SINTESIS SEPTIEMBRE 2012

Page 1

Síntesis Informativa C

H

A

P

I

N

G

O

Síntesis 20 de Septiembre 2012 Encabezados Calderón: urge transparencia en sindicatos y entidades Sin pensión digna, 62 por ciento de trabajadores: BdeM

Censura Calderón opacidad sindical

Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.

Pág 1


Sin pensión digna, 62 por ciento de trabajadores: BdeM Pemex tiene pasivos laborales equivalentes a 5.3% del PIB de 2012, advierte Hacienda No cotiza en esquema para tener un retiro digno 62% de trabajadores del país: BdeM VÍCTOR CARDOSO Periódico La Jornada Jueves 20 de septiembre de 2012, p. 26 El Banco de México (BdeM) criticó que a pesar del buen resultado obtenido en 15 años de realizada la reforma al sistema de pensiones, 62 por ciento de la población económicamente activa (PEA), es decir, más de 31 millones 561 mil personas, no cotiza en un esquema que le permita contar con un retiro digno. Al participar en el Foro de Reflexión: a 15 años de la reforma del sistema de pensiones de México, el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, aceptó que los intentos por aplicar la reforma pensionaria en Petróleos Mexicanos (Pemex) no pudieron concretarse en esta administración. El caso de la petrolera, con 152 mil 218 empleados, es uno de los más graves dado que sus pasivos laborales se elevan a más de 800 mil millones de pesos, equivalentes a 5.3 por ciento del PIB calculado para 2012, de 15 billones de pesos. El foro, organizado por la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), instituciones financieras para la administración de los fondos para el retiro, reunió a especialistas que escucharon una conferencia

magistral del subgobernador del banco central, donde José Julián Sidaoui Dib advirtió sobre la necesidad de ampliar el sistema pensionario, porque persisten sistemas que no se han adaptado al esquema de fondos para el retiro. No corregir esa situación representará un retroceso y pondría en riesgo la salud financiera del país, advirtió. Además destacó la necesidad derevisar los sistemas de pensiones que no se han reformado (entre los que destacan Pemex, universidades públicas y gobiernos estatales y municipales) y lograr consensos para su modernización, a fin de evitar que se acumulen mayores distorsiones, y avanzar en incorporar al sistema a la población que no cotiza. Sidaoui Dib dijo que el objetivo de cualquier reforma al sistema de retiro debe ser que los trabajadores cuenten con una pensión digna, ampliar la cobertura del sistema y promover una legislación que permita la utilización de los recursos acumulados y sus flujos en proyectos productivos del sector privado, porque así como está actualmente es raquítica. Sintetizó: para consolidar una pensión digna se requiere fomentar la competencia entre las administradoras de fondos para el retiro, mantener el régimen de inversiones de los recursos acumulados y sus flujos, estimular una mayor productividad, elevar los ingresos de los trabajadores a través de las reformas estructurales y generar mayores incentivos para incrementar el ahorro voluntario. No responder a estos retos nos expone al peligro de regresión de los avances logrados al sistema de pensiones, lo que pondría en apuros la salud financiera de nuestro país y revertiría sin duda los beneficios alcanzados, tanto para los trabajadores

Pág 2


como para la economía, sostuvo. Reforma sin concretar Por la tarde, en el mismo foro, el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, hizo mención del fracaso de las conversaciones con el sindicato petrolero para aplicar una reforma de pensiones durante esta administración, que pudiera quitar presión a las finanzas públicas. También dijo que fracasaron los intentos por aplicar un esquema pensionario sustentable para los trabajadores de universidades públicas y gobiernos estatales y municipales. Según la Auditoría Superior de la Federación, en su revisión de la cuenta pública 2010 los pasivos laborales del sector público sobrepasan los 4 billones de pesos. En su presentación, Rodríguez Regordosa destacó el caso de los pasivos laborales de Pemex como uno de los grandes pendientes que quedan para modernizar y mejorar el sistema de pensiones del país. Destacó no sólo el monto del pasivo laboral, que se eleva a más de 800 mil millones de pesos, sino también el hecho de que muchos trabajadores de la empresa están próximos a la jubilación, con una edad que promedia los 55 años. También se presentan distorsiones por los salarios y las ayudas que reciben los trabajadores, los cuales se ubican muy por encima del promedio y se encuentran en un esquema no fondeado. –¿Por qué fracasó la reforma de pensiones en Pemex? –se le preguntó en breve entrevista luego de mencionar el monto de los pasivos laborales de esa empresa. –En Pemex existen los elementos, es una cuestión de la compañía que tiene que encontrar los espacios para avanzar en esa dirección. Mucho se ha comentado ya

por la propia dirección de la empresa y sí es uno de los pendientes que se tienen que atender. –¿Qué fue lo que provocó el fracaso? –se le insistió. –No sabría, igual que los demás temas de gestión de la empresa es uno de los pendientes que se tienen que ver. –¿Hacienda fondeará los pasivos laborales de Pemex? –Esa es una obligación de pago de la empresa directamente. –¿Y sobre las universidades? –Las universidades es un tema pendiente, también, que se tiene que avanzar incluso en evaluar de manera más precisa esos pasivos.

Pág 3


Calderón: urge transparencia en sindicatos y entidades El presidente Felipe Calderón defendió ayer la necesidad de hacer más transparentes a los estados y a los sindicatos, planteamientos incluidos en sus propuestas de ley de contabilidad gubernamental y de reforma laboral. El presidente Felipe Calderón aseguró que su propuesta de reforma a la ley del trabajo busca beneficiar a los trabajadores, pero también fortalecer la transparencia y rendición de cuentas de los sindicatos con pleno respeto a su autonomía. Al defender su iniciativa enviada al Congreso con carácter de preferente, recalcó la necesidad de que los trabajadores sepan cómo manejan el patrimonio sus sindicatos. “Hay un dato relevante: las cuotas de los trabajadores no son voluntarias sino obligatorias y descontadas del salario del trabajador, entonces hay un mínimo derecho a conocer el destino puntual de esas cuotas”, dijo. Durante la inauguración de la Novena Semana de la Transparencia, celebrada en un hotel de la Ciudad de México, afirmó que por falta de transparencia se han ocultado deudas enormes en entidades federativas. “Sabemos que se han dado casos, yo no diría recientes, a lo mejor se han presentado en otras ocasiones, pero ahora son

más visibles; en algunos.se han alcanzado niveles de escándalo, en el que, a través de resquicios legales, se han ocultado deudas enormes, particularmente, en entidades federativas, se han simulado ingresos o se han ocultado ingresos, se han simulado egresos”, aseguró. “En general, para hacer un uso discrecional y arbitrario de los recursos públicos. Ha habido otros casos en los que se cuenta con miles de millones de pesos", dijo Calderón. Rendición de cuentas en los estados También defendió su propuesta para transparentar las finanzas de todos los órdenes de gobierno y que obliga a los mandatarios a dar a conocer sus bases contables y reportar todas sus fuentes de ingreso “para cerrar la puerta a la discrecionalidad”. Al enlistar que desde hace 10 años inició en México una serie de cambios legales e institucionales en pro de la transparencia, como la ley respectiva y la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos, recordó que en el pasado privaba la opacidad. “Como sabe la administración pública en México —debemos partir por reconocer un hecho simplemente histórico, una cuestión fáctica— durante mucho tiempo se desempeñó en la opacidad, literalmente en la sombra de la opacidad. Y fue apenas hace una década que los temas de transparencia y acceso a la información se volvieron prioritarios en la agenda pública de nuestro país, y qué bueno que así haya sido”, expresó.

Pág 4


Añadió que el reto era mayúsculo porque había que erradicar la antigua y muy arraigada práctica de la opacidad y del secreto, para cambiarla por una cultura de apertura de información y de rendición de cuentas. Criticó que en con el pretexto de dar a conocer acciones de gobierno muchas veces se incurre más en publicidad:“Esta línea tan delgada entre publicidad y publicación de las cosas es una línea, incluso, gramaticalmente, muy difícil de definir. Pero creo que debemos avanzar hacia la transparencia y no hacer incompatible ésta con la equidad que se busca, precisamente, en los procesos”.

Pág 5


eficiar a los trabajadores, pero también fortalecer la transparencia y rendición de cuentas de los sindicatos con pleno respeto a su autonomía.

Censura Calderón opacidad sindical POLÍTICA • 20 SEPTIEMBRE 2012 2:36AM — SILVIA ARELLANO Asegura el Presidente que por falta de transparencia se han ocultado deudas enormes en los estados y se ha hecho uso arbitrario del dinero. . México • Al defender su iniciativa de reforma laboral, el presidente Felipe Calderón destacó la necesidad de que los trabajadores conozcan cómo manejan el patrimonio sus sindicatos. Además, comentó que por falta de transparencia se han ocultado deudas enormes en entidades federativas. “Yo tengo un profundo respeto a la autonomía sindical, pero hay un dato relevante: las cuotas de los trabajadores no son voluntarias, sino obligatorias y descontadas del salario del trabajador, entonces hay un mínimo derecho a conocer el destino puntual de esas cuotas”, dijo el mandatario durante la inauguración de la Semana Nacional de la Transparencia 2012. Acompañado por Jacqueline Peschard, comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos; Ernesto Cordero, presidente del Senado; Francisco Arroyo, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; Guillermo Ortiz Mayagoitia, representante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y el senador Alonso Lujambio, el mandatario comentó que la reforma laboral busca ben-

“Sí propone fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en los sindicatos, con pleno respeto a su autonomía. En específico, la iniciativa plantea otorgar a los trabajadores el derecho de conocer, en todo momento, la manera en cómo se maneja el patrimonio sindical”, comentó. Aseguró que ésta no es sólo una cuestión elemental de justicia sino también de transparencia, pues “no se explica cómo el ordenamiento jurídico puede obligar a un trabajador a dar su cuota, es más, ni siquiera le llega el dinero de la cuota, se lo descuentan antes del pago, y no obligue a quien usa ese dinero a rendir cuenta de los recursos aportados”. Indicó que la reforma también busca facilitar a los sindicatos el cumplimiento de sus obligaciones ante las autoridades laborales y prevé que la elección de las directivas sea mediante voto libre, directo y secreto. “De esta manera se busca fortalecer la democracia y la transparencia de las organizaciones gremiales, con lo que se da respuesta a una demanda sentida de la sociedad y de los trabajadores”, agregó. Calderón también comentó que por falta de transparencia en entidades federativas “se han simulado u ocultado ingresos y egresos, en general para hacer un uso arbitrario y discrecional de los recursos”. El mandatario defendió su propuesta para transparentar las finanzas de todos

Pág 6


los órdenes de gobierno y que obliga a las administraciones a dar a conocer sus bases contables y reportar todas sus fuentes de ingreso. Indicó que la iniciativa preferente de reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental se propuso porque “todos sabemos que se han dado casos, yo no diría recientes, a lo mejor se han presentado en otras ocasiones, pero ahora son más visibles, que han alcanzado niveles de escándalo, en los que, a través de resquicios legales se han ocultado deudas enormes, particularmente, en entidades federales, se han simulado u ocultado ingresos y se han simulado egresos”.

Pág 7


Causa cáncer en ratas maíz transgénico de Monsanto Roedores que llevaron una dieta que contenía NK63, para tolerar las dosis de un químico permitido en EU, murieron antes que otros que siguieron un régimen normal, dice especialista REUTERS Periódico La Jornada Jueves 20 de septiembre de 2012, p. 2 Londres, 19 de septiembre. Las ratas alimentadas durante toda su vida con maíz transgénico de Monsanto o expuestas mediante el consumo de agua a su fertilizante más vendido, Roundup, sufrieron tumores y daños múltiples en sus órganos, según un estudio francés publicado este miércoles, el cual generó duras críticas de expertos independientes. Gilles-Eric Seralini, de la Universidad de Caen, y colegas, dijeron que las ratas alimentadas con una dieta que contenía NK63, variedad de semillas modificadas genéticamente para tolerar las dosis de Roundup, o a las que se dio agua que contenía ese químico, permitido en Estados Unidos, murieron antes que las que siguieron una dieta normal. Expertos que no participaron en el estudio se mostraron altamente escépticos sobre sus métodos y hallazgos, y algunos acusaron a los científicos franceses de embarcarse en una salida estadística. Los animales bajo dieta genéticamente modificada sufrieron tumores mamarios, así como daños severos en hígados y riñones. El estudio fue publicado en la revista Food and Chemical Toxicology y

presentado en una conferencia de prensa en Londres. Los investigadores dijeron que 50 por ciento de los machos y 70 de las hembras murieron de forma prematura, frente a sólo 30 y 20 por ciento en el grupo de control. Son productos seguros, alega la compañía Monsanto no estuvo disponible de inmediato para realizar comentarios; sin embargo, anteriormente había dicho que que sus productos son seguros y que no hay evidencias creíbles de riesgos para la salud de los humanos o animales derivados del consumo de cultivos transgénicos. Los transgénicos son muy poco populares en Europa y muchos otros países, pero dominan los cultivos claves de Estados Unidos luego de que Monsanto introdujo en 1996 soya genéticamente modificada para tolerar su fertilizante Roundup. Los especialistas a los que periodistas pidieron que revisen el artículo advirtieron tener mucho cuidado al sacar conclusiones de la investigación. Tom Sanders, jefe de la división de investigación de ciencias nutricionales del Colegio Real de Londres, señaló que el equipo de Seralini no había proporcionado ningún dato sobre qué cantidad de alimento recibieron las ratas o cuáles eran sus tasas de crecimiento. Estas ratas son muy propensas a los tumores mamarios, particularmente cuando no se le restringe la ingesta de alimentos, indicó en un comentario enviado por correo electrónico. Los métodos estadísticos no son convencionales y las probabilidades no están ajustadas a comparaciones múltiples. No hay un plan de análisis de los datos

Pág 8


claramente definido y parecería que los autores se han embarcado en una salida estadística. Mark Tester, profesor de la Universidad de Adelaide, en Australia, dijo que los resultados del estudio generaban la duda de por qué ninguna investigación anterior había despertado preocupaciones similares. Si los efectos son tan graves como se propone y si el trabajo es realmente relevante para los humanos, ¿por qué los estadunidenses no están cayendo como moscas? Los transgénicos han estado en la cadena alimenticia durante más de una década allí, y la longevidad sigue aumentando inexorablemente, indicó en un comentario enviado por correo electrónico. Mientras quienes respaldan los cultivos transgénicos dicen que estudios anteriores han demostrado abrumadoramente su seguridad, los críticos argumentan que la información disponible sobre los efectos a largo plazo aún es limitada, ya que los cultivos han estado en el mercado sólo por alrededor de 15 años. Seralini informó que parte de un equipo expresó temores sobre la seguridad basándose en un estudio en ratas de menor duración publicado en diciembre de 2009 en una revista científica, pero éste lleva las cosas un paso más allá, al seguir a los animales a lo largo de su ciclo vital, de dos años. Cree que sus estudios más recientes en ratas aportan un punto de vista más realista y mejor documentado sobre los riesgos de los ensayos de alimentación durante 90 días que forman la base de las aprobaciones de cultivos modificados, ya que tres meses es sólo el equivalente de la primera fase de la edad adulta en ratas. El francés José Bove, vicepresidente de

la comisión de agricultura del Parlamento Europeo y conocido opositor de los transgénicos, pidió la suspensión inmediata de todas las cosechas y autorizaciones de importaciones de cultivos genéticamente modificados en la Unión Europea (UE). El estudio probablemente también generará roces en Estados Unidos, donde quienes se oponen a los transgénicos luchan en California por lograr que se retiren todos los alimentos genéticamente modificados de la cadena alimenticia.

Pág 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.