Síntesis Informativa C
H
A
P
I
N
G
O
Síntesis 9 de Marzo 2012 Encabezados Polariza posturas el caso Cassez Liberan fondos por más de 35 mil euros para deuda griega CNDH: hay que escuchar a víctimas. Legisladores piden indagar a García Luna por el caso Cassez
Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.
Pág 1
Presenta UACh en Japón guía técnica para protección de flores silvestres José Merced Mejía Muñoz, académico de esa institución educativa, informó que México tiene 19 de las 25 especies de zinnias y para la elaboración de la guía se realizaron ensayos de 22 variedades y 10 colecciones que serían domesticadas. Javier Salinas Cesáreo, corresponsal Publicado: 08/03/2012 15:11 Texcoco, Méx. Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) presentaron en Japón la guía técnica para establecer los requisitos que deberán cumplir las variedades de flores silvestres, como las zinnias, para su protección. La guía será aprobada por técnicos de ornamentales de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV) para que pueda ser aplicada en todo el mundo. “En esta ocasión México es líder en el desarrollo de un documento para la descripción de variedades de zinnia, el cual fue sometido a discusión por Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, China, Filipinas, Laos, Corea, Canadá, Colombia, entre otros países”, señaló José Merced Mejía Muñoz, académico de Chapingo. Informó que nuestro país cuenta con 19 de las 25 especies de zinnias y para la elaboración de la guía se realizaron ensayos de 22 variedades y 10 colecciones que serían domesticadas. “Estamos en la fase de revisión y una vez aprobada por el comité técnico de la
UPOV, los países interesados en registrar variedades de zinnias, deberán seguir las reglas establecidas en la guía”. En el mercado de ornamentales existe un promedio de 25 variedades de zinnias comerciales que provienen de los Estados Unidos y Japón, mientras que México produce sólo 100 mil plantas de zinnias de variedades mejoradas para maceta provenientes de Xochimilco, Morelos y Estado de México. Mejía Muñoz estableció que se trabaja en la colecta, caracterización y conservación de zinnias para después iniciar con las investigaciones para su mejoramiento genético. Destacó que la producción de zinnias puede tener alto impacto en el mercado por las ventajas en la resistencia a la sequía y granizada dada la estructura de sus hojas. “Sus hojas vuelven a crecer cuando se podan, es una planta de sol, sus colores son intensos, característica que llama la atención del consumidor, además de que la flor puede durar hasta 20 días en un florero, tiempo en que echa raíces y se convierte en planta nuevamente”. José Merced Mejía apuntó que de acuerdo a los trabajos de la UPOV, los investigadores de Chapingo han participado en la discusión y elaboración de guías técnicas de nochebuenas, cempasúchil, dalias, buganvilia y cosmos, elaboradas en Dinamarca, Holanda, Francia y Japón. Destacó que México tiene experiencia en el registro y protección de nuevas variedades en flores basadas en las guías técnicas elaboradas por los países integran-
Pág 2
tes de la UPOV, como dalia, nochebuena, cempasúchil, tigridias, especrelias y echeverías. El investigador consideró que en México no ha sabido aprovecharlas e integrarlas al mercado por lo que se tiene considerado promoverlas. “La zinnia es una planta silvestre que crece en clima seco y se producen en todo el país, principalmente en el norte y de acuerdo a las investigaciones de Chapingo puede ser utilizada en jardines y como flor de corte. México decidió proteger las variedades de zinnias, pero también se trabaja en otras propuestas como el nardo”, concluyó.
Pág 3
scripción de variedades de zinnia, el cual fue sometido a discusión por Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, China, Filipinas, Laos, Corea, Canadá, Colombia, entre otros países”.
PROTEGERAN EN EL MERCADO INTERNACIONAL PLANTA MEXICANAS Publicado el 8 marzo, 2012 Archivado bajo Texcoco | No hay comentarios
Detalló que México tiene experiencia en el registro y protección de nuevas variedades en flores basadas en las guías técnicas elaboradas por los países integrantes de la UPOV, como dalia, nochebuena, cempasúchil, tigridias, especrelias y echeverías; en el caso de las especies silvestres, destacó que se tienen amplias posibilidades de mejoramiento genético por el gran número que hay de cosmos y zinnias.
TEXCOCO, Méx.- Las Zinnias, es una flor silvestre mexicana que busca ser protegida a nivel internacional, para ello, investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) asistieron a Japón, para presentar la ficha técnica que se debe de cumplir para ser incluida en la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV). El investigador del departamento de Fitotecnia, José Merced Mejía Muñoz explicó que de acuerdo a los trabajos de la UPOV, los investigadores de esta institución educativa han participado en la discusión y elaboración de guías técnicas de nochebuenas, cempasúchil, dalias, buganvilia y cosmos elaboradas por investigadores de Dinamarca, Holanda, Francia y Japón. “En esta ocasión México es líder en el desarrollo de un documento para la de-
Subrayó que México cuenta con 19 de las 25 especies de zinnias “y la posibilidad de tener nuevas variedades es extraordinaria, por ejemplo, en el caso del cosmos hay tres especies que se han derivado en Japón, utilizadas para maceta y jardinería”. Mejía Muñoz estableció que se trabaja en la colecta, caracterización y conservación de zinnias para después iniciar con las investigaciones para su mejoramiento genético, añadió que para la elaboración de la guía se realizaron ensayos de veintidós variedades y diez colecciones que serían domesticadas: “estamos en la fase de revisión y una vez aprobada por el comité técnico de la UPOV, los países interesados en registrar variedades de zinnias, deberán seguir las reglas establecidas en la guía”. En el mercado de ornamentales existe un promedio de 30 variedades de zinnias comerciales que provienen de los Estados
Pág 4
Unidos y Japón, mientras que México produce sólo 100 mil plantas de zinnias de variedades mejoradas para maceta provenientes de Xochimilco, Morelos y Estado de México. En tanto que la Universidad Autónoma Chapingo tuvo una producción de 10 mil plantas. Informó que la producción de zinnias puede tener alto impacto en el mercado por las ventajas como es la resistencia a la sequía y granizada por la estructura de sus hojas, vuelve a crecer cuando se podan, es una planta de sol, sus colores son intensos, característica que llama la atención del consumidor, además de que la flor puede durar hasta 20 días en un florero, tiempo en que echa raíces y se convierte en planta nuevamente.
Pág 5
tante como lograrlo en Europa y Asia”, dijo. Posibles clientes visitarán la región: Luis Huerta Los israelitas se interesan en el melón lagunero Una vez que tengamos la aprobación podemos internar nos a exportar melón a Estados Unidos, lo cual no es tan importante como lograrlo en Europa y Asia”, dijo.
Melón lagunero podría ser exportado a Asia, Europa y EUA. Foto : Archivo Torreón .- Jorge Luis Huerta, presidente del Consejo Nacional de Productores de Melón en México, informó que en los próximos días, la Comarca Lagunera recibirá potenciales clientes provenientes de Israel, ya que señala que es muy viable la exportación de la fruta en Asia. “Antes que nada nosotros (los productores), tenemos que certificarnos.
Indicó que la exportación en Estados Unidos es complicada debido a que ese país es muy requisitoso y mantiene la idea de que el melón mexicano está lleno de plagas. Por otra parte, el consejo firmó ayer un convenio de colaboración con universidades laguneras que tienen carreras afines a la agricultura. Las firmantes fueron la Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Autónoma Chapingo Zonas Áridas, La Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y el Instituto Tecnológico de Torreón. “La situación es crítica por la condición climática en el norte del país, ante eso, nos reunimos con universidades que han entrado de lleno con la investigación para -palear- nuevas técnicas contra los efectos del cambio climático”, señaló. Luis Alberto López
Para eso, tendremos unos cursos con una institución denominada México Calidad Suprema. Una vez que tengamos la aprobación podemos internar nos a exportar melón a Estados Unidos, lo cual no es tan imporPág 6
Posibles clientes visitarán la región: Luis Huerta Los israelitas se interesan en el melón lagunero Una vez que tengamos la aprobación podemos internar nos a exportar melón a Estados Unidos, lo cual no es tan importante como lograrlo en Europa y Asia”, dijo. Premiarán calidad del café en el Estado Jueves, 08 Marzo 2012 Enrique Zamora El Mundo de Córdoba Huatusco.- Premiarán el mejor aromático del Estado. El vicepresidente del Centro Agroecológico del Café, José Luis Tejeda Colorado, informó que ya se encuentra abierta la convocatoria para que los productores participen por el premio Cafecol 2012 a la calidad del grano en Veracruz, donde elegirán el mejor café de la entidad.
Apuntó que dentro de las características que deben de tener las muestras, es que debe haberse producido en el estado de Veracruz; debe ser de la cosecha 20112012; las muestras de café verde o pergamino deben ser representativas de una partida de al menos 5 quintales; las de café tostado deben de contar con marca registrada o en trámite, entre otras, las cuales, pueden ser consultes en la página de Internet de Cafecol. Tejeda Colorado indicó que las muestras deberán ser entregadas en las oficinas centrales del Centro Agroecológico del Café en Xalapa; en la Universidad Autónoma Chapingo de Huatusco y en los Consejos Regionales de Atzalan, Coatepec, Córdoba y Huatusco. Acotó que los ganadores se llevarán sus respectivos reconocimientos y premios, que irán de los mil hasta los 10 mil pesos en efectivo. dición Impresa | Cultura | Visitas: 139
Expresó que podrán participar cafetaleros, organizaciones de productores, beneficiadores y comercializadores con café veracruzano, y que estén debidamente registrados en el Padrón Nacional Cafetalero. Dijo que las muestras la estarán recibiendo hasta el 28 de febrero, y que habrá diversas categorías, entre ellas, café pergamino o verde; arábigos lavados o semilavados de proceso ecológico y café tostado.
Pág 7
México, El Colegio de San Luis, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Aguascalientes, la Universidad Autónoma de Chapingo, la UNAM, la Universidad Metropolitana, la Ibero, son alrededor de diez instituciones de educación superior, que presentarán su oferta”.
Feria del Libro de la UASLP Redacción/ Pulso Chile es el invitado de honor y participarán más de cien casas editoras Con la presencia de 12 reconocidos escritores, la presencia de más de 100 casas editoras, y teniendo como país invitado a Chile, del 9 al 18 de marzo tendrá lugar la XXXVII Feria Nacional del Libro en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Entre los autores que estarán presentes, se encuentran la escritora Guadalupe Loaeza, quien presentará “La puerta falsa”; el escritor mexicano Enrique Serna; José Woldenberg Karakowsky; Fernanda Tapia, con “Tampoco se trata de ser perfecta”; la maestra Martha Leñero Llaca; Bernardo Fernández, presentando su libro “Hielo Negro”.
Se informó que la Feria constará de 12 presentaciones de libros, la participación de los Museos de San Luis Potosí, y actividades culturales. Este evento anual tendrá lugar en el Edificio Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tanto en las plantas alta y baja, así como en el Patio de la Autonomía, en un horario de 10:00 de la mañana a las 20:30 horas, de lunes a domingo. En entrevista, el licenciado Héctor Palafox Echeverría, titular de la Librería Universitaria, de la Máxima Casa de Estudios, detalló el programa de la XXXVII de la Feria Nacional del Libro que en está ocasión abarcará diversas actividades muy atrayentes, y explicó: “Tenemos inscritas más de cien editoriales en el Edificio Central de la Universidad. Resaltó: “Igualmente, tendremos la participación como cada año de las Universidades y Colegios, como El Colegio de
Pág 8
Polariza posturas el caso Cassez El proyecto del ministro Arturo Zaldívar, que ordena la liberación "inmediata y absoluta" de la ciudadana francesa Florence Cassez, condenada a 60 años de prisión, generó ayer posturas encontradas. La Procuraduría General de la República(PGR) aceptó que no presentó con oportunidad ante el Ministerio Público a la francesa Florence Cassez, cuando fue detenida en 2005, y que la notificación consular que marca la ley no fue inmediata, pero defendió que estas “consideraciones de procedimiento”no tienen que derivar en su liberación y la de sus coacusados, ya que se demostró que es culpable de secuestro y delincuencia organizada. Dijo que “sería grave que a partir de un video se interprete que las víctimas deformaron lo que vivieron durante su secuestro”, en alusión a las grabaciones realizadas por medios de comunicación posteriores a la aprehensión de la mujer, que en su momento el entonces encargado de la Agencia Federal de Investigación (AFI), Genaro García Luna, explicó como una recreación del operativo de rescate que se realizó en el rancho Las Chinitas. Sin embargo, Arturo Zaldívar, ministro de la Suprema Corte (SCJN), en su proyecto de resolución —tras revisar el expediente— propuso su inmediata libertad pues, dijo, se violaron sus derechos fundamentales, ante la falta inmediata de notificación consular y porque fue reteni-
da para participar en el montaje realizado para las televisoras, lo que llevó a “una deformación de la realidad provocada por la AFI” y la dejó en total indefensión, violando garantías como la presunción de inocencia. Al respecto, en ocho puntos la PGR sostuvo que “confía en que una vez que el asunto sea sometido a consideración de los demás ministros, incluso del Pleno, se valoren todos los aspectos y se deseche, ante la contundencia de los elementos jurídicos y fácticos que obran en el expediente”, pues el caso fue probado plenamente ante tres instancias judiciales que sentenciaron a la francesa a 60 años de cárcel. La dependencia insistió en que “las reglas del proceso se observaron en todo momento” y que las evidencias están en el expediente: “Cassez y coacusados fueron detenidos en flagrancia, se rescató a tres víctimas de secuestro, que han dado testimonio, y han sido los tribunales del Poder Judicial los que han determinado que las pruebas demuestran la culpabilidad de estas personas”. Insistió en que “preocupa que por una consideración de procedimiento se deje de lado el derecho fundamental que tienen las víctimas a la justicia, que ya les fue otorgada y que, sin que haya elementos que desvirtúen la culpabilidad de quien ya ha sido sentenciada se le pretenda dejar en absoluta libertad”. Aunque la PGR aceptó que “no haber puesto a la detenida a disposición del Ministerio Público con oportunidad puede representar, incluso, una materia de
Pág 9
responsabilidad, pero no tiene por qué impedir que se siga el proceso y se altere el fallo de las diferentes instancias para poner en libertad a la sentenciada y a sus coacusados”. Ante señalamientos del ministro sobre las deficiencias del proceso, respondió que “el Ministerio Público intentó notificar al consulado francés en tiempo y forma, comunicación que se logró posteriormente, debido a que esa llamada no fue atendida”. La recreación existió, como lo aceptó el propio García Luna a EL UNIVERSAL, en el reportaje Rescates al estilo reality show, publicado el 11 de febrero de 2006. En Oaxaca, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, dijo que el gobierno ha actuado siempre “con estricto apego a la ley”. Sostuvo que el Ejecutivo se abstendrá de opinar sobre el asunto, pues “vamos a ser respetuosos de las decisiones del Poder Judicial y de su máximo órgano”.
Pág 10
CNDH: hay que escuchar a víctimas Legisladores piden indagar a García Luna por el caso Cassez Secuelas de un montaje Procesar a García Luna por armar un show para tv en el caso Cassez, exigen legisladores Si la Corte le concede el amparo, la ciudadana francesa debe ser liberada: Green Demanda AN a la SCJN hacer un ejercicio jurisdiccional; también están las víctimas DE LA REDACCIÓN Periódico La Jornada Viernes 9 de marzo de 2012, p. 2 El proyecto del ministro Arturo Zaldívar, que propone la liberación inmediata de la ciudadana francesa Florence Cassez, generó controversia en la Cámara de Diputados, donde se demandó abrir una investigación de fondo al papel desempeñado por Genaro García Luna cuando fungía como titular de la Agencia Federal de Investigación (AFI), y permitió “una telenovela en directo para que Televisa transmitiera un falsooperativo de captura de una banda de secuestradores”. En el Senado, legisladores de PRI y PRD avalaron el proyecto de Zaldívar. El priísta Francisco Labastida advirtió que García Luna, ahora titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), puede ser llevado a juicio ante la Corte Penal Internacional por haber manipulado la escena, al recrear la captura de la francesa acusada de secuestro. Por su parte, el PAN llamó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a
que se haga un ejercicio jurisdiccional verdaderamente integral, porque –dijo– también están las víctimas, los hechos acreditados y muchos elementos que sirvieron a los juzgadores para tomar la determinación que aprobaron. Durante el debate que el caso de Cassez –sentenciada a 60 años de cárcel por secuestro– generó en San Lázaro, diputados de PRI y PRD expusieron que en el montaje sí hubo violaciones a las garantías individuales de los involucrados, y no se debe sólo criticar al responsable –García Luna–, sino procesarlo. Francisco Rojas Gutiérrez, Sebastián Lerdo de Tejada, Mauricio Toledo y Armando Ríos Piter, diputados de PRI y PRD, coincidieron en la necesidad de elaborar un análisis profundo del caso para no cometer errores legales que permitan generar un manto de impunidad en torno al titular de la SSP. Al traste con el debido proceso Si prospera el proyecto de Zaldívar, el Poder Judicial será el más perjudicado, porque se cuestionarían sus bases fundamentales como son las decisiones primigenias de sus jueces, expuso Mauricio Toledo. Sebastián Lerdo de Tejada consideró que el ministro tiene razón. Por la información de la que disponemos, parece quedar claro que el montaje hecho por el gobierno dio al traste con las reglas del debido proceso, para condenar a quien presuntamente es una delincuente. En el Senado, Rosario Green señaló que lo mismo que el gobierno mexicano exige
Pág 11
a Estados Unidos ante los los migrantes juzgados en su territorio, debe aplicarse en el caso de Cassez, quien no contó con el auxilio de su consulado, ya que no se le dio aviso de inmediato y tampoco fue presentada ante el Ministerio Público al momento de ser detenida. El perredista Carlos Sotelo comentó que el ministro Zaldívar ha puesto sobre la mesa la vieja discusión de que no se puede hacer justicia con ilegalidades y arbitrariedades, como ocurre todos los días en México.
Lo que he visto del proyecto que va a someter el minstro Zaldívar a la sala de la Corte es un razonamiento muy sólido, bien fundado, basado en derecho; Zaldívar es un jurista muy escrupuloso y muy puntual. (Andrea Becerril, Víctor Ballinas, Enrique Méndez, Roberto Garduño, Georgina Saldierna, Alejandro Cruz y Claudio Bañuelos)
Entre los senadores del PAN hubo disparidad de criterios, pues mientras Santiago Creel consideró que la Suprema Corte debe definir si hubo debido proceso, lo que es independiente de que sea culpable o inocente, el presidente de la Comisión de Justicia, Alejandro González Alcocer, dijo que en todo caso sólo debe reponerse el proceso judicial, pero no liberarla, ya que Cassez es culpable de secuestro. De su lado, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, calificó comoatinado el proyecto de Zaldívar, en el cual se pone énfasis en la violación de los derechos consulares de Cassez y los vicios procesales del caso, lo cual corrompe el procedimiento y no hay forma de saber si la señora es culpable o no. En Aguascalientes, Diego Valadés, ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR), indicó que en Méxicotambién conocemos de derecho, como en Francia, como para reconocer los errrores y corregirlos. Pág 12
Liberan fondos por más de 35 mil euros para deuda griega NEGOCIOS • 9 MARZO 2012 - 8:18AM — AP Los ministros de finanzas de la eurozona indicaron que ese país ha cumplido las condiciones que habían establecido. Bruselas • Los ministros de finanzas de la eurozona dicen que Grecia ya puede recibir una primera tanda de fondos de rescate por hasta 35 mil 500 millones de euros (46 mil 900 millones de dólares) para financiar un acuerdo colosal de mitigación de la deuda con inversionistas privados. Los ministros agregaron que Grecia ha cumplido las condiciones para conseguir aprobación pronto a fin de recibir el resto del dinero de rescate por 130 mil millones de euros. Poco antes, el mismo viernes, Grecia dijo que los inversionistas que representan el 95.7% de la deuda en manos privadas canjearán sus bonos griegos por otros nuevos por un valor nominal menor y mejores términos de pago. A cambio, estos inversionistas recibirán hasta 30 mil millones de dólares, un 15%, del dinero restante que se les debe por medio de bonos a corto plazo respaldados por la eurozona. Los inversionistas participantes en el canje también recibirán otros 5 mil 500 millones de euros en pagos por interés adeudado. Pág 13
dijo que el documento se discutirá en breve y las universidades podrán plantear sus opiniones al respecto.
Cada universidad va a decidir en el tema del "antidoping": SEP El funcionario reconoció la disminución de la matrícula en estados por la inseguridad. El titular de la secretaría en funciones. Foto: Moisés Pablo/Cuartoscuro El secretario de Educación Pública en funciones, Rodolfo Tuirán, consideró que la propuesta de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de realizar exámenes antidoping no debe generalizarse en las 165 instituciones agremiadas, pues recordó que “será decisión de cada una, en su gran mayoría autónomas”. Luego de participar en el noveno Encuentro Nacional de Participación Social en la Educación, Tuirán dijo que no considera que la propuesta deba aplicarse de forma uniforme en todas las instituciones de educación superior, “no me parece que sea necesariamente una propuesta general, tendrá que ver con las condiciones particulares de cada entorno y de cada especio educativo”, explicó. La recomendación está incluida en el manual La Seguridad en Instituciones de Educación Superior (Estado Actual y Recomendaciones), elaborado por la ANUIES en colaboración con al menos 109 instituciones de educación superior. El funcionario, quien reconoció la disminución de matrícula escolar en estados del norte como Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, derivada de la inseguridad,
El miércoles, Tuirán informó que la Secretaría de Educación Pública realizará un monitoreo en escuelas públicas y privadas sobre la deserción escolar vinculada a este fenómeno para determinar la gravedad del asunto, ya que no cuentan con cifras de deserción vinculadas a la inseguridad, para lo cual, explicó, que se hará un seguimiento del comportamiento que siguen las instituciones educativas. En entrevista con Azucena Uresti para MILENIO Televisión, Rafael López Castañeda, secretario general ejecutivo de la ANUIES, coincidió en que la sugerencia de aplicar exámenes a estudiantes para detectar el consumo de drogas, es una propuesta que las universidades estarán en libertad de aplicar, con base en su propia autonomía. López Castañeda refirió que el planteamiento de la ANUIES fue dado a conocer apenas el lunes pasado y se espera que las 165 instituciones afiliadas analicen, revisen y retroalimenten ese planteamiento,en un plazo de 20 a 30 días. Luego de ello se pretende consultar también a la Secretaría de Seguridad Pública federal para que, una vez acabado el documento, se imprima y sea enviado de forma gratuita a todas las instituciones de esa asociación. Dijo que el documento será analizado por instituciones y a finales de marzo se conjuntarán las observaciones.
Pág 14