay ni siquiera la convocatoria a diseñar y poner en marcha un proyecto que desarrolle capacidades productivas, tecnológicas, humanas para hacerle frente a dicho cambio. Si todo el norte árido y semiárido de nuestro país, si todo el altiplano va a ser de las regiones más afectadas del orbe por sequías y fríos extremos, ¿qué programa se ha diseñado para cambiar de cultivos o adoptar tecnologías adecuadas para que la gente de esas regiones siga produciendo alimentos para ella y para las ciudades? Las políticas federales siguen fomentando la producción y la productividad de los productores y las regiones más ricas y destinando sólo recursos asistenciales para la gran masa de productores pobres y medios, como acaban de demostrar investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo: los programas existentes se

Pág 12


concentran en sólo 15 por ciento de los productores empresariales y dejan fuera a los pequeños campesinos (La Jornada, 26/12/11, nota de Javier Salinas y Saúl Maldonado). No sólo en la fase de producción las políticas oficiales favorecen a los más ricos; también en las de acopio y comercialización: Aserca sigue concentrando sus apoyos en los grandes productores y en los acaparadores. Los productores campesinos y sus empresas siempre tienen que luchar contracorriente para acceder –siempre tardíamente– a los pocos apoyos que les dejan loscoyotes. Hay incluso funcionarios panistas que señalan que buena parte de la estructura de Aserca es la heredada desde el salinismo, cuando los grandes fraudes en Conasupo… Y tanto el gobierno federal como los estatales siguen favoreciendo a la agricultura extractiva, la que más contribuye a la desertificación y al cambio climático. Conagua sigue tolerando la sobrexplotación de los mantos acuíferos; Semarnat sigue dando permisos de cambio de uso de suelo, permitiendo el desmonte de miles de hectáreas para nuevos proyectos mineros o agrícolas basados en la extracción sin control de las aguas fósiles. No sólo se toleran estas prácticas; se premia incluso a sus autores entregándoles cuantiosos recursos por conducto de Procampo o programas activos productivos.

alimentaria para esta nación. Así lo demuestran los 50 millones de mexicanos con algún grado de escasez de alimentos y los más de 12 millones al borde de la hambruna. Así lo demuestra el hecho de que de enero a octubre de 2011 se haya incrementado en 98 por ciento el volumen de importaciones alimentarias. Los gobiernos priístas y panistas han vetado la prosperidad para las mayorías en el campo y se han enfocado en producir unos cuantos ricos y un número creciente de pobres, receptores de despensas y, por ello, muy probables productores de votos. De poco servirá vencer el veto calderonista de los 10 mil millones de pesos si no se vence el añejo veto clasista y racista a un desarrollo rural equitativo, incluyente y soberano

Éstas son conductas, prácticas sistemáticas, conexas que vienen a conformar un modelo agroalimentario. Modelo que desde hace 30 años veta la generación de alimentos, riqueza y vida digna para las mayorías rurales, que veta la soberanía Pág 13


Obtienen jóvenes mexiquenses etanol con residuos de nopal Con ese proyecto, tres alumnos de la Preparatoria Oficial 19, del municipio de San Martín de las Pirámides, ganaron el primer lugar en la categoría de Ciencias Exactas y consiguieron su pase a la Feria Internacional Mostratec de Brasil. Agencia ID Publicado: 04/01/2012 11:57 México, DF. Para contribuir a reducir el uso de combustibles fósiles, tres alumnos de la Preparatoria Oficial 19, del Municipio de San Martín de las Pirámides, en el Estado de México, viajarán el próximo año a Brasil para presentar un proyecto que propone emplear los residuos del nopal a fin de obtener bioetanol. Se trata de los jóvenes Sonia Elvira Zamora de Lucio, Lucero Martínez Trujillo y Jesús Martínez Aguilar, de apenas 17 años, quienes participaron en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías (FMCI) 2011, organizada por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT). Con dicho proyecto ganaron el primer lugar en la categoría de Ciencias Exactas y consiguieron su pase a la Feria Internacional Mostratec de Brasil. Zamora de Lucio comentó que con su propuesta pretenden producir un combustible amigable con el medio ambiente y que en los próximos años se convierta en una alternativa energética para el país.

Por su parte, Martínez Trujillo explicó que en el municipio de San Martín de las Pirámides, en el Estado de México, la flora de esta región es propia del clima semiseco y alrededor de 50 por ciento de la agricultura es destinada al cultivo de nopal tunero. Por ello, recolectaron los residuos sobrantes de estas cactáceas, y los jóvenes emprendedores plantearon extraer el mucílago del nopal, el cual es la fuente de energía para obtener el biocombustible, tras exponerse a un proceso de hidrólisis ácida (reacción química) y fermentación. Martínez Aguilar detalló que al mucílago se le adicionó ácido sulfúrico para someterlo a altas temperaturas que rompen los enlaces químicos y favorecen la extracción de azúcares libres y, luego, al realizar un proceso de fermentación natural con levadura de uva morada, hicieron una destilación simple que separó las sustancias y el etanol. Posteriormente, añadió el alumno de preparatoria, fue preciso realizar una cromatografía de gases para conocer el porcentaje de alcohol, agua y otras sustancias de la mezcla, y así evaluar el etanol. Apuntaron que para adquirir dos mililitros del biocombustible requirieron de alrededor de 100 gramos de mucilago de residuos de nopal, agregaron los alumnos mexiquenses. Los estudiantes tuvieron el apoyo del profesor Jorge Vázquez, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del ingeniero Adalberto Gómez, experto de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), quienes los orientaron para ll-

Pág 14


evar a cabo la metodología. Además contaron con la asesoría de la profesora de la Preparatoria Oficial 19, Patricia Rivero Martínez. Zamora de Lucio subrayó que después de esta primera fase del proyecto buscarán mejorarlo a fin de cumplir con requisitos para ser empleado como biocombustible y tenerlo listo en la feria de ciencias de Brasil, de donde esperan traer a México buenos resultados. Mostratec, Muestra de Ciencia y Tecnología, es un espacio para presentar diversos proyectos de investigación en la materia por los estudiantes de secundaria y de educación técnica profesional, de Brasil y otros países.

Pág 15


da, separando las diversas sustancias del etanol a través de la destilación simple. Por último, se realizó una cromatografía de gases para revisar el porcentaje de alcohol, agua y otras sustancias para evaluar el grado de etanol en la mezcla. Para obtener dos mililitros de biocombustible se requirieron 100 gramos de mucílago proveniente de los residuos del nopal, aunque se tiene contemplado mejorar el proceso.

México: Obtienen biocombustible a partir del nopal

Estudiantes de la Preparatoria Oficial 19 del municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México, obtuvieron biocombustible a partir de los residuos del nopal. La realización del proyecto fue coordinado por el profesor del IPN Jorge Vázquez, el ingeniero Adalberto Gómez de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) y la profesora de la Preparatoria Patricia Rivero Martínez.

El proyecto ganó en la Muestra de Ciencia y Tecnología 2011 que fue organizada por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT) y será presentado en la Feria Internacional Mostratec a realizarse en Brasil. Esta nueva fuente de biocombustibles podría ser ampliamente aprovechada en México por la abundante variedad del nopal, dejando de lado la obtención de energía de origen fósil o carbón.

En San Martín de las Pirámides la mitad de la producción agrícola pertenece al nopal tunero, por lo que los alumnos Sonia Elvira Zamora, Lucero Martínez y Jesús Martínez recolectaron los residuos del nopal para obtener el mucílago que es la base del biocombustible. El etanol se consiguió por medio de reacciones químicas como la hidrólisis ácida y la fermentación. Al mucílago se le agregó ácido sulfúrico y fue sometido a altas temperaturas favoreciendo la ruptura de los enlaces químicos para la extracción de azúcares libres. Por otro lado, el proceso de fermentación natural se hizo con levadura de uva moraPág 16


Renuncia Huberto Aldaz a delegación federal de Sedesol Enviado por iflores el 3 Ene 2012 - 01:38. Huberto Aldaz Hernández presentó su renuncia al cargo de delegado federal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en Oaxaca, puesto que desempeñó durante tres años. Señaló que los motivos de su renuncia son personales, "y en busca de un crecimiento individual y profesional". Sin embargo, se sabe que su renuncia es como parte de sus aspiraciones a alcanzar una curul en el Senado.

Instituto Nacional Indigenista en el Estado de Oaxaca, Dirección Coordinadora Estatal, Supervisor de los Proyectos Agropecuarios, (1984-1985). Comisionado en la Dirección del Centro Coordinador Indigenista de la Mixteca de la Costa, trabajando con los Pueblos Indígenas Mixteco y Amuzgo, ubicado en Santiago Jamiltepec, Oaxaca, (19851986). Director del Centro Coordinador Indigenista Zapoteco del Valle (1992-1995). Subdelegado Regional, (1995-2001). Delegado Estatal en Oaxaca, (2001).Director General, (2001- 2003). Gerente, Diconsa S.A. de C.V. de la sucursal Oaxaca, (2007-2008).

Aldaz Hernández ya fue diputado federal de la Tercera Circunscripción por el Partido Acción Nacional, LIX Legislatura, (2003-2006). Nació en Asunción Cacalotepec Mixe. Es Ingeniero Agrónomo con especialidad en Fitotecnia por la Universidad Autónoma de Chapingo Estado de México Periodo 1976-1981. Según información extraoficial, de registrarse como precandidato, y de quedarse como candidato, su suplente sería la actual diputada local Clarivel Constanza Rivera Castillo. Principales actividades laborales Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos en el Estado de Oaxaca, Coordinador del Programa Integral para el Desarrollo Rural (PIDER), (1981-1982). Pág 17


tales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Querétaro, quien ha desarrollado variedades de duraznos, chabacanos y ciruelos, además de variedades sobresalientes de manzana. Investigadores internacionales fortalecerán programa frutícola de Oaxaca Publicado por @Shinji_Harper el Domingo, 8 enero 2012 Oaxaca, México.- Investigadores de renombre internacional de frutales fortalecerán, a través de sus conocimientos, el Programa de Desarrollo Frutícola que impulsa el gobierno de Gabino Cué Monteagudo en las áreas potenciales del territorio oaxaqueño. Así lo informó el subsecretario de Producción del Gobierno del Estado, Jorge Carrasco Altamirano, luego de sostener un primer acercamiento oficial con los expertos durante un recorrido de campo en el estado de Querétaro. Explicó que el director de Producción Agrícola y el Jefe del Departamento de Frutales de la SEDAFP, Gerardo Nivón Cruz y Crispín Rivera López, expusieron en esa entidad federativa el citado programa para conocer su opinión. “Lo que buscamos es el apoyo técnico y científico para planear, implementar y evaluar el Programa de Desarrollo Frutícola que ha tenido un alto impacto tan sólo en el primer año de la presente administración gubernamental”, indicó. Refirió que el doctor Salvador Paz, es actualmente investigador emérito del Instituto Nacional de Investigaciones Fores-

Dijo que este profesionista será el consultor técnico y científico del programa en mención, principalmente en frutales caducifolios, donde la subsecretaría de Producción ha iniciado con el establecimiento de viveros tecnificados para la propagación de sus variedades patentadas. También se han establecido huertos madres para la producción de yemas, el rescate de materiales criollos para selección de porta-injertos y un proyecto de podas sanitarias en diversas regiones, cuyas acciones no se habían hecho en las pasadas administraciones, destacó. En cuanto a la participación del Rafael Fernández, investigador activo del Inifap en Querétaro y responsable del programa de caducifolios en esa entidad, brindará capacitación a técnicos que se ubicarán en cada región de Oaxaca para impulsar el Programa de Desarrollo Frutícola. De igual forma, el doctor Candelario Mondragón genetista y taxónomo de nopal, experto a nivel mundial en este cultivo y autor de varios trabajos relevantes en durazno y guayaba, aportará sus conocimientos para impulsar el mencionado programa. Carrasco Altamirano recalcó que el cultivo del nopal se impulsará en las regiones áridas del estado como la Mixteca y Valles Centrales y comentó que el año

Pág 18


pasado se establecieron cuatro módulos de 15 hectáreas en la Mixteca, cuya producción fue destinada para el mercado de exportación. Mondragón es el único investigador de granada roja en el país, cultivo que en Oaxaca tiene un enorme potencial para zonas subtropicales, ya que este fruto está adquiriendo relevancia mundial por sus propiedades antioxidantes, cuyo consumo es demandado principalmente en jugo o desgranado. Cabe hacer mención que este programa impulsado por el gobierno de Gabino Cué también contará con el apoyo de investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo que encabeza el doctor Raúl Nieto Angel, cuyos trabajos de investigación están enfocados a la producción de jitomate en invernadero, fisiología de frutales, podas

Pág 19


de colaborar en el engrandecimiento de nuestro pueblo, y aquí coincido con lo que ha manifestado nuestro presidente municipal, Don Samuel Rivas Peña, el mejor presidente de Sayula, que ha dicho: quiero a Sayula, quiero a México. SAYULA, JALISCO Quiero contribuir con Sayula y México

Y si los designios del Señor Dios y la confianza de ustedes me lo permiten a partir de este momento manifiesto mi pretensión por ser precandidata a presidente municipal de este Ayuntamiento de Sayula, Jalisco del Movimiento de Regeneración Nacional MORENA que dignamente creo Andrés Manuel López Obrador para salvar a México. No sé que me depare el destino, pero a partir de este momento me informare y si estoy en tiempo y forma para registrarme formalmente como precandidata de MORENA al municipio de Sayula lo hare y llegado el momento contender para la candidatura de la coalición de los partidos progresistas de izquierda, que son: PRD, PT, Movimiento Ciudadano.

Redacción Informativo del Sur de Jalisco buzon@periodicoelsur.com Jueves 5 de Enero del 2012

Manifiesto de Fénix Cipactli Nava Cárdenas de 19 años / Estudiante de la Universidad Autónoma de Chapingo en Ingeniero Agrónomo especialista en Fitotecnia. SAYULA, JALISCO (SIETE DIAS).Ante los nuevos tiempos que atraviesa nuestra nación de edificarla con paz, armonía y felicidad y por consiguiente nuestro municipio de Sayula, es necesario colaborar en lo que se pueda, hasta donde se pueda y como se pueda, como lo dijo el mejor presidente de México, Benito Juárez, cuyo nombre completo es Benito Pablo Juárez García. Posiblemente pocos sayulenses me conocen, pero honor a la verdad, les manifiesto que yo tengo la firme convicción

Espero que no sea la única precandidata que contienda por MORENA en la localidad, porque yo sé que hay mucha gente que no tiene partido y quiere participar, a todos ellos bienvenidos para formar un gran equipo. En caso que me favorezca la confianza de los precandidatos de la izquierda progresista y los represente, lo primero que haremos es un proyecto de desarrollo municipal, donde participen todos, los niños, los jóvenes, los adultos, los profesionistas, los deportistas, las amas de casa, las madres solteras, los ancianos, los campesinos, los empresarios y las diferentes organizaciones y grupos de

Pág 20


la localidad. De entrada les puedo decir que la esperanza de México somos nosotros los jóvenes, por ello, es a quienes se les debe apoyar e impulsar más. Ante la extrema pobreza que vivimos la mayoría de los Sayulenses, es necesario que en caso de gobernar este municipio dotar de útiles escolares a todos los estudiantes desde primaria hasta la preparatoria. Así como dar becas a todos los sayulenses que sean talentos en deportes, la ciencia, el arte, etc.

PRENSA ESTATAL

Lo que es urgente, es fomentar más el arte, la cultura, las ciencias y los deportes.

En fechas pasadas acudí a un Foro sobre Vinculación en la Sierra Norte de Puebla: la sede fue la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, en Huehuetla. Ahí se dieron cita más de 300 asistentes: investigadores, profesores, alumnos de diversas instituciones, integrantes de organizaciones sociales, ONG´s, Asociaciones Civiles, que en dos días debatieron y analizaron el tema de la vinculación de las instituciones con las comunidades.

Masticando la noticia Las universidades interculturales EDUCACIÓN CIUDAD TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO ADRIÁN LOZANO TOLEDANO (*) 2012-01-06 14:06:00 VISITAS: 121

Para empezar, ahí pude conocer el planteamiento de las universidades interculturales (UI), modelo de reciente creación e impulsado en diferentes estados de la república para dar educación “in situ” a la población en sus lenguas originarias. En la sesión que estuve, se hablaban dos lenguas: el totonaco y el náhuatl, por lo que era normal escuchar en los pasillos o los salones conversaciones en esos idiomas, aunque algunos de ellos tienen que esforzarse por hablar español. Un planteamiento que me llamó la atención es el esquema de las UI, en lo que se refiere a sus funciones sustantiva, ya que la vinculación es una de ellas y a pesar de que en cada institución se entiende de Pág 21


coordinarse para desarrollar actividades conjuntas en beneficio de la sociedad se tendría un importante impacto en la calidad de vida.

manera diferente lo importante es que los alumnos deben realizar actividades de vinculación con las comunidades de la región donde se encuentra instalada. En ese sentido, existen varias formas en que se da la vinculación: 1) Las que realizan actividades de capacitación a comunidades dentro de sus instalaciones, tales como cursos, talleres y prácticas, donde los habitantes de las comunidades pueden acudir sin costo alguno; 2) Otra forma es la que se basa principalmente en la realización de actividades de asesoría y capacitación en las comunidades, donde cada alumno debe realizar algún tipo de actividad que permita poner en práctica lo aprendido en el aula, pero con productores, en sus propios espacios; 3) Una forma también es la que basa la vinculación en la realización del servicio social y la elaboración de tesis para poder obtener el título respectivo, pero que debe tener como base el trabajo desarrollado en las comunidades; 4) Una más es la que tiene varias características de las mencionadas anteriormente, realizar actividades en la institución, ir a trabajar con las comunidades y en algunos casos realizar tesis o servicio social.

Algunas de las instituciones son: Universidad Autónoma Chapingo (UACh); Colegio de Postgraduados; Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo; Universidad del Valle de México; sólo por mencionar algunas, aunque también está un sinfín de instituciones de educación superior privadas. En la UACh en los periodos vacacionales, un grupo de alumnos que se integran en el “Programa de Vinculación Estudiantil” toman días de vacaciones para ir en brigadas a comunidades rurales de todo el país a realizar cursos, talleres, dar asesoría, elaborar proyectos, realizar diagnósticos, entre otras actividades. Por lo que sería interesante hacer el esfuerzo por integrar brigadas con alumnos de diversas instituciones y atender de manera integral la problemática de las comunidades

Al respecto, es importante que las instituciones de educación, de todo el país establezcan actividades de vinculación con comunidades (no sólo rurales) para retribuir a la sociedad lo que recibe a través de financiamiento. En el caso del Oriente del Estado de México se tiene un número de instituciones que si pudieran Pág 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.