Síntesis Informativa C
H
A
P
I
N
G
O
Síntesis 27 de Noviembre 2012 Encabezados Negocian partidos y equipo de EPN acuerdo político Solución en la UACM; el sábado reabren planteles “Ofensivo”, el blindaje a San Lázaro: Ebrard
Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.
Pág 1
Nieto promoverá en el próximo periodo de sesiones. Expuso que la consolidación de un gran acuerdo nacional será la palanca fundamental que desatará el progreso nacional en los años por venir.
Negocian partidos y equipo de EPN acuerdo político PRI, PAN y PRD dieron a conocer acercamientos entre sus dirigentes y el equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, con el objetivo de construir una agenda común que permita impulsar reformas. PRI, PAN y PRD impulsan la construcción de un acuerdo que les permitan sacar adelante reformas. A través de comunicados, las tres fuerzas políticas confirmaron acercamientos entre sus líderes y el equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, en aras de construir una agenda común. Miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN confirmaron a este diario que el acuerdo comprenderá cinco puntos generales: gobernabilidad democrática, transparencia y rendición de cuentas, seguridad y justicia, crecimiento económico y empleo, y sociedad de derechos. Hoy, los líderes partidistas Gustavo Madero del PAN y Pedro Joaquín Coldwell, del PRI se reunirán con sus grupos parlamentarios para informar los avances en la construcción de acuerdos. Joaquín Coldwell informó de los acercamientos con las otras fuerzas políticas de la Comisión Política Permanente de su partido. El priísta llamó a los miembro del tricolor a buscar un acuerdo nacional para sacar adelante las reformas que Peña
Agregó que es el tiempo de la concordia, la buena voluntad y la confianza mutua. El senador Raúl Cervantes, asesor jurídico del tricolor, reconoció que los acuerdos con el resto de las fuerzas políticas “ya se están construyendo”. La posibilidad de mantener las pláticas con el PRI, el PRD y el equipo de transición, fue aprobada por el CEN del PAN con los votos en contra de la senadora Luisa María Calderón (hermana del presidente Felipe Calderón) y de Elia Hernández, cercana a Ernesto Cordero. Se espera que el PAN designe un grupo de interlocutores encargados de continuar con las pláticas con el resto de las fuerzas políticas y concretar los acuerdos que permitirán “continuar en el camino de crecimiento y progreso que hemos recorrido”.
estos males, es urgente construir una agenda común basada en el consenso y el diálogo, que reflejen la pluralidad de la sociedad mexicana”, dijo el PRD en un documento firmado por su dirigente nacional Jesús Zambrano Grijalva. Este martes, el PRD tendrá comisión política y discutirá las acciones del 1 diciembre, cuando Peña Nieto tome protesta en sesión solemne. Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD dijo que “dirigentes priístas han venido trabajando con líderes del PAN y PRD, y con el equipo de transición del presidente electo, para alcanzar un acuerdo político nacional, a fin de hacer viables las reformas que se requieren para impulsar el progreso del país y condiciones de mayor equidad y justicia social para los mexicanos”. “El PRD ha iniciado conversaciones con las dirigencias de los principales partidos políticos y con el equipo de transición del próximo titular del Ejecutivo”, señaló.
El PRD confirmó que tuvo una conversación con el equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, para analizar la posibilidad de un acuerdo en temas como el desarrollo económico, político, social y cultural. El partido aclaró que sin renunciar a sus posiciones o ideologías, es necesario revisar los temas trascendentales para el país. “Hemos coincidido con otras fuerzas políticas que para erradicar muchos de
Pág 2
Pág 3
Solución en la UACM; el sábado reabren planteles Bertha Teresa Ramírez Periódico La Jornada Martes 27 de noviembre de 2012, p. 33 Luego de 90 días de confrontación, la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM ) suscribió la propuesta planteada por la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para dar una salida no violenta al conflicto en esa casa de estudios. Para dar cumplimiento a los acuerdos pactados, los consejeros de las dos partes involucradas en el conflicto se comprometieron a instalar el tercer Consejo Universitario en una sesión extraordinaria el próximo 29 de noviembre, a las 11 horas, en el Museo de la Ciudad de México, y abrir los planteles el 1º de diciembre. Todavía se encontraba reunida la mesa de diálogo, presidida por el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados; el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos local, Luis González Placencia, cuando los estudiantes que resistieron en paro en los cinco planteles de la UACM por cerca de tres meses comenzaron la celebración con mariachi, porras y gritos de ¡sí se pudo! ¡sí se pudo! en las escalinatas del recinto de Donceles y Allende. Poco antes de dar a conocer a las partes la propuesta final, el diputado Manuel
Granados dijo que a 11 años de que fue puesta en marcha la UACM es necesario hacer un corte de caja a la institución para fortalecer su marco legal y presupuestal. Después de que las partes suscribieron el acuerdo, Granados los exhortó a honrar a la universidad cumpliendo los acuerdos que signaron, e indicó que la ALDF se mantendrá atenta a que dichos compromisos se cumplan para que se dé certidumbre al proceso de la UACM en el marco de su autonomía. Antes de firmar el documento final, la rectora Esther Orozco Orozco puso en tela de juicio una vez más el diseño institucional de la universidad, al señalar que la raíz del conflicto es que la UACM no tiene una estructura administrativa que la fortalezca; tampoco posee una estructura administrativa y académica suficientemente fuerte para ir adelante, además de que carece de normas. El profesor y consejero electo Octavio Campuzano reviró que el conflicto en realidad nació hace dos años, cuando Esther Orozco asumió el cargo de rectora, periodo durante el cual se ha dedicado a atacar a la UACM y a la educación pública, amén de los documentos que muestran la rapiña que ha habido de la rectora, y consideramos que es muy injusto que venga a decirnos aquí que el problema es otra cosa. No obstante, al final ambas partes se comprometieron a dejar atrás la confrontación, para llevar adelante a la UACM.
Pág 4
“Ofensivo”, el blindaje a San Lázaro: Ebrard Política • 27 Noviembre 2012 - 12:11am — Fernando Damián, Ilich Valdez El priista Jesús Murillo, presidente de la Cámara de Diputados, aclara que él no solicitó el cerco policiaco “que es mucho y muy pronto”; Aureoles y Monreal advierten que puede se el preludio de un “gobierno autoritario”. México • El cerco de seguridad que se instaló en los alrededores del Palacio Legislativo de San Lázaro para evitar eventuales movilizaciones contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, el próximo sábado, provocó los reclamos y las protestas del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y de legisladores opositores al PRI. En su cuenta de Twitter, el mandatario capitalino calificó de ofensiva la instalación de vallas y la prohibición del libre tránsito vehicular y peatonal por la zona. “Ofensivo para la ciudad el cerco que han colocado en San Lázaro”, escribió Ebrard en un mensaje que subió a la red social, luego de participar en la reinauguración de la Alameda Central. Por la mañana, el presidente del Senado, Ernesto Cordero, censuró el cerco al señalar que le parece excesivo y que no tiene opinión o información al respecto de que se ameritara un despliegue de esta magnitud. Me parece que esta es una ceremonia republicana, hay que garantizar la integridad de la ceremonia, yo creo
que hay que garantizar que sea en orden la transmisión de los poderes en México y, bueno, pareciera excesivo. No tengo información que me permita apoyar o no que este despliegue de presencia policiaca, como la que se está viendo, sea pertinente o no”, expresó el panista. A su vez, el ex jefe de Gobierno capitalino Alejandro Encinas dijo que ni en 2006, que estaba más complicado, se amuralló el Palacio de San Lázaro como ahora, lo que refleja el tamaño del miedo del equipo del presidente electo. Consideró como una agresión la colocación del cerco y aseveró que el PRD no está de acuerdo en ingresar a su casa de trabajo en medio de un muro policiaco, por lo que hoy su bancada pedirá al presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo, dé una explicación. “Es una agresión a la ciudadanía, de ese tamaño es el miedo. Amurallar San Lázaro da cuenta de la difícil situación que está pasando el país y hay que tener muchas reservas”. Agregó que es un cerco desmedido que no se había tenido “incluso en el momento de mayor tensión, que fue 2006, no tuvimos un operativo de esa naturaleza “. En respuesta, el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, se desmarcó del operativo de seguridad y negó haber solicitado la instalación del cerco policiaco, seis días antes de la protesta constitucional de Peña Nieto como Presidente de la República. Interrogado sobre si él mismo pidió la presencia del Estado Mayor Presidencial en las viali-
Pág 5
dades circundantes al recinto, el legislador hidalguense atajó: “No, no, a ver, espéreme tantito. Yo no tengo autoridad allá afuera. El presidente de la Cámara de Diputados sólo tiene autoridad dentro de ésta y yo no puedo pedir ni que quiten ni que pongan policías afuera”.
43% del alumnado del país cursa sus estudios sin validez oficial: Córdova Karina Avilés Periódico La Jornada Martes 27 de noviembre de 2012, p. 37 Con 43 por ciento de la matrícula nacional en programas que aún no están reconocidos por su buena calidad en las instituciones de educación superior, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, advirtió que aquellas universidades que aún no están acreditadas pueden cometer un fraude con sus estudiantes y los padres de familia. A su vez, expresó que la educación superior requiere un presupuesto de 143 mil millones de pesos para 2013, lo que significan 16 mil millones más en comparación con los recursos aprobados para este año. Entrevistado al término de la ceremonia de entrega de reconocimientos a 61 universidades públicas que tienen al menos 75 por ciento de su matrícula en programas de buena calidad, expresó que si la administración de Enrique Peña Nieto lo invita a trabajar por supuesto que sí aceptará. Sin embargo, aclaró que hasta ahora no ha habido ninguna invitación y el próximo lunes se presentará a dar clase a sus alumnos de la Facultad de Medicina, en León, Guanajuato, de donde es originario. Por las tardes, agregó, se dedicará a dar consulta.
Pág 6
El ex secretario de Salud apuntó que es muy importante la educación privada,
pero de buena calidad, porque no se vale que se otorguen Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (RVOES) a centros educativos en los estados que dejan mucho que desear. Es frecuente, explicó, que después de muchos esfuerzos, de trabajo y gasto, al final ese alumno no tenga reconocimiento en ningún lado. Eso se llama fraude. De ahí la necesidad de homologar los RVOES locales con base en los requisitos federales, así como de verificar cada cinco años la acreditación. Por otro lado, enfatizó que la educación superior requiere de un crecimiento adicional de 16 mil millones de pesos anuales. Al señalar que no se puede repartir lo que no se tiene, confió en que avancen las reformas fiscal y energética, porque el pastel tiene que crecer para que haya pedazos más grandes para repartir. El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, cuyo trabajo fue reconocido por el titular de la SEP y el secretario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Rafael López Castañares, admitió que el aseguramiento de la calidad en este nivel educativo se ha hecho de manera muy desigual, porque mientras las universidades públicas federales, estatales y tecnológicas tienen en promedio 91 por ciento de su matrícula en programas reconocidos por su buena calidad, las universidades privadas, interculturales y las normales llegan apenas a 30 por ciento.
Pág 7