Síntesis Informativa C
H
A
P
I
N
G
O
Síntesis 30 de Marzo 2012 Encabezados EPN firma promesas; no a regresión: JVM Inseguridad y vacíos legales, amenazas a los comicios: IFE Prohíbe el IFE los “spots” contra las extorsiones
Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.
Pág 1
Asistieron 400 personas a congreso Debaten sobre la flora silvestre en zonas áridas Con la participación de 400 personas, se lleva a cabo el VIII Simposio Internacional sobre la flora silvestre en zonas áridas, organizado por la Universidad de Chapingo. 2012-03-29•Comarca y Estados
Ayer se inauguró el congreso Foto : Miguel del Río Torreón .- Con la participación de 400 personas, se lleva a cabo el VIII Simposio Internacional sobre la flora silvestre en zonas áridas, organizado por la Universidad de Chapingo. Bernardo López Ariza, director de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma de Chapingo de Bermejillo, Durango., dio a conocer que, es importante difundir los porgramas de investigación para el empleo sustentable de las especies vegetales. “Este tipo de eventos científicos y aca-
démicos, no son tan fácil de presentar ante la sociedad, muchas veces la gente quiere ver resultados inmediatos, para lograr un impacto en los recursos naturales ya que es muy importante”, manifestó. Se tiene una buena respuesta de estudiantes de las ciencias agrarias, así como de especialistas en la conservación de los recursos naturales. Se tenía programada una asistencia de 300 personas pero se rebasaron las expectativas “logramos un registro de 400 personas, tenemos gente de los estados de Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Zacatecas, Durango y Coahuila”, dijo el director. La Unidad Regional de la Universidad Autónoma de Chapingo, realiza alternativas del uso eficiente del recurso del agua para los procesos productivos pero también en términos de cosecha de agua. “La poca lluvia que se pudiera presentar, la podremos aprovechar de una forma más adecuada y otro aspecto más importante se debe de dar un tratamiento al agua para utilizarla”, expresó. En la Unidad Laguna hay 25 investigadores y una planta total de 43 profesores, la mayoría de ellos tienen grados doctorales y están formados en diferentes áreas. En la actualidad hay 20 investigadores que están consolidando el Instituto para la Innovación en Biosistemas para el desarrollo sustentable de las zonas áridas. “En relación a esto, ojalá podamos lograr no sólo a traves de la investigación sino a través de procesos educativos, cambiar la conciencia, que tenemos como sociedad. Necesitamos ser más eficientes en el uso de los recursos naturales, no sólo del
Pág 2
agua, la flora, la fauna, el suelo y por supuesto tarde o temprano nos va a cobrar la factura el medio ambiente, necesitamos ser cuidadosos al respecto”, indicó. Afirmó que existen más de seis mil especies de la flora del desierto que deben de ser mejor aprovechadas en la Comarca Lagunera para un mejor desenvolvimiento del medio ambiente. Glafiro Alanis Flores, maestro investigador del departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, dijo que, se busca presentar un manejo de la flora silvestre en las zonas áridas ya que, es necesario que la comunidad conozca la importancia que tiene conservar los recursos de la flora, que forma parte de la sustentabilidad de los campesinos y los académicos están presentando esquemas más a fondo. Sergio Enrique Guajardo
Pág 3
Cuenta México con capacidad para generar electricidad NOTIMEX | NACIONAL 2012-03-29 | Hora de creación: 17:35:53| Ultima modificación: 17:35:53 México cuenta con mil 924 megavatios de capacidad instalada para generar electricidad con base en energías renovables, reveló el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Gonzalo Calderón Flores. Al hablar a nombre del titular de la dependencia federal, Francisco Mayorga Castañeda, en el Seminario para Uso Eficiente de Energía, indicó que esa electricidad se produce a partir de fuentes hidroeléctricas, geotérmicas, de biomasa, fotovoltaica y eólicas. Señaló que sólo en instalaciones fotovoltaicas, se cuenta con una capacidad total de 18.5 megavatios que generan en promedio ocho mil 794 megavatios hora por año que equivaldrían a alumbrar alrededor de seis mil viviendas durante un año. Expuso que actualmente México cuenta con alrededor de cuatro mil 300 granjas porcinas y tres mil establos lecheros, con las características técnico económicas necesarias para aprovechar las excretas y generar biogás y su transformación en energía. En su conjunto, esas instalaciones podrían generar 11 millones 424 mil megavatios-hora por año, que cubrirían las necesidades eléctricas de alrededor de
ocho millones de viviendas anuales y que representan el 28 por ciento de las que existen en el país. En materia de eficiencia energética en el sector agroalimentario, existen más de 90 mil usuarios dentro del programa especial de energía para el campo en materia de uso agrícola, que tienen derecho al subsidio otorgado por el gobierno federal. Del total de pozos de uso agrícola existentes en México, se estima que 70 por ciento de los equipos de bombeo utilizados -82 mil 600- tienen una antigüedad mayor a 15 años y una eficiencia energética menor al 40 por ciento. Se considera que a nivel mundial, 18 por ciento de la generación de energía eléctrica es a partir de fuentes renovables, principalmente de energía hidráulica, eólica y Fotovoltaica. Calderón Flores dio a conocer que a fin de promover el uso eficiente y sustentable de la energía en los procesos productivos de los diferentes agronegocios, la Sagarpa lanzó el programa de eficiencia energética en el sector agroalimentario. A la fecha, los apoyos otorgados benefician a 653 sistemas de energía renovable en los que se incluyen 219 biodigestores, 18 sistemas integrales, 18 motogeneradores, 114 sistemas térmicos solares y 215 fotovoltaicos. Como parte de esta estrategia, la Sagarpa firmó un convenio con la Universidad autónoma de Chapingo, para impartir talleres y seminarios y dotar de importantes conocimientos a los productores en los diferentes temas de bioenergético. JPS
Pág 4
la inclusión de los jóvenes y las mujeres, a inscribirse y hacerlo. El evento tiene como objetivo, crear un espacio abierto y amplio para sumar reflexiones, ideas y propuestas, así como privilegiar la participación de la gente del campo, campesinos, campesinas, jóvenes y mujeres que normalmente están excluidos y pocos espacios dan voz a sus propuestas, reflexiones y demandas.
Próximo foro se realizará en Yucatán Ver más artículos del mismo autor Jueves, 29 de Marzo de 2012 10:15 Guillermo Barrera Fernandez Compartir en redes sociales| Próximo foro regional de Dialogo, para la Construcción del Plan de Ayala para el siglo XX1, a realizarse este sábado 31 marzo 2012, en el Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán (CRUPY) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), ubicado en la ciudad de Mérida, Yucatán. En el programa del foro, está contemplado iniciar con las conferencias magistrales de Armando Bartra, escritor, académico e investigador del tema agrario, María Luisa Albores y Mauricio Macossay; luego continuará la etapa de dialogo, dividida en cinco ejes temáticos: Defensa del medio ambiente y de la biodiversidad; Agricultura campesina, soberanía alimentaria y defensa de las semillas originarias; Defensa del territorio y derechos indígenas; Mujeres, jóvenes y migración y Políticas públicas para el campo. Por otro lado, los organizadores convocan a todas las personas interesadas en participar en este ejercicio propositivo y reflexivo, que sean provenientes de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, y que estén a favor de la soberanía alimentaria, la preservación del medio ambiente, la agricultura campesina,
El diálogo, civil, social y académico, Construcción del Plan de Ayala para el Siglo XX1, consideró usar este nombre para recordar que hace cien años en Ayoxuxtla de Zapata, Puebla, un pequeño poblado mixteco de difícil acceso, en medio de cerros, el Ejército Libertador del Sur signó el Plan de Ayala para refrendar su lucha revolucionaria, pues el recién empoderado Francisco I. Madero estaba dando la espalda al compromiso de concretar la recuperación de tierras, en manos de hacendados, a favor de campesinos e indígenas. El año pasado en el marco del centenario histórico del 28 de noviembre, más de 20 organizaciones nacionales o regionales campesinas y locales, de Puebla, Morelos y Tlaxcala, retomaron el lema de Tierra y libertad y pidieron al líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, que impulse un nuevo Plan de Ayala, el Plan de Ayala del Siglo XXI, y la reacción de él fue un inmediato sí, lo asumo. A partir de ese momento esta acción ha sido acogida por diferentes organizaciones, instituciones y ciudadanos, misma que se ha venido propalando en todo el
Pág 5
país, para de esa forma elaborar un plan de acción a partir del dialogo, El Plan de Ayala para el Siglo XXI, con la intención de permitir a la gente comprometida con el desarrollo rural sustentable y la vida digna en el campo hacer planteamientos y propuestas que les ayuden a sumar talentos, esfuerzos y demandas para potencializar que las cosas mejoren a través de la acción ciudadana. La entrada al evento es completamente gratuita, para mayores informes, escribir al correo electrónico plandeayalasigloxxiyucatan@gmail.com o en la página de Facebook: Plan de Ayala siglo XXI Yucatán
Pág 6
Gómez Palacio y Lerdo jueves 29 de mar 2012, 9:16am - nota 12 de 19 Presentan simposio de flora silvestre EDITH GONZÁLEZ / EL SIGLO DE TORREÓN / GÓMEZ PALACIO
zonas áridas, con la idea de dar algunas alternativas de usos sustentable de los recursos", dijo Ricardo Trejo, coordinador de posgrado del a Universidad de Chapingo. En total serán 42 ponencias, 12 de ellas magistrales, las que s
Ciencia. Simposio organizado por la Universidad de Chapingo busca dar a conocer investigaciones de flora silvestre en regiones áridas. Más de 300 alumnos e investigadores se dieron cita en la ciudad de Gómez Palacio para participar en el VIII Simposio Internacional Sobre Flora Silvestre en Zonas Áridas que organiza la Universidad Autónoma de Chapingo. Más vistas en Gómez Palacio y Lerdo Tyson, el mayor empleador de Dgo. El primer día del evento desarrollado en el Hotel Campestre, fueron alumnos y docentes de universidades de Sonora, Chiahuahua, Nuevo León, Coahuila y Durango, los que acudieron a escuchar a investigadores de Argentina, Arizona y México. "Los objetivos son reunir científicos técnicos que tengan estudios de aprovechamiento de la flora silvestre en Pág 7
EPN firma promesas; no a regresión: JVM Los aspirantes a la Presidencia de la República iniciaron este viernes actos proselitistas en busca del voto para la jornada electoral del próximo 1 de julio. En los primeros minutos de hoy el candidato de PRI y PVEM, Enrique Peña Nieto, en Guadalajara, firmó ante notario público tres compromisos: eliminar 100 diputados, crear la Comisión Nacional Anticorrupción y transparentar los bienes de los funcionarios. GUADALAJARA, Jal.— Enrique Peña Nietoinició su camino por la silla presidencial en el corazón de uno de los principales bastiones del PAN, y ahí firmó sus primeros tres compromisos de campaña: combate a la corrupción, transparencia en las declaraciones patrimoniales y reducción de 100 diputados federales. El candidato del Partido Revolucionario Institucional(PRI) a la Presidencia de la República advirtió que México “está ansioso” de una nueva alternancia. Acompañado por su esposa e hijos, delineó cinco compromisos “para cambiar a México”: recuperar la paz y la libertad de los mexicanos; “la inseguridad es la preocupación más grande, por ello me comprometo a corregir la estrategia de seguridad nacional”. Su segundo compromiso es el combate a la pobrezapara que al menos 15 millones de mexicanos superen sus carencias; el
tercero, dar cobertura universal en educación; el cuarto incrementar la creación de empleos y el último, recuperar el liderazgo de México en el mundo. Llamó a lograr “un verdadero cambio”. Hizo una enérgica crítica sobre la situación de violencia, pobreza, desempleo, oferta educativa y la falta de liderazgo de México en el concierto internacional; subrayó que las instituciones del país son débiles y desacreditadas, en las que la gente ya no confía, y presentó sus primeras tres propuestas: Crear la Comisión Nacional Anticorrupción, la cual, como institución autónoma, investigue a partir de denuncias ciudadanas todo tipo de irregularidades en cualquier nivel de gobierno, además que el presidente de la República y todos los mandos superiores del gobierno federal estén obligados a hacer pública su relación de bienes. En la Plaza de la Liberación, anunció que ha publicado en su sitio www.enriquepenanieto.com su relación de bienes. Al cierre de esta edición encabezaba la Marcha de la Paz y la Esperanza, en apoyo al candidato del PRI al gobierno de Jalisco, Aristóteles Sandoval, en el inicio de su campaña. politica@eluniversal.com.mx Con el lema de campaña "Diferente", la candidata del PAN a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, inició su campaña con un llamado a no regresar a los gobiernos autoritarios ni a la que enarboló el PRI. En un discurso enunciado en su casa de campaña, aseguró que no va ha negociar
Pág 8
con el crimen. Frente al presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, la esposa del presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala, el ex candidato presidencial Diego Fernández y otros liderazgos del partido, Vázquez Mota detalló sus primeros cuatro compromisos. El primero, asegurar que todos los mexicanos sean iguales ante la ley; es decir, un pleno Estado de derecho, y el inicio de la segunda fase en la estrategia de seguridad y justicia. En segundo, buscar igualdad frente a las oportunidades, con el fin de erradicar la pobreza y la inequidad. En tercer lugar propuso una cruzada "para la productividad y la estabilidad de México", que incluye liberar a Petróleos Mexicanos e impulsar la reforma laboral pendiente. En el cuarto eje la panista destacó la necesidad de mejorar la imagen de México en el mundo.
gobiernos, dijo que se tienen que borrar de una vez por todas "los resultados autoritarios que aún nos siguen deteniendo". Durante todo el siglo XX, expuso, México fue presa de grupos que hicieron lo que fuese necesario para mantenerse en el poder " y desde ahí enriquecerse a costa de millones de mexicanos, ese sistema mantuvo el control político mediante el sometimiento y llegó a su fin en 2000, pero no hemos terminado de borrarlo". Vázquez Mota dijo que en estos dos sexenios a habido estabilidad económica y otros logros, no obstante la transformación de México esta incompleta y los me xicanos reclaman hoy un cambio mas profundo: tener un rumbo claro que vaya más allá del proceso electoral. Tras su discurso, inauguró a las afueras de su casa de campaña, ubicada en las calles de Sacramento y California, en la colonia del Valle, el llamado Pinabus, camión en el que se transportara de aquí al 1 de julio durante su campaña.
Poco después de la medianoche inició el acto proselitista que tuvo como conductor a Alan Tacher, de Televisa, quien dio inicio a los enlaces vía satélite con 27 comités estatales de AN en el todo el país. Posteriormente Vázquez Mota dijo que no se va a olvidar de varias entidades del país gobernadas por el PRI, como Coahuila donde se refirió a la deuda dejada por el ex gobernador del PRI Humberto Moreira; Veracruz, asediada por la inseguridad, también gobernada por el PRI. Centró su discurso en una fuerte critica al pasado que encabezo el PRI con sus Pág 9
Inseguridad y vacíos legales, amenazas a los comicios: IFE También la existencia de vacíos legales, advierte a las titulares de la PGR y la Fepade Zonas de inseguridad, obstáculo para el proceso electoral: Valdés Han surgido factores que amenazan el pacto social y pueden inhibir el desarrollo de la vida democrática, señala Se perseguirán conductas presuntamente conectadas con ilícitos: Calvillo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Periódico La Jornada Viernes 30 de marzo de 2012, p. 7 El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, advirtió a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) que la existencia de zonas de inseguridad, así como vacíos legales, constituyen los dos principales obstáculos del proceso electoral. Al participar en la presentación del programa de trabajo 2012 de la Fepade, Valdés Zurita señaló que se necesita seguridad para los ciudadanos que organizan los comicios ya que,paralelamente al desarrollo de sistemas de partidos, han surgido factores que amenazan al pacto social. Agregó que la existencia de zonas en condiciones de inseguridad lesiona la convivencia social y eventualmente podría inhibir el desarrollo de la vida democrática. Por ello considero que el clima de inseguridad y los vacíos legales constituyen
los dos principales obstáculos del proceso electoral (...) Necesitamos que las y los candidatos puedan exponer sus propuestas libremente a todo lo largo y ancho del país; también es necesario que funcionarios, gobernantes, candidatos y simpatizantes no busquen imperfecciones en el marco jurídico para intentar interferir en las preferencias de los votantes. Durante su discurso, la titular de la Fepade, Imelda Calvillo, dijo que la institución que encabeza perseguirá todas aquellas conductas donde exista conectividad con ilícitos en materia electoral, y para ello se ha capacitado a 29 mil 69 personas en línea y 33 mil 395 de forma presencial en 25 entidades federativas, además de 349 agentes del Ministerio Público Federal. Asimismo, apuntó que en las averiguaciones previas iniciadas se agotarán de manera exhaustiva todas las líneas de investigación a través de un enfoque integral, y dijo que de enero a la fecha se han iniciado 627 averiguaciones, lo que representa un incremento de 58 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. De ellas, abundó, se han resuelto 339 indagatorias: 187 por ejercicio de la acción penal y 152 por otros rubros, lo que representa 23 por ciento adicional con respecto a las 275 registradas en 2011.
Pág 10
Prohíbe el IFE los "spots" contra las extorsiones 2012-03-30 • IMPRESO Poiré: “Independientemente de ello estaremos cumpliendo todas las leyes y desde luego informando y dando la respuesta que requiere la ciudadanía con estricto apego a la ley”. . El IFE negó a la Secretaría de Gobernación la transmisión de una campaña contra la extorsión telefónica debido a la veda electoral, informó el titular de la dependencia, Alejandro Poiré. El funcionario indicó que solicitaron una excepción al IFE para que pueda transmitir spots vinculados al combate a la inseguridad durante la veda electoral; no obstante, la autoridad no permitió la transmisión. “Nosotros pedimos al IFE una excepción para poder transmitir mensajes vinculados al combate a la inseguridad; específicamente teníamos una campaña, por ejemplo, que era la campaña contra la extorsión telefónica, el 088, para que cualquier persona en cualquier lugar del país que recibiera una llamada de extorsión escuchara, colgara y llamara al 088 donde podrían recibir orientación y poder, en su caso, realizar una denuncia. “No se autorizó esta excepción, no podremos hacer esa campaña”, explicó Poiré al ofrecer una conferencia de prensa en Tijuana, Baja California. No obstante, comentó que la Segob seguirá trabajando “muy intensamente” en el tiempo que resta de la administración respetando la ley electoral.
Comentó: “Independientemente de ello estaremos cumpliendo todas las leyes y desde luego informando y dando la respuesta que requiere la ciudadanía con estricto apego a la ley, que nos impide promocionar logros y que nos pone algunas restricciones que estaremos cumpliendo”. Poiré acudió a esa ciudad del norte del país para la Firma Protocolaria de Convenio de Recursos Federales que busca dotar a los estados de herramientas para combatir la delincuencia organizada. Al acto asistieron los gobernadores de Baja California, Guadalupe Osuna Millán; Baja California Sur, Marco Covarrubias; Sinaloa, Mario López Valdés, y Sonora Guillermo Padrés Elías.
Pág 11
Susana López Charretón llama a invertir más en el sector al recibir premio L’OrealUnesco En ocho años no se han abierto plazas para nuevos investigadores Los científicos, sin reconocimiento institucional; si un deportista gana, el Presidente lo llama para felicitarlo; nosotros somos invisibles La experta de la UNAM destaca por sus estudios sobre retrovirus NOTIMEX Periódico La Jornada Viernes 30 de marzo de 2012, p. 2 París, 29 de marzo. La viróloga mexicana Susana López Charretón pidió hoy aquí más apoyo público y privado para la ciencia en México y mayor reconocimiento para los investigadores, al recibir el Premio L’Oreal-Unesco La Mujer y la Ciencia 2012, en la sede del organismo de la ONU. En entrevista, la profesora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consideró que el apoyo financiero público y privado para la investigación científica es insuficiente. Quiero pedir al gobierno que vea que lo podemos hacer y que lo haríamos muchísimo mejor si diera más apoyo, insistió la científica mexicana, quien recibió el prestigioso galardón. Las investigaciones científicas también requieren del apoyo de la industria; necesitamos que el sector se involucre con esta área del conocimiento, como
ocurre en otros países, afrimó López. Nos estamos quedando atrás. No invertir ahora nos va a costar muy caro. China, Corea y Brasil han progresado mucho en los años recientes, alertó la experta. Recordó que México destina un porcentaje muy pequeño de su producto interno bruto a la ciencia. La científica dijo: Espero que la publicidad de este premio sirva para hacer a los científicos más visibles y mostrar que los mexicanos que nos dedicamos a la ciencia somos tan buenos como muchos deportistas, y que con apoyo seríamos muchísimo mejor. Lamentó que la comunidad científica mexicana no tenga el reconocimiento institucional que tienen otras disciplinas, como el deporte, y el escaso número de investigadores que hay en México. Es muy fácil ver a un deportista que gana una medalla para México y el presidente lo llama para felicitarlo. Pero hay muchos científicos que reciben premios y jamás tienen ese reconocimiento, comentó. Según Susana López, lo más gravees que desde hace ocho años no se han abierto plazas para nuevos investigadores, nos estamos haciendo viejos. El Sistema Nacional de Investigadores tiene alrededor de 12 mil miembros, sólo ese número son los que hay en Boston, Estados Unidos. En cuanto a si había sufrido discriminación en su ámbito por ser mujer, López señaló que no, y que su éxito se lo debe al trabajo duro. En México, en ciencia hemos crecido juntos hombres y mujeres. Creo que hemos tenido que luchar todos de la misma forma.
Pág 12
En la ceremonia, en la que la viróloga recibió el premio, el jurado internacional, presidido por el polaco Günter Blobel, premio Nobel de Medicina 1999, destacó los trabajos de la mexicana sobre el retrovirus, los cuales han contribuido a la lucha contra ese microorganismo, que mata a 600 mil niños al año en los países en desarrollo. La investigadora de la UNAM es la cuarta mexicana que recibe el premio que reconoce la contribución de las científicas. Fue creado en 1998 y está dotado de cien mil dólares.
Pág 13
América Latina y el Caribe también deben lidiar con una mayor volatilidad: FAO Serán altos los precios de alimentos básicos en el próximo decenio Su mayor uso para la producción de biocombustibles y el cambio climático, entre las causas Hasta diciembre de 2011 las cotizaciones fueron 18% mayores a las de hace dos años ANGÉLICA ENCISO L. Periódico La Jornada Viernes 30 de marzo de 2012, p. 44 Durante la próxima década se mantendrán altos los precios de los alimentos básicos debido al cambio climático y a su mayor uso para la producción de biocombustibles. Tan sólo hasta diciembre de 2011 las cotizaciones fueron 18 por ciento mayores a las que se tenían hace dos años y 63 por ciento más que el promedio de la década 2000-2010, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). En un documento presentado en la conferencia regional que se realiza en Argentina y que concluirá este viernes, advierte que esta situación pone en riesgo los avances que ha logrado América Latina y el Caribe en la disminución de la pobreza, la erradicación del hambre y la malnutrición infantil. El documento Seguridad alimentaria y nutricional: repercusiones, implicaciones y oportunidades para América Latina y el Caribe indica que la región debe lidiar con un nuevo nivel de los precios internacionales de los alimentos, superior al
de los recientes 30 años y también con una mayor volatilidad. Precisa que el año pasado cerró con un nivel de precios promedio anual 23 por ciento más alto que en 2010. Menciona que el más reciente aumento de precios puso de relieve la volatilidad, la cual se exacerbó por la estrecha vinculación entre los mercados agroalimentarios, los de la energía y financieros. Mientras los precios altos incentivarían la producción agrícola, su volatilidad puede perjudicar tanto a productores como a consumidores. Puntualiza que publicaciones de la propia FAO y el informe Perspectivas de la agricultura 2011 (de la FAO y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) pronostican que los precios de los alimentos permanecerán altos y serán más volátiles durante el próximo decenio. Indica que esta tendencia en los precios internacionales de los alimentos tiene efectos mixtos para los países de la región, ya que por un lado implica oportunidades para aumentar exportaciones y remplazar importaciones de alimentos, pero también pone en riesgo los avances en la reducción de la pobreza y la erradicación del hambre. Abunda que el aumento en la inflación tiene impactos negativos en la pobreza y la nutrición. La tendencia positiva de reducción de la pobreza y la pobreza extrema en la región desde 2002 se vio interrumpida a partir de 2008, terminando la década con valores en torno a 13 por ciento y 32 por ciento de pobreza extrema y total, respectivamente. Sumado a esto, el encarecimiento de los alimentos parece tener un efecto negativo desproporcionado en los hogares que
Pág 14
están a cargo de una mujer, entre otros factores, porque estas familias suelen ser más pobres y gastan mayor proporción de sus ingresos en alimentos. Refiere que más allá de la coyuntura, lo que marca este reciente periodo de crisis ha sido la apertura de un amplio debate internacional sobre los fundamentos mismos y los límites estructurales del estilo de desarrollo predominante. Lo que se cuestiona es el predominio del mercado sin contrapesos, alimentado por un proceso de globalización carente de mecanismos de gobernanza, que ha convertido a la desigualdad en el estigma de nuestra época.
Pág 15