Síntesis Informativa C
H
A
P
I
N
G
O
Síntesis 13 de Diciembre 2012 Encabezados Dan velocidad a la reforma educativa Con abusos, 75% de detenciones de jóvenes en el DF
Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.
Pág 1
Anticipan campesinos fracaso de la Cruzada contra el Hambre Patricia Dávila 12 de diciembre de 2012 • 1 Comentario Nacional MÉXICO, D.F. (apro).- Organizaciones campesinas advirtieron al presidente Enrique Peña Nieto que la Cruzada contra el Hambre anunciada por la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, está destinada al fracaso, mientras no se modifiquen las políticas públicas vinculadas al campo y los recursos a este sector se centren en el fomento productivo y no en el asistencialismo generador de pobreza. Luego de que la neopriista Robles Berlanga anunciara que en 60 días a lo mucho presentará la estrategia para combatir el flagelo del hambre, el dirigente de la CIOAC, Federico Ovalle Vaquera, se mostró escéptico sobre la viabilidad de dicho proyecto. Sobre todo, dijo, porque en el presupuesto del próximo año, en el rubro de alimentación, disminuyeron los recursos en poco más de mil millones de pesos. A nombre de las organizaciones campesinas convocantes a un Foro de Análisis sobre el Pacto por México, el líder de CIOAC dijo que las organizaciones campesinas demandan un cambio en el modelo económico y en la redistribución de los recursos presupuestales”. En presencia de liderazgos y representantes de las organizaciones de CODUC, CAP, CONORP y El Barzón, el especialista en economía de la Universidad Autónoma Chapingo, Emilio López Gámez, lamentó que la propuesta del jefe de
la Nación en el Programa Especial Concurrente (PEC) 2013, haya llegado a la Cámara de Diputados muy mermada en comparación con los ciclos anuales 20042012, donde al proyecto del presidente se le sumaban en promedio 17 mil 500 millones de pesos. Con base en lo anterior, para este 2013, se esperaba alcanzar un presupuesto para el PEC de 337 mil millones de pesos, sin embargo, la propuesta de Peña Nieto apenas llega a los 300 mil millones de pesos por lo que difícilmente se podrá alcanzar la cifra estimada por las organizaciones campesinas para incentivar el apartado productivo del sector social. En la conferencia de prensa, el especialista pidió a los diputados llevar a cabo su función y elevar montos, así como reorientar el recurso presupuestal del PEC 2013, ya que no hay que olvidar que México actualmente importa el 44% de los alimentos. Actualmente, México importa el 30% del maíz que se consume; el 56% del y el 75% del arroz, situación, dijo, que mantiene al país en dependencia alimentaria. Los dirigentes campesinos coincidieron en que las incongruencias entre los anuncios políticos y los proyectos económicos de la actual administración también se comprueban en el hecho de que sólo el 1.1% se va a los pequeños y medianos productores mientras que el 96% de los recursos para fomento productivo lo absorben los agroindustriales. Advirtieron: “Es momento de que los pequeños productores dejen de ser vistos como pobres en el PEC, pues ello implica que el recurso federal se cargue a los programas sociales que no generan riqueza”. Otra incongruencia se da en el monto destinado al rubro de Ingreso Objetivo al
Pág 2
cual se le destinan poco más de 10 mil millones de pesos para 218 mil beneficiarios y a la CDI se le programa un monto por 10 mil 300 millones de pesos para atender a más de 12 millones de indígenas.
Pág 3
CONTACTO DIGITAL DESIGNAN A CRUZ LÓPEZ AGUILAR COMO PROCURADOR AGRARIO
Nacional Publicado el Martes, 11 Diciembre 2012 16:22 MEXICO, D. F.,/ 08 de Diciembre de 2012/INFORMACION CONAPE.- El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, designó a Cruz López Aguilar como Procurador Agrario, en sustitución de Rosendo González Patiño. El secretario de la Reforma Agraria, Jorge Carlos Ramírez Marín, le dio posesión, en una ceremonia en la que destacó que Cruz López fue delegado de la Procuraduría Agraria en Chihuahua y aseguró que al frente de la dependencia queda un “experto agrarista”. “Por esa conjunción de experiencia en el campo, el derecho agrario y en el combate judicial, estoy seguro que dará excelentes resultados y se logrará el objetivo: hacer que el campo sea verdaderamente próspero”. Ramírez Marín pidió a Cruz López que el trabajo en la Procuraduría continúe, se intensifiqué y que la gente del campo pueda estar absolutamente segura que tienen en
este organismo a sus mejores defensores y a sus mejores representantes. Cruz López asume el cargo de Procurador Agrario en sustitución de Rosendo González Patiño, a quien el Secretario Ramírez Marín agradeció por el trabajo realizado y resaltó que en la Procuraduría se encuentran muchos de los mejores abogados agraristas de México. Por su parte, el Procurador Cruz López manifestó sentirse honrado por estar al frente de una institución en la cual trabajó durante tres años y sobre todo por el compromiso que se tiene con los campesinos y los núcleos agrarios del país. El Procurador Agrario expresó su beneplácito por las modificaciones que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, envió al Poder Legislativo para modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública, lo que significará un crecimiento en términos de responsabilidades. El nuevo titular de la Institución es ingeniero agrónomo egresado de la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma Chapingo, en la cual se desempeñó también como profesor investigador de tiempo completo. Cuenta con una amplia trayectoria en la Administración Pública Federal en la que donde ha ocupado diversos cargos vinculados al tema del campo y el sector agrario, entre otros: Director Técnico del Fifonafe; Director general de cooperación técnica para el programa de Empleo Rural en la SRA; gerente regional de ventas en Fertimex; director de comercialización de Pronase, y delegado federal de la Procuraduría Agraria en Chihuahua. Además, López Aguilar ha sido diputado federal del H. Congreso de la Unión
Pág 4
en dos ocasiones: la LIX y la LXI Legislaturas. En ambas presidió la comisión de Agricultura y Ganadería; tareas a las que se suman la de secretario general y presidente de la Confederación Nacional Campesina.
Pág 5
SIN EMBARGO Líderes campesinos piden cambio en modelo económico Por: Redacción / Sinembargo - diciembre 12 de 2012 - 21:01 TIEMPO REAL, Último minuto - Sin comentarios México, 12 Dic. (Notimex).- Dirigentes de diversas organizaciones campesinas pidieron al nuevo gobierno un cambio en el modelo económico y en la redistribución de los recursos presupuestales para el campo. En el Foro de Análisis sobre el Pacto por México, señalaron que el acuerdo sólo tendrá funcionalidad en la medida en que incorpore las metas que busca la sociedad, “lo que le daría gran envergadura y credibilidad”. A su vez, el especialista en economía de la Universidad Autónoma Chapingo (UAC), Emilio López Gámez, lamentó “que la propuesta de Presupuesto de Egresos esté muy mermada en comparación con los ciclos anuales 2004-2012″. Indicó que para 2013 se esperaba un presupuesto de 337 mil millones de pesos para el Programa Especial Concurrente (PEC), pero la propuesta presidencial “apenas llega a los 300 mil millones de pesos”, por lo que “no se alcanzará la cifra para incentivar el apartado productivo del sector social”. En el análisis del pacto signado por los líderes del PRI, PAN y PRD con el presidente Enrique Peña Nieto, los campesinos criticaron la Cruzada Nacional contra el Hambre al coincidieron que ésta “no muestra signos que garanticen resultados favorables”. De acuerdo con los líderes campesinos “hay incongruencia gubernamental entre los 13 puntos del Pacto por México y el monto del Presupuesto
de Egresos 2013, en su apartado del Programa Especial Concurrente 2013″. El foro participan los líderes de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), del Barzón, del Congreso Agrario Permanente (CAP), y de la Central Independiente de Organizaciones Agrícolas y Campesinas (CIOAC), entre otras.
Pág 6
Puebla On Line
Miércoles, 12 de Diciembre de 2012 20:05 Ayuntamiento de Puebla realizará Feria Agroindustrial, del 14 al 16 de diciembre por Staff Puebla On Line Del 14 al 16 de diciembre se llevará a cabo en el Barrio de Analco la primera Feria Agroartesanal del Municipio de Puebla, que se situará en la 3 Oriente, desde el Puente de Ovando, hasta la 12 sur.
(UPAEP), el Colegio de Posgraduados (Colpos), el Instituto Tecnológico de Puebla, la Universidad Autónoma de Chapingo, la Secretaria de Desarrollo Rural del Estado, la Secretaria Federal de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Financiera Rural, la Unión Ganadera, la Universidad Mesoamericana y la Escuela de Estudios Superiores en Medicinas Alternativas y Complementarias.
Esto fue anunciado en conferencia de prensa por el Regidor Jesús Edgar Alonso Cañete, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, quien acompañado de sus homólogos Lourdes Dib Álvarez y Pedro Gutiérrez Varela, confirmó que participarán en la feria más de 50 expositores que laboran en las 15 mil hectáreas de las zonas rurales del Municipio como San Miguel Canoa, La Resurrección, Santa María Xonacatepec, San Baltazar Tetela, Xaxamayo, San José el Aguacate, Santa Cruz la Ixtla, San Andrés Azumiatla, La Libertad Tecola y San Miguel Espejo. Durante los tres días de la feria, habrá también una muestra gastronómica con comida típica de las diferentes localidades rurales, artesanías, productos agrícolas, una granja didáctica en la cual los poblanos de todas las edades podrán alimentar a los animales e interactuar con ellos; además se contará con asesoría técnica en materia agropecuaria. Entre las instituciones que brindarán orientación técnica están la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Pág 7
Provincia
Piden líderes campesinos cambio en modelo económico Notimex / Provincia México, DF.- Dirigentes de diversas organizaciones campesinas pidieron al nuevo gobierno un cambio en el modelo económico y en la redistribución de los recursos presupuestales para el campo. En el Foro de Análisis sobre el Pacto por México, señalaron que el acuerdo sólo tendrá funcionalidad en la medida en que incorpore las metas que busca la sociedad, “lo que le daría gran envergadura y credibilidad”. A su vez, el especialista en economía de la Universidad Autónoma Chapingo (UAC), Emilio López Gámez, lamentó “que la propuesta de Presupuesto de Egresos esté muy mermada en comparación con los ciclos anuales 2004-2012″. Indicó que para 2013 se esperaba un presupuesto de 337 mil millones de pesos para el Programa Especial Concurrente (PEC), pero la propuesta presidencial “apenas llega a los 300 mil millones de pesos”, por lo que “no se alcanzará la cifra para incentivar el apartado productivo del sector social”. En el análisis del pacto signado por los líderes del PRI, PAN y PRD con el presidente Enrique Peña Nieto, los campesinos criticaron la Cruzada Nacional contra el Hambre al coincidieron que ésta “no muestra signos que garanticen resultados favorables”. De acuerdo con los líderes campesinos “hay incongruencia gubernamental entre los 13 puntos del Pacto por México y el monto del Presupuesto de Egresos 2013,
en su apartado del Programa Especial Concurrente 2013″. El foro participan los líderes de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), del Barzón, del Congreso Agrario Permanente (CAP), y de la Central Independiente de Organizaciones Agrícolas y Campesinas (CIOAC), entre otras.
Pág 8
Home » Medio Ambiente México con una gran diversidad en flores de “Nochebuena” Publicado por @Shinji_Harper el Miércoles, 12 diciembre 2012 Sin Comentarios Oaxaca, México.- La Nochebuena (Euphorbia pulcherrima), “la más hermosa” de las integrantes de esa familia vegetal, originaria de nuestro país, no sólo es parte de nuestra cultura y símbolo de identidad nacional, sino una de las plantas de maceta más importantes a escala mundial. Expertos del Instituto de Biología (IB) de la UNAM han descubierto, mediante análisis genéticos, que los cultivares de esta especie proceden principalmente del norte de Guerrero; es decir, que toda la industria a su alrededor se basa en una muestra pequeña de su diversidad.
Con el hallazgo, realizado por Laura Trejo Hernández, del grupo de investigación de Mark Olson (del área de Diversificación morfológica, anatomía y biomecánica,
del Departamento de Botánica del IB), se pretende permitir el aprovechamiento de la diversidad nacional y ofrecer ventaja a los productores. En la venta de plantas en el mundo, la Nochebuena se ubica sólo por detrás de las orquídeas. En Estados Unidos, principal productor, las ventas en tres meses alcanzan más de 200 millones de dólares, y se incrementan año con año. Se comercializa en todos los continentes; es símbolo navideño en todos los países (aún en el Hemisferio Sur, donde tienen que tapar las plantas con tela negra para que florezcan en verano) y también de fin de año en los pueblos no cristianos, relató Trejo Hernández, quien recientemente obtuvo su doctorado en esta casa de estudios. En nuestro territorio, en el 2010 se vendieron 20 millones de plantas, que dejaron ganancias por 400 millones de pesos; el año pasado la cifra se incrementó a 600 millones de pesos. Los principales estados productores son Morelos, Michoacán, Distrito Federal, Puebla y Estado de México, indicó. De forma silvestre, Euphorbia pulcherrima se distribuye desde el norte de México hasta Guatemala, por todo el Pacífico, desde Sinaloa hasta el sur del país centroamericano. En nuestro territorio también es posible encontrarla hacia el centro, desde la costa de Guerrero hacia Taxco, y hasta el sur de Morelos. La mayor parte de las poblaciones, alrededor del 90 por ciento, está en México. Es casi endémica de nuestra nación y adorna jardines desde la época prehispánica, aclaró la experta. La especie silvestre tiene un hábitat muy particular: requiere sombra y humedad, por lo que crece en barrancas de bosque tropical subcaducifolio o bosque tropi-
Pág 9
cal caducifolio, aunque también llega a crecer en selva mediana. Los bosques del norte de México en esta época están secos, pero crece en las barrancas, abajo, cerca de los ríos, donde hay sombra y humedad. También tienen presencia en las selvas de Chiapas y Guatemala…. Una vez detectados esos marcadores, dos fragmentos o secuencias intergénicas de cloroplasto, “diseñé un marcador específico para un gen del núcleo, con el uso de otras euphorbias”. Así se determinó la existencia de 12 variantes o haplotipos en el cloroplasto y nueve en el núcleo. Los cultivares analizados provienen de Estados Unidos y México, los primeros, de mayor venta y con patente, como “Freedom”, “Sub-Jibi” y “Festival Red”. Y de nuestro país, el “Valenciana” y “Rehilete”. Ahí se hizo el hallazgo: “de todas las variantes que hallé en las poblaciones silvestres y analizadas con los fragmentos del genoma de cloroplasto, sólo dos están presentes en los cultivares. Ello significa que se han colectado pocas plantas, y en lugares específicos, para generar los cultivos”…. En un trabajo cercano con los productores, sobre todo pequeños, de Morelos y Guerrero, así como de otras instituciones, como la Universidad Autónoma de Chapingo, y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Trejo Hernández espera que estos conocimientos contribuyan al manejo, mejoramiento y conservación de la especie. Becada por National Geographic y con publicaciones en revistas como American Journal of Botany, también documenta cómo llegó la Nochebuena a la Unión Americana, y de ahí, a Europa. Hasta el momento parece ser cierta la historia de
que Joel Roberts Poinsett, embajador estadounidense en México, la introdujo a la floricultura mundial. Ese político, militar y naturalista estuvo en nuestro territorio de 1825 a 1830. Formaba parte de la Sociedad Histórica de América, y en las rutas de Humboldt, exploró nuestro territorio. Colectó ejemplares de plantas y animales, y mandó cargamentos de la Nochebuena al Jardín Botánico de Bartram, en Filadelfia…
Pág 10
Dan velocidad a la reforma educativa A dos días de que la presentó el Ejecutivo, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma educativa, que modifica el artículo tercero de la Constitución Jueves 13 de diciembre de 2012 Ricardo Gómez | El Universal ricardo.gomez@eluniversal.com.mx La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó anoche en lo general la reforma educativa, que modifica el artículo 3 de la Constitución. A dos días de que fue presentado por el presidente Enrique Peña Nieto, el dictamen fue avalado en lo general, y se acordó que hoy a primera hora se citara a la comisión para discutir el documento en lo particular con la apuesta de enviarlo hoy mismo al pleno de San Lázaro, para la primera lectura. Después tendrá que ser enviada al Senado y de aprobarse requerirá el voto de la mitad más uno de los congresos locales. El dictamen plantea que a nivel constitucional el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) sea un organismo público, autónomo y con personalidad jurídica y patrimonio propios. Tendrá facultades para evaluar al Sistema Educativo Nacional, en los niveles preescolar, primaria, secundaria y media superior. Con el aval, las plazas para maestros se otorgarán por concursos de oposición. Los ingresos y promociones de directores también operarán de esta forma. En los artículos transitorios se especifica que el Congreso deberá expedir la ley que
regule al INEE; tendrá seis meses para ello, una vez que se publique el decreto. La reforma crea el Sistema de Información y Gestión Educativa. El Inegi hará un Censo en 2013 a escuelas, maestros y alumnos; el Congreso deberá prever el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas, y generar escuelas de tiempo completo con jornadas entre seis y ocho horas diarias. También plantea prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos, los llamados “chatarra”. El diputado Luis Antonio González Roldán, de Nueva Alianza, partido ligado al SNTE, celebró la propuesta, al dar continuidad a la “Alianza por la Educación”, pero advirtió que no es la “tabla de salvación” de los problemas sociales. Empero, dijo que no resuelve todo y hay que seguir revisando el Sistema Educativo Nacional. Beatriz Zavala (PAN) dijo que aunque la reforma fue enviada por el presidente Peña Nieto, esta es una “propuesta colectiva” en el marco del Pacto por México. El vicecoordinador de Movimiento, Ciudadano Ricardo Mejía, criticó la “celeridad” y asentó que la reforma se quedó corta: es sólo “un calambre” para un sindicato “incómodo” y una dirigente incómoda, en alusión al SNTE y a Elba Esther Gordillo. El presidente de la comisión, Julio César Moreno (PRD), rechazó que la aprobación de la reforma haya sido en fast track pues forma parte del Pacto por México. Dijo que se necesita mejorar la educación “que ha sido secuestrada, detenida” en algunos términos por algunas “cuestiones gremiales, sindicales”. Mientras que Luis Espinosa Cházaro, también del PRD, dijo
Pág 11
que en el fondo están a favor, y aceptó que hubo diferencias en la forma al interior de la bancada. A su vez, el presidente nacional del sol azteca, Jesús Zambrano, se reunió con diputados de su bancada, y defendió la postura de aprobar la reforma educativa.
Con abusos, 75% de detenciones de jóvenes en el DF Declararon ser víctimas del uso desmedido de la fuerza por policías, señala en informe Arbitrarias, 75% de aprehensiones de jóvenes, denuncia la CDHDF Se requiere visión de Estado para ese sector: ombudsman Ahora sí serán prioridad: Sedeso Alejandro Cruz Periódico La Jornada Jueves 13 de diciembre de 2012, p. 36 Del número de jóvenes detenidos por la policía por distintas causas, 75 por ciento manifestaron ser víctimas de aprehensiones arbitrarias y con un uso desproporcionado de la fuerza. Asimismo, declararon padecer discriminación por su forma de vestir, según el Informe sobre la Juventud 2010-2011 elaborado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). El documento destaca que 30 por ciento de las medidas precautorias que ha emitido el organismo tienen que ver con personas de entre 15 y 29 años de edad que se encuentran en estado de vulnerabilidad, y que de las recomendaciones emitidas en 2010 y 2011, 40 por ciento –10 en total– están relacionadas con violaciones a los derechos humanos de ese grupo de la población. El informe cuestiona la falta de una política pública integral en materia de juventud, que significa 25 por ciento del total de la población del Distrito Federal, y que sólo se cuente con programas ais-
Pág 12
lados que otorgan recursos económicos o materiales, pero que no atacan las causas estructurales que limitan el ejercicio de sus derechos. En la presentación del documento, Alfredo Nateras Domínguez, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana y especialista en ese tema, afirmó que en el panorama actual ser joven en el Distrito Federal y el país significa un riesgo, incluso de morir, que se recrudece cuando se trata de muchachos morenos y de barrios populares desfavorecidos. Cuestionó que se criminalice a ese sector de la población por sus expresiones culturales, como el caso de los reguetoneros, las detenciones arbitrarias del pasado 1º de diciembre, el hostigamiento al movimiento #YoSoy132 y de los estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México por “denunciar el autoritarismo de la rectora Esther Orozco. La diputada local Dinorah Pizano reconoció que en materia de atención a jóvenes le hemos quedado a deber a la ciudad; de allí que, manifestó, la Asamblea Legislativa debe dar mejores resultados. Dijo que la semana pasada se presentó una iniciativa de ley de derechos de personas jóvenes, la cual fue consensuada con organizaciones juveniles. La secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, dijo que se tomará en cuenta el informe para diseñar políticas públicas. Aseguró que en la administración de Miguel Ángel Mancera la prioridad sí serán los jóvenes. El presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, sostuvo que se requiere una visión de Estado para reconducir el destino de ese sector de la población. Agregó que a los jóvenes no se les puede seguir metiendo a la cárcel, sino pensar en al-
Pág 13
ternativas más profundas, con visiones a largo plazo para entender qué es lo que nos están diciendo, tomarlos en serio y construir un camino que les permita tener un futuro.
Pág 14