Síntesis Informativa C
H
A
P
I
N
G
O
Síntesis 29 de Octubre 2012 Encabezados Mañana a mediodía inicia la L-12; será gratis 6 días Orozco negoció en 2007 con empresas de EU cuestionadas Sindicatos, contra el ‘parche’ a la LFT
Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.
Pág 1
Portada » México Aportación de la lombriz Hacen harina con el anélido, de alto valor nutricional Sábado, 29 de septiembre de 2012 Edición impresa
La harina de lombriz tiene ligero olor a pescado o camarón, que se quita después de cocinarla TEXCOCO, Estado de México (Notimex).- Un proyecto sobre la producción intensiva de humus dio como resultado la producción de harina de lombriz, lo que permitiría combatir la desnutrición infantil y de adultos mayores. La investigación, de poco más de tres años, que encabeza Margarita Valdés Hernández, maestra de la preparatoria agrícola de laUniversidad Autónoma Chapingo, se haya prácticamente en la parte final, en la corroboración de resultados, y se busca que se empiece a comercializar este año. La especialista dijo que diversos análisis muestran que la lombriz contiene de 45 a 65 por ciento de proteína cruda deshi-
dratada y molida (harina). También se han hecho pruebas que descartan la presencia de e-coli, salmonella y coliformes fecales. Ya se hicieron evaluaciones cualitativas en pan, galletas, tortillas y licuados, degustados por alumnos de posgrado de la universidad, quienes manifestaron que los productos tienen sabor rico y agradable, pese a que la harina tiene un ligero olor a pescado o camarón, no así después de cocinarse. En la actualidad se estudia qué porcentaje de la harina de lombriz ya cocinada pierde propiedades, lo cual es normal por el proceso de cocción, pero con el alto contenido proteico es probable que se compense, aunque se prevé su comercialización inicial en cápsulas. México | Proyecto Una especialista desarrolló una harina con alto valor nutricional con lombrices. Cápsulas de lombriz Las cápsulas de harina de lombriz ya se probaron en personas, quienes no presentan problemas. En cambio, reportan beneficios como mayor energía y fortalecimiento del cabello, pues contienen 18 aminoácidos esenciales, indicó Margarita Valdés Hernández, maestra de la preparatoria agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo
Pág 2
Pรกg 3
Mañana a mediodía inicia la L-12; será gratis 6 días Este martes al mediodía iniciará funciones de manera normal la Línea 12 del Metro, cuyo acceso será gratuito hasta el domingo 4 de noviembre. El acto inaugural será encabezado por el presidente Felipe Calderón y por el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Después de cuatro años de planeación y construcción, mañana al mediodía las puertas de la Línea 12 del Metro serán abiertas al público; antes, se realizará el acto inaugural, encabezado por el presidente Felipe Calderón y jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard. Del martes 30 de octubre al domingo 4 de noviembre, el costo del pasaje será gratuito, pero a partir el lunes 5, anunció Ebrard en su cuenta de Twitter, el cobro (3 pesos) se realizará con la tarjeta multimodal del DF. Y aunque el principal beneficio para habitantes del oriente es la movilidad, esta obra —la más importante del sexenio— iniciará operaciones en medio de señalamientos como incumplimiento en el estudio de impacto ambiental en Tláhuac, caminos riesgosos para acceder a la estación Tláhuac, invasión de ambulantes en toda la línea, el adeudo a comerciantes establecidos, el foco rojo que puede representar el Cetram (paradero) y el “boom” inmobiliario. Mañana cuando se de el banderazo de salida la llamada“Línea Dorada” habrá cumplido el reto de construcción e ingeniería iniciado hace más de cuatro años
con una inversión de 21 mil millones de pesos. Será, también, a partir de mañana, cuando comenzará la verdadera prueba para los 21 de 38 trenes que correrán en un inicio por los 24.5 kilómetros que componen laLínea del Bicentenario en sus 20 estaciones: 9 subterráneas y 11 por la superficie, que cruzan cinco delegaciones. Con la Línea 12 entra en operación el primer carril Bus-bici, ubicado en Eje 7 Sur, en la delegación Benito Juárez; la megacicloestación en Tláhuac; se contribuirá a la reducción en viajes que pasarán de 2 horas a 45 minutos en promedio de Tláhuac al Centro. Todo esto, logrado por más de 10 mil trabajadores y mil 100 máquinas. Por fuera, las autoridades del proyecto dejan inconclusas obras como la policlínica de Tláhuac, la colocación de luminarias sobre avenida Tláhuac y deudas con mil 200 locatarios, informó Héctor Serrano, secretario de Gobierno, aunque fueron mil 927 personas las que se inscribieron al programa de apoyo para las personas afectadas por las obras.
Pág 4
Orozco negoció en 2007 con empresas de EU cuestionadas Rand Corporation y McKinsey & Company, beneficiadas cuando fue titular del ICTDF Orozco asignó contratos millonarios a firmas militarista y deforestadora Uno fue por 616 mil 862 dólares y el otro por 7.5 millones de pesos: los investigadores María de los Ángeles Magdaleno y Javier Gutiérrez El instituto guarda hermetismo sobre el asunto BERTHA TERESA RAMÍREZ Periódico La Jornada Lunes 29 de octubre de 2012, p. 35 De acuerdo con la historiadora María de los Ángeles Magdaleno Cárdenas y el profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Javier Gutiérrez Marmolejo, María Esther Orozco Orozco, como directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICTDF) benefició con contratos millonarios a dos empresas estadunidenses relacionadas con el desarrollo armamentista y la deforestación. El 30 de octubre de 2007, como directora del ICTDF, Orozco firmó el contrato DA/ BI/001/2007, mediante el cual asignó 616 mil 862 dólares a Rand Corporation, ligada al Departamento de Defensa estadunidense, en tanto que a McKinsey & Company Inc, señalada por Greenpeace de promover la deforestación, le encomendó estudios de factibilidad para el
proyecto Xochimilco: Ciudad Ecológica, mediante el contrato DA/C/001/2007, por 7 millones 514 mil 100 pesos, indicaron. Sin embargo, añadieron que, sobre los resultados de sus pesquisas, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal ha guardado silencio. Mediante los oficios ICyTDF/SJ/200/2012 e ICyTDF/ SJ/200/2012 dirigidos a Ernesto Olivarez Sánchez, ciudadano que solicitó la información, ha negado toda información relativa a los resultados de los servicios para los que fueron contratados Rand Corporation y McKinsey Company, por ser una investigación de carácter reservado que quedará en resguardo del área de Administración Administrativa (sic) por un periodo de 7 años. El objetivo del contrato entre el ICT y Rand Corporation es asistir al gobierno de la ciudad de México en la estructuración de un programa para utilizar ciencia y tecnología como base para incrementar el desarrollo económico del Distrito Federal y mejorar su posición como centro de innovación internacional en el siglo XXI, apuntaron. Los investigadores explicaron que, por si no bastara, un día después de haber comprometido recursos del erario capitalino para el pago de servicios de asistencia a Rand Corporation, Esther Orozco, como directora del ICT, firmó, junto a Carlos Rafael Murrieta Cummings, hoy director corporativo de operaciones de Pemex, otro contrato, identificado con el folio DA/C/001/2007. Se trata de 7 millones 534 mil pesos otorgados a McKinsey & Company Inc para que, en cuatro meses (noviembre de 2007
Pág 5
a febrero de 2008), realizara servicios de consultoría relacionada con la determinación de la factibilidad para desarrollar el proyecto Xochimilco: Ciudad Ecológica, Estudios de Inversión.
Sindicatos, contra el 'parche' a la LFT POLÍTICA • 29 OCTUBRE 2012 4:38AM — MARIANA OTERO-BRIZ Y BLANCA VALADEZ Dirigentes de la CTM, la CROC y del sindicato del Seguro Social afirman que refleja un total desconocimiento de la vida gremial, entorpece la contratación colectiva y en nada mejorará las condiciones salariales. México • El movimiento obrero nacional rechazó la inclusión del artículo 388 bis en la reforma laboral, al considerar que atenta contra la autonomía sindical, refleja un total desconocimiento de la vida gremial, es un contrasentido y “no tiene ni pies, ni cabeza”. En entrevista con MILENIO, dirigentes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) , de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) consideraron que la adición propuesta en la Cámara de Senadores para que los trabajadores agremiados voten por el contrato colectivo de trabajo que consideren mejor es violatorio del artículo 123 constitucional en lo que se refiere a la autonomía de las organizaciones. Para el secretario general de la CROC, Isaías González Cuevas, el artículo 388 bis, el cual, aseguró, lo impulsaron la senadora del PRD Alejandra Barrales y el
legislador del PAN Javier Lozano, solo refleja un profundo desconocimiento, pues es una “revoltura sin claridad”. “Refleja un total desconocimiento de la vida sindical, pero como estaban muy ensoberbecidos y crecidos lo metieron, no analizan y afectan la Ley Federal del Trabajo y el artículo 123 constitucional”, enfatizó. Por separado, el secretario de Acción Política de la CTM, Fernando Salgado, coincidió en que este nuevo apartado entorpece la contratación colectiva y generará que los trabajadores sean acosados o despedidos por sus patrones, pues para poder realizar la votación deberán dar a conocer su identidad. “Es balconear a los trabajadores que se quieran sindicalizar. Publicar los nombres de los que solicitan un contrato colectivo de trabajo frente al patrón los pone en una desventaja tremenda y los hace propicios al hostigamiento y persecución”, detalló.
Pág 6
Pรกg 7
Pรกg 8
Pรกg 9
su vida cambio, su primera esposa murió víctima de cáncer, pero logró rehacer su vida con doña María Nieves de Loera, mujer trabajadora y con mucha iniciativa como las hay en Aguascalientes. Don Daniel Gándara estableció que todas las personas alcanzan sus éxitos sí son perseverantes, como le ocurrió a él y a su segunda esposa.
ARTESANOS REGIONALES APROVECHAN FERIA CULTURAL RURAL EN CHAPINGO Octubre 11, 2012
Dijo que tenían una vaca “muy buena” y su leche no se quería desaprovechar. Su esposa le pidió: “vamos a hacer quesitos, chiquitos para venderlos”. Y así empezaron a soñar y vender puerta por puerta, con quesos chiquitos que le gustó a las familias de Calvillo, Aguascalientes, luego, sus ventas se extendieron a otros municipios y llegaron a Zacatecas, así como Durango. TEXCOCO, Méx.- Don Daniel Gándara Leyva perdió a su primera esposa por un cáncer maligno, se quedó con dos hijos, pero no se desanimó, posteriormente se casó con María Nieves de Loera Ibarra, en Calvillo, Aguascalientes, con la que empezó a elaborar quesos, al principio fueron con 10 litros de leche, ahora lo hace con siete mil y da empleo a 13 personas. A la Feria Cultural Rural que se realiza en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) llegó con dos toneladas de quesos; es su primera vez y el hombre de más de 70 años, sigue con el mismo ánimo de vender su producto artesanal y regional a los más de 100 mil visitantes que acuden al recinto universitario. Recordó que en los siete últimos años,
En su primer año, toda la ganancia la guardo en un bultito, cuando lo abrió y contó el dinero, se dio cuenta que había obtenido una ganancia de 150 mil pesos, con lo que compró una camioneta y otros utensilios de cocina para aumentar la producción. Sus quesos fueron traídos al Distrito Federal a la Central de Abasto, donde son buscados por su sabor delicioso. Ahora están en la Feria Cultural Rural de Chapingo, donde las amas de casa se han acercado a saborear ese queso que es vendido por el hijo de don Daniel. A este productos se le pregunta sí tiene intenciones de vender sus quesos en los supermercados o en cadenas de tiendas comerciales, pero a don Daniel no le preocupa eso, ni intenciones tiene de ocupar
Pág 10
un mercado mayor por su capacidad de producción. “Podemos vender donde guste, se lo mandamos donde quiera, pero eso sí, le vamos a entregar un queso rico hecho con leche de vacas de Calvillo y no mezclada con leche de polvo o con papa en polvo, nosotros no vamos a dar chingaderas, sino queso artesanal y regional”. La historia de don Daniel Gándara se repite entre otros artesanos que llegaron de sus estados de origen para dar a conocer sus productos regionales y ofrecerlos a los visitantes de Chapingo. La Feria Cultural Rural de Chapingo solo estará hasta el domingo 14 de octubre y está dedicada a los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Guanajuato, Michoacán, Querétaro y Aguascalientes. Esta feria fue organizada para que sea un encuentro cultural entre la Universidad Autónoma de Chapingo con el medio rural, donde los campesinos no tienen oportunidad de crecimiento o sus productos no son conocidos por el público consumidor. Los campesinos y productores de los diferentes estados de la República, desde hace 17 años, cuentan con el apoyo de la UACH para dar a conocer sus productos artesanales y promover un mercado propio.
Pág 11