SINTESIS ABRIL 2012

Page 1

Síntesis Informativa C

H

A

P

I

N

G

O

Síntesis 24 de Abril 2012 Encabezados Regulan el uso de la fuerza pública Wal-Mart, a pique bursátil por el caso de sobornos La ley de víctimas, esta semana: Senado a Sicilia

Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.

Pág 1


Universidad Autónoma de Nuevo León la mejor en Halterofilia Lun, Abril 23, 2012

En las ramas Varonil y Femenil * En el segundo día se impuso la UAS y la Unison Paola Cortés Pérez Coatepec, Ver.- La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) fue la mejor durante la competencia de Halterofilia, en las ramas Femenil y Varonil, al marcar 427 y 503 puntos, respectivamente. La competencia tuvo lugar el pasado fin de semana en el Gimnasio de Coatepec, como parte de la Universiada Nacional 2012 “Nuestras alas, nuestro destino”, de la cual es sede la Universidad Veracruzana. El subcampeón por equipos en la rama Femenil fue el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES), al acumular 398 puntos, y el tercer puesto fue para el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), con 258. En la rama Varonil, la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) quedó en segundo lugar con 391 puntos y la Autónoma de Chapingo en tercero, con 346.

Asimismo, en el último día de actividades de dicha disciplina se dieron a conocer los nombres de los mejores levantadores: Priscila Parra Torres de la Autónoma de Sinaloa (UAS) y Domingo Rodrigo Román Laguna del Itson. Resultados segundo día de actividades Durante el segundo y último día de actividades, fueron pocas las marcas que se rompieron pero se vivieron momentos llenos de tensión y suspenso, ya que los pesos levantados fueron por encima de los 150 kilos para varones y 120 para mujeres. En la rama Femenil categoría de 69 kilogramos, Patricia Guadalupe Muñoz López de la Universidad Patria (UPA) se llevó dos oros y una plata; Georgina Carranza Ortiz del CESUES se fue con dos platas y un bronce, e Iveth Ayala Mendoza del Itson se llevó dos bronces y un oro. En la categoría de 75 kilogramos quedó de la siguiente manera: Priscila Parra Torres de la UAS se llevó el oro; Sarahí Herrera Robles de la Universidad Autónoma de Chihuahua la plata y Gabriela Hernández de la Rosa de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) la de bronce. Mientras que Tania Mascorro de la UAS, con un levantamiento total de 230 kilogramos, se colgó la medalla de oro en la división de +75 kilogramos; la de plata fue para Jessica Gómez de la Universidad de Sonora (Unison) con 217 kilogramos, y el bronce para Juana Florencia Martínez de la UANL con 193 kilogramos. En la división varonil de 85 kilogramos, Josué Favela se colgó la de oro con un peso de 301 kilogramos, registrándose nuevo récord de Universiada; la plata fue para Juan Daniel Pérez y Diego Álvarez se llevó el bronce.

Pág 2


Emanuel Suárez, del Itson, conquistó en la categoría de los 94 kilos, al levantar un total de 305 kilos. Carlos Flores, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y Denis Gamboa de la UAS fueron segundo y tercero, respectivamente. En 105 kilogramos, Rigoberto Pérez, de la Universidad Metropolitana de Monterrey se adjudicó el oro; en segundo lugar Oscar Verdugo, del CESUES, y en tercero quedó Pedro Durón, de la Unison. Finalmente, en más de 105 kilos, con un arranque de 161 y envión de 190 kilogramos, Luis Alfredo Osuna de la UAS fue campeón absoluto imponiendo nuevos récords nacionales. La presea de plata fue para Víctor Ruiz de la UANL y la de bronce para Jorge Rodríguez de la Universidad Anáhuac Mayab.

Pág 3


respetos a los derechos humanos y al debido proceso legal. Regulan el uso de la fuerza pública El gobierno federal anunció la entrada en vigor de reglas para el uso de la fuerza pública en operaciones contra grupos criminales. En el protocolo que deberán seguir Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea, la Policía Federal y la Procuraduría General de la República se establece cuándo se puede aplicar el uso letal de la fuerza En las operaciones contra el crimen lasFuerzas Armadas no podrán disparar contra personas que evadan, huyan o traten de hacerlo, salvo que éstas se resistan de manera grave a la autoridad y representen un peligro inminente de muerte o lesiones serias, de acuerdo con los nuevos protocolos de actuación que regirán a estos elementos, así como de la Policía Federal y agentes de la Procuraduría General de la República (PGR), que fijan que el uso de la fuerza es el último recurso.

Las nuevas reglas fueron expedidas por las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar) y deSeguridad Pública Federal (SSP) y PGR, de acuerdo con sus características operativas y el alcance legal de sus funciones, por lo que cada dependencia publicó los procedimientos a los que estarán sujetos sus elementos para someter y detener a presuntos delincuentes, realizar incursiones contra el crimen organizado o responder a agresiones. Los lineamientos El empleo del uso de la fuerza para integrantes del Ejército sólo es procedente “cuando sea estrictamente inevitable o indispensable para el cumplimiento de la misión que tenga asignada, en apoyo a autoridades civiles o en aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos”, con estricto respeto a derechos humanos.

El gobierno federal anunció ayer la entrada en vigor de los Protocolos para el Uso de la Fuerza, la Preservación de Evidencias y la Presentación de los Detenidos ante las Autoridades que deberán ser cumplidos por el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea, laPolicía Federal y la PGR, y entre los que destaca cuándo se puede aplicar el uso letal de la fuerza.

En esta directiva aplicable para el Ejército y la Fuerza Aérea deja en claro que el personal militar “no accionará armas de fuego en contra de personas cuando evadan, huyan, o traten de huir, a menos que éstas opongan resistencia grave a la autoridad y representen un peligro inminente de muerte o lesiones graves y resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos”.

Otras de las directrices que entran en vigor hoy ordenan a las Fuerzas Federales presentar de manera inmediata a la autoridad correspondiente a los detenidos, así como garantizar su integridad física y el

Añade que “sólo en el caso de que el conductor de un vehículo o la tripulación de una embarcación no obedezcan la indicación de detener su marcha o su navegación, y esta acción implique una amen-

Pág 4


aza real e inminente de que se causará un mal grave, harán uso de la fuerza en los términos previstos en esta directiva”. Mientras que la Semar —que ya contaba con disposiciones sobre uso de la fuerza— actualizó su protocolo y estableció que “a pesar de que existan sospechas fundadas sobre las personas que huyan o traten de huir de una inspección de carácter administrativo, el personal naval no usará armas letales en contra de éstas o sus vehículos e iniciará la persecución física”. Detalla además que “en situaciones en que el conductor de un vehículo haga caso omiso a las indicaciones para detener su marcha en un puesto naval de seguridad, solamente se podrá emplear armas letales en respuesta a una agresión armada que represente peligro inminente de lesiones graves o muerte, o cuando el presunto infractor intente colisionar con su vehículo al personal naval. En cualquier otra circunstancia, se intentará detener la marcha del vehículo empleando armamento incapacitante no letal, como las trampas poncha-llantas”. Los lineamientos de la SSP federal señalan que sus elementos “podrán hacer uso legítimo de la fuerza en los niveles de presencia disuasiva, persuasión verbal, control físico de movimientos, utilización de fuerza no letal y utilización de fuerza letal”, ésta última cuando otros medios sean ineficaces.

Ministerial actúen en legítima defensa; “la autoridad no empleará armas de fuego contra las personas, a menos que resulten insuficientes las medidas menos extremas para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones”. Todas las dependencias destacan que los integrantes de las instituciones de seguridad tienen derecho a la protección de su vida integridad, por lo que deben ser capacitados para hacer uso de la fuerza. En el acto oficial para presentar los protocolos, el presidente Felipe Calderón aseguró que estas directrices se construyeron en cumplimiento a las recomendaciones, tanto de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, como de diversos organismos nacionales e internacionales y que su objetivo fundamental es fortalecer la protección integral de las garantías individuales en las acciones de la autoridad y que las dependencias cuentan ahora con una base legal mucho más sólida para seguir realizando sus tareas, como hasta ahora lo han hecho, con apego a la legalidad y con respeto a los derechos de las personas. “El uso legítimo de la fuerza para la protección y la defensa de los ciudadanos corresponde al Estado. Eso lo debemos subrayar, y está debidamente establecido en la Constitución”, dijo Calderón.

Por su parte, la PGR establece que se puede hacer uso de la fuerza para someter a unas persona que se resista a la detención, o cuando los agentes de la Policía Pág 5


Se abrió investigación penal en EU contra el consorcio: WP Wal-Mart, a pique bursátil por el caso de sobornos Corrupción trasnacional Se desploman las acciones de Wal-Mart 12 por ciento, su peor caída en 14 años El hundimiento de esos títulos arrastra a la BMV, que pierde uno por ciento JUAN ANTONIO ZÚÑIGA, VÍCTOR CARDOSO Y AGENCIAS Periódico La Jornada Martes 24 de abril de 2012, p. 2 Cuando alcanzaban un derrumbe de 16.4 por ciento, el cual fue bloqueado por los interruptores automáticos de cotización, las acciones de Wal-Mart en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se hundían sin remedio. Pero su salida momentánea del mercado frenó las operaciones y, a la vuelta, cerraron finalmente con un desplome de 12.01 por ciento, el más profundo en casi 14 años, tras el escándalo que involucra a la mayor cadena comercial del país en presuntos sobornos para ampliar su expansión en México. El hundimiento de los títulos, que forman parte del índice de precios y cotizaciones bursátil, precipitó una caída de uno por ciento en la bolsa local, que llegó a perder hasta 3.28 por ciento. En Nueva York, las acciones de WalMart Stores Incorporation, controladora de Wal-Mart de México, cayeron 4.9 por ciento y contribuyeron, junto con la situación política en Francia y Holanda, a derrumbar los tres principales índices

bursátiles de Wall Street. Así, el Dow Jones perdió 0.83 por ciento; el Nasdaq bajó 0.76 y el Standard and Poor’s retrocedió 0.90. Wal-Mart de México resintió una depreciación de 5.17 pesos en la cotización de cada uno de sus títulos, que en conjunto se tradujo en un impacto devaluatorio de unos 91 mil 752 millones de pesos en su valor de capitalización en el mercado bursátil mexicano, el cual bajó de 764 mil 186 millones de pesos a 672 mil 434 millones en la jornada de ayer. La víspera, el precio por título de la empresa era de 43.06 pesos y ayer terminó la sesión a 37.89 pesos. En la coyuntura del escándalo en ascenso, la cadena comercial reveló que en el primer trimestre de 2012 abrió otras 51 tiendas, a razón de una cada 42 horas; sus ventas netas ascendieron a 95 mil 966 millones de pesos, 14 por ciento más elevadas que hace un año, y obtuvo 52.3 millones de pesos diarios en utilidades netas, hasta alcanzar ganancias por 4 mil 712 millones de pesos, 5 por ciento superiores a las registradas en el mismo periodo de 2011. Según un comunicado enviado a la BMV, Scot Rank, presidente ejecutivo y director general de Wal-Mart de México, dijo: quisiera resaltar el crecimiento en ventas de 14 por ciento en el trimestre, con un sólido desempeño tanto en México como en Centroamérica. En lo que va del año hemos inaugurado 52 tiendas (51 en México y una en Centroamérica), en línea con nuestro programa de expansión, que contempla un incremento de 12 por ciento en la capacidad instalada para el año. En sólo tres meses puso en operación 46 bodegas Aurrerá, de laincansable Doña Lucha, la campeona de los precios bajos;

Pág 6


un Wal-Mart, tres Sam’s Club y un restaurante más. Con eso, el universo comercial de WalMart de México llegó a 2 mil 138 unidades de comercialización bajo los siguientes formatos: mil 250 bodegas Aurrerá, 214 Wal-Marts, 127 Sam’s Club, 88 Superamas, 94 Suburbias y 365 restaurantes. En tanto, una corte en San Diego, California, autorizó ayer a Wal-Mart que demuela el Mercado de Agricultores de esa ciudad, que durante muchos años abasteció los barrios latinos, para abrir en su lugar un nuevo supermercado, según un reporte de Notimex.

Pág 7


La ley de víctimas, esta semana: Senado a Sicilia POLICÍA • 24 ABRIL 2012 - 1:35AM — ANGÉLICA MERCADO Y RAYMUNDO PÉREZ ARELLANO Es un compromiso, dice González Morfín. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad anuncia ayuno frente a la sede legislativa hasta que se apruebe dicha iniciativa. México • Por unanimidad, el Senado aprobó en comisiones las reformas al artículo 73 constitucional que facultan a esta cámara a legislar en materia de víctimas. Los senadores reafirmaron que esta modificación no será impedimento para que el miércoles se vote en el pleno la legislación la Ley General de Víctimas ofrecida al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza Javier Sicilia. El líder del PAN, José González Morfín, aseveró que se cumplirá la palabra empeñada con el movimiento que encabeza el poeta de otorgar una ley de víctimas antes de que concluya el periodo. El presidente de la Comisión de Gobernación, el priista Jesús Murillo, insistió en que esta instancia legislativa sesionará mañana a las 8:30 para discutir el dictamen de la ley con sustento en el paquete de reformas constituciones a los derechos humanos aprobado en meses pasados, por lo que no habrá que esperar a que entren en vigor los cambios al 73 aprobados ayer.

La sesión en las comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos segunda duró menos de cinco minutos, luego de que los coordinadores de PRI, Manlio Fabio Beltrones; PAN, José González Morfín, y PRD, Carlos Navarrete, se reunieron con integrantes del movimiento de Javier Sicilia y acordaron que la discusión de la reforma constitucional y la Ley General de Víctimas vayan en procesos legislativos separados. En la sesión de comisiones el priista Melquiades Morales presentó el dictamen de reformas al artículo 73 que faculta al Congreso “expedir leyes que establezcan la concurrencia de la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de atención y protección de los derechos de las víctimas”. El senador Murillo, el perredista Pablo Gómez y el panista Santiago Creel dijeron que las reformas constitucionales en materia de derechos humanos aprobadas el año pasado dan sustento a la Ley General de Víctimas, entre otras el artículo 3º transitorio, que obliga al Senado a legislar en esta materia. Previo a la discusión de la reforma, Javier Sicilia, Emilio Álvarez Icaza y el abogado Luis Hernández se reunieron con los coordinadores de las comisiones dictaminadoras para destrabar la discusión, una vez que el pasado jueves no se dictaminó. Los activistas advirtieron que se corría el riesgo de que no pasara ya en la Cámara de Diputados, una vez que el Senado la vote, porque el periodo termina el día 30 de este mes.

Pág 8


Javier Sicilia y el senador González Morfín dieron a conocer que se llegó a acuerdos para votar los dos dictámenes por separado: el del artículo 73 constitucional para reforzar las facultades del Senado y legislar en materia de víctimas, y la Ley General de Víctimas, que se aprobará este miércoles ante el pleno. Sicilia agradeció que el Senado se haya sensibilizado y vote la ley, pero dijo que a partir de hoy integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad mantendrán un ayuno frente al Senado, en espera de que salga aprobada, tanto en comisiones este martes, como en el pleno el miércoles.

Pág 9


El fenómeno está detenido; los factores, débil oferta de trabajo y deportaciones, indica Bajó el flujo de migrantes mexicanos a EU desde hace 5 años, revela estudio. Estima que 11.2 millones de indocumentados viven y trabajan a la sombra en el vecino país REUTERS Periódico La Jornada Martes 24 de abril de 2012, p. 37 Phoenix, 23 de abril. El flujo de migrantes que ingresa a Estados Unidos desde México alcanzó un punto muerto, poniendo fin a un incremento de cuatro décadas en el número de personas que llegan desde el país latinoamericano a la mayor economía mundial, según un estudio publicado el lunes. El informe del Centro Hispánico Pew, un centro de investigación no partidista, mostró que la afluencia que llevó a 12 millones de migrantes a Estados Unidos en la década de 1970, más de la mitad de los cuales llegaron de manera ilegal, comenzó a disminuir hace cinco años y podría haberse invertido en los recientes dos años. El punto muerto parece ser resultado de muchos factores, entre ellos el debilitamiento del trabajo en Estados Unidos y en los mercados de construcción de viviendas, mayor vigilancia en la frontera, y aumento en las deportaciones, indicó.

Otros factores incluyen los crecientes peligros asociados con los pasos fronterizos ilegales desde el norte de México y la disminución a largo plazo en las tasas de natalidad en el país latinoamericano. El informe señala que era posible que la ola de inmigración se reanude cuando se recupere la economía de Estados Unidos. Se estima que 11.2 millones de migrantes indocumentados, más de la mitad de ellos de México, viven y trabajan en las sombras en Estados Unidos. El tema de qué hacer con ellos se ha convertido en asunto candente en el país del norte en los últimos años. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comprometió a realizar una reforma migratoria integral, pero hasta ahora ha fracasado en ese objetivo. Por su parte, el favorito republicano para enfrentar a Obama en las elecciones presidenciales de noviembre, Mitt Romney, ha expresado estar dispuesto a realizar mayores esfuerzos en la materia. Romney ha manifestado su apoyo a una ley estatal de Arizona que toma medidas enérgicas contra los migrantes sin papeles. La medida será analizada el miércoles en la Corte Suprema de Estados Unidos, para determinar si el estado se alejó demasiado de las facultades del gobierno federal. El estudio de Pew, que se basó en datos de los gobiernos de Estados Unidos y México, mostró que la fuerte tendencia descendente en la migración neta desde México se inició hace unos cinco años, y ha conducido a la disminución significativa, por primera vez en al menos dos décadas, en la población de migrantes indocumentados procedentes de ese país. Desde 2011, unos 6.1 millones de migrantes mexicanos viven sin papeles en Estados Unidos,

Pág 10


por debajo de un máximo de casi 7 millones en 2007, según estimaciones del Pew sobre la base de datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos. Durante el mismo periodo, la población de migrantes con documentos de México subió levemente, de 5.6 millones en 2007 a 5.8 millones en 2011.Si bien no es posible decirlo con certeza, las líneas de tendencia en este último periodo de cinco años sugieren que el flujo de retorno a México probablemente fue superior al queocurre desde México durante el último año o dos, mostró el estudio. Alrededor de 30 por ciento de todos los actuales migrantes en Estados Unidos son de origen mexicano, y el siguiente país con mayores inmigrantes –China, incluyendo a Hong Kong y Taiwán– representa tan sólo 5 por ciento de los aproximadamente 40 millones de migrantes que hay en la actualidad en Estados Unidos.

Pág 11


El hallazgo pone en duda el supuesto de que esa facultad requería un cerebro de mamífero Las abejas, capaces de relacionar objetos y conceptos abstractos, revela estudio francés AFP Periódico La Jornada Martes 24 de abril de 2012, p. 3 Toulouse, 23 de abril. Las abejas son capaces de tomar en consideración las relaciones entre objetos, así como conceptos abstractos, privilegio que se creía reservado a cerebros como los de los mamíferos, revela un estudio del Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNIC). El hecho de que las abejas puedan utilizar simultáneamente dos ideas abstractas es un resultadocompletamente inesperado, que pone en entredicho el supuesto de que la elaboración de un saber conceptualnecesita un cerebro del tamaño del de los mamíferos, como el ser humano, recalcan los investigadores en el estudio publicado por la revista estadunidenseProceedings, de la Academia Estadunidense de Ciencias. En su vida cotidiana, el ser humano utiliza los conceptos que relacionan objetos diferentes echando mano de sistemas relacionales del tipo: igual,diferente, más que, por encima de. El equipo del profesor Martin Giurfa (CNIC), de la Universidad de Toulouse III Paul Sabatier, demostró que las abejas también son “capaces de generar y luego manejar conceptos para acceder a una fuente de alimento.

“Lo notorio –precisó el profesor contactado por teléfono– es que incluso pueden utilizar dos conceptos distintos para tomar una decisión frente a una situación nueva.” Las abejas demostraron que pueden acceder a agua azucarada (su recompensa) o a un líquido agrio (castigo) mediante dos orificios colocados entre unas imágenes que variaban de posición. Para ello se servían de las nociones por encima de o al lado de, que asociaban con la recompensa o el castigo. Al cabo de unos 30 intentos las abejas reconocían sin equivocarse la relación que las guiaría hacia el agua azucarada, incluso cuando se utilizaban imágenes que no habían visto nunca, explicó el profesor Giurfa. Por otro lado, según los investigadores, la experiencia puso de relieve que las abejas desechaban los estímulos realizados con imágenes idénticas, “lo que demuestra que además de los conceptos ‘encima, debajo y al lado’ manejaban simultáneamente el concepto de ‘diferencia’ para tomar su decisión. Esta capacidad, que se creía propia de los seres humanos y de algunos primates, demuestra que los análisis cognitivos elaborados son posibles en ausencia de lenguaje y pese a una arquitectura neural en miniatura, concluyen los científicos. Esta investigación, asegura el CNIC en un comunicado, pone en entredicho muchas teorías en ámbitos como la cognición animal, la sicología humana, las neurociencias y la inteligencia artificial.

Pág 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.