SINTESIS FEBRERO 2012

Page 1

Síntesis Informativa C

H

A

P

I

N

G

O

Síntesis 28 de Febrero 2012 Encabezados IFE se otorga bono electoral de 2 meses EU va tras “El Chapo” como con Bin Laden Grandes pérdidas en la CFE; Pemex, ahogada por el fisco

Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.

Pág 1


Estado de México eluniversaledomex.mx EL UNIVERSAL La más grande exposición sobre la agricultura en México Un mural del artista Alfredo Nieto engalana la muestra que tiene además un concepto museográfico novedoso

EMILIO FERNÁNDEZ 28 de febrero 2012 00:54 TEXCOCO, Méx.- La historia de la agricultura en México está concentrada en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). En seis salas del Museo Nacional de Agricultura está resumido el pasado nacional. . En la institución agrícola más importante de América Latina, Luis Morett Alatorre, responsable del proyecto, montó la exhibición museográfica más grande e importante del país en materia rural. En 32 maquetas y con más de 400 piezas se ilustra el desarrollo de las herramientas agrícolas que emplearon los traba-

jadores del campo mexicano en diferente etapas históricas. Un mural del artista Alfredo Nieto engalana la muestra que tiene además un concepto museográfico novedoso. A Luis Morett le llevó dos años armar la obra histórica-científica y de arte popular. En la primera sala se exhibe “El Origen de la Agricultura y a la Agricultura prehispánica”. Ahí se encuentra la maqueta modelada en barro por Filadelfo Morales, de Arrazola, Oaxaca, donde se representa una aldea y algunas de las primeras prácticas agrícolas de hace más de cinco mil años. “La Colonia", es la segunda de las salas donde está el trabajo realizado por José Juan García de Ocotlán, Oaxaca, en la que se representa al mercado tradicional de Tlacolula, ejemplo extraordinario de una vieja tradición de intercambio e interacción de productos agrícolas de las más diversas regiones del país. “Gesta de Independencia”, es otro de los espacios donde hay cartonería efectuada por Mónica Torres, en la que se representa a los héroes nacionales y a las herramientas agrícolas tradicionales de esa época. La sala dedicada al “México Independiente” alberga una pieza de Francisco Martínez de Tlaquepaque, premio nacional de cerámica en 2008, en la que se ilustra la arriería del siglo XIX. “Periodo Revolucionario” es otra sala en la que se encuentra el trabajo de la artista oaxaqueña, Floriberta Reyes, que empleó barro negro modelado para representar Pág 2


una batalla entre las fuerzas de Emiliano Zapata y de Victoriano Huerta. "México Rural Contemporáneo" es la última de las áreas donde está la maqueta que exhibe la miseria y migración rural llevado a cabo por Hugo Fuentes, originario de Michoacán. Para el montaje se utilizaron paneles inferiores del mobiliario en los que se ubicaron las maquetas, que es el horizonte visual de los niños. A través de más de 200 viñetas se ilustra el desarrollo temático del Museo Nacional de Agricultura. “Materia gráfica con la que se está elaborando la primera guía infantil en el país del origen y desarrollo de la agricultura en México”, explicó Luis Morett.

Pág 3


En la institución agrícola más importante de América Latina, Luis Morett Alatorre, responsable del proyecto, montó la exhibición museográfica más grande e importante del país en materia rural.

ESTADO DE MÉXICO Chapingo muestra la historia de la agricultura

En 32 maquetas y con más de 400 piezas se ilustra el desarrollo de las herramientas agrícolas que emplearon los trabajadores del campo en diferente etapas. Un mural del artista Alfredo Nieto engalana la muestra que tiene además un concepto museográfico novedoso.

En la institución agrícola más importante de América Latina, Luis Morett Alatorre, responsable del proyecto, montó la exhibición museográfica más grande e importante del país en materia rural

A través de más de 200 viñetas se ilustra el desarrollo temático del Museo Nacional de Agricultura. “Materia gráfica con la que se está elaborando la primera guía infantil del origen y desarrollo de la agricultura”, explicó Luis Morett.

RAÍCES. Un mural del artista Alfredo Nieto engalana la sala de exposición (Foto: EMILIO FERNÁNDEZ EL UNIVERSAL ) Martes 28 de febrero de 2012Emilio Fernández / Corresponsal | El Universal Comenta la Nota emilio.fernandez@eluniversal.com.mx TEXCOCO, Méx.— La historia de la agricultura en México está concentrada en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). En seis salas del Museo Nacional de Agricultura está resumido el pasado nacional. Pág 4


nuestros pueblos, para mantener nuestras tradiciones milenarias y enaltecer nuestro espíritu como mexicanos capaces”. Celebran el 15° Carnaval Cultural Oaxaqueño en Ciudad Nezahualcóyotl Cultura / General Lunes, 27 de Febrero de 2012 16:23 hrs, por La redacción

En la explanada de este importante municipio del Estado de México, se inauguró la décimo quinta edición del Carnaval Cultural Oaxaqueño que incluye la presentación de la Guelaguetza en varias funciones, así como una amplia exposición artística, artesanal y gastronómica, realizada por la organización “Comunidades Oaxaqueñas por la Cultura”, que encabeza el médico Javier Nicolás Romero, con el apoyo del gobierno municipal y de la Representación del Gobierno del Estado de Oaxaca en México. Ante el presidente municipal de esta demarcación, José Salinas Navarro, Nicolás manifestó su preocupación por el deterioro del ambiente social, “por ello hemos promovido la ciencia entre nuestros niños y jóvenes, de la mano con el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma de Chapingo; la tecnología por medio de exposiciones; y las bellas artes, donde encontramos la riqueza cultural de

De su lado, el Alcalde recordó que Nezahualcóyotl se compone de un gran mosaico nacional de habitantes, donde la comunidad oaxaqueña es la más numerosa, organizada y participativa, “a la que le debemos el gran esfuerzo que han hecho para construir esta ciudad a través de la mano de obra; en gran medida, el avance que hemos tenido se debe al ejemplo de los oaxaqueños, gracias a ustedes fue como logramos establecer que el tequio famoso que mucho practican se realice en todo el municipio”. En presencia de dirigentes oaxaqueños, señaló que la cultura no tiene fronteras, por lo que propuso respetuosamente a ellos y a la Representación del Gobierno de Oaxaca sumar esfuerzos por reagrupar a todas las organizaciones oaxaqueñas y, con ello, proyectar la enorme cultura que posee el estado; también ponderó la importancia de la presencia del Gobernador de Oaxaca a través de la Oficina de la Representación, “que esté preocupado y ocupado en promover las tradiciones de su pueblo y sobre todo que reconoce que ustedes lo han apoyado, lo seguirán apoyando y él seguirá seguramente respaldando las actividades que aquí se realicen. Díganle al señor Gobernador que le estamos muy reconocidos”. Por su parte, la Representación en la Ciudad de México expresó un saludo fraterno del Gobernador Gabino Cué Monteagudo a los paisanos y paisanas radicados en Cd. Nezahualcóyotl, al tiempo que ratificó el compromiso del “Gobierno de Todos”

Pág 5


para dar a conocer los tesoros naturales y culturales del estado, así como de acercar los servicios a la ciudadanía, motivo por el cual durante estos días de actividades se ha dispuesto un módulo de atención y gestión social que brindará información sobre distintos temas y tramitará actas de nacimiento, entre otros documentos; además de que colabora con el traslado de grupos de danza folclórica provenientes de Juchitán y Tlaxiaco.

Pág 6


En las instalaciones de esa casa de estudios, Villa Issa estableció que prueba de este aumento en la importación de alimentos se observa en el maíz, pues "en 2011 se registró una adquisición de 10 millones de toneladas y la expectativa para este año es de 14 millones de toneladas" para cubrir la demanda alimenticia de los mexicanos.

YACATAN.COM El país, en riesgo alimentario La FAO: Va rumbo a importar 80%de lo que consume Publicada: 28 febrero 2012

El especialista explicó que la intención del Plan es contar con una política de Estado de largo plazo, con una proyección a 30 años.

En 2011 se importaron 10 millones de toneladas de maíz y se prevé que en 2012 la cifra llegue a 14 millones MÉXICO .- En 18 años más, México importaría 80% de los productos que consume su población si no modifica de manera radical su política alimentaria, advierten estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Durante la primera reunión nacional que sostuvieron universidades, institutos, asociaciones, técnicos y agrónomos especialistas del país para elaborar el Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México, Manuel Villa Issa, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, recordó los análisis en los que la FAO advirtió del problema que se presentaría en el país en 2030.

"No olvidemos que el Congreso de la Unión ya elevó a rango constitucional el derecho a la alimentación y si hay 20% de mexicanos que no comen, esto es un problema fuerte, para eso vamos a trabajar" en coordinación, expuso el investigador. El coordinador del Derecho a la Alimentación dentro del Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México, expresó que al implementar las políticas de Estado es viable producir alimentos internamente y abastecer el mercado e importar 10% de los productos en lugar del 35% actual. "Es un equilibrio razonable, porque no es un problema rural, de pobreza, migración", consideró. Ante la falta de una política gubernamental, los alimentos han registrado aumentos de 100%, en tanto que los salarios de la clase trabajadora han sido de 4% por año.

Pág 7


México importará 80% de los alimentos en 18 años Manuel Villa Issa, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) recordó los análisis en los que la FAO advirtió la problemática que se presentaría en el país para el 2030 México estaría importando en 18 años más el 80 % de los productos que consume la población, si no modifica de manera radical su política alimentaria, según estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Manuel Villa Issa, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) recordó los análisis en los que la FAO advirtió la problemática que se presentaría en el país para el 2030. Durante la Primera Reunión Nacional que sostuvieron universidades, institutos, asociaciones, técnicos y agrónomos especialistas del país para elaborar el Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México en lasinstalaciones de la UACh, Villa Issa estableció que prueba de este aumento en la importación de alimentos se observa en el maíz debido a que “en 2011 se registró una adquisición de 10 millones de toneladas y la expectativa para este año es de 14 millones de toneladas” para abastecer la demanda alimenticia de los mexicanos. El especialista dijo que la intención es plantear una política de Estado de largo plazo, con una proyección a 30 años.

“No olvidemos que el Congreso de la Unión ya elevó a rango constitucional el derecho a la alimentación y si hay 20% de mexicanos que no comen, esto es un problema fuerte para eso vamos a trabajar” en coordinación las universidades, institutos y asociaciones. El también coordinador del Derecho a la Alimentación dentro del Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México, expuso que al implementar las políticas públicas de Estado es viable producir alimentos internamente y abastecer el mercado y en lugar de importar 35%, se puede reducir al 10% “es un equilibrio razonable, porque no es un problema rural, de pobreza, migración o baja productividad”, consideró. Ante la falta de una política gubernamental, los alimentos han registrado aumentos del 100%, en tanto que los salarios de la clase trabajadora han sido del 4% por año, “en términos nominales es del 20% en cinco años, si lo descuentas por inflación te da cero, es decir que el ingreso de las familias mexicanas ha subido cero en este periodo y los alimentos han subido el 100% en términos reales”, señaló. “Por lo menos sugerir, que de esta reunión nacional tienen que salir planteamientos para generar más alimentos o de otra forma enfrentaremos muchos problemas a futuro que se transforma en el tamaño del estómago de la nación y que es como brindamos alimentación para más de 115 millones de mexicanos”, sostuvo. La Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, el Instituto Politécnico Nacional, UNAM, UAM, Colegio de Pos-

Pág 8


graduados, Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, Universidad de la Ciénaga del estado de Michoacán, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma Juárez de Tabasco, fueron algunas de las instituciones que participaron en el encuentro.

Pág 9


das” para abastecer la demanda alimenticia de los mexicanos.

ADVIERTE ESPECIALISTA QUE MEXICO INCREMENTARÁ HASTA EL 80% DE ALIMENTOS. Publicado el 26 febrero, 2012 La perspectiva se basa en estudios de la FAO *Coinciden especialistas que México debe cambiar las políticas públicas en el campo *Preparan plan rector para presentarlo al próximo presidente Si México no cambia de manera radical su política alimetaría en el año 2030 , en 28 años, el país estará importando el 80 por ciento de productos que consumimos , según estudios de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, enfatizo Manuel Villa Issa, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo. Durante Durante la Primera Reunión Nacional que sostuvieron universidades, institutos, asociaciones, técnicos y agrónomos especialistas del país para elaborar el Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México en las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo, Villa Issa estableció que prueba de este aumento en la importación de alimentos se observa en el maíz debido a que “en 2011 se registró una adquisición de 10 millones de toneladas y la expectativa para este año es de 14 millones de tonela-

Estableció que uno de los objetivos fundamentales de este plan a elaborar es plantear una política de estado de largo plazo, con una proyección a 30 años, “no olvidemos que el Congresos de la unión ya elevo a rango constitucional el derecho a la alimentación y si hay 20% de mexicanos que no comen, esto es un problema fuerte, para eso vamos a trabajar” en coordinación las universidades, institutos y asociaciones. El también coordinador del Derecho a la Alimentación dentro del Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México subrayó que al implementar las políticas públicas de estado es viable producir alimentos internamente y abastecer el mercado y en lugar de importar 35%, se puede reducir al 10% “es un equilibrio razonable, porque no es un problema rural, de pobreza, migración o baja productividad”. Consideró que ante la falta de esas políticas los alimentos han registrado aumentos del 100%, en tanto que los salarios de la clase trabajadora han sido del 4% por año, “en términos nominales es del 20% en cinco años, si lo descuentas por inflación te da cero, es decir que el ingreso de las familias mexicanas ha subido cero en este periodo y los alimentos han subido el 100% en términos reales”. Aseguró que con esta convocatoria de la Universidad Autónoma Chapingo y de la Asociación Nacional de Egresados de Chapingo (ANECh), las universidades y los centros de estudio en el tema de la

Pág 10


producción de alimentos es el inicio de un proceso en donde se involucran personas que puede abrir fronteras, directrices y que puede generar políticas públicas que den paso a una política de estado. Villa Issa señalo: “Por lo menos sugerir, que de esta reunión nacional tienen que salir planteamientos para generar más alimentos o de otra forma enfrentaremos muchos problemas a futuro que se transforma en el tamaño del estómago de la nación y que es como brindamos alimentación para mas de 115 millones de mexicanos”.

Autónoma Agraria “Antonio Narro”, el Instituto Politécnico Nacional, UNAM, UAM, Colegio de Posgraduados, Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, Universidad de la Ciénaga del estado de Michoacán, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma Juárez de Tabasco, entre otras.

En su oportunidad, el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea destacó que en base a los conocimientos científicos y técnicos los especialistas en el ámbito de la agronomía brindaran posibles alternativas de solución para el campo, “con su conocimiento y experiencia se plasmará en este plan estratégico, que será entregado al próximo presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. Aseguró que es una tarea difícil pero hay decisiones firmes para implementar estrategias y conocimientos para elaborar el Plan de Gran Visión para el Desarrollo del sector Agroalimentario de México, por lo que se debe de dar continuidad de manera unida entre las instituciones agrícolas, por lo que les pidió hacer un frente para que las autoridades federales asuman el compromiso y que durante el próximo sexenio se tomen realmente en consideración las alternativas planteadas por los especialistas. Entre las instituciones que asistieron a esta reunión se encontró la UniversidadPág 11


elaborar el Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México Preparan plan rector para presentárselo al próximo presidente. De no modificar la política para la producción de alimentos la importación de éstos será creciente desde ya. México debe cambiar las políticas públicas en el campo, coinciden especialistas

Villa Issa estableció que prueba de este aumento en la importación de alimentos se observa en el maíz debido a que “en el 2011 se registró una adquisición de 10 millones de toneladas y la expectativa para este año es de 14 millones de toneladas”, para abastecer la demanda alimenticia de los mexicanos. Puntualizó que uno de los objetivos fundamentales de este plan a elaborar es plantear una política de estado de largo plazo, con una proyección a 30 años. “No olvidemos que el Congresos de la Unión ya elevó a rango constitucional el derecho a la alimentación y si hay 20% de mexicanos que no comen, esto es un problema fuerte”. El también coordinador del Derecho a la Alimentación dentro del Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México, subrayó que al implementar las políticas públicas de Estado es viable producir alimentos internamente y abastecer el mercado en lugar de importar 35%; se puede reducir al 10%. “Es un equilibrio razonable, porque no es un problema rural, de pobreza, migración o baja productividad”, advirtió.

UNIVERSITARIAS CIUDAD TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO ALEX SANCIPRIÁN En tanto la perspectiva de la política alimentaria en México siga igual como hasta ahora y no se modifique, es posible que para el 2030 México realicé importaciones de hasta el 80 por ciento de alimentos. Así lo ha destacado la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a través de un estudio, según remarcó Manuel Villa Issa, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), durante el desarrollo de la Primera Reunión Nacional que sostuvieron en la UACh universidades, institutos, asociaciones, técnico y agrónomos especialistas del país, quienes habrán de

Sostuvo también que ante la falta de esas políticas los alimentos han registrado aumentos del 100%, en tanto que los salarios de la clase trabajadora han sido del 4% por año. “En términos nominales es del 20% en cinco años, si lo descuentas por inflación te da cero, es decir que el ingreso de las familias mexicanas ha subido cero en este periodo y los alimentos han subido el 100% en términos reales”. Pág 12


Más adelante, el especialista afirmó que con esta convocatoria de la UACh y de la Asociación Nacional de Egresados de Chapingo (ANECh), las universidades y los centros de estudio en el tema de la producción de alimentos se define el inicio de un proceso en donde se involucran personas que pueden abrir fronteras, directrices y que pueden generar políticas públicas que den paso a una política de Estado.

Cabe destacar que entre las instituciones que asistieron a esta reunión se encontró la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, el Instituto Politécnico Nacional, UNAM, UAM, Colegio de Posgraduados, Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, Universidad de la Ciénaga del estado de Michoacán, Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad Autónoma Juárez de Tabasco, entre otras.

“Por lo menos sugerir, que de esta reunión nacional tienen que salir planteamientos para generar más alimentos o de otra forma enfrentaremos muchos problemas a futuro”, pronosticó. En su oportunidad, el rector de la UACh, Carlos Alberto Villaseñor Perea, enfatizó que en base a los conocimientos científicos y técnicos los especialistas en el ámbito de la agronomía brindarán posibles alternativas de solución para el campo, “con su conocimiento y experiencia se plasmará en este plan estratégico, que será entregado al próximo presidente del país”. Apuntó que es una tarea difícil pero hay decisiones firmes para implementar estrategias y conocimientos para elaborar el Plan de Gran Visión para el Desarrollo del sector Agroalimentario de México, por lo que se debe dar continuidad -de manera unida entre las instituciones agrícolas- por lo que les pidió hacer un frente para que las autoridades federales asuman el compromiso y que durante el próximo sexenio se tomen, realmente, en consideración las alternativas planteadas por los especialistas. Pág 13


elaborar el Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México Preparan plan rector para presentárselo al próximo presidente. De no modificar la política para la producción de alimentos la importación de éstos será creciente desde ya. México debe cambiar las políticas públicas en el campo, coinciden especialistas

Villa Issa estableció que prueba de este aumento en la importación de alimentos se observa en el maíz debido a que “en el 2011 se registró una adquisición de 10 millones de toneladas y la expectativa para este año es de 14 millones de toneladas”, para abastecer la demanda alimenticia de los mexicanos. Puntualizó que uno de los objetivos fundamentales de este plan a elaborar es plantear una política de estado de largo plazo, con una proyección a 30 años. “No olvidemos que el Congresos de la Unión ya elevó a rango constitucional el derecho a la alimentación y si hay 20% de mexicanos que no comen, esto es un problema fuerte”.

UNIVERSITARIAS CIUDAD TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO ALEX SANCIPRIÁN 2012-02-26

El también coordinador del Derecho a la Alimentación dentro del Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México, subrayó que al implementar las políticas públicas de Estado es viable producir alimentos internamente y abastecer el mercado en lugar de importar 35%; se puede reducir al 10%. “Es un equilibrio razonable, porque no es un problema rural, de pobreza, migración o baja productividad”, advirtió.

En tanto la perspectiva de la política alimentaria en México siga igual como hasta ahora y no se modifique, es posible que para el 2030 México realicé importaciones de hasta el 80 por ciento de alimentos. Así lo ha destacado la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a través de un estudio, según remarcó Manuel Villa Issa, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), durante el desarrollo de la Primera Reunión Nacional que sostuvieron en la UACh universidades, institutos, asociaciones, técnico y agrónomos especialistas del país, quienes habrán de

Sostuvo también que ante la falta de esas políticas los alimentos han registrado aumentos del 100%, en tanto que los salarios de la clase trabajadora han sido del 4% por año. “En términos nominales es del 20% en cinco años, si lo descuentas por inflación te da cero, es decir que el ingreso de las familias mexicanas ha subido cero en este periodo y los alimentos han subido el 100% en términos reales”. Pág 14


Más adelante, el especialista afirmó que con esta convocatoria de la UACh y de la Asociación Nacional de Egresados de Chapingo (ANECh), las universidades y los centros de estudio en el tema de la producción de alimentos se define el inicio de un proceso en donde se involucran personas que pueden abrir fronteras, directrices y que pueden generar políticas públicas que den paso a una política de Estado.

Cabe destacar que entre las instituciones que asistieron a esta reunión se encontró la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, el Instituto Politécnico Nacional, UNAM, UAM, Colegio de Posgraduados, Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, Universidad de la Ciénaga del estado de Michoacán, Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad Autónoma Juárez de Tabasco, entre otras.

“Por lo menos sugerir, que de esta reunión nacional tienen que salir planteamientos para generar más alimentos o de otra forma enfrentaremos muchos problemas a futuro”, pronosticó. En su oportunidad, el rector de la UACh, Carlos Alberto Villaseñor Perea, enfatizó que en base a los conocimientos científicos y técnicos los especialistas en el ámbito de la agronomía brindarán posibles alternativas de solución para el campo, “con su conocimiento y experiencia se plasmará en este plan estratégico, que será entregado al próximo presidente del país”. Apuntó que es una tarea difícil pero hay decisiones firmes para implementar estrategias y conocimientos para elaborar el Plan de Gran Visión para el Desarrollo del sector Agroalimentario de México, por lo que se debe dar continuidad -de manera unida entre las instituciones agrícolas- por lo que les pidió hacer un frente para que las autoridades federales asuman el compromiso y que durante el próximo sexenio se tomen, realmente, en consideración las alternativas planteadas por los especialistas. Pág 15


un millón 600 mil toneladas, la cual se verá afectada por la sequía tan severa que han y están sufriendo varios estados productores de ganado del país. Duplicará México Importación de Carne por Heladas y Sequias Feb. 24, 2012

Bajo esta condición, habrá, en primera instancia, falta de agua y de forraje para los animales, lo que generará un sobre pastoreo y posteriormente los animales tendrán balances energéticos negativos, con problemas productivos (pérdida de peso, menor producción de leche y poca inmunidad), así como problemas reproductivos provocando enfermedades e inclusive la muerte de ganado.

Se podrían importar alrededor de 480 mil toneladas adicionales para abastecer el mercado y evitar que el precio de ésta se dispare y salga de la canasta básica. Por: XAVIER SANDOVAL QUINTERO TEXCOCO, Méx.- Como consecuencia de las sequías y heladas que afectaron la producción del campo, México podría duplicar la importación de carne anual, debido a la disminución del 30% de ésta, es decir, que además de las 400 mil toneladas de carne que se importan en promedio anualmente, se podrían importar alrededor de 480 mil toneladas adicionales para abastecer el mercado y evitar que el precio de ésta se dispare y salga de la canasta básica. El profesor investigador del Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, Gilberto Aranda Osorio, explicó que la producción de carne bovina anualmente en el país es de

Estableció que ante estas condiciones la reproducción del ganado tendrá un impacto negativo “podrían algunos sobrevivir a las épocas difíciles pero no van a ser reproductivos, requerirán de tiempo para nutrirse y recuperar su estatus adecuado, lo que ocasionará una baja disponibilidad de ganado a corto y mediano plazo”. El académico de la Universidad Autónoma Chapingo aseguró que las condiciones que se registran en la producción de ganado repercutirán en el incremento de importaciones para evitar que el precio de la carne no se vea afectado, al señalar que; “el costo se había mantenido pese a que los productores pagaban más por los granos como el maíz, sorgo, cebada y avena, entre otros, que son utilizados para la alimentación de los animales, pero ahora la situación se agrava por las afectaciones que sufrió el campo por las heladas y sequías del año pasado”. Subrayó que ante los cambios climáticos el territorio nacional ha sido susceptible en la pérdida de zonas ganaderas como

Pág 16


Las Huastecas, integrada por los estados de San Luis Potosí, norte de Veracruz, sur de Tamaulipas, e Hidalgo, “regiones netamente ganaderas que ahora son de uso agrícola.” Consideró que el sector ganadero carece de una programación de actividades para enfrentar las épocas difíciles, por lo que se debe planear los tiempos de siembra y crecimiento del forraje, el cual estaría disponible durante la época de invierno para alimentar al ganado. Aranda Osorio aseguró que los productores requieren actualizar sus sistemas de riego por aspersión o goteo para hacer eficiente el uso del agua y enfrentar este tipo de crisis en el campo como es la sequía, para asegurar la producción de alimentos. Detalló que además deben considerarse forrajes alternativos, más aún sin nativos, como lo es el nopal. Su cultivo como especie forrajera, podría ser de gran ayuda para la alimentación de ganado en las épocas críticas, debido a que este producto requiere de una mínima cantidad de agua a diferencia de la alfalfa por ejemplo, ya que ésta requiere de dos mil 500 litros de agua para producir un kilogramo, en tanto que el cactáceo solo necesita 150 litros para obtener una cantidad similar. Finalmente, Gilberto Aranda Osorio, profesor investigador de esta casa de estudios, aseguró que con este tipo de alternativas para la producción de alimento para el ganado, se tendría una producción de carne más segura y constante a través del año. Pág 17


Ante los cambios climáticos zonas ganaderas ha dejado a un lado esta actividad. Piden a los ganaderos considerar la siembra del nopal en sustitución de otros forrajes ante la crisis que han dejado tales cambios. Duplicará el país importación de carne por heladas y sequías

Gilberto Aranda Osorio, explicó que la producción de carne bovina anualmente en el país es de un millón 600 mil toneladas, la cual se verá afectada por la sequía tan severa que se ha presentado en varios estados productores de ganado del país. Bajo esta condición, habrá falta de agua y de forraje para los animales. Esto generará un sobre pastoreo y posteriormente los animales tendrán balances energéticos negativos, como pérdida de peso, menor producción de leche y poca inmunidad, así como conflictos reproductivos e incidencia de enfermedades.

UNIVERSITARIAS CIUDAD TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO ALEX SANCIPRIÁN

El especialista estableció que ante estas condiciones la reproducción del ganado tendrá un impacto negativo: “podrían algunos sobrevivir a las épocas difíciles pero no van a ser reproductivos, requerirán de tiempo para nutrirse y recuperar su estatus adecuado, lo que ocasionará una baja disponibilidad de ganado a corto y mediano plazo”.

Como otra de las repercusiones –de fatales consecuencias- que se derivan de las extremas heladas y sequías que afectan la producción del campo, México podría duplicar la importación de carne anual debido a la disminución del 30% de ésta; es decir, que además de las 400 mil toneladas de carne que se importan en promedio anualmente se podrían importar alrededor de 480 mil toneladas adicionales para abastecer el mercado y evitar que el precio de ésta se dispare y salga de la canasta básica.

El académico de la UACh aseguró también que las condiciones que se registran en la producción de ganado repercutirán en el incremento de importaciones para evitar que el precio de la carne no se vea afectado. “El costo se había mantenido pese a que los productores pagaban más por los granos como el maíz, sorgo, cebada y avena, entre otros, que son utilizados para la alimentación de los animales, pero ahora la situación se agrava por las afectaciones que sufrió el campo por las heladas y sequías del año pasado”.

El profesor-investigador del Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), doctor

Subrayó que ante tales cambios climáticos el territorio nacional ha sido susceptible en la pérdida de zonas ganaderas

Pág 18


como Las Huastecas, integrada por los estados de San Luis Potosí, norte de Veracruz, sur de Tamaulipas e Hidalgo, “regiones netamente ganaderas que ahora son de uso agrícola.” Consideró que el sector ganadero carece de una programación de actividades para enfrentar las épocas difíciles, por lo que se deben planear los tiempos de siembra y crecimiento del forraje, el cual estaría disponible durante la época de invierno para alimentar al ganado. Aranda Osorio aseguró que los productores requieren actualizar sus sistemas de riego por aspersión o goteo para hacer eficiente el uso del agua y enfrentar este tipo de crisis en el campo como es la sequía, para asegurar la producción de alimentos. Refirió que además deben considerarse forrajes alternativos como el nopal. Su cultivo como especie forrajera podría ser de gran ayuda para la alimentación de ganado en las épocas críticas, debido a que este producto requiere de una mínima cantidad de agua a diferencia de la alfalfa, por ejemplo. Ésta requiere de dos mil 500 litros de agua para producir un kilogramo, en tanto que el cactáceo solo necesita 150 litros para obtener una cantidad similar.

Pág 19


Ante los cambios climáticos zonas ganaderas ha dejado a un lado esta actividad. Piden a los ganaderos considerar la siembra del nopal en sustitución de otros forrajes ante la crisis que han dejado tales cambios. Duplicará el país importación de carne por heladas y sequías

Bajo esta condición, habrá falta de agua y de forraje para los animales. Esto generará un sobre pastoreo y posteriormente los animales tendrán balances energéticos negativos, como pérdida de peso, menor producción de leche y poca inmunidad, así como conflictos reproductivos e incidencia de enfermedades. El especialista estableció que ante estas condiciones la reproducción del ganado tendrá un impacto negativo: “podrían algunos sobrevivir a las épocas difíciles pero no van a ser reproductivos, requerirán de tiempo para nutrirse y recuperar su estatus adecuado, lo que ocasionará una baja disponibilidad de ganado a corto y mediano plazo”.

UNIVERSITARIAS CIUDAD TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO ALEX SANCIPRIÁN 2012-02-23 Como otra de las repercusiones –de fatales consecuencias- que se derivan de las extremas heladas y sequías que afectan la producción del campo, México podría duplicar la importación de carne anual debido a la disminución del 30% de ésta; es decir, que además de las 400 mil toneladas de carne que se importan en promedio anualmente se podrían importar alrededor de 480 mil toneladas adicionales para abastecer el mercado y evitar que el precio de ésta se dispare y salga de la canasta básica. El profesor-investigador del Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia de la Universidad

Autónoma Chapingo (UACh), doctor Gilberto Aranda Osorio, explicó que la producción de carne bovina anualmente en el país es de un millón 600 mil toneladas, la cual se verá afectada por la sequía tan severa que se ha presentado en varios estados productores de ganado del país.

El académico de la UACh aseguró también que las condiciones que se registran en la producción de ganado repercutirán en el incremento de importaciones para evitar que el precio de la carne no se vea afectado. “El costo se había mantenido pese a que los productores pagaban más por los granos como el maíz, sorgo, cebada y avena, entre otros, que son utilizados para la alimentación de los animales, pero ahora la situación se agrava por las afectaciones que sufrió el campo por las heladas y sequías del año pasado”. Subrayó que ante tales cambios climáticos el territorio nacional ha sido suscep-

Pág 20


tible en la pérdida de zonas ganaderas como Las Huastecas, integrada por los estados de San Luis Potosí, norte de Veracruz, sur de Tamaulipas e Hidalgo, “regiones netamente ganaderas que ahora son de uso agrícola.” Consideró que el sector ganadero carece de una programación de actividades para enfrentar las épocas difíciles, por lo que se deben planear los tiempos de siembra y crecimiento del forraje, el cual estaría disponible durante la época de invierno para alimentar al ganado. Aranda Osorio aseguró que los productores requieren actualizar sus sistemas de riego por aspersión o goteo para hacer eficiente el uso del agua y enfrentar este tipo de crisis en el campo como es la sequía, para asegurar la producción de alimentos. Refirió que además deben considerarse forrajes alternativos como el nopal. Su cultivo como especie forrajera podría ser de gran ayuda para la alimentación de ganado en las épocas críticas, debido a que este producto requiere de una mínima cantidad de agua a diferencia de la alfalfa, por ejemplo. Ésta requiere de dos mil 500 litros de agua para producir un kilogramo, en tanto que el cactáceo solo necesita 150 litros para obtener una cantidad similar.

Pág 21


Bajo esta condición, habrá falta de agua y de forraje para los animales. Esto generará un sobre pastoreo y posteriormente los animales tendrán balances energéticos negativos, como pérdida de peso, menor producción de leche y poca inmunidad, así como conflictos reproductivos e incidencia de enfermedades.

MEXICO: DUPLICARÁ EL PAÍS IMPORTACIÓN DE CARNE POR HELADAS Y SEQUÍAS (24-02-2012) Ante los cambios climáticos zonas ganaderas ha dejado a un lado esta actividad. Piden a los ganaderos considerar la siembra del nopal en sustitución de otros forrajes ante la crisis que han dejado tales cambios.

El especialista estableció que ante estas condiciones la reproducción del ganado tendrá un impacto negativo: “podrían algunos sobrevivir a las épocas difíciles pero no van a ser reproductivos, requerirán de tiempo para nutrirse y recuperar su estatus adecuado, lo que ocasionará una baja disponibilidad de ganado a corto y mediano plazo”.

Como otra de las repercusiones –de fatales consecuencias- que se derivan de las extremas heladas y sequías que afectan la producción del campo, México podría duplicar la importación de carne anual debido a la disminución del 30% de ésta; es decir, que además de las 400 mil toneladas de carne que se importan en promedio anualmente se podrían importar alrededor de 480 mil toneladas adicionales para abastecer el mercado y evitar que el precio de ésta se dispare y salga de la canasta básica.

El académico de la UACh aseguró también que las condiciones que se registran en la producción de ganado repercutirán en el incremento de importaciones para evitar que el precio de la carne no se vea afectado. “El costo se había mantenido pese a que los productores pagaban más por los granos como el maíz, sorgo, cebada y avena, entre otros, que son utilizados para la alimentación de los animales, pero ahora la situación se agrava por las afectaciones que sufrió el campo por las heladas y sequías del año pasado”.

El profesor-investigador del Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), doctor Gilberto Aranda Osorio, explicó que la producción de carne bovina anualmente en el país es de un millón 600 mil toneladas, la cual se verá afectada por la sequía tan severa que se ha presentado en varios estados productores de ganado del país.

Subrayó que ante tales cambios climáticos el territorio nacional ha sido susceptible en la pérdida de zonas ganaderas como Las Huastecas, integrada por los estados de San Luis Potosí, norte de Veracruz, sur de Tamaulipas e Hidalgo, “regiones netamente ganaderas que ahora son de uso agrícola.” Consideró que el sector ganadero carece de una programación de actividades para

Pág 22


enfrentar las épocas difíciles, por lo que se deben planear los tiempos de siembra y crecimiento del forraje, el cual estaría disponible durante la época de invierno para alimentar al ganado. Aranda Osorio aseguró que los productores requieren actualizar sus sistemas de riego por aspersión o goteo para hacer eficiente el uso del agua y enfrentar este tipo de crisis en el campo como es la sequía, para asegurar la producción de alimentos. Refirió que además deben considerarse forrajes alternativos como el nopal. Su cultivo como especie forrajera podría ser de gran ayuda para la alimentación de ganado en las épocas críticas, debido a que este producto requiere de una mínima cantidad de agua a diferencia de la alfalfa, por ejemplo. Ésta requiere de dos mil 500 litros de agua para producir un kilogramo, en tanto que el cactáceo solo necesita 150 litros para obtener una cantidad similar.

Pág 23


tan severa que se ha presentado en varios estados productores de ganado del país. Bajo esta condición, habrá falta de agua y de forraje para los animales. Esto generará un sobre pastoreo y posteriormente los animales tendrán balances energéticos negativos, como pérdida de peso, menor producción de leche y poca inmunidad, así como conflictos reproductivos e incidencia de enfermedades.

Se duplicará la importación de carne por la sequía • February 24, 2012 3:51 am

*Los cambios climáticos acabaron con vastas zonas ganaderas… Juan Miguel Sánchez

El especialista estableció que ante estas condiciones la reproducción del ganado tendrá un impacto negativo: “podrían algunos sobrevivir a las épocas difíciles pero no van a ser reproductivos, requerirán de tiempo para nutrirse y recuperar su estatus adecuado, lo que ocasionará una baja disponibilidad de ganado a corto y mediano plazo”.

Como otra de las repercusiones –de fatales consecuencias- que se derivan de las extremas heladas y sequías que afectan la producción del campo, México podría duplicar la importación de carne anual debido a la disminución del 30% de ésta; es decir, que además de las 400 mil toneladas de carne que se importan en promedio anualmente, se podrían importar alrededor de 480 mil toneladas adicionales para abastecer el mercado y evitar que el precio de ésta se dispare y salga de la canasta básica.

El académico de la UACh aseguró también que las condiciones que se registran en la producción de ganado repercutirán en el incremento de importaciones para evitar que el precio de la carne no se vea afectado. “El costo se había mantenido pese a que los productores pagaban más por los granos como el maíz, sorgo, cebada y avena, entre otros, que son utilizados para la alimentación de los animales, pero ahora la situación se agrava por las afectaciones que sufrió el campo por las heladas y sequías del año pasado”.

El profesor-investigador del Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), doctor Gilberto Aranda Osorio, explicó que la producción de carne bovina anualmente en el país es de un millón 600 mil toneladas, la cual se verá afectada por la sequía

Subrayó que ante tales cambios climáticos el territorio nacional ha sido susceptible en la pérdida de zonas ganaderas como Las Huastecas, integrada por los estados de San Luis Potosí, norte de Veracruz, sur de Tamaulipas e Hidalgo, “regiones netamente ganaderas que ahora

Pág 24


son de uso agrícola”. Consideró que el sector ganadero carece de una programación de actividades para enfrentar las épocas difíciles, por lo que se deben planear los tiempos de siembra y crecimiento del forraje, el cual estaría disponible durante la época de invierno para alimentar al ganado. Aranda Osorio aseguró que los productores requieren actualizar sus sistemas de riego por aspersión o goteo para hacer eficiente el uso del agua y enfrentar este tipo de crisis en el campo como es la sequía, para asegurar la producción de alimentos. Refirió que además deben considerarse forrajes alternativos como el nopal. Su cultivo como especie forrajera podría ser de gran ayuda para la alimentación de ganado en las épocas críticas, debido a que este producto requiere de una mínima cantidad de agua a diferencia de la alfalfa, por ejemplo. Ésta requiere de dos mil 500 litros de agua para producir un kilogramo, en tanto que el cactáceo sólo necesita 150 litros para obtener una cantidad similar.

Pág 25


Grandes pérdidas en la CFE; Pemex, ahogada por el fisco El pasivo de la petrolera llegó a un billón 506 mil millones de pesos, reportó a la BMV En un año las pérdidas en CFE subieron 21.4%, y en Pemex, 14.7% La empresa eléctrica carga un quebranto de casi 600 mil millones de pesos; en 2011 el número de sus funcionarios creció 17.2%; el de empleados, 10%, y el de obreros, sólo 9% ISRAEL RODRÍGUEZ Periódico La Jornada Martes 28 de febrero de 2012, p. 28 Las dos principales paraestatales del país, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportaron importantes pérdidas en sus resultados financieros durante el penúltimo año de la administración gubernamental, revelan informes oficiales. La Comisión Federal de Electricidad registró al cierre de 2011 una pérdida neta de 17 mil 168 millones de pesos, monto que se compara muy desfavorablemente con la utilidad de 809 millones de pesos obtenida en el mismo periodo del 2010. Esta pérdida fue ocasionada por el pago de mayores intereses de su deuda y fluctuaciones cambiarias. El pasivo total de la denominadaempresa de clase mundial se incrementó 21.4 por ciento en el mismo lapso, al pasar de 488 mil 545 millones de pesos al concluir el cuarto trimestre de 2010 a 593 mil 227

millones de pesos en el mismo lapso del año pasado. El pasivo se compone de una deuda por 92 mil 213 millones de pesos a corto plazo y 187 mil 279 millones a largo plazo, diferido de mil 656 millones y reservas de 312 mil 79 millones de pesos. El aumento de 104 mil 682 millones de pesos en los pasivos totales fue originado principalmente por el incremento de la deuda titulada de 43 mil 968 millones de pesos; por la reserva por beneficios a los empleados de 35 mil 726 millones; por pagos a proveedores de 10 mil 45 millones y por la deuda contratada con privados a través de los proyectos de inversión financiada (Pidiregas) por 8 mil 171 millones de pesos. Los informes bursátiles estiman que las cuentas de cobro dudoso se incrementaron 7 por ciento en el último año, al pasar de 6 mil 919 millones 818 mil pesos a 7 mil 411 millones 10 mil. Sin embargo, la CFE destacó que la posición financiera de la paraestatal es sólida y sana. En 2011 el número de funcionarios en la CFE aumentó 17.2 por ciento, de mil 925 en 2010 a 2 mil 258. El número de empleados también se incrementó en 10 por ciento, al pasar de 14 mil 851 a 16 mil 340 en el periodo de referencia. Mientras, el número de obreros fue el que tuvo menor crecimiento, de 9 por ciento, de 45 mil 777 a 49 mil 909 al cierre de 2011. Después del decreto presidencial de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), en octubre de 2009, actualmente la CFE cuenta con 97 mil 363 trabajadores activos: 68 mil 507 son permanentes, 23 mil 233 temporales, 5 mil 623 eventuales y 35 mil 826 jubilados.

Pág 26


Resultados negativos en Pemex. Al concluir 2011 Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentó sus pagos de impuestos, derechos y aprovechamientos, continuó con su proceso de descapitalización y profundizó pérdidas, revelan sus estados financieros entregados ayer a las autoridades bursátiles y a los inversionistas de la Bolsa Mexicana de Valores.

cantidad que fue superior en 103.4 por ciento a las pérdidas registradas en 2010, cuando se ubicaron en 44 mil 981 millones 302 mil pesos.

Lo anterior contrasta con las declaraciones del presidente Felipe Calderón, quien el domingo durante la inauguración formal de la plataforma Bicentenario, aseguró que la paraestatal alcanzó ya una tasa de más de ciento por ciento en la restitución de reservas probadas, con lo cual se garantiza la producción permanente de hidrocarburos, su viabilidad de largo plazo, y con ello que siga siendo palanca para el desarrollo nacional. Durante el año pasado Pemex pagó impuestos por 876 mil 15 millones 747 mil pesos, monto superior en 34 por ciento a los pagados en 2010, cuando se ubicaron en 654 mil 140 millones 649 mil pesos. Lo anterior deriva de los mayores precios internacionales del crudo, impulsados por la incertidumbre financiera prevaleciente a nivel global. Las cotizaciones del petróleo fueron 34.3 por ciento superiores, al pasar de 77.8 dólares a 104.4 dólares barril entre el cuarto trimestre de 2010 y el mismo periodo del año pasado. En 2011 la empresa más rentable de México obtuvo utilidades brutas por 784 mil 532 millones 426 mil pesos, pero debido a la sangría financiera de la que es víctima, con la onerosa carga fiscal sus utilidades se convirtieron en una pérdida de 91 mil 483 millones 321 mil pesos,

El deterioro propició que el patrimonio o el capital contable de la empresa y sus organismos subsidiarios fuera negativo en 192 mil millones de pesos contra los también negativos de 111 mil 300 millones registrados en 2010. Los informes oficiales entregados ayer a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indican que el pasivo total de la empresa aumentó 14.7 por ciento en el último año, al pasar de un billón 506 mil 498 millones de pesos al cierre de 2010 a un billón 728 mil 212 millones al concluir 2011. La producción de crudo alcanzó 2 millones 547 mil barriles diarios, monto 0.2 por ciento menor al promedio del cuarto trimestre de 2010, debido a la declinación de Cantarell, demoras en la terminación de pozos y retraso en la contratación de equipos. También disminuyó 10.5 por ciento el volumen de crudo exportado, que promedió un millón 339 mil barriles diarios al concluir 2011.

Pág 27


IFE se otorga bono electoral de 2 meses La carga laboral que enfrentarán con motivo del proceso electoral de este año los al menos 10 mil trabajadores permanentes del Instituto Federal Electoral (IFE), incluidos los nueve consejeros, dejará en sus bolsillos un bono de dos meses de salario bruto. Los nueve consejeros electorales y los alrededor de 10 mil empleados del Instituto Federal Electoral, recibirán un bono equivalente a dos meses de salario brutopor la carga laboral que enfrentarán con motivo d e los comicios de este año. La condición para recibirlo es que los empleados formen parte del servicio profesional electoral; de la rama administrativa o bien, del personal auxiliar que presta servicios bajo el régimen de honorarios, pero permanentes. El acuerdo aprobado ayer por la Junta General Ejecutivano puntualiza la bolsa de recursos que se destinará al pago de la compensación. Tampoco detalla cuánto recibirá cada consejero. Según cálculos realizados, el bono electoral que recibirán consejeros electorales será de alrededor de 400 mil pesos. Sin embargo, este monto se ajustará para cuidar que no se rebase el límite permitido por laLey de Salarios Máximos. Además de los consejeros electorales, la compensación se otorgará al secretario Ejecutivo, el Contralor General, los di-

rectores ejecutivos del instituto, especialistas técnicos e incluso a los asesores de las representaciones de los partidos políticos que aun cuando son personal de honorarios tienen un contrato permanente con el IFE. La primera parte se entregará en abril y corresponderá a octubre y febrero; la segunda, se depositará en julio y comprenderá el trabajo realizado de marzo y hasta mediados de año. En año electoral todos los días son considerados hábiles y la razón de ser de la compensación –que el IFEotorga siempre que hay elección federal— es que resulta más barato pagar una cifra previamente definida que pagar horas extras al personal. De hecho, la compensación está prevista en el artículo 207 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Sin embargo, dicho artículo sólo contempla a los miembros del servicio profesional y no estable un monto por labor extraordinaria, sólo indica que será de acuerdo con el presupuesto establecido. Regresan fondo La Junta General Ejecutiva también aprobó reintegrar a la Tesorería de la Federación los 348 mdp con los que constituyó el fondo inmobiliario. Lo anterior, en respuesta a conclusiones de la Auditoría Superior de la Federación, que consideró que el fondo había sido indebidamente constituido con ahorros del IFE, en violación a la normatividad presupuestal.

Pág 28


EU va tras "El Chapo" como con Bin Laden 2012-02-28 • IMPRESO POLÍTICA “Nos tomó 10 años atrapar” al líder de Al Qaeda “y ya saben lo que pasó; somos persistentes cuando estamos cerca del mal y el tema continúa de manera exhaustiva”, dice la funcionaria estadunidense. La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, dijo ayer que, al igual que en el caso de Osama Bin Laden, su país será “persistente” en la captura del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán. “Nos tomó 10 años atrapar a Osama Bin Laden, lo encontramos y ya sabe usted lo que pasó. Yo no creo que va a suceder lo mismo con Guzmán; lo único que estoy sugiriendo es que somos persistentes cuando estamos cerca del mal y que daña a ambos países. Así que este tema continúa de una manera exhaustiva”, señaló la funcionaria estadunidense durante una conferencia conjunta que ofreció con el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré. Después de un encuentro privado entre los funcionarios, y al preguntarle si es comparable el narcotráfico que hay en México y en Sudamérica con el terrorismo con Estados Unidos, Napolitano reiteró su postura de que ambos ilícitos son flagelos que afectan la seguridad de los países en diferente medida, pero que deben abatirse.

“(Sobre) si el tráfico de drogas puede ser comparable con terrorismo: el terrorismo en este sentido es un flagelo global, todos los países están luchando contra él; por eso tenemos un acuerdo de intercambio de información, vamos a trabajar conjuntamente”, explicó. Aunque guardó las distancias entre ambos crímenes al considerar que el narcotráfico tiene que ser manejado de una manera distinta, porque es de otro tipo, “una plaga diferente”, reiteró la necesidad de que su combate se haga de manera regional para poder evitar el abastecimiento de narcóticos ilegales. Napolitano resaltó la sociedad con México en el combate al narco y rechazó que la lucha emprendida contra las drogas sea una falla. “Yo no creo que la lucha contra las drogas sea una falla; es un esfuerzo continuo y vamos a continuar ayudando a nuestros pueblos y evitar que se ingieran drogas peligrosas”, dijo. En la conferencia, Poiré y Napolitano dieron a conocer que los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron un acuerdo para fortalecer medidas de cooperación entre ambos países referentes a la seguridad bilateral: el refuerzo de acciones contra el terrorismo y la trata de personas, la repatriación de migrantes y la agilización de trámites migratorios. El titular de Gobernación detalló que se continuará con el esfuerzo de prevenir la presencia del terrorismo internacional en México y de evitar el ingreso a ambos países de cualquier individuo perteneci-

Pág 29


ente a una organización delictiva o de personas que pongan en riesgo la seguridad. “Para lograrlo agilizaremos y ampliaremos el intercambio de información, con el objetivo de tomar, con oportunidad, las medidas preventivas y operativas pertinentes”, añadió Poiré. Resaltó además el tratado para facilitar la repatriación de ciudadanos mexicanos “que nos permitirá acercar de manera más eficiente, por parte del gobierno federal, a personas que son regresadas de EU”.

Pág 30


México • Miriam Castillo Renuncia Rector de la UASLP; busca candidatura por el PRI en el estado ESTADOS • 27 FEBRERO 2012 1:16PM — ANTONIO GONZÁLEZ VÁZQUEZ En su lugar, el Consejo Directivo Universitario designó como Rector a Manuel Villar Rubio, quien fungía como secretario general de la institución. San Luis Potosí • El Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Mario García Valdés renunció al cargo para estar en condiciones de participar como candidato a la presidencia municipal de San Luis Potosí, cargo para el que lo ha invitado el Partido Revolucionario Institucional.

Hace una semana, el Rector había recibido en su domicilio particular al presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Fernando Pérez Espinoza, quien lo habría invitado a ser el candidato del tricolor. La renuncia del rector se presenta luego de que hace un par de semanas en varias avenidas de la ciudad, aparecieron espectaculares con los logotipos de la UASLP y PRI, en los que se criticaba al rector por utilizar a la universidad para sus intereses políticos. El PRI ha definido que como candidato a presidente municipal se designará a un ciudadano que no milite en el partido y todo hace indicar que ese ciudadano será el ahora ex rector.

A las diez de la mañana se inició una sesión extraordinaria del ConsejoDirectivo Universitario en donde se presentó la solicitud de renuncia, misma que fue aprobada por unanimidad. García Valdés cumpliría su segundo mandato al frente de la UASLP en abril próximo, pero renunció al reconocer que tiene aspiraciones personales para buscar un cargo público, aunque no quiso definir porque partido político. Dijo en entrevista que efectivamente, “existe la posibilidad de participar en el proceso electoral por la alcaldía capitalina”. Pág 31


Acusan indiferencia de autoridades ante cercano ciclo de siembra En riesgo, cultivos de frijol por la falta de semilla: productores La sequía propició carestía de la leguminosa y no hay en los mercados MATILDE PÉREZ U. Periódico La Jornada Martes 28 de febrero de 2012, p. 21 Los productores de frijol de Chihuahua, Durango y Zacatecas advirtieron que no hay suficiente semilla de la leguminosa para el ciclo primavera-verano, por lo que urgieron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) aplique los 800 millones de pesos del programa de comercialización 2011 que no utilizó, debido a la pérdida de más de 60 por ciento de la producción por heladas y sequías. Santiago Domingo Luna, secretario de Desarrollo Rural de la Central Campesina Cardenista, expuso que pocos productores tienen semilla de reserva, pero de mala calidad por la falta de agua. Los campesinos están inquietos por la falta de semilla, la cual tampoco se encuentra en el mercado internacional. Se preguntan si la indiferencia de la autoridad ante la escasez es para obligarlos a cambiar de cultivo, pues en marzo y abril es cuando se prepara la tierra y en mayo siembran. En el lustro anterior, según datos oficiales, 1.7 millones de hectáreas se destinaron a dicho cultivo; del total, 87 por ciento fueron tierras de temporal. Durante ese

periodo la producción fue suficiente para cubrir las 910 mil toneladas anuales de consumo, pero el año pasado la superficie se redujo en 32 por ciento, y actualmente el déficit es de 400 mil toneladas. Domingo Luna dijo que el desplome de la producción dañó la economía de los agricultores, pues no pueden pagar los créditos solicitados a Financiera Rural (Finrural), y el programa de apoyo del gobierno federal para los afectados por las heladas y sequías únicamente benefició a los grandes productores.Sagarpa y Finrural informaron a los pequeños y medianos productores que los recursos ya se agotaron. El también integrante del sistema producto frijol explicó que de los 34 mil millones de pesos para atender los daños por la sequía, 970 millones fueron destinados para las contingencias climáticas; con el mismo presupuesto de 2011 se pretende atender el problema en este año, mientras que las aseguradoras ya preparan un ajuste a sus primas, que darán a conocer en marzo. De las 100 mil hectáreas de cultivos que se perdieron el año pasado, Sagarpa sólo cubrió 10 mil hectáreas con el seguro catastrófico. Respecto de la flexibilización de las reglas de operación de los programas, particularmente de Procampo, comentó:en la reunión del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural, funcionarios de la Secretaría de Hacienda aclararon que ellos no se las brincarían, pues les costaría su chamba; los recursos entregados corresponden al ejercicio de 2011, por lo que hay inquietud sobre el presupuesto de este año.

Pág 32


En tanto, el precio del frijol sigue al alza; en los mercados locales estĂĄ en 28 pesos por kilo y en las principales ciudades alcanza 33 pesos. En algunos lugares se ofrece frijol en 18 pesos el kilo, pero se trata de producto almacenado, de ciclos agrĂ­colas anteriores. El problema es que no hay frijol ni en el mercado nacional ni en el internacional

PĂĄg 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.