SINTESIS JUNIO 2012

Page 1

Síntesis Informativa C

H

A

P

I

N

G

O

Síntesis 6 de Junio 2012 Encabezados Maestros retienen pruebas ENLACE Con viejos temas, PRI y PAN reditan la guerra sucia de 2006 AMLO en “franca reconciliación”; no contestará a provocaciones

Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.

Pág 1


Diseñan en la UACh programa de promoción de la agricultura familiar Miguel Ángel Sámano Rentería académico y responsable del IISEHMER apuntó que se trata de retomar la experiencia de Brasil donde todo el extensionismo agrícola se ha centrado en esta estrategia, y ha dado muy buenos resultados. Javier Salinas Cesáreo, corresponsal Publicado: 05/06/2012 18:32 Texcoco, Méx. Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) diseñan un programa de promoción de la agricultura familiar bajo el enfoque de la agroecología, como una alternativa para combatir la pobreza alimentaria encomunidades indígenas rurales.

10 por ciento de la población del país. “Actualmente hay un problema severo en las comunidades rurales sobre todo las indígenas de pobreza alimentaria, y la agroecología puede garantizar la seguridad alimentaria. “La agroecología es una agricultura armoniosa con el medio ambiente, además los campesinos indígenas ya tienen conocimientos ancestrales sobre la milpa en semillas, manejo de suelos, y prácticas agrícolas tradicionales, las cuales pueden aplicar para aumentar sus rendimientos de este policultivo”. Apuntó el programa incluirá la enseñanza y capacitación que harían los estudiantes de la UACh a las comunidades indígenas de técnicas agroecológicascomo son: la lombricultura, la composta, el riego por goteo y el control biológico de plagas.

Miguel Ángel Sámano Rentería académico y responsable del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER) apuntó que se trata de retomar la experiencia de Brasil donde todo el extensionismo agrícola se ha centrado en esta estrategia, y ha dado muy buenos resultados.

También implicaría la contratación de 20 mil extensionistas agrícolas para la promoción de la agricultura familiar.

Explicó que el programa podría garantizar alimentos para autoconsumo, duplicar su producción de granos básicos y de especies menores para venta, y con ello ingresos extras.

Aclaró que esta política se instrumentará con una visión integral con trescomponentes: la milpa, el traspatio y el huerto familiar, en este último donde las mujeres tienen sus plantas de ornato y medicinales.

Destacó que con el diseño del programa se podría beneficiar a los 10 millones de mexicanos que viven en extrema pobreza en las zonas rurales, quienes representan

Sámano Rentería, aseguró que con esta capacitación se podrán duplicar los rendimientos de los cultivos de granos básicos como el maíz y el frijol para la alimentación de estas comunidades.

“Mientras los animales de traspatio son una parte importante para la alimentacióncomo son pollos, puercos, guajolotes y

Pág 2


gallinas para la producción de huevo. Pero se introducirían especies menores como las codornices, así como también conejos, donde técnicos de zootecnia de Chapingo les enseñarían a manejarlos”. “Se trata no sólo de garantizar las alimentación del autoconsumo sino también de que tengan recursos para poder comprar otras cosas que no producen ellos, obviamente, con lo cual superarían su condición de pobreza, tal como ya ocurre en Brasil, donde básicamente el programa atiende al 30 por ciento de los productores que son agricultores familiares, es decir, 60 millones de personas beneficiadas”, afirmó. Concluyó que el programa será entregado al nuevo titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de la próxima administración federal.

Pág 3


Refirió que se trata de “retomar la experiencia de Brasil donde todo el extensionismo agrícola se ha centrado en esta estrategia, y eso les ha dado muy buenos resultados, a tal grado que han podido combatir la pobreza alimentaria”, pues a 5 años de haberse instrumentado 60 millones de brasileños ya viven de la agricultura familiar, con apoyo del gobierno. Por ello, ya se trabaja en el diseño del programa que podría beneficiar a los 10 millones de mexicanos que viven en extrema pobreza en las zonas rurales, quienes representan 10% de la población del país, aproximadamente. “Actualmente hay un problema severo en las comunidades rurales sobre todo las indígenas de pobreza alimentaria, y la Agroecología puede garantizar la seguridad alimentaria.

La agroecología, alternativa para combatir pobreza alimentaria.

Agencia MVT La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), propondrá la promoción de la agricultura familiar bajo el enfoque de la agroecología, como una alternativa para combatir la pobreza alimentaria, con lo que garantizarán alimentos para autoconsumo, duplicar su producción de granos básicos y de especies menores para venta, y con ello ingresos extras. El doctor Miguel Ángel Sámano Rentería, subdirector de investigación de Sociología Rural de la UACh, adelantó que sería a través del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER) como se haría la propuesta al nuevo titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de la próxima administración.

“La agroecología es una agricultura armoniosa con el medio ambiente”, además los campesinos indígenas ya tienen conocimientos ancestrales sobre la milpa en semillas, manejo de suelos, y prácticas agrícolas tradicionales, las cuales pueden aplicar para aumentar sus rendimientos de este policultivo. Esto se complementaría con la enseñanza y/o capacitación que harían los estudiantes de la UACh a las comunidades indígenas de técnicas agroecológicas como son: la lombricultura, la composta, el riego por goteo y el control biológico de plagas. También implicaría la contratación de 20 mil extensionistas agrícolas para la promoción de la agricultura familiar.

Pág 4


Todos contra el hambre ALFONSO LARQUÉ SAAVEDRA* | OPINIÓN 2012-06-06 | Hora de creación: 01:16:27 | Ultima modificación: 01:16:27 En el marco de la reunión de Ciencia y Humanismo realizada en enero 2012, la Academia Mexicana de Ciencias organizó dos simposios donde se analizó la problemática de la seguridad alimentaria en México, atendiendo así una de las metas del milenio de las Naciones Unidas. De las ponencias presentadas en la reunión, destacó un asunto central: el hecho de que en México la población se ha multiplicado significativamente y que este crecimiento ha alterado y modificado el ambiente significativamente. Este aumento en el número de habitantes ha favorecido el crecimiento de la “pobreza alimentaria”. Es importante resaltar lo comentado en la reunión, porque el tema de la alimentación se vuelve para México cada vez más crítico. Según lo señalado en la Cámara de Diputados “estamos importando cerca de 42% de los alimentos que consumimos”. También considero importante enmarcar el tema de la seguridad alimentaria con algunos eventos académicos similares que se llevaron a cabo en los últimos 25 años. En 1987 se realizaron dos reuniones de particular relevancia para la aliment-

ación en México. La primera, convocada por la Universidad Nacional Autónoma de México, fue el simposio titulado “La Alimentación del Futuro” y la segunda, realizada en la Universidad Autónoma de Chapingo, denominada “Primer Seminario Nacional sobre la Agroindustria en México”. Para ese simposio se invitaron a líderes mundiales en el campo, por la relevancia del tema para nuestro país y de México, participaron académicos por invitación expresa de los organizadores. En el seminario participaron investigadores que deseaban proponer sus modelos y resultados dentro del campo de las agrociencias. En ambas reuniones subyacía la idea de avanzar para consolidar la seguridad alimentaria. Casi una década después, en 1998 y 1999, la Academia Mexicana de Ciencias llevó a cabo dos simposios con el tema de seguridad y soberanía alimentaria, en los que participaron miembros del sector gubernamental y académico. Un hecho importante de resaltar es que de tales reuniones, y otras sobre el mismo tema, los participantes aportaron sus contribuciones por escrito. Sin embargo, una revisión de los artículos de dichas reuniones no permite medir con claridad el impacto que esas han tenido sobre la seguridad alimentaria. Se puede inferir, entonces, que no hay memoria de seguimiento, ni forma de hilvanar un continuo que permita después de un cuarto de siglo presentar avances de las conclusiones de los encuentros previos, que se hicieron públicas por es-

Pág 5


crito. En el mejor de los casos, se presentan tesis muy parecidas a las de hace 25 años, por los mismos proponentes u otros autores, de lo que se deduce que no hubo avance y sí, quizá, un retroceso en los temas relacionados con la seguridad alimentaria en México. Parece que, en el accionar de las reuniones, ha faltado un grupo de “santones” que revise de manera sistemática los avances y dé seguimiento a las conclusiones emanadas de las aportaciones de los teóricos para saber si tales inferencias fueron secundadas por el sector oficial, empresarial o académico; si se hizo algo al respecto que las convirtiera en acciones concretas —o realidades. Sería parte de un ejercicio académico de la mayor relevancia preguntar a los participantes de los citados eventos cuál ha sido el avance de sus tesis después de 25 años; cuánto han cotejado experimentalmente, qué han hecho para hacer avanzar sus propuestas y cuánto han concretado. Difícil reto, pero habrá que hacerlo para conocer los proyectos que han logrado consolidarse y apoyarlos, si fuera el caso y de esta forma tener líderes con la autoridad moral, para opinar sobre la seguridad alimentaria de México. En un grado de mayor cobertura y revisando las aportaciones de la ciencia mexicana a la seguridad alimentaria, se comenta que sus resultados no contribuyen significativamente a esta meta. La razón central que parece obvia: es que el poco financiamiento que se ha canalizado hacia este rubro ha sido para realizar investigación básica. La mayoría de los investigadores selecciona opuntias,

agaves, cereales, ovinos, etcétera, como modelos de estudio, y como es de esperarse, sus resultados se concretan mayormente en artículos científicos. No se ha puesto como premisa en las convocatorias correspondientes que, para recibir financiamiento, dichas investigaciones deban de aportar productos que impacten la seguridad alimentaria, como podrían ser desarrollos tecnológicos, patentes, o que generen empresas o políticas de apoyo. De manera paralela a la reseña anotada en párrafos anteriores, la cual no es por supuesto exhaustiva, existe una lista de acciones emprendidas por el sector público relacionadas con la seguridad alimentaria. De ellas destacan que: a) existe suficiente legislación sobre el tema. Hay leyes sobre el derecho a la alimentación, de desarrollo rural, etc. Se crean comisiones de legisladores en agricultura, desarrollo rural y otros, todos en campos relacionados con la alimentación y la nutrición de los mexicanos. Dada la importancia del tema, la Cámara de Diputados creó un centro de estudios sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria, entre otros hechos; b) existen numerosos programas como el PESA o MASAGRO, que coordinan secretarías de Estado, como Sagarpa, Sedesol, Semarnat, entre otras, cuyo objetivo es alcanzar suficiencia alimentaria; c) existe una secretaría de Estado responsabilizada de la seguridad alimentaria y también se han creado estructuras estatales, ONG’s y otras, como las Fundaciones Produce en todo el país, con la misión de producir alimentos; y d) que dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, el financiamiento de las áreas relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición son de los más

Pág 6


elevados. Se podrían enlistar más rubros, como los tratados de libre comercio o revisar otras estructuras que ha creado el Estado que tienen relación con la seguridad alimentaria. Sin embargo, no es objeto del presente escrito analizarlas. El resultado global de todas las acciones enmarcadas en el o los planes de acción en relación a la seguridad alimentaria es negativo. Existe pobreza alimentaria en por lo menos 21 millones de mexicanos. México es deficitario en la producción de los granos básicos: importamos maíz, frijol, soya, sorgo, trigo, arroz, etc. No hemos podido alcanzar suficiencia en la producción de maíz, a pesar de ser el alimento por excelencia de México. Nuestro país pasó de ser un país exportador de maíz, hasta la década de los 60 del Siglo XX, a ser importador nato de no menos de 10 mil toneladas al año. Retomemos el punto medular del mensaje de la Academia Mexicana de Ciencias e insistamos con la propuesta de establecer en México un proyecto bandera sobre seguridad alimentaria que defina con claridad la meta que se desea alcanzar y se pueda acotar en tiempo, para evaluar su avance.

do e innovando un modelo y su estrategia que integre a la academia, al sector gubernamental y al sector social para transitar de inmediato a concretar la seguridad alimentaria, para lograr autosuficiencia en por lo menos maíz y frijol, alimentos base de nuestra identidad nacional.

Establezcamos por ejemplo el proyecto: ¡Todos contra el hambre!, para estimular una nueva revolución agrícola, que pueda considerar, en principio, que la actividad agrícola sea redituable a todos los niveles, para garantizar, entre otras cosas, que la cultura agrícola ancestral de los mexicanos no se siga perdiendo. Canalicemos todos los esfuerzos diseñanPág 7


duplicar la producción en granos básicos y la obtención de ingresos extras. El Subdirector de Investigación de Sociología Rural de Chapingo Miguel Sámano Rentería, señaló que con la participación del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER), se propondría este programa al titular de la Secretaría Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Chapingo propone agroecología contra pobreza alimentaria Gabriela Gómez Estrada para Alianzatex Publicada: Junio 05, 2012

La agroecología para erradicar la pobreza alimentaria en las zonas indígenas. TEXCOCO PHOTO

El objetivo, es retomar la experiencia de otros países como Brasil, donde el extensionismo agrícola se ha centrado en esta estrategia, dando buenos resultados “a tal grado que se ha podido combatir la pobreza alimentaria”; y a 5 años de haberse instrumentado 60 millones de brasileños viven de la agricultura familiar, apoyados por el gobierno.

DaráN asesoría a los campesinos. TEXCOCO PHOTO

Es así, que en Chapingo, se está trabajando el diseño de un programa que pueda beneficiar a los 10 millones de mexicanos que viven en extrema pobreza en zonas rurales –que representan el 10% de la población mexicana-, “actualmente hay un problema severo en las comunidades rurales, sobre todo indígenas, de pobreza alimentaria y la agroecología puede garantizar la seguridad alimentaria”.

Texcoco, México.- (Texcoco Mass Media).- Dar más impulso a la agricultura familiar a través de la agroecología, es la propuesta que la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) plantea como alternativa para combatir la pobreza alimentaria en comunidades indígenas rurales, garantizando así, alimentos para autoconsumo,

La agroecología (que es agricultura armoniosa con el medio ambiente), dentro de este programa de complementará con los conocimientos ancestrales de los campesinos indígenas, sobre la milpa en semillas, manejo de suelos y prácticas agrícolas tradicionales, las cuales se pueden aplicar para aumentar sus ren-

Pág 8


dimientos. Aunado a ello, los estudiantes de la UACh participaran enseñando y dando capacitación a las comunidades indígenas, sobre técnicas agroecológicas como la lombricultura, la composta, riego por goteo y control biológico de plagas, asimismo, se proveerá de trabajo, porque implica la contratación de 20 mil extensionistas agrícolas para la promoción de la agricultura familiar. El investigador de Chapingo, aseguró que con la capacitación se duplicarán los rendimientos de cultivos de granos básicos como el maíz y el frijol, y que esta política se instrumentará con una visión integral: la milpa, el traspatio y el huerto familiar, este último, donde las mujeres tienen sus plantas de ornato y medicinales. También, los animales de traspatio como pollos, puercos, guajolotes y gallinas, serán importantes, no obstante, se pretende introducir especies menores como codornices y conejos, esto con el apoyo de técnicos del Departamento de Zootecnia de esta misma institución, para su buen aprovechamiento y reproducción para la venta. Finalmente apuntó “se trata no sólo de garantizar la alimentación del autoconsumo, sino también de que se tengan recursos para comprar otras cosas que no producen ellos”.

Pág 9


Ecologia Tardó Conagua dos años en reconocer comité de rescate de cuenca de Chapingo Organización Editorial Mexicana 5 de junio de 2012 El Sol de Toluca Texcoco, Méx.- Dos años se tardó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en reconocer al comité de Cuenca de Chapingo, para que iniciara el rescate de la contaminación ambiental de cuatro ríos que atraviesan el municipio de Texcoco; asimismo, negó a invertir 500 mil pesos para formar la gerencia operativa entre el gobierno federal y el del estado de México, para un plan hidráulico que frene la explotación de los mantos acuíferos en esta región.

Dijo que la Cuenca de Chapingo tenía que empezar a funcionar con la Conagua y el gobierno del estado de México, cuyos funcionarios firmaron un convenio para el establecimiento de una gerencia operativa, para la formación de un plan hídrico. Sin embargo, se formalizó la creación de la Cuenca de Chapingo, pero la Conagua argumentó que no era posible disponer de los 500 mil pesos para la creación de la gerencia operativa, con la que se iniciaría formalmente el rescate de los ríos. El investigador universitario reconoció que es severo el deterioro de los mantos acuíferos del Valle de México y se debe de empezar a cuidar incluso, la extracción del vital líquido en la región 13, la más poblada ya que abarca parte de los estados de México, Tlaxcala, Hidalgo y el Distrito Federal.

Abel Aguilera Aguilera, coordinador del Programa Ambiental de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), señaló también se tardaron ocho meses en que la Conagua y la rectoría coincidieran en sus agendas, para formalizar un convenio de trabajo, a pesar de que es urgente cuidar y rehabilitar los ríos Chapingo, Texcoco, San Bernardino y el Cuexcocaco, éste último recibe todos los desechos del penal Molino de Flores. Explicó que la UACh formalizó su Programa Ambiental Universitario para cumplir con las disposiciones federales para contribuir al cuidado del medio ambiente y sobre todo sanear el río Chapingo, el cual cruza por el recinto universitario. Pág 10


La investigadora de la UACH manifestó que las cenizas tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas.

Que siempre sí afectan las cenizas del volcán Por Raúl Torres Salmerón Martes, 05 de Junio de 2012 | 06:39 QUE SÍ AFECTAN LAS CENIZAS Pues ahora resulta, de acuerdo a la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), que las cenizas del volcán Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos. María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la institución agrícola más importante de América Latina, indicó que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje el volcán. La especialista en suelos descartó que el polvo emitido por el cráter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de dos milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Álvarez Sánchez, expuso que 50 por ciento de las partículas que expulsa el Coloso de Anáhuac están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo o vidrio volcánico.

Las cenizas finalmente son contaminantes, porque tienen otros elementos como arsénico, azufre, mercurio; incluso algunos pueden ser cancerígenos. Esas emisiones volcánicas tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean, se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. De igual manera, el ciclo de los insectos será afectado si continúa la expulsión de material volcánico. No descarta que ya se haya registrado lluvia ácida en zonas cercanas al cráter, relacionadas con los gases de dióxido de azufre que, combinado con agua genera ácido sulfúrico, gotitas que caen como lluvia ácida, una contaminación que propicia que el PH (acidez y alcalinidad) sea muy elevado en los suelos y da lugar a una desmineralización de nutrientes como calcio, magnesio y potasio, principalmente. Así que ¡aguas…! con la ceniza.

Tiene una dureza en la escala de Mohs (cero, el mineral más suave que es el talco, a 10, donde el más duro es el diamante) entre cinco y siete, según el tamaño y la composición. Pág 11


agroecología, como una alternativa para combatir la pobreza alimentaria en comunidades indígenas rurales, con lo que garantizarán alimentos para autoconsumo, duplicar su producción de granos básicos y de especies menores para venta, y con ello ingresos extras.

PROPONDRÁ CHAPINGO LA AGROECOLOGÍA PARA COMBATIR LA POBREZA ALIMENTARIA EN COMUNIDADES INDÍGENAS Publicado el 5 junio, 2012 Archivado bajo México | No hay comentarios

El doctor Miguel Ángel Sámano Rentería, subdirector de investigación de Sociología Rural de la UACh, adelantó que sería a través del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER) -que también coordina- como se haría la propuesta al nuevo titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de la próxima administración.

Manejo integral que permitiría duplicar su producción y tener ingresos extras *Garantiza alimentos para autoconsumo y resultados contundentes en 5 años La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), propondrá la promoción de la agricultura familiar bajo el enfoque de la

Refirió que se trata de “retomar la experiencia de Brasil donde todo el extensionismo agrícola se ha centrado en esta estrategia, y eso les ha dado muy buenos resultados, a tal grado que han podido combatir la pobreza alimentaria”, pues a 5 años de haberse instrumentado 60 millones de brasileños ya viven de la agricultura familiar, con apoyo del gobierno. Por ello, ya se trabaja en el diseño del programa que podría beneficiar a los 10 millones de mexicanos que viven en extrema pobreza en las zonas rurales, quienes representan 10% de la población del país, aproximadamente. “Actualmente hay un problema severo en las comunidades rurales sobre todo las indígenas de pobreza alimentaria, y la Agroecología puede garantizar la seguridad alimentaria “La agroecología es una agricultura armoniosa con el medio ambiente”, además

Pág 12


los campesinos indígenas ya tienen conocimientos ancestrales sobre la milpa en semillas, manejo de suelos, y prácticas agrícolas tradicionales, las cuales pueden aplicar para aumentar sus rendimientos de este policultivo. Esto se complementaría con la enseñanza y/o capacitación que harían los estudiantes de la UACh a las comunidades indígenas de técnicas agroecológicas como son: la lombricultura, la composta, el riego por goteo y el control biológico de plagas. También implicaría la contratación de 20 mil extensionistas agrícolas para la promoción de la agricultura familiar.

también de que tengan recursos para poder comprar otras cosas que no producen ellos, obviamente”, con lo cual superarían su condición de pobreza, tal como ya ocurre en Brasil, donde “básicamente el programa atiende al 30% de los productores que son agricultores familiares, es decir, 60 millones de personas beneficiadas”.

Sámano Rentería, aseguró que con esta capacitación se podrán duplicar los rendimientos de los cultivos de granos básicos como el maíz y el frijol para la alimentación de estas comunidades. Aclaró que esta política se instrumentará con una visión integral con tres componentes: la milpa, el traspatio y el huerto familiar, en este último donde las mujeres tienen sus plantas de ornato y medicinales. Mientras los animales de traspatio son una parte importante para la alimentación como son pollos, puercos, guajolotes y gallinas para la producción de huevo. Pero se introducirían especies menores como las codornices, así como también conejos, donde técnicos de zootecnia de Chapingo les enseñarían a manejarlos, la idea no es que los mantengan cautivos sino reproducirlos más, puercos por ejemplo y vender los puerquitos para que tengan más ingresos. Es decir, “se trata no sólo de garantizar las alimentación del autoconsumo sino Pág 13


Elecciones 2012 En sus espots, el plantón de Paseo de la Reforma y frases emitidas en el pasado por AMLO Con viejos temas, PRI y PAN reditan la guerra sucia de 2006 ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ Periódico La Jornada Miércoles 6 de junio de 2012, p. 5 Durante la próxima renovación de promocionales de los partidos políticos, el PAN y el PRI iniciarán una campaña en contra del candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, a quien acusarán de no querer la democracia, organizar el plantón de Reforma (en 2006) y de promover políticas que llevarán a la quiebra la economía. Serán cuatro espots que incluyen imágenes de los videoescándalos y de mítines donde el político tabasqueño manda al diablo a las instituciones, en el que destaca la similitud entre uno promocional deltricolor y otro del blanquiazul. Por primera vez en la campaña, los promocionales de candidatos a legisladores del Partido Revolucionario Institucional incursionarán en lo que algunos definen como campaña de contraste y otros guerra sucia para cuestionar la imagen de López Obrador mediante dos espots. El primero comienza con una toma del plantón en Reforma (2006), para acto seguido presentar una secuencia con el tabasqueño lanzando un discurso vehemente en el que afirma: al diablo con sus instituciones.

Ola de recuerdos La escena vuelve a las casas de campaña del plantón de Reforma, mientras la voz en off señala que hace seis años, López Obrador no respetó la voluntad del pueblo y organizó un plantón de varios meses en Reforma afectando los derechos de miles de mexicanos. Con la pantalla en negro, se lee: López Obrador no cree en la democracia. El espot concluye con una voz en tono grave: ¿Esto quieres para México? Tú decides, mientras en la imagen se aprecia al candidato gesticulando, pero ya sin sonido. El mensaje no es adjudicado a la campaña presidencial, sino –al igual que en el caso del PAN– se responsabilizan los candidatos a diputados y senadores del tricolor. Otro promocional priísta comienza con el video de René Bejarano recogiendo dinero que le entrega Carlos Ahumada. Las voz en off recuerda que se llevó dinero amarrado con ligas y en portafolio, para de inmediato pasar a la grabación reciente de la cena de colaboradores de López Obrador donde Luis Costa Bonino presuntamente pide 6 millones de dólares para ganar la Presidencia y luego la voz de Luis Creel avalando la petición. Esto no es honestidad, México merece algo mejor, tú decides, concluye el promocional priísta que formará parte de la campaña tricolor que se conjugará con la difusión de otro espot donde su candidato, Enrique Peña Nieto, evoca a su padre, a quien le agradece que lo introdujera en la política y que falleció sin poderlo ver como gobernador.

Pág 14


En tanto, por segunda semana consecutiva, aunque en tono mucho más agresivo, el PAN ya no concentrará su propaganda principalmente en Peña Nieto, sino lo hará contra López Obrador. En un espot de los candidatos a diputados y senadores del blanquiazulse muestra al tabasqueño exclamando –en 1996– que no van a permitir más pozos petroleros. Después aparece el candidato en 2006 diciendo la frase al diablo con sus instituciones –muy semejante al espot del PRI, pues se muestran posteriormente escenas del plantón en Paseo de la Reforma.

que lo han hecho llegar a ser candidato a la Presidencia.

Posteriormente el mensaje recoge el mitin realizado recientemente en Tlatelolco, donde el abanderado de las izquierdas alude a los grupos armados y se le escucha decir: la vía armada es una posibilidad para lograr la transformación. El espot concluye con una frase: Algunas personas nunca cambian. La candidata panista, Josefina Vázquez Mota, aparecerá en otro espot con descalificaciones a López Obrador y en medio de un auditorio. La aspiranteblanquiazul asegura que no van a votar por el tabasqueño aquellas familias y personas que saben el trabajo que nos ha costado conseguir una hipoteca, y agrega que López Obrador va a llevar a la quiebra a la economía de nuestro país, para concluir que ella es la mejor opción para la Presidencia. Vázquez Mota también aparecerá en otro anuncio dirigido a Peña Nieto, de quien dice que él primero tiene que cuidar a sus caciques, tiene que responder a los que están involucrados en el crimen organizado, responder a todos los intereses Pág 15


Maestros retienen pruebas ENLACE La Secretaría de Educación en Michoacán interpuso ante la Procuraduría General de la República actas circunstanciadas por la retención de material y pruebas de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares; actas son en contra de integrantes de la CNTE MORELIA Moisés Rangel se alteró cuando vio entrar a su escuela a media docena de hombres en actitud agresiva. Por unos segundos, relata, le pasó por la cabeza un secuestro, una bomba o que los extraños prenderían fuego en alguna parte. Pero no. Nada de eso ocurrió. Eran los maestros democráticos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que entraron “como un huracán” a la secundaria federal Número 2 de Morelia, Michoacán, para llevarse las pruebas ENLACE que estaban en la dirección. Entre lunes y martes, los llamados disidentes han realizado cinco acciones para “retener” pruebas. Ayer, la Secretaría de Educación en Michoacáninterpuso ante la Procuraduría General de la República actas circunstanciadas por la retención de material y pruebas de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). La dependencia dio a conocer que las actas son en contra de integrantes de la CNTE .

El coordinador de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Educación, Sergio Rodríguez, reconoció que las acciones de boicot emprendidas por los maestros de la CNTE han afectado la aplicación de la prueba, y que los municipios más afectados son Zacapu, Zamora y Lázaro Cárdenas, donde la aplicación no llegó ni a 10%. A partir del 28 de mayo, los maestros disidentes iniciaron un paro de labores para exigir a las autoridades dar marcha atrás a la Evaluación Universal, además del cumplimiento de un amplio pliego petitorio que han entregado al gobierno estatal que encabeza Fausto Vallejo Figueroa. De acuerdo con los inconformes, casi 80% de las 11 mil escuelas de nivel básico han sido afectadas. Negocian en Chiapas El gobierno del estado de Chiapas y maestros del Bloque Democrático, que el pasado lunes decretaron un paro contra las evaluaciones, piden la eliminación de unas 45 órdenes de aprehensión en contra de los educadores e iniciaron negociaciones. En las escuelas que no se encuentran en paro, la aplicación de la prueba ENLACE transcurrió sin incidentes. En Guerrero, 87% de las planteles educativos están aplicando la Evaluación Nacional, aseguró el secretario de la sección 14 del SNTE, Emiliano Díaz Román.

Pág 16


AMLO en “franca reconciliación”; no contestará a provocaciones POLÍTICA, VOTOXVOTO 2012 PRESIDENCIAL • 6 JUNIO 2012 - 8:38AM — FLOR CANSECO El candidato de las izquierdas a la Presidencia de la República dijo que la “guerra sucia” que se inició en su contra afectará a sus contrincantes políticos. Ciudad de México • El candidato de las izquierdas a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que la guerra sucia que inició en su contra no le afectará porque los ciudadanos están bien informados, y más bien afectará a sus contrincantes políticos. En su conferencia de prensa matutina, en la casa de campaña de la ciudad de México, aseguró que en esta ocasión no podrá realizarse otro fraude porque a diferencia del 2006, dijo, los ciudadanos está preparados para defender el voto y cuidar cada una de las casillas que se instalarán en el territorio nacional.

lidad; en estos momentos los consejeros están dormidos, ellos se la llevan tranquila, no están en donde deberían de estar, ellos deberían de estar pendientes de que no haya guerra sucia, ellos deben garantizar lo que establece la constitución de que las campañas sean libres y equitativas”, aseguró. A mitad de conferencia, llegaron los integrantes del Partido del Trabajo Alberto Anaya y Porfirio Muñoz Ledo, quienes permanecieron como parte de la audiencia. Respecto a las acusaciones de que la crisis financiera en Europa y la devaluación del peso frente al dólar se han agudizado por su aparente repunte en las encuestas, precisó que esto se debe a un problema a nivel mundial y no tiene que ver nada con él.

El abanderado presidencial subrayó que no caerá en la provocación, que no se confrontará con nadie porque está en “franca reconciliación”; pues él sigue los consejos de sus asesores, que son los habitantes del país, quienes en todas sus giras le aconsejan cómo comportarse ante las descalificaciones. Se le vio muy alegre a López Obrador, hasta bromista, dijo que los consejeros del IFE “están actuando con discrecionaPág 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.