SINTESIS JUNIO 2012

Page 1

Síntesis Informativa C

H

A

P

I

N

G

O

Síntesis 1 de Junio 2012 Encabezados Diputados se reparten “cochinito”: 230 mdp El peso, en niveles de marzo de 2009 El dólar, en $14.50; el BdeM, otra vez al quite El dólar, en $14.30; peor nivel del peso desde 2009

Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.

Pág 1


contra de los universitarios. A través de las redes sociales, se gestó un movimiento nacional que ahora tiene respaldo de delegaciones formales y de representantes de la sociedad civil en el extranjero. El Movimiento pide ahora equidad de los medios y apertura del duopolio televisivo, y rechaza el voto nulo.

Y la breve chispa es ahora una flama de miles: #YoSoy132, en su primera Asamblea Nacional •Fuente: Sinembargo.Mx •31 mayo 2012 Tags Relacionados: yo soy 132, movimiento social, estudiantes, mexico, elecciones 2012 •El Movimiento #YoSoy132 nació el 11 de mayo de 2012 –hace 19 días–, después de que el candidato del PRI a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, fuera rechazado en la Universidad Iberoamericana, y de que sus principales operadores políticos llamaran a los estudiantes “porros” y “acarreados”. México.- Estudiantes de más de 120 universidades y preparatorias del país, así como representantes de la sociedad civil, iniciaron esta tarde la Primera Asamblea Interuniversitaria en las islas de Ciudad Universitaria en el Distrito Federal, con el objetivo organizar mejor su movimiento y bajo el grito de “#YoSoy132 al servicio de la nación”. El Movimiento #YoSoy132 nació el 11 de mayo de 2012 –hace 19 días–, después de que el candidato del PRI a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, fuera rechazado en la Universidad Iberoamericana, y de que sus principales operadores políticos llamaran a los estudiantes “porros” y “acarreados”. #YoSoy132 se fortaleció por las amenazas proferidas por miembros del PRI en

La asamblea, que inició a las 13:04, con un retraso de tres horas respecto a la convocatoria original –debido a la gran afluencia de universitarios– se divide en diferentes áreas temáticas y existen 15 mesas de trabajo que tendrán como objetivo agrupar a los miembros del movimiento por áreas de trabajo. La Asamblea General de este movimiento fue organizada por Sandino Bucio y la comisión organizadora planteó el siguiente itinerario, el cual se reproduce de forma íntegra: En esta asamblea cada escuela, colegio, universidad o grupo tendrá que llegar con propuestas concretas previamente trabajadas en juntas o en mesas de trabajo en sus escuelas y mediante un representante elegido tendrán que ser expuestas durante la asamblea para que se puedan discutir, mejorar y realizar posteriormente en comisiones. En las mesas de trabajo se han dado cita a voceros de la Universidad Iberoamericana, UNAM, Anáhuac, CIDE, IPN, UAM, Universidad Autónoma de Chapingo, Pedagógica Nacional, Bellas Artes, la del Valle de México, universidades públicas y privadas de Morelos, Universidad Autónoma de Puebla, alumnos y ex alumnos del Colegio Madrid, Normal Superior de México, Tec Milenio Fer-

Pág 2


rería, Instituto Tecnológico Autónomo de México, los CCH (Sur, Naucalpan, Vallejo y preparatorias del DF), Escuela Nacional de Arte, Universidad del Valle de México, Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe, Universidad de Xalapa, Tecnológico Monterrey campus Monterrey, Universidad de Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, Claustro de Sor Juana, Universidad Autónoma de Barcelona, otra institución de Alemania, entre otras. En las islas de Ciudad Universitaria se han instalado mesas de registro para cada uno de los voceros de los comités universitarios –quienes tomarán la palabra en la asamblea– y para miembros de la sociedad civil. Se tienen registrados más de 120 voceros, lo que supone que hay representación de un número igual de instituciones educativas. Ellos son los que aportan las propuestas que buscan robustecer el movimiento. El grito unánime es: “¡No somos uno, no somos 100, prensa vendida cuéntanos bien!”. Se considera que hay cerca de 5 mil alumnos reunidos. La asamblea durará hasta las 20:00 hora. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNHD) decidió enviar representantes.

Pág 3


Aceptan alumnos presencia de sindicatos Reforma (Suscripción) Entre las universidades representadas en la asamblea, se encontraban la Universidad Autónoma de Sinaloa, la La Salle, la Iberoamericana, la Panamericana, el Tec de Monterrey, la Universidad Autónoma Chapingo, el Instituto Politécnico Nacional, ... Ver todos los artículos sobre este tema »

Pág 4


#YoSoy132 arranca primera asamblea en UNAM 30 Mayo, 2012 - 14:04 Credito: Ana Langner / El Economista

“Se rompieron barreras artificiales”, ésas que separan a los estudiantes de escuelas públicas y privadas; “se demostró que sí pueden organizarse”, exclamaba uno voceros del movimiento #YoSoy132, Antonio Attolini, alumno del ITAM, subido en un templete en medio de las islas de la UNAM ante unos 5,000 jóvenes que luchan porque el proceso electoral transcurra con transparencia y su ánimo no se agote después del 2 de julio. “Esto es un temblor, una ola, un estallido que ya no parará hasta que se cumplan nuestros deseos”, dijo el exalumno de la UNAM, Sandino Bucio. Fue el mensaje de la Asamblea General de Estudiantes (ASE) de esta corriente, conformada por 54 escuelas públicas y privadas. A las 9 de la mañana la carpa, mesas y sonido, así como grupos de estudiantes se

habían distribuido en la explanada junto a la Rectoría de Ciudad Universitaria. Primero le tocó a los 74 voceros organizar las mesas temáticas y lograron establecer 15. Más de dos horas hablaron de medios de comunicación, de la postura de movimiento; las elecciones, información y transparencia de los comicios; organización; métodos de la ASE; arte y cultura; política educativa; ciencia y salud; violencia y represión. Discutieron sobre la democratización de los órganos internos de las universidades; la agenda poselectoral y alcance del movimiento; la agenda nacional; un proyecto político de trascendencia después del 2 de julio; respecto de la historia y la participación de connacionales en el extranjero. A la 1 de la tarde Bucio dio la bienvenida a la denominada primavera mexicana. “Tenemos los ecos del 68 ardiendo en nuestras manos. Tenemos los pensamientos de todos los que dieron su vida por un mundo mejor”. La juventud despertó, expresó la Asamblea, es la primera vez desde 1968 que universitarios de todas las instituciones se organizan para sacudir “a los que siguen dormidos... a los políticos, a los corruptos, a los manipuladores, a los gobernantes que quieren explotar al pueblo y seguir hinchando los bolsillos de su ego”. El movimiento recordó Atenco y el estudiante de la UNAM Miguel Ángel Benhumea tomó el micrófono para decir que esta comunidad también es 132. Su hermano Alexis murió cuando lo alcanzó un proyectil de gas lacrimógeno. “Atenco no se olvida”, repetían mientras lo abraz-

Pág 5


aba un compañero. La representante de la Normal Superior afirmó que no son “porros ni acarreados, somos maestros, alumnos y ciudadanos”. “Queremos que los medios no impongan su mentira. Queremos que todos tengan acceso a la información y a la felicidad. Vengan, juntos vamos a florecer”, dijo Sandino Bucio antes de comenzar la primera Asamblea General de Estudiantes.

Normal Superior, Colegio Madrid, Universidad Anáhuac, La Salle, Universidad del Valle de México, Universidad Iberoamericana, Tec de Monterrey, Chapingo, UAM, Universidad Latinoamericana y la Escuela de Periodismo Carlos Septién, entre otras.

CONCLUSIONES Se propuso que #YoSoy132 se pronunciara como un movimiento anti neoliberal y contra Peña Nieto. A decir de los estudiantes, es un movimiento contra la imposición mediática y los sesgos informativos. “Nos manifestamos en contra de aquello que pretenda restaurar un antiguo régimen de prácticas autoritarias”, concluyeron. Exigieron el cese de la dirigente sindical Elba Esther Gordillo y someterla a juicio para que la educación avance. Llamaron a la unidad nacional, a una reforma constitucional para revocar el mandato y a no caer en provocaciones ni violencia. Al cierre de esta edición quedaba pendiente si eran aprobadas en Asamblea o si cada escuela desahogaría las conclusiones. REUNIDOS EN EL CAMPUS EMBLEMÁTICO Llegaron del ITAM, la Universidad de Sinaloa, la Autónoma de Morelos, la Pág 6


La Iglesia hoy | sección México: Ciencia y Fe ante el dolor y el sufrimiento humano CIUDAD DE MÉXICO, jueves 31 mayo 2012 (ZENIT.org).- Un seminario celebrado en la Universidad Anahuac de México afrontó, de manera multidisciplinar, temas referentes a la ciencia y la fe ante el dolor y el sufrimiento humano. La Universidad Anáhuac México Norte fue la sede del “Seminario Interinstitucional Ciencia y Fe” que se lleva a cabo de manera itinerante en los campus de varias universidades mexicanas: Universidad Pontificia de México; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; Universidad Panamericana; Universidad Iberoamericana; Universidad Intercontinental; Colegio de Posgraduados de la Universidad de Chapingo, Centro de Investigación Social Avanzada. El Seminario se llevó a cabo el sábado 19 de mayo y fue inaugurado por Oscar J. Martínez, director de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac, el padre Juan Carlos Casas, profesor de la Universidad Pontificia de México y coordinador general del Seminario Permanente, y la ministra Nora Ricalde Alarcón, directora de la Escuela de Humanidades de la Universidad Anáhuac, informa a ZENIT Oscar J. Martínez, de la Universidad Anáhuac. El doctor Martínez comentó que: “no cabe la menor duda de

que el abordaje de estos temas tiene que ser multidisciplinario, con la intención de poder integrar no sólo una mejor reflexión sobre esta realidad, sino para poder encaminarse a un mejor apoyo y acompañamiento de aquellas personas que son afectadas por el dolor y el sufrimiento”. La conferencia: “El sentido del dolor y el sufrimiento” a cargo del padre Gaspar Guevara LC, vicepresidente del Instituto Juan Pablo II para el Matrimonio y la Familia de México, fundamentó su conferencia en la carta apostólica del beato Juan Pablo II: Salvifici Doloris, de febrero de 1984. Presentó, desde la Teología, varios conceptos que ayudan a comprender mejor el sentido del dolor y del sufrimiento. Maximiliano Martínez Bohórquez, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, presentó el tema “El dolor desde una perspectiva naturalista: la evolución del dolor”. En su presentación, el doctor Martínez buscó ejemplificar cómo los seres vivos, para poder sobrevivir, se han tenido que adaptar a las circunstancias que se les presentan para poder llevar adelante la selección natural. Con estas premisas, buscó ejemplificar que el “síntoma” dolor es necesario para la correcta adaptación de los seres vivos para la sobrevivencia de la especie. Francisco Javier Ochoa Carrillo, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, impartió la conferencia “El dolor y el sufrimiento desde la Medicina”. El doctor Ochoa presentó un trabajo que buscó explicar la historia y la evolución del dolor y del sufrimiento desde la Medicina en diferentes épocas, culturas, así como varios conceptos relacionados

Pág 7


directamente con este tema. Guillermo Hurtado, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentó el tema: “El diálogo democrático frente al dolor y el sufrimiento humano”. Hizo un análisis de los valores: “libertad”, “igualdad” y “fraternidad” (valores básicos de la democracia), buscando, mediante este análisis, explicar la necesidad del valor “unidad” para poder entender que en el tema del dolor y del sufrimiento, es necesario que se tome en cuenta este último valor para poder abrir la puerta a la compasión y al apoyo mutuo a la persona que se encuentra sufriendo. La sesión concluyó con un animado debate entre los asistentes al Seminario y los conferencistas.

Pág 8


septiembre— es que decidieron asignarse los 230 millones de pesos. Diputados se reparten "cochinito": 230 mdp Las bancadas partidistas en la Cámara de Diputados acordaron distribuirse 230 millones de pesos, adicionales a los recursos que reciben cada cuatro meses para la operación legislativa. La bolsa tiene como finalidad "apoyar sus tareas legislativas y actividades complementarias para su operación" y no será necesario que justifiquen el gasto. A tres meses de que concluya la 61 Legislatura, los coordinadores parlamentarios se distribuyeron 230 millones de pesos, que no deberán comprobar ni justificar. De acuerdo con el Acta del Comité de Administración, en su sesión extraordinaria del 7 de febrero, se estableció que “con el propósito de apoyar sus tareas legislativas y actividades complementarias para su operación, los grupos parlamentarios requieren recursos adicionales”. En ese caso se aprobó una bolsa de 100 millones de pesos, sin embargo no se definió el destino específico de los recursos, por lo que quedará a criterio de cada coordinador parlamentario su entrega. Los recursos que se repartirán son resultado de ajustes en el presupuesto que les corresponde a los actuales legisladores, es decir, de ahorros, economías o transferencias de partidas. Con el argumento de que esos fondos le corresponden a la actual Legislatura, y no a la próxima —que entra en funciones en

Por ley, cada cuatro meses los grupos parlamentarios reciben una “subvención fija”, que es igual para las siete bancadas y asciende a 2.4 millones de pesos. Aparte se les entrega una “subvención ordinaria variable”, que resulta de una bolsa general de casi 142 millones de pesos. En el caso de los 230 millones de pesos, se trata de “subvenciones especiales”. El coordinador de los diputados del PAN, Carlos Alberto Pérez Cuevas, comentó que ese acuerdo se tomó antes de que él asumiera el cargo, e informó se hará una auditoría a la gestión de Francisco Ramírez Acuña. La líder del PRD, Mary Guajardo, quien era la titular del Comité de Administración cuando se distribuyeron los recursos, descartó que sean adicionales. El vicecoordinador de los diputados del Revolucionario Institucional, José Martel, también dijo desconocer el tema, y aseguró que él no es el administrador. El reparto La entrega de los 230 millones de pesos se hará en dos entregas: una en partes iguales entre las bancadas, y otra conforme al peso de cada grupo parlamentario. Así, el PRI recibirá alrededor de 100 millones de pesos extras; el PAN alrededor de 40 millones de pesos, y elPRD un aproximado de 30 millones de pesos.

Pág 9


En el reparto de una bolsa de 79 millones se dio cuenta de que el PRI —con 238 diputados— obtendrá 37 millones 837 mil 675 pesos; el PAN —con 142 legisladores— 22 millones 480 mil pesos; el PRD —68 diputados— 10 millones 923 mil 848 pesos. Del total de los 230 millones de pesos, el PVEM y sus 22 legisladores recibirán 6 millones 641 mil 283 pesos. Para el Partido del Trabajo que tiene 14 curules, se transferirán 5 millones 58 mil pesos. En tanto, el Partido Nueva Alianza, que tiene ocho legisladores, recibirá 4.1 millones de pesos. Para Movimiento Ciudadano con 6 diputados, se destinarán 3.9 millones de pesos.

Pág 10


El peso, en niveles de marzo de 2009 El dólar, en $14.50; el BdeM, otra vez al quite. Se devalúa el peso 10.3% en el mes, el nivel más bajo desde 2009 Insiste el titular de Hacienda en atribuir a factores externos el debilitamiento de la moneda Cotización del dólar ayer en la ciudad de MéxicoFoto Guillermo Sologuren ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Periódico La Jornada Viernes 1º de junio de 2012, p. 25 El valor del peso frente al dólar cayó este jueves al nivel más bajo desde el 30 de marzo de 2009 y acumuló en el mes una devaluación de 10.3 por ciento. La cotización para operaciones de mayoreo finalizó en 14.29 unidades por dólar, en tanto que en ventanillas bancarias llegó a 14.50 pesos. La depreciación provocó que el Banco de México interviniera en el mercado de cambios, por segunda ocasión en nueve días, con una inyección de liquidez por 107 millones de dólares. También por segunda ocasión en dos días, José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Hacienda y Crédito Público, atribuyó a factores externos el debilitamiento de la moneda mexicana.Las variables que están moviendo al tipo de cambio no son variables internas, declaró en Cancún, donde participa en un seminario sobre fondos de pensiones.

Al cierre de las operaciones de mayoreo, las más representativas del mercado de divisas, el tipo de cambio se depreció 14 centavos, para situarse en 14.29 pesos por dólar, una devaluación de 0.98 por ciento respecto del miércoles, de acuerdo con el Banco de México. En ventanillas bancarias, el tipo de cambio finalizó en 13.82 pesos por dólar a la compra y 14.42 pesos a la venta, reportó Banamex. La depreciación del peso frente al dólar se ahondó a partir del pasado 2 de mayo, en un mercado, paradójicamente, inundado de divisas por un ingreso histórico de inversionistas extranjeros que han dirigido su capital a la compra de bonos gubernamentales y acciones de empresas que cotizan en la bolsa de valores local. Según el Banco de México, en el primer trimestre de este año entraron capitales para estos propósitos por 15 mil 841 millones de dólares, más de lo que ingresó en los dos primeros años de este gobierno. Por esos mismos conductos, la reserva internacional de divisas del país ascendía a 154 mil 283 millones de dólares el 25 de mayo pasado, un acervo 97 por ciento superior al que respaldaba al peso el 30 de marzo de 2009, cuando el tipo de cambio se encontraba en 14.34 pesos por dólar y la reserva era de 78 mil 401 millones de dólares. En lo que parece un desafío a la economía doctrinaria de las actuales autoridades fiscales y monetarias del país, nunca la moneda mexicana había tenido un respaldo en divisas de la magnitud actual de las reservas, más el soporte adicional de la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional por 73 mil millones de

Pág 11


dólares y con un proceso de depreciación mayor a 10 por ciento en un mes. Yo creo que la economía mexicana tiene fundamentos muy sólidos, que crece y crece bien, y la volatilidad está viniendo, sobre todo, de una incertidumbre que se está generando afuera, consideró Meade Kuribreña. El Banco de México activó su mecanismo de venta por subasta de dólares después del mediodía, cuando el precio del dólar interbancario o de mayoreo rebasaba 14.35 pesos por dólar, lo que representaba una depreciación de 1.41 por ciento respecto del cierre del miércoles. En la subasta realizada por el banco central, los intermediarios financieros presentaron nueve posturas de compra, que en conjunto demandaron 107 millones de dólares a un precio ponderado de 14.3565 pesos. El mecanismo de subasta del Banco de México, según la propia institución, tiene como objetivo evitar que falte liquidez en el mercado de divisas y que por ese motivo se puedan crearburbujas que eleven, por escasez, el precio del dólar. El pasado 23 de mayo, el banco central tuvo que intervenir en el mercado, con este mismo mecanismo, por primera vez desde la crisis de 2009. En esa ocasión vendió 258 millones de dólares, de los 400 millones ofertados, cuando el tipo de cambio llegó a operar hasta en 14.0777 pesos por dólar. El proceso electoral, al margen del deslizamiento: Banamex

que se realizará en un mes, afirmó Joel Virgen, analista de Banamex. En esta opinión coincidió Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base. No influyó nada la situación política interna en el movimiento del peso, que se movió por la situación de la zona euro, añadió Siller. La depreciación del peso este jueves, así como la que acumula en el último mes, se explica principalmente por la crisis europea, y en particular la de España, comentó Joel Virgen. Apuntó que las monedas de los principales países en desarrollo, y no sólo el peso, han resentido ajustes en los últimos días, no en función de una debilidad propia, sino por un cambio de inversiones hacia activos denominados en dólares, considerados más seguros en este momento. La principal fuente de volatilidad sigue siendo la crisis europea. El mercado ha descontado parcialmente una salida de Grecia del euro, pero el temor es lo que puede venir después, esto es, si las autoridades van a poder tender un cerco que proteja de una mayor especulación a otros países como España, explicó el analista.

El ajuste cambiario no tiene relación con la cercanía de la elección presidencial, Pág 12


El dólar, en $14.30; peor nivel del peso desde 2009 NEGOCIOS • 1 JUNIO 2012 - 2:33AM — ALBERTO VERDUSCO Banxico sale otra vez al rescate: saca a subasta 400 mdd, pero solo asigna 107 millones; Europa sigue afectando al mercado cambiario y la BMV, que cayó 4.02% en el mes. México • Mayo se tiñó sombrío ante la tragedia griega y la incertidumbre de deuda soberana de España e Italia, lo que trasminó los mercados internacionales, efecto del cual no pudieron mantenerse ajenos ni la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ni el peso mexicano. Y es que en el último día del quinto mes de este año, las turbulencias del exterior volvieron a disparar la cotización de la moneda nacional frente al dólar, lo que llevó al Banco de México a nuevamente activar el mecanismo de subasta para contener el ajuste en la paridad cambiaria. Luego de que el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera (Fix) se depreciara más de 2 por ciento en la víspera, alcanzando una cotización máxima de 14.3571 pesos por dólar, el instituto central subastó 400 millones de dólares. Después de las 15 horas el banco central informó que de los 400 millones de dólares puestos en subasta solo fueron asignados 107 millones.

En total fueron nueve las posturas fijadas y cinco los pujadores asignados. Al concluir la jornada, el tipo de cambio, en su modalidad Fix, cerró en 14.3047 pesos por cada divisa estadunidense, el peor nivel desde marzo de 2009. El saldo final de mayo reportó una depreciación de la moneda nacional frente al dólar estadunidense de 10.08 por ciento. Para un mes, este es el porcentaje negativo más importante , solo después del registrado en septiembre de 2011, cuando el peso perdió un valor de casi 12 por ciento contra la divisa verde. Juan Carlos Alderete, analista de Banorte-Ixe, comentó que desde noviembre de 2011, fecha en que se reintrodujeron las subastas de dólares, el Banco de México lleva una asignación de 8 mil 704 millones de dólares, mientras que durante 2008 y 2010 las autoridades gastaron 31 mil millones de las reservas internacionales en diversas medidas, para contener la depreciación de la moneda nacional, luego de los efectos negativos que produjo la quiebra de Lehman Brothers en Estados Unidos. La directora de análisis económico y financiero de Banco Base, Gabriela Siller, dijo que la situación de Europa sigue siendo el principal factor que ha llevado al tipo de cambio elevarse a esos niveles. Aunado a eso, comentó que las estimaciones de crecimiento económico y consumo en Estados Unidos, durante el primer trimestre, estuvieron por debajo de lo previsto, lo cual también se reflejó en el ánimo de los mercados. “El tipo de cambio es muy sensible a las especulaciones y las malas noticias y en

Pág 13


este momento la moneda está subvaluada en alrededor de 20 por ciento”, dijo la experta. De acuerdo con Siller, el valor del peso mexicano debería estar en 11.80 pesos por dólar. Al ser cuestionada sobre si las elecciones presidenciales en México generan incertidumbre afectando el comportamiento de la variable, la directiva comentó que si bien sí es un factor de incertidumbre, el proceso electoral ya estaba contemplado y colocaba al peso en 13.5 pesos por dólar. “Así que el diferencial que vemos ahora no está asociado a la situación interna, sino a lo que sucede en el exterior”, explicó. El índice de precios y cotizaciones (IPC) cerró mayo en 37 mil 872.95 unidades, una caída mensual de 4.02 por ciento. Lo anterior se compara desfavorablemente, pues en abril pasado el IPC había concluido en 39 mil 461 puntos. Claves

Pág 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.