SINTESIS JUNIO 2012

Page 1

Síntesis Informativa C

H

A

P

I

N

G

O

Síntesis 22 de Junio 2012 Encabezados No se vale anticipar fraudes: Peña Devolvió el fisco a consorcios $174 mil millones Crédito de nómina se dispara 110%: CNBV

Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.

Pág 1


toyo Cortés, académico e investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).

Candidatos se enfocan en pequeños productores 22 Junio, 2012 - 00:06 Credito: Alberto Romero / El Economista

|Se deben desarrollar bienes públicos, como sanidad, promoción comercial, innovación y desarrollo de capacidades, que inserten a los productores en los mercados”.

Los planteamientos en materia agropecuaria de los cuatro candidatos a la Presidencia de la República coinciden en apoyar a los pequeños productores agrícolas con subsidios y programas públicos que brinden asistencia técnica para revertir su baja productividad, mencionaron especialistas entrevistados por El Economista. Las propuestas que han manejado son socialmente aceptadas, pero en sus discursos evitan temas polémicos, como el combate a la pobreza rural; ofrecen opciones de desarrollo alternativas a las agropecuarias y priorización de bienes públicos sobre los privados, principalmente maquinaria y equipo de uso agrícola. Para la población rural de zonas marginadas, las alternativas de desarrollo no tienen que ser necesariamente agropecuarias; éstas deterioran los recursos naturales y son costosas”, afirma Horacio San-

Gino Buzzetti Irribarra, representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), mencionó un punto de coincidencia en las cuatro plataformas: “El apoyo a los pequeños productores. Ellos ocupan más de 30% de la superficie agrícola de México, con una productividad menor a la agricultura empresarial, y son quienes más pueden contribuir a lograr la seguridad alimentaria y disminuir la pobreza rural”. PREOCUPA BÚSQUEDA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Algunas preocupaciones expresadas por los especialistas consultados se refieren al impulso de subsidios a las actividades productivas -presente en las cuatro plataformas de los candidatos- y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), planteada por Andrés Manuel López Obrador. Tenemos un esquema distorsionado de apoyos porque destinamos muchos recursos al Procampo, compra de diésel e Ingreso Objetivo, que no son necesariamente transferencias que se realizan a cambio de mejoras en la competitividad. Es dinero que llega a los productores por estar inscritos a un padrón”, afirmó Santoyo Cortés, académico de la UACh. Nelson Florez Vaquiro, profe-

Pág 2


sor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede México, alertó sobre la propuesta de López Obrador, en el sentido de buscar la autosuficiencia alimentaria y establecer una política de subsidios y créditos para alcanzarla, además de buscar una rectificación del TLCAN.

país, lo cual crearía alrededor de 400,000 empleos anuales. De Enrique Peña Nieto destacó la propuesta de crear un parque regional industrial en el sureste de Sinaloa y sobre Josefina Vázquez Mota reconoció su intención de mantener un ritmo anual de 700,000 hectáreas tecnificadas para uso agrícola.

No sé hasta qué punto se pueda hablar de una renegociación del TLCAN. Por más que tengamos hectáreas para cultivar y mano de obra, el clima y geografía del país no le permite producir todo tipo de alimentos. Decir cero importación de alimentos es una idea utópica que no tiene sentido”, puntualizó.

Sin embargo, consideró que faltan pronunciamientos en torno de cómo atender los efectos de la sequía en el país: “Es algo que no se toma en cuenta y que hace peligrar la producción de alimentos, tanto la interna como la agroexportadora; es un tema que se toca muy a la ligera”.

En tanto, Buzzetti Irribarra destacó la importancia que tiene la agricultura en el tema de la seguridad alimentaria. “Es un tema de capital importancia, pero con la misma fuerza debemos señalar que no depende exclusivamente del sector agrícola. La alimentación de la humanidad, cuya población llegará a 9,000 millones de habitantes en el 2050, es piedra angular para lograr el ansiado desarrollo del sector rural que permita a los habitantes del campo tener una vida digna junto con sus familiares”. CANDIDATOS RESCATAN
ALGUNOS COMPROMISOS Las propuestas de los cuatro candidatos presidenciales abordan puntos generales, pero también asumen algunos compromisos concretos, consideró Florez Vaquiro, de Flacso México.

Gino Buzzetti Irribarra, del IICA, destacó el señalamiento a la Ley de Desarrollo Rural que hace Andrés Manuel López Obrador, al agregarle el concepto Sustentable. Mismo enfoque que reconoció en Josefina Vázquez Mota, principalmente en el tema de la adaptación de la agricultura al cambio climático. De las propuestas de Enrique Peña Nieto, coincidió con el impulso de la transferencia tecnológica, enfatizando la innovación agropecuaria, y sobre Gabriel Quadri de la Torre destacó su preocupación por establecer políticas públicas que prevean los efectos del cambio climático.

El investigador dijo que López Obrador habla de sembrar 1 millón de hectáreas de árboles maderables en el sureste del Pág 3


Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto 5% y finalmente con 89 % Andrés Manuel López Obrador. Votan en Chapingo por candidatos a la República

Con gran participación se logró llevar a cabo este simulacro y la asistencia de los alumnos, fue abundante quienes formados esperaron su turno para cruzar la boleta eligiendo a su candidato valido para gobernar al país.

ELECCIONES CIUDAD TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO ANTAC AGENCIA DE NOTICIAS TEXCOCO 2012-06-22 01:46:00 VISITAS: 58 Marcela Patricia Fajardo Carmona estudiante de la ingeniería en Restauración Forestal de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), informó que el Simulacro Electoral Presidencial 2012 “es para saber la tendencia de entre los estudiantes y también para que practiquen aquellos quienes van a votar por primera vez así como determinar la forma de elegir, pues sabemos que es por coaliciones”. De 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde fue el horario establecido en la realización del simulacro cuyos resultados se dieron a conocer por la noche con un porcentaje de la siguiente manera: el 1% correspondió para Gabriel Quadri, 4% para Pág 4


contempla un diagnóstico del suelo, diseño de un fórmula de balance de nutrientes y aplicación de activadores metabólicos. Refirió que la investigación es acorde a las necesidades de la tierra específica, con base en el requerimiento de los cultivos de 17 elementos esenciales de nutrientes.

Buscan en la UACh incrementar producción de fertilizantes México | Jueves 21 de Junio , 12:26 | Fuente : Notimex

Manifestó que “tienen una función específica en el metabolismo de las plantas, como son aminoácidos, vitaminas, antioxidantes y azúcares, los cuales detonan de manera más rápida la producción, es decir, acelera el proceso de absorción de los nutrientes, el crecimiento de las plantas y aumenta más la producción”. En México, 70 por ciento de los fertilizantes utilizados son extranjeros, a pesar de contar con una diversidad de recursos naturales para fabricarlos, como yacimientos de minerales y petróleo, pero falta el componente humano y tecnológico, afirmó Ranferi Maldonado Torres, investigador de la UACh. El profesor del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) indicó que el desarrollo de fertilizantes mexicanos con sustancias provenientes de los recursos naturales tiene un gran potencial para hacer rentable la actividad agrícola. Refirió que no sólo puede duplicar la producción, sino también generar empleos y en algunos casos abaratar los costos en 30 por ciento. Expuso que luego de más de 20 años de conocimiento, investigación y experimentación, ha logrado desarrollar un paquete tecnológico de fertilizante, el cual

Explicó que “los activadores metabólicos son aquellas sustancias elaboradas naturalmente y una vez aplicadas, las tomen directamente y no se entregan en el proceso para sintetizarlas”. Manifestó que las hacen más rendidoras, “hasta 300 por ciento con calidad de exportación, resistentes a condiciones adversas del clima como son las heladas, así como a plagas y enfermedades. También se puede mejorar el tamaño, el color, el sabor e incluso el aroma”. El especialista admitió que si bien ahora la producción del fertilizante es cara, porque no existe todo el desarrollo tecnológico, a lago plazo se bajarían costos y aumentaría la fabricación, con lo cual tendrían el mismo precio que los importados. Expuso que la ventaja es que se trata de un producto de calidad, efectivo y rentable para los agricultores y sobre todo se generarían empleos para la población.

Pág 5


Reiteró que “México tiene potencial para producir fertilizantes, pero hemos descuidado la infraestructura y la tecnología, desaprovechamos a los agrónomos, a los ingenieros especialistas de la Universidad Autónoma de Chapingo”. Explicó que por esta razón, “somos presa de fertilizantes fabricados en el extranjero, sólo producimos entre 25 y 30 por ciento y en plaguicidas muchos menos”

Pág 6


son enormes, prueba de ello es que en ese entonces, en nuestro país se cosechaban 2 toneladas por hectárea y en la Unión Americana 7 toneladas por hectárea de maíz.

México Obreros y campesinos urgen a modificar el modelo neoliberal en el campo Organización Editorial Mexicana 21 de junio de 2012 La Prensa Ciudad de México.- La nueva Administración Federal debe modificar el modelo neoliberal que se aplica en el país desde hace 30 años, pues sólo propició un desastre en el sector agropecuario, ya que en 1982 se importaban alimentos por mil 790 millones de dólares y en 2011 fue por poco más de 27 mil millones de dólares; emigraron 12 millones de mexicanos a Estados Unidos; se perdió más del 20% de empleos en el campo; el salario mínimo perdió 71% de su poder adquisitivo y el contractual 63.5%. Así lo manifestó Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), al indicar que ese modelo ha generado un desastre en el campo. A 10 días de que se elija al nuevo Presidente de México, el líder resaltó que con este modelo neoliberal en 1992 se modificó el artículo 27 Constitucional, se promulgó la nueva Ley Agraria y se firmó el Tratado de Libre Comercio con América del Norte. La firma del TLCAN fue la puntilla que le dieron al agro mexicano pues las asimetrías con Estados Unidos y Canadá

En su opinión, no es cuestión de presupuesto el rescate de la crisis en que se encuentra el agro nacional pues se ha incrementado hasta en 300 por ciento en los últimos años pero el PEC requiere orientación, integración y concurrencia para resolver problemas concretos del sector. El dirigente de la CIOAC presidió la presentación de los libros "Políticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras; Cambio Climático y Políticas de Desarrollo Sustentable" que forman parte de la colección de libros de "Análisis Estratégico para el Desarrollo" editado por el Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo y Juan Pablos. En la presentación de los libros, el diputado del PRD, Federico Ovalle Vaquera remarcó que estas obras son una propuesta para una política alternativa en materia económica, social, agropecuaria, forestal y pesquera. José Luis Calva, investigador de la UNAM, señaló que la economía mexicana necesita crecer por lo menos 6% anual para generar empleos a su población y con "los 30 años de neoliberalismo la economía mexicana ha crecido a una tasa media anual de 2.2 por ciento, de ahí que no haya generado empleos y 12 millones de mexicanos hayan emigrado; 14 millones estén en la economía informal y 5 millones no tengan trabajo".

Pág 7


En sus comentarios, Beatriz Cavallotti, investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo, mencionó que la obra analiza los resultados que se presentan en la ganadería a partir de la implementación e instrumentación de las políticas de libre comercio. La investigadora aseguró que las importaciones en el sector ganadero durante el 2010 reportan que en avicultura más de 20% de lo consumido en el país es importado, lo mismo ocurre con la carne de puerco, con 42.2%; bovino, 22.8% y los productos lácteos representan 34.3%. A su vez, Antonio Turrent Fernández, especialista en agronomía, destacó que en la actualidad se consumen 32 millones de toneladas de maíz al año, de las cuales sólo se producen 22, es decir, 1 de cada 3 kilos es importado y se espera que para 2025 se importe la mitad del consumo de este grano. Detalló que México cuenta con 37 millones de hectáreas idóneas para la agricultura de mediana y alta calidad, de estas sólo 32 son alcanzables por agua a través de riego y el país utiliza 31 para cultivar, sin embargo ocho tienen poca producción, por lo que 9 millones de hectáreas de tierras de buena calidad están ociosas.

Pág 8


No se vale anticipar fraudes: Peña Enrique Peña Nieto, candidato de la coalición PRI-PVEM, aseguró que cada mexicano decidirá con su voto la elección del 1 de julio, por lo que no son válidas las alusiones de fraudes anticipados o de que está habiendo trampas en la elección. El sufragio es lo que vale para decidir quién va a gobernar, agregó. Viernes 22 de junio de 2012Alberto Morales y Francisco Reséndiz Enviados | El Universalpolitica@eluniversal.com.mx TECÁMAC, Méx.— El abanderado de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, aseguró que en democracia no caben las alusiones de “algunos” que pretenden anticipar fraudes o que están viendo trampas en los comicios. “Eso es no reconocer el cambio político y democrático que nuestro país ha experimentado, porque son los mexicanos que de manera decidida, informada y con un juicio de quiénes son los candidatos, decidirán quién será el próximo presidente de México”, dijo en este municipio. Lo anterior, en referencia a los señalamientos del candidato presidencial de los partidos de izquierda,Andrés Manuel López Obrador, quien ha dicho que se prepara un “fraude” y que los gobernadores del PRI aportarán una “cuota” de votos para el priísta.

de la estabilidad, del respeto a las instituciones y a la legalidad, “pero sobre todo logrando un gobierno eficaz, un gobierno de resultados que sirva a los mexicanos”. Tras afirmar que se encuentra a 10 días de ganar la Presidencia de la República, el mexiquense pidió a sus seguidores “no dejarse intimidar, confundir ni engañar”, y que al final habrán de decidir libremente en favor de la opción que prefieran. “La que les inspire mayor confianza, y por ello es que a ustedes hoy les pido su voto de confianza, su respaldo y apoyo al proyecto que vengo encabezando para lograr el cambio que queremos para México, que permita que las familias mexicanas tengan mayor calidad de vida”. A recobrar el paso Por la mañana, en Tecámac, el mexiquense dijo ante simpatizantes que lo recibieron en el Deportivo Tierra Hermosa —que fueron movilizados en decenas de camiones foráneos—, que es el momento de recobrar el paso, de cerrar filas para asegurar que el proyecto que encabeza se lleve la victoria el 1 de julio, porque eso sólo se puede lograr no con encuestas, sino con votos. En suelo mexiquense y oaxaqueño estuvo acompañado de los candidatos de su partido al Congreso de la Unión, Congreso estatal y aspirantes a alcaldes (en el caso del Edomex).

Por la tarde, en Juchitán, Oaxaca, Peña Nieto subrayó que la mayoría de los mexicanos quiere un cambio por la ruta Pág 9


Devolvió el fisco a consorcios $174 mil millones La práctica es persistente, se indica en un informe de la cuenta pública del ejercicio 2010 Grandes empresas, beneficiarias en devolución de impuestos: ASF El año pasado, de una recaudación de un billón 123 mil millones de pesos, les fueron reintegrados 174 mil 228 millones a 2 mil 550 importantes consorcios Sectores minero, automotriz, refresquero, cervecero, de electrodomésticos, alimentos enlatados, cigarreras y empresas telefónicas, los ganones ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO Periódico La Jornada Viernes 22 de junio de 2012, p. 3 La Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó a la Cámara de Diputados la persistencia de la práctica de devolución de impuestos a grandes contribuyentes. De la recaudación de las grandes empresas en el país, cuyo monto ascendió a un billón 123 mil millones de pesos durante 2010, fueron reintegrados 174 mil 228 millones a 2 mil 550 importantes consorcios. En su informe de la cuenta pública de ese año, el ente fiscalizador ubicó las devoluciones en los sectores cementero, minero, producción de vehículos automotores, refresqueras, cerveceras, maquiladoras de electrodomésticos, alimentos enlatados, cigarreras y empresas telefónicas. De esta forma, se comprobó que dichos grupos, no obstante que aportaron la

mayor recaudación de contribuyentes, disminuyeron su impuesto a pagar, de acuerdo con las disposiciones fiscales, refiere el análisis. Los grandes contribuyentes que pagaron impuestos sobre la renta (ISR), empresarial a tasa única (IETU), al valor agregado (IVA) y especial sobre producción y servicios (IEPS) en el ejercicio 2010 aportaron a la recaudación un billón 123 mil 394 millones de pesos. El ISR y el IVA fueron los gravámenes más representativos, al reportar una recaudación de 525 mil 260 millones de pesos y 490 mil 708 millones, respectivamente, que suman un billón 15 mil 969 millones de pesos, 90.4 por ciento del total recaudado. Del total recaudado, por un billón 123 mil millones de pesos, los sectores con mayor captación fueron los siguientes: diversos, con 413 mil millones (36.8 por ciento); consolidación, 379 mil 546 millones (33.8); financiero, 131 mil millones de pesos (11 por ciento). Los tres principales sectores representaron en su conjunto 82.3 por ciento de la recaudación total. Al analizar la información, la Auditoría Superior de la Federación comprobó que dichos grupos, no obstante que aportaron la mayor recaudación de contribuciones, disminuyeron su impuesto a pagar, de acuerdo con las disposiciones fiscales. Se observó de manera general que los contribuyentes del sector consolidación que no efectuaron pago obtuvieron pérdida fiscal consolidada en la mayoría de los casos. Respecto del estado analítico de ingresos de la cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010, ésta reflejó un total de 230 mil 686 millones de pesos reintegrados a los

Pág 10


contribuyentes por concepto de IEPS, IETU, ISR e IVA. Así, la ASF señala un hecho irrefutable que termina por beneficiar a las grandes empresas. Sin embargo, en este documento no se identifican las devoluciones solicitadas por los grandes contribuyentes, por lo que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) proporcionó la relación de las devoluciones pagadas a esos consorcios, y con su análisis se constató que la entidad fiscalizada autorizó a 2 mil 550 de ellos un total de 19 mil 990 solicitudes de devolución por un monto de 174 mil 228 millones de pesos. La suma de ambos conceptos alcanza los 404 mil 915 millones de pesos por concepto de devoluciones.

Pág 11


Crédito de nómina se dispara 110%: CNBV NEGOCIOS • 21 JUNIO 2012 - 11:50PM — ÓSCAR GRANADOS El valor de los vencimientos suman ya 2 mil 915 millones de pesos, por lo que la Comisión Nacional Bancaria de Valores vigila el desempeño de esta cartera. México • El crédito de nómina ha sido una buena opción para aquellas familias mexicanas que requieren de un préstamo fácil, pero la lenta recuperación económica y la falta de empleo permanente han llevado a que la cartera vencida de este portafolio se dispare 110 por ciento, en un año. Cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) muestran que la cartera vencida de los préstamos con descuento vía nómina pasó de mil 389 millones de pesos a 2 mil 915 millones entre abril de 2011 a igual mes de este año. Cuando un trabajador toma un crédito de nómina, el banco mes con mes le retira una parte de la suma otorgada a préstamo; sin embargo, la firma financiera ignora los compromisos crediticios que tiene el empleado con el patrón, porque éstos no se registran en el buró, explicó Raymundo Tenorio, director de las carreras de economía de la Escuela de Negocios en el Tecnológico de Monterrey. “El patrón es quien tiene el control de los recursos, si el empleado tiene deudas con

él, se descuenta una suma del sueldo y el restante va a la nómina. Es ahí cuando el banco entra a cobrar, pero dado que el empleado no cuenta con los recursos suficientes para pagar el crédito, ahí es cuando entra en cartera vencida”, aclaró. BBVA Research indicó que la perspectiva para el año actual es que el crecimiento de este tipo de crédito continuará alto, pues en el primer cuatrimestre de 2012 la tasa de crecimiento anual nominal promedio fue de 24 por ciento, la cual duplica el resultado reportado en igual lapso de 2011, cuando aumentó 11.7 por ciento. “El crecimiento del número de créditos de nómina ha sido consecuencia de un entorno macroeconómico favorable dado, entre otros aspectos, por un importante aumento en el número total de trabajadores afiliados al IMSS”, indicó el análisis de BBVA. A pesar de ello, Raymundo Tenorio considera que la creación de empleos ha sido temporal, lo cual complica el pago del crédito de nómina, pues no se termina por saldar al cancelarse la relación laboral. Según los últimos datos disponibles de la CNBV, a febrero de este año las instituciones bancarias del país habían otorgado más de 3.7 millones de financiamientos con descuento vía nómina. En el mercado operan un total de 16 participantes bancarios que ofrecen este tipo de productos, pero 88 por ciento de los clientes están concentrados en BBVA Bancomer, Banamex, Banorte y Santander. Las cifras del organismo regulador indican que los bancos han captado en este

Pág 12


portafolio 469 mil 904 clientes nuevos con un crédito de este tipo. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores ha destacado que vigila muy de cerca el otrogamiento de crédito de nómina, pues el repunte que tiene presenta tasas insostenibles, a pesar de que es un financiamiento cuya cobranza es relativamente sencilla. “Si crece de manera desmedida y se le está otorgando crédito a personas que no tienen la capacidad de repago, lo que vamos a ver es que esos acreditados van a tener problemas para pagar el resto de su crédito”, ha destacado Guillermo Babatz, presidente del organismo. Crecen intereses La carga financiera de las familias aumentó rápidamente de 2000 a 2011 ante el alza registrada en el pago de intereses por concepto de crédito al consumo y a la vivienda otorgados por la banca comercial. Un análisis de BBVA Research indica que en 2000 las erogaciones totales de intereses bancarios resultado de la suma de estos dos tipos de crédito sumaron casi 36 mil millones a pesos constantes de diciembre de 2011. Para 2008, un año antes de la crisis, la cifra se incrementó a 190 mil millones de pesos, y en 2011 sumaron 175 mil millones, sin embargo, esta cifra comparada con el resultado obtenido en 2000 resultó 392 por ciento mayor, en pesos constantes.

Pág 13


Hay que abundar en la certificación de origen y trazabilidad de la producción: CNA No cubren los nuevos requisitos la mitad de exportaciones agroalimentarias a EU El país vecino importa 60% de frutas y verduras mexicanas y 80% de mariscos MATILDE PÉREZ U. Periódico La Jornada Viernes 22 de junio de 2012, p. 44 Por la reciente ley de modernización de la inocuidad de los alimentos de Estados Unidos, los productores que exportan deben consolidar sus mecanismos de control sanitario, trazabilidad y certificación, de lo contrario perderán el mercado, asentó Benjamín Grayeb Ruiz, vicepresidente de Comercio Exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Advirtió que con la nueva reglamentación –de la cual ignoran cuándo entrará en vigor– está en riego al menos la mitad de las exportaciones agroalimentarias si no se cubren los requisitos. Se trata de estar preparados para evitar problemas; los productores de aguacate, jitomate, mango, guayaba y hortalizas no tienen problemas, pero hay otros que deben invertir más en sus actividades para continuar exportando, dijo en conferencia de prensa. Acompañado de Francisco de Rosenzweig Medialdua, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, y Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Grayeb Ruiz asentó que el mercado estadunidense es muy atractivo por sus 300 millones de consumidores con un

ingreso per cápita de 46 mil dólares. El país aporta 32 por ciento de las hortalizas que se consumen en Estados Unidos, continúa como líder en la venta de aguacate, ejote, col, pepino, berenjena, cebolla, pimiento, tomate, melón, sandía, frambuesa, mango y limón, entre otros. Rosenzweig Medialdua mencionó que los agroproductores exportan al país vecino 75 por ciento del total de sus ventas al exterior, lo que significa ingresos por más de 36 mil millones de dólares; ahora se trata de defender los derechos de los mexicanos para colocar su producción en Estados Unidos. Pero también se busca, abundó Sánchez Cruz, tener una ley espejo en el país. Hasta la fecha “nuestra normatividad es similar en 90 por ciento a la estadunidense, hay que abundar en la certificación de origen y en la trazabilidad de la producción; incrementar las empresas certificadoras, ya que sólo hay una docena. No se trata de cantidad, sino de capacidad humana e infraestructura, abundó el vicepresidente de Comercio Exterior del CNA. En la revisión de la nueva normatividad de Estados Unidos no hemos encontrado algo que no podamos cumplir, aunque faltan algunos requerimientos, pero corresponde a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) darlos a conocer. La legislación estadunidense establece que renovará sus enfoques de inspección para lograr mayor supervisión de los millones de productos que ingresan, pues importa 15 por ciento de los alimentos, incluyendo 60 por ciento de frutas y verduras frescas y 80 por ciento de mariscos.

Pág 14


Aprovecha Cinvestav valor antihipertensivo del amaranto LAURA POY SOLANO Periódico La Jornada Viernes 22 de junio de 2012, p. 2 Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), encabezados por Octavio Paredes López, investigador emérito de esa casa de estudios, buscan prevenir o controlar los padecimientos cardiacos, renales y cerebrovasculares, principal causa de muerte en México, a partir del empleo de una proteína del amaranto. Destacó que la amarantina, proteína identificada por este grupo científico, contiene péptidos funcionales antihipertensivos, los cuales bloquean una acción enzimática negativa que produce que la presión arterial se eleve. De esa manera, se inhibe a la principal proteína de regulación de la presión arterial (angiotensina), lo que ayuda a bajar la presión. La amarantina es la proteína vegetal más nutritiva de la naturaleza por su alto contenido de aminoácidos esenciales, y su plasticidad le permite ser modificada y enriquecida por ingeniería de proteínas. Paredes López, quien identificó y bautizó a la amarantina, proteína de reserva que contiene el amaranto, afirmó que por su calidad puede llegar a competir con los fármacos antihipertensivos que hay en el mercado, pero sin producir efectos secundarios. Proceso de experimentación En un comunicado indicó: “El experimento que realizamos en el laboratorio

consistió en enriquecer de antihipertensivos la amarantina, introducirla a un microorganismo, en este caso la E. coli, para que éste sobrexpresara a la proteína, lo cual permitió obtener mayores cantidades de amarantina en menor tiempo y facilitó su caracterización molecular y funcional, y su rediseño mediante ingeniería de proteínas”. En resumen, precisó Paredes, adscrito al Departamento de Biotecnología y Bioquímica del Cinvestav Irapuato, demostramos que se puede producir amarantina soluble en altos niveles en una cepa bacteriana. Sin embargo, señaló que aun sin potenciar sus virtudes utilizando ingeniería de proteínas, la amarantina está de forma natural en el amaranto, y con sólo comerlo se puede beneficiar el organismo, por su alto valor nutricional. Anterior Siguiente Subir al inicio del texto

Pág 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.