Síntesis Informativa C
H
A
P
I
N
G
O
Síntesis 7 de Septiembre 2012 Encabezados Arman colaboradores de EPN proyecto para fortalecer IFAI Red de corrupción en los servicios aéreos de la PGR Pide la CNTE educación laica en Nueva Jerusalén
Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.
Pág 1
para encontrarlas, y moscas parásitas que se aprovechan de comunicaciones parecidas para hallar nuevas víctimas.
NCYT
Zoología Jueves, 6 septiembre 2012 ENTOMOLOGÍA Escarabajos capaces de entender algunas conversaciones químicas entre hormigas Enviar por email Ciertos escarabajos son capaces de captar y entender correctamente un mensaje de alarma emitido por las hormigas ante una situación que es peligrosa para ellas pero que ofrece a los escarabajos una oportunidad de obtener beneficio. La investigación realizada por el equipo de Hsun-Yi Hsieh e Ivette Perfecto, de la Universidad de Michigan, Esteli Soto Jiménez de la Universidad Autónoma de Chapingo en México, y Heidi Liere de la Universidad de Wisconsin, puede tener aplicaciones prácticas para combatir plagas en los cafetales, y es la primera que documenta esta compleja cascada de interacciones alrededor de las comunicaciones químicas entre hormigas. Las hormigas y otros insectos sociales se comunican mediante sustancias químicas llamadas feromonas. Se sabe poco sobre insectos u otras criaturas que se aprovechen de los sistemas de comunicación química de animales de especies distintas a las suyas. Sólo se han documentado unos pocos casos, incluyendo a arañas que comen hormigas y que se valen de las feromonas de alarma de estas últimas
Pero apenas se ha informado sobre relaciones complejas entre múltiples especies de insectos que impliquen interacciones que dependan de feromonas de las hormigas. El reparto de este drama del mundo de los insectos cuenta con cuatro actores principales: la hormiga Azteca instabilis, una mosca parásita, un diminuto insecto llamado pulgón verde del café (Coccus viridis), y un escarabajo depredador del tipo popularmente conocido con nombres como mariquita, petaca, vaca de San Antón y otros. Una hormiga Azteca instabilis. (Foto: Ivette Perfecto) Las hormigas Azteca instabilis, que crean sus hormigueros en los árboles, disfrutan de una relación mutualista con el pulgón verde del café, el cual es una plaga que afecta al cafeto (planta de café). Las hormigas protegen a los pulgones contra depredadores y parásitos, y a cambio obtienen un líquido dulce y pegajoso secretado por los pulgones que les sirve de alimento. El pulgón verde del café es pues como el ganado de esas hormigas. La mariquita se come a los pulgones cuidados por las hormigas. Sin embargo, las hormigas atacan y matan a las mariquitas adultas y también retiran todos los huevos puestos por estos escarabajos que descubren en el cafeto en el que viven. Obviamente, los huevos puestos en sitios poco escondidos son más fáciles de de-
Pág 2
tectar por las hormigas. Para ubicar a sus crías en lugares de abundante alimento (o sea con pulgones cerca), las mariquitas hembra esconden sus huevos en lugares difíciles de detectar por las hormigas, como por ejemplo en la parte inferior de los pulgones, cuyo cuerpo es aplanado. De esta manera, cuando eclosionan los huevos de este escarabajo, las crías pueden comenzar a comerse a los pulgones inmediatamente, y a la vez mantenerse fuera del alcance de las hormigas. Poco tiempo después, las larvas de la mariquita desarrollan una cubierta cerosa y filamentosa que les ofrece una mayor protección contra las hormigas. Una mosca parásita de la familia Phoridae, conocida por "decapitar" hormigas, ataca a las hormigas Azteca instabilis y pone sus huevos en el cuerpo de la hormiga asaltada. Las larvas de la mosca se desarrollan dentro de la cabeza de las hormigas, la cual se desprende cuando emergen las moscas adultas. Estas moscas parásitas necesitan ver movimiento para poder detectar hormigas individuales; por tanto, sus objetivos son las hormigas en movimiento, y no las que están quietas.
Este efecto puede durar hasta 2 horas. Hsieh, Perfecto y sus colegas han constatado que las hembras de mariquita, especialmente las fecundadas, detectan la feromona de alerta sobre estas moscas emitida por las hormigas y se aprovechan de la inactividad resultante en las hormigas para buscar sitios seguros donde poner los huevos que posean abundante alimento para sus crías. En el estudio no se apreció que los machos de estos escarabajos respondieran ante feromona alguna de las hormigas. Los resultados de diversos experimentos adicionales respaldan la hipótesis de que esas hembras de mariquita captan y entienden el significado del mensaje químico de las hormigas que alerta sobre la cercanía de moscas parásitas, y se valen de esa información estratégica para aprovecharse de esos periodos de baja actividad en los que entran las hormigas, pudiendo así buscar los sitios idóneos donde ocultar sus huevos para que queden protegidos lo mejor posible de la acción de las hormigas una vez regresen a sus niveles normales de actividad.
Sobra decir que las hormigas hacen todo lo posible para evitar convertirse en víctimas de estas moscas. Cuando las moscas las atacan, las hormigas liberan una feromona que advierte sobre la presencia de estas moscas a otras hormigas obreras ubicadas en las cercanías. En respuesta, las hormigas cercanas entran en un estado de inmovilidad describible como catatónico, y la actividad de la colonia desciende en al menos un 50 por ciento. Pág 3
Arman colaboradores de EPN proyecto para fortalecer IFAI El equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto y legisladores priístas intensificaron sus reuniones para dar mayor autonomía y facultades al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) Claudia Ruiz Massieu Salinas, integrante del equipo de transición del presidente electoEnrique Peña Nieto, y los legisladores priístas Arely Gómez y Francisco Arroyointensificaron sus reuniones a fin de concretar la iniciativa para dar mayor autonomía y facultades al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), que se prevé llegue al Congreso de la Unión la próxima semana. El eje de esta reforma es ampliar las competencias del IFAI para que éste no sólo revise a la administración federal, sino que pueda tener injerencia en las decisiones de los organismos en la materia en las entidades federativas y el Distrito Federal. Además, convierte a los legisladores y al Poder Judicial, excepto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sujetos obligados, ya que actualmente estos poderes sólo están obligados a crear instancias que garanticen la transparencia, sin que necesariamente exista un órgano que vigile su actuación al respecto. De acuerdo con el documento de trabajo de los legisladores, al cual tuvo acceso EL UNIVERSAL, se trata de una reforma constitucional centrada en el artículo 6 y correlativos. El objetivo es que el IFAI goce de una autonomía en sus decisiones
similar a la que tiene la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Se propone facultar al Congreso de la Unión para emitir una ley general en materia de acceso a la información pública, y modificar el artículo 73 de la Constitución mexicana. Alcances de la propuesta Actualmente, el IFAI es un organismo descentralizado no sectorizado de la administración pública federal, por lo que su competencia se restringe al ámbito del Ejecutivo federal. Para garantizar la transparencia en los estados, la reforma busca que el instituto sustituya a los tribunales administrativos que en el país son los encargados de revisar las decisiones de los organismos locales en la materia, ya que el proceso administrativo puede extenderse hasta dos años. El equipo evalúa cuál será la Cámara de origen para discutir la iniciativa, toda vez que existe una minuta en San Lázaro — de los senadores priístas Manlio Fabio Beltrones y Raúl Mejía— para dar autonomía al IFAI. En la plenaria de senadores en Chihuahua, el coordinador general para la transición gubernamental, Luis Videgaray, explicó que el presidente electo consideraba necesario avanzar en tres reformas en materia de transparencia y rendición de cuentas, entre las que está dotar de más autonomía al IFAI. El acuerdo estableció que el proyecto estaría listo antes del 20 de septiembre, y lo presentaría el grupo parlamentario del PRI a nombre del presidente electo. El documento, en su etapa final de elaboración, establece ampliar el número de comisionados, y que en lugar de cinco el instituto esté conformado por siete.
Pág 4
Ordena Morales ir a fondo; 12 funcionarios involucrados Red de corrupción en los servicios aéreos de la PGR Destapan cloaca en servicios aéreos Investigan traslado de drogas y saqueo en la flota aérea de PGR Revela auditoría graves irregularidades Hay más de 12 funcionarios involucrados Detectan robo y tráfico de refacciones Reportan inexistencia de manuales de operación y simulación de reparaciones Volaban naves en malas condiciones GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Periódico La Jornada Viernes 7 de septiembre de 2012, p. 2 El descubrimiento de graves irregularidades en el manejo de la flota aérea de la Procuraduría General de la República (PGR), que van desde la inexistencia de manuales de operación hasta robo y tráfico de refacciones, simulación de reparaciones, extravío de bitácoras de vuelo y de reportes de mantenimiento, contratación de seguros para helicópteros y aviones que no sirven, la realización de vuelos en naves sin condiciones de aeronavegabilidad, e incluso la sospecha de que algunos aviones han sido utilizados para transportar droga, dieron origen a una de las investigaciones de mayor envergadura que se desarrollan en la dependencia. Se abrió una indagatoria en la que están involucrados más de 12 funcionarios que laboraron desde 2006 en la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) de la PGR, donde además la procuradora Marisela Morales Ibáñez descubrió que con presupuesto de la propia PGR
se pagaba a empresas que embalaban las piezas que los servidores públicos se robaban y que luego enviaban a los compradores. Morales Ibáñez también ordenó la suspensión de todas las operaciones de la flota, la concentración del personal y la revisión inmediata de todos los equipos, porque una auditoría que está en marcha y aún no concluye determinó que del total de 80 aeronaves, sólo cinco están en condiciones de volar sin problemas. Se pidió a la oficialía mayor, a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales (SIEDF) y a la visitaduría general, quevayan a fondo. Hasta donde tope, para descubrir las redes de corrupción que existen entre funcionarios de la DGSA, empresas privadas y servidores públicos de otras instituciones, como la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y se lleve a los tribunales a todos los involucrados, de acuerdo con información obtenida de altos funcionarios del gabinete de seguridad nacional. Las fuentes consultadas revelaron que las acciones de la procuradora generaron advertencias de que no se metiera con la DGSA, y que en lugar de detener la investigación, la auditoría y la suspensión de vuelos, ordenó: no detengan la investigación. Tope donde tope. A finales de los años 90 la PGR llegó a tener una flota de 180 aeronaves, que se consideró la más grande de América Latina. En la actualidad tiene 80, entre aviones y helicópteros, en condiciones desastrosas. La auditoría a la DGSA también descubrió que cada hora de vuelo en esas naves significa una erogación de 4 mil 629
Pág 5
dólares, mientras una empresa privada cobra 3 mil dólares por el mismo servicio, sin tener que pagar salarios, seguros, mantenimiento ni derechos de plataforma o pernocta en aeropuertos. Las fuentes consultadas indicaron que el caso inició en mayo, cuando la oficialía mayor solicitó por escrito al ex director de la DGSA, capitán Manuel Jesús González Flores, que enviara los manuales de operación del área, incluidos los de procedimientos de taller y de manejo de aeronaves. La contestaciónfue que no sería posible y no eran necesarios. En la indagatoria, según los funcionarios entrevistados, se han agregado los resultados de la auditoría que lleva a cabo la empresa estadunidense JDA Aviation Technology Solution, integrada por especialistas retirados de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos. El presidente de JDA es Joseph del Balzo, ex administrador interino de la FAA; administrador adjunto de operaciones y desarrollo de sistemas y director del centro técnico de ese organismo.........
Pág 6
Pide la CNTE educación laica en Nueva Jerusalén ESTADOS • 6 SEPTIEMBRE 2012 11:38PM — DANIEL VENEGAS El magisterio acudió a la comunidad para solicitarle a los religiosos que permitan que los hijos de los laicos tomen clases, y aclaró que solo hacen un llamado a las autoridades estatales y federales para que resuelvan el problema. Michoacán de Ocampo • Los cánticos religiosos de los habitantes de Nueva Jerusalén intentaban contrarrestar la exigencia del líder de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Jorge Cázares, de respetar el derecho de niños y jóvenes a una educación laica y gratuita. El apoyo de la CNTE es solamente moral. Hacen llamados a los gobiernos local y federal para solucionar el conflicto, pero hasta ahí. No pretenden nada más que dejar manifiesto su acompañamiento a los padres de familia. Tampoco entran a Nueva Jerusalén. Las dos rejas que resguardan la comunidad están cerradas y encadenadas. Apostados tras las rejas en cuyos barrotes colocaron cartulinas con leyendas de rechazo a la presencia del magisterio, los pobladores religiosos de la Nueva Jerusalén, quienes rechazan la construcción de una escuela dentro de su comunidad, se mantienen más de una hora en su posición. Los maestros organizados para salir desde Morelia y Uruapan para converger en esta comunidad llegaron a bordo de autobuses y autos particulares hasta las rejas de acceso que impiden el paso a “los
visitantes no deseados”, que fueron convocados por los llamados “disidentes” para reforzar sudemanda de reinstalar a escuela derrumbada hace una semanas. Un grupo de cerca de 30 personas recibieron a los integrantes de la CNTE y entre aplausos, los maestros se abrieron paso poco a poco, manifestando en todo momento que su presencia no pretende incomodar a los religiosos, sino reforzar la exigencia de educación laica y gratuita en esa comunidad. Tras las rejas, dentro de Nueva Jerusalén, son los niños quienes ocupan el primer lugar y visten casi todos con camisas a cuadros, corean con fuerza los cánticos que sus líderes religiosos encabezan desde la edificación más cercana a la entrada del lugar y que recuerda a la bíblica torre de Babel. Tras ellos se encuentran los hombres, la mayoría ancianos, que de vez en cuando se animan a gritar: “¡Aquí no queremos sindicatos!”, pero guardan silencio apenas ven acercarse una grabadora o una cámara de televisión. La gente de cada lado de las rejas es muy parecida. Solo quien está familiarizado con esta comunidad distingue de inmediato a los que forman parte de los laicos y quiénes los religiosos. Todas las mujeres llevan la cabeza cubierta. Sin embargo, las de los laicos llevan blusas con margas un poco más cortas, apenas arriba de los codos y esa, aunque pequeña, es la gran diferencia que sirve para identificarlas a simple vista. Con la ayuda de un equipo de sonido montado en una camioneta llevada por el maestros Óscar Montero, a nombre de los padres de familia agradece la presencia de los profesores y asegura que cualquier acción posterior será acordada con ellos.
Pág 7
No obstante, el líder magisterial dijo que cualquier acción propuesta deberá ser llevada a consulta con los profesores, además, Jorge Cázares, secretario general de la sección 18, señala que, de acuerdo con los pobladores disidentes del lugar, la veintena de niños que toman clase en la comunidad de La Injertada son hijos paradójicamente, de aquellos que se niegan a la existencia de una escuela dentro de la Nueva Jerusalén. El mitin de poco más de una hora se llevo a cabo sin incidentes y los maestros se retiraron del lugar, asegurando que se trató de una experiencia positiva y que se analizará la posibilidad de realizar otras acciones de apoyo en el futuro. A pesar de este apoyo moral nada cambia en Nueva Jerusalén y son los niños los principales afectados por la falta de clases, quienes no ven en el futuro cercano una solución a este problema.
Pág 8