SINTESIS JUNIO-JULIO 2012

Page 1

Síntesis Informativa C

H

A

P

I

N

G

O

Síntesis Mensual 2012 Encabezados

Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z. Pág 1


los cultivos en un 70% en los próximos 40 años, para enfrentar la crisis alimentaria que se registra en este momento, aseguró el ingeniero.

Producción agrícola debe crecer 70% en 40 años: FAO

Detalló que de acuerdo a las estimaciones en la demanda de alimentos por el cambio de dietas, el cambio climático, la limitación de los recursos naturales y la alta volatilidad de los alimentos, se estima que para el 2050 la producción anual de cereales tiene que ser de 3 mil millones de toneladas, comparadas con la producción de 2 mil 100 millones de toneladas que se registran actualmente.

Enfatizó que es necesario transmitir la investigación al campo a través de un buen servicio de extensionismo, que garanticen a los productores el acceso a las tecnologías. (Archivo / EXPRESO) CIUDAD DE MÉXICO.- La sequía, las altas lluvias, huracanes, los suelos erosionados y demás efectos del cambios climáticos "tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables" no sólo por los fenómenos extremos sino también por "la presencia de plagas, enfermedades y maleza", aseguró Eduardo Benítez Paulín, representante adjunto de la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México. Tras participar en el Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 2012, organizado por la Universidad Autónoma Chapingo, aseguró que ante el crecimiento poblacional de 2 mil millones de habitantes en el mundo, es necesario incrementar el rendimiento de

"Es decir, requeriremos un crecimiento del 70% en la obtención de estos alimentos". Para la producción de carne, tendrá que alcanzar 543 millones de toneladas, comparadas con las 270 millones de las que se disponen en la actualidad, "requerimos de un crecimiento del 100%". FAO en México Durante su participación en el congreso, el representante adjunto de la FAO en México, estableció que es preciso disminuir las pérdidas post cosecha en menos de un 30%, además de aumentar la inversión destinada a la agricultura, así como a infraestructura de almacenaje, dar prioridad a la investigación y desarrollo a los servicios de extensión, principalmente en las poblaciones menos favorecidas. Destacó que para estas medidas serán imprescindibles políticas de mitigación y adaptación de la agricultura a los cambios climáticos que se registran, "efectos que tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables por

Pág 2


Impulsa Chapingo investigación de la Dalia 03 de mayo, 2012 | Miguel Ángel González Su belleza y colorido han hecho de la Dalia una de las flores preferidas de los mexicanos para uso decorativo y ornamental, incluso es conocida como "La Flor Nacional", pero poca gente sabe que este regalo de la naturaleza posee grandes propiedades alimenticias para el consumo humano. Investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo, desarrollan un proyecto piloto en las comunidades La Perla y Soledad Atzompa, enVeracruz, dos de las regiones rurales más pobres del país. El propósito del proyecto es combatir la desnutrición y al mismo tiempo crear fuentes de empleo e ingresos para las familias de esas zonas mediante el cultivo, transformación y consumo de la dalia.

de los llamados probióticos o funcionales, cuyo consumo puede prevenir el cáncer de colon, regular los niveles de glucosa en la sangre en pacientes con diabetes, favorecer la absorción de minerales, mejorar la función digestiva y proveer diversos nutrientes. "La gente del campo no sabe, salvo raras excepciones, que la dalia se come y mucho menos que produce semilla, entonces estamos capacitando para que la puedan cultivar y propagar y para que la puedan preparar para consumo humano, se pueden comer en crudo, cocidas o transformadas en otros productos", comentó el especialista. Por ahora, añadió, la Dalia se transforma de forma doméstica o artesanal en mermelada, harinas para frituras y se analizan múltiples posibilidades, por ejemplo, tortillas y pan para reemplazar los carbohidratos de otras harinas procesadas. Del éxito que pudiera alcanzar el proyecto de la Universidad Autónoma de Chapingo, depende en gran medida el aumento de la producción de esta flor, su industrialización y comercialización. En la actualidad hay en todo el País alrededor de 2 mil productores de Dalia, quienes verían favorecida su actividad con el desarrollo de esta investigación de la universidad mexiquense. ¿Sabías que...? Tras 15 años de estudiar la Dalia, investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo lograron cuatro nuevas variedades que se incorporan al Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, con los nombres de Alegría Rosa, Rayito de Sol, Chinita y Sandia

El jefe del departamento de floricultura de esa casa de estudios, José Merced Mejía Muñoz, dijo que la Dalia es un alimento Pág 3


Producción agrícola debe crecer 70% en 40 años: FAO La FAO en México advirtió que ante el crecimiento poblacional de 2 mil millones de habitantes en el mundo, es necesario incrementar el rendimiento de los cultivos en un 70% en los próximos 40 años Domingo 06 de mayo de 2012 Fuente: El Universal La sequía, las altas lluvias, huracanes, los suelos erosionados y demás efectos del cambios climáticos "tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables" no sólo por los fenómenos extremos sino también por "la presencia de plagas, enfermedades y maleza", aseguró Eduardo Benítez Paulín, representante adjunto de la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México. Tras participar en el Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 2012, organizado por la Universidad Autónoma Chapingo, aseguró que ante el crecimiento poblacional de 2 mil millones de habitantes en el mundo, es necesario incrementar el rendimiento de los cultivos en un 70% en los próximos 40 años, para enfrentar la crisis alimentaria que se registra en este momento, aseguró el ingeniero. Detalló que de acuerdo a las estimaciones en la demanda de alimentos por el cambio de dietas, el cambio climático, la limitación

de los recursos naturales y la alta volatilidad de los alimentos, se estima que para el 2050 la producción anual de cereales tiene que ser de 3 mil millones de toneladas, comparadas con la producción de 2 mil 100 millones de toneladas que se registran actualmente. "Es decir, requeriremos un crecimiento del 70% en la obtención de estos alimentos". Para la producción de carne, tendrá que alcanzar 543 millones de toneladas, comparadas con las 270 millones de las que se disponen en la actualidad, "requerimos de un crecimiento del 100%". Durante su participación en el congreso, el representante adjunto de la FAO en México, estableció que es preciso disminuir las pérdidas post cosecha en menos de un 30%, además de aumentar la inversión destinada a la agricultura, así como a infraestructura de almacenaje, dar prioridad a la investigación y desarrollo a los servicios de extensión, principalmente en las poblaciones menos favorecidas. Destacó que para estas medidas serán imprescindibles políticas de mitigación y adaptación de la agricultura a los cambios climáticos que se registran, "efectos que tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables por los fenómenos extremos como las lluvias, lo cual incidirá en la presencia de plagas, enfermedades y maleza". Subrayó que para obtener el 70% en el incremento en la generación de alimentos, se requiere ser más eficientes y eficaces en términos de productividad, mediante la tecnología y la innovación que se logre generar, para asegurar este porcentaje de crecimiento.

Pág 4


En tanto que el 30% restante se podrá atribuir a la ampliación de la superficie agrícola, debido a que en varias regiones del mundo esto está limitado. Con respecto a la inversión que registran los países en todo el mundo en investigación y desarrollo agrícola, fue de 23 mil millones de dólares en el 2000, "en regiones de Asia y el pacífico han reconocido que es a través de la investigación donde se tiene la herramienta para subsanar parte de la demanda de alimentos que registran, como es el caso de China y la India por el crecimiento poblacional que tienen". Benítez Paulín, quien también es académico de la Universidad Autonónoma Metropolitana, dijo que para conseguir el aumento en la producción de alimentos, los países en desarrollo, requieren una inversión neta en la agricultura debe ascender a 83 mil millones de dólares, es decir, un 50% más de lo que hoy se destina. Al referirse a la situación de nuestro país, puntualizó que para tener seguridad alimentaria gran parte de los recursos se deben de canalizar a la formación de nuevas variedades de razas de animales que se adapten a las condiciones ambientales, "tarea nada sencilla, algo que instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo tendrán mucho que señalar, porque gran parte de su trabajo se refiere a estas áreas". Enfatizó que es necesario transmitir la investigación al campo a través de un buen servicio de extesionismo, que garanticen a los productores el acceso a las tecnologías que sean compatibles y que cumplan con las normas relativas de inocuidad y calidad alimentaria, concluyó. Pág 5


los fenómenos extremos como las lluvias, lo cual incidirá en la presencia de plagas, enfermedades y maleza". Subrayó que para obtener el 70% en el incremento en la generación de alimentos, se requiere ser más eficientes y eficaces en términos de productividad, mediante la tecnología y la innovación que se logre generar, para asegurar este porcentaje de crecimiento. En tanto que el 30% restante se podrá atribuir a la ampliación de la superficie agrícola, debido a que en varias regiones del mundo esto está limitado.

dades de razas de animales que se adapten a las condiciones ambientales, "tarea nada sencilla, algo que instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo tendrán mucho que señalar, porque gran parte de su trabajo se refiere a estas áreas". Enfatizó que es necesario transmitir la investigación al campo a través de un buen servicio de extensionismo, que garanticen a los productores el acceso a las tecnologías que sean compatibles y que cumplan con las normas relativas de inocuidad y calidad alimentaria, concluyó.

Crisis alimentaria Con respecto a la inversión que registran los países en todo el mundo en investigación y desarrollo agrícola, fue de 23 mil millones de dólares en el 2000, "en regiones de Asia y el pacífico han reconocido que es a través de la investigación donde se tiene la herramienta para subsanar parte de la demanda de alimentos que registran, como es el caso de China y la India por el crecimiento poblacional que tienen". Benítez Paulín, quien también es académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que para conseguir el aumento en la producción de alimentos, los países en desarrollo, requieren una inversión neta en la agricultura debe ascender a 83 mil millones de dólares, es decir, un 50% más de lo que hoy se destina. Al referirse a la situación de nuestro país, puntualizó que para tener seguridad alimentaria gran parte de los recursos se deben de canalizar a la formación de nuevas variePág 6


de dietas, el cambio climático, la limitación de los recursos naturales y la alta volatilidad de los alimentos, se estima que para el 2050 la producción anual de cereales tiene que ser de 3 mil millones de toneladas, comparadas con la producción de 2 mil 100 millones de toneladas que se registran actualmente.

Producción agrícola debe crecer 70% en 40 años: FAO

"Es decir, requeriremos un crecimiento del 70% en la obtención de estos alimentos". Para la producción de carne, tendrá que alcanzar 543 millones de toneladas, comparadas con las 270 millones de las que se disponen en la actualidad, "requerimos de un crecimiento del 100%". CIUDAD DE MÉXICO.- La sequía, las altas lluvias, huracanes, los suelos erosionados y demás efectos del cambios climáticos "tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables" no sólo por los fenómenos extremos sino también por "la presencia de plagas, enfermedades y maleza", aseguró Eduardo Benítez Paulín, representante adjunto de la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México. Tras participar en el Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 2012, organizado por la Universidad Autónoma Chapingo, aseguró que ante el crecimiento poblacional de 2 mil millones de habitantes en el mundo, es necesario incrementar el rendimiento de los cultivos en un 70% en los próximos 40 años, para enfrentar la crisis alimentaria que se registra en este momento, aseguró el ingeniero. Detalló que de acuerdo a las estimaciones en la demanda de alimentos por el cambio

FAO en México Durante su participación en el congreso, el representante adjunto de la FAO en México, estableció que es preciso disminuir las pérdidas post cosecha en menos de un 30%, además de aumentar la inversión destinada a la agricultura, así como a infraestructura de almacenaje, dar prioridad a la investigación y desarrollo a los servicios de extensión, principalmente en las poblaciones menos favorecidas. Destacó que para estas medidas serán imprescindibles políticas de mitigación y adaptación de la agricultura a los cambios climáticos que se registran, "efectos que tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables por los fenómenos extremos como las lluvias, lo cual incidirá en la presencia de plagas, enfermedades y maleza". Subrayó que para obtener el 70% en el incremento en la generación de alimentos, se requiere ser más eficientes y eficaces en

Pág 7


términos de productividad, mediante la tecnología y la innovación que se logre generar, para asegurar este porcentaje de crecimiento. En tanto que el 30% restante se podrá atribuir a la ampliación de la superficie agrícola, debido a que en varias regiones del mundo esto está limitado.

vestigación al campo a través de un buen servicio de extensionismo, que garanticen a los productores el acceso a las tecnologías que sean compatibles y que cumplan con las normas relativas de inocuidad y calidad alimentaria, concluyó.

Crisis alimentaria Con respecto a la inversión que registran los países en todo el mundo en investigación y desarrollo agrícola, fue de 23 mil millones de dólares en el 2000, "en regiones de Asia y el pacífico han reconocido que es a través de la investigación donde se tiene la herramienta para subsanar parte de la demanda de alimentos que registran, como es el caso de China y la India por el crecimiento poblacional que tienen". Benítez Paulín, quien también es académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que para conseguir el aumento en la producción de alimentos, los países en desarrollo, requieren una inversión neta en la agricultura debe ascender a 83 mil millones de dólares, es decir, un 50% más de lo que hoy se destina. Al referirse a la situación de nuestro país, puntualizó que para tener seguridad alimentaria gran parte de los recursos se deben de canalizar a la formación de nuevas variedades de razas de animales que se adapten a las condiciones ambientales, "tarea nada sencilla, algo que instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo tendrán mucho que señalar, porque gran parte de su trabajo se refiere a estas áreas". Enfatizó que es necesario transmitir la inPág 8


Una Página de Noticias Producción agrícola debe crecer 70% en 40 años: FAO La sequía, las altas lluvias, huracanes, los suelos erosionados y demás efectos del cambios climáticos "tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables" no sólo por los fenómenos extremos sino también por "la presencia de plagas, enfermedades y maleza", aseguró Eduardo Benítez Paulín, representante adjunto de la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México. Tras participar en el Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 2012, organizado por la Universidad Autónoma Chapingo, aseguró que ante el crecimiento poblacional de 2 mil millones de habitantes en el mundo, es necesario incrementar el rendimiento de los cultivos en un 70% en los próximos 40 años, para enfrentar la crisis alimentaria que se registra en este momento, aseguró el ingeniero. Detalló que de acuerdo a las estimaciones en la demanda de alimentos por el cambio de dietas, el cambio climático, la limitación de los recursos naturales y la alta volatilidad de los alimentos, se estima que para el 2050 la producción anual de cereales tiene que ser de 3 mil millones de toneladas, comparadas con la producción de 2 mil 100 millones de toneladas que se registran actualmente. "Es decir, requeriremos un crecimiento del 70% en la obtención de estos alimentos". Para la producción de carne, tendrá que alcanzar 543 millones de toneladas, comparadas con las 270 millones de las que se dis-

ponen en la actualidad, "requerimos de un crecimiento del 100%". FAO en México Durante su participación en el congreso, el representante adjunto de la FAO en México, estableció que es preciso disminuir las pérdidas post cosecha en menos de un 30%, además de aumentar la inversión destinada a la agricultura, así como a infraestructura de almacenaje, dar prioridad a la investigación y desarrollo a los servicios de extensión, principalmente en las poblaciones menos favorecidas. Destacó que para estas medidas serán imprescindibles políticas de mitigación y adaptación de la agricultura a los cambios climáticos que se registran, "efectos que tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables por los fenómenos extremos como las lluvias, lo cual incidirá en la presencia de plagas, enfermedades y maleza". Subrayó que para obtener el 70% en el incremento en la generación de alimentos, se requiere ser más eficientes y eficaces en términos de productividad, mediante la tecnología y la innovación que se logre generar, para asegurar este porcentaje de crecimiento. En tanto que el 30% restante se podrá atribuir a la ampliación de la superficie agrícola, debido a que en varias regiones del mundo esto está limitado. Crisis alimentaria Con respecto a la inversión que registran los países en todo el mundo en investigación y

Pág 9


desarrollo agrícola, fue de 23 mil millones de dólares en el 2000, "en regiones de Asia y el pacífico han reconocido que es a través de la investigación donde se tiene la herramienta para subsanar parte de la demanda de alimentos que registran, como es el caso de China y la India por el crecimiento poblacional que tienen". Benítez Paulín, quien también es académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que para conseguir el aumento en la producción de alimentos, los países en desarrollo, requieren una inversión neta en la agricultura debe ascender a 83 mil millones de dólares, es decir, un 50% más de lo que hoy se destina. Al referirse a la situación de nuestro país, puntualizó que para tener seguridad alimentaria gran parte de los recursos se deben de canalizar a la formación de nuevas variedades de razas de animales que se adapten a las condiciones ambientales, "tarea nada sencilla, algo que instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo tendrán mucho que señalar, porque gran parte de su trabajo se refiere a estas áreas". Enfatizó que es necesario transmitir la investigación al campo a través de un buen servicio de extensionismo, que garanticen a los productores el acceso a las tecnologías que sean compatibles y que cumplan con las normas relativas de inocuidad y calidad alimentaria, concluyó.

Pág 10


canzar 543 millones de toneladas, comparadas con las 270 millones de las que se disponen en la actualidad, "requerimos de un crecimiento del 100%". Producción agrícola debe crecer 70% en 40 años: FAO La sequía, las altas lluvias, huracanes, los suelos erosionados y demás efectos del cambios climáticos "tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables" no sólo por los fenómenos extremos sino también por "la presencia de plagas, enfermedades y maleza", aseguró Eduardo Benítez Paulín, representante adjunto de la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México. Tras participar en el Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 2012, organizado por la Universidad Autónoma Chapingo, aseguró que ante el crecimiento poblacional de 2 mil millones de habitantes en el mundo, es necesario incrementar el rendimiento de los cultivos en un 70% en los próximos 40 años, para enfrentar la crisis alimentaria que se registra en este momento, aseguró el ingeniero. Detalló que de acuerdo a las estimaciones en la demanda de alimentos por el cambio de dietas, el cambio climático, la limitación de los recursos naturales y la alta volatilidad de los alimentos, se estima que para el 2050 la producción anual de cereales tiene que ser de 3 mil millones de toneladas, comparadas con la producción de 2 mil 100 millones de toneladas que se registran actualmente. "Es decir, requeriremos un crecimiento del 70% en la obtención de estos alimentos". Para la producción de carne, tendrá que al-

FAO en México Durante su participación en el congreso, el representante adjunto de la FAO en México, estableció que es preciso disminuir las pérdidas post cosecha en menos de un 30%, además de aumentar la inversión destinada a la agricultura, así como a infraestructura de almacenaje, dar prioridad a la investigación y desarrollo a los servicios de extensión, principalmente en las poblaciones menos favorecidas. Destacó que para estas medidas serán imprescindibles políticas de mitigación y adaptación de la agricultura a los cambios climáticos que se registran, "efectos que tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables por los fenómenos extremos como las lluvias, lo cual incidirá en la presencia de plagas, enfermedades y maleza". Subrayó que para obtener el 70% en el incremento en la generación de alimentos, se requiere ser más eficientes y eficaces en términos de productividad, mediante la tecnología y la innovación que se logre generar, para asegurar este porcentaje de crecimiento. En tanto que el 30% restante se podrá atribuir a la ampliación de la superficie agrícola, debido a que en varias regiones del mundo esto está limitado. Crisis alimentaria Con respecto a la inversión que registran los

Pág 11


países en todo el mundo en investigación y desarrollo agrícola, fue de 23 mil millones de dólares en el 2000, "en regiones de Asia y el pacífico han reconocido que es a través de la investigación donde se tiene la herramienta para subsanar parte de la demanda de alimentos que registran, como es el caso de China y la India por el crecimiento poblacional que tienen". Benítez Paulín, quien también es académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que para conseguir el aumento en la producción de alimentos, los países en desarrollo, requieren una inversión neta en la agricultura debe ascender a 83 mil millones de dólares, es decir, un 50% más de lo que hoy se destina. Al referirse a la situación de nuestro país, puntualizó que para tener seguridad alimentaria gran parte de los recursos se deben de canalizar a la formación de nuevas variedades de razas de animales que se adapten a las condiciones ambientales, "tarea nada sencilla, algo que instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo tendrán mucho que señalar, porque gran parte de su trabajo se refiere a estas áreas". Enfatizó que es necesario transmitir la investigación al campo a través de un buen servicio de extensionismo, que garanticen a los productores el acceso a las tecnologías que sean compatibles y que cumplan con las normas relativas de inocuidad y calidad alimentaria, concluyó.

Pág 12


Para la producción de carne, tendrá que alcanzar 543 millones de toneladas, comparadas con las 270 millones de las que se disponen en la actualidad, "requerimos de un crecimiento del 100%".

Producción agrícola debe crecer 70% en 40 años: FAO

FAO en México

La sequía, las altas lluvias, huracanes, los suelos erosionados y demás efectos del cambios climáticos "tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables" no sólo por los fenómenos extremos sino también por "la presencia de plagas, enfermedades y maleza", aseguró Eduardo Benítez Paulín, representante adjunto de la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México. Tras participar en el Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 2012, organizado por la Universidad Autónoma Chapingo, aseguró que ante el crecimiento poblacional de 2 mil millones de habitantes en el mundo, es necesario incrementar el rendimiento de los cultivos en un 70% en los próximos 40 años, para enfrentar la crisis alimentaria que se registra en este momento, aseguró el ingeniero. Detalló que de acuerdo a las estimaciones en la demanda de alimentos por el cambio de dietas, el cambio climático, la limitación de los recursos naturales y la alta volatilidad de los alimentos, se estima que para el 2050 la producción anual de cereales tiene que ser de 3 mil millones de toneladas, comparadas con la producción de 2 mil 100 millones de toneladas que se registran actualmente. "Es decir, requeriremos un crecimiento del 70% en la obtención de estos alimentos".

Durante su participación en el congreso, el representante adjunto de la FAO en México, estableció que es preciso disminuir las pérdidas post cosecha en menos de un 30%, además de aumentar la inversión destinada a la agricultura, así como a infraestructura de almacenaje, dar prioridad a la investigación y desarrollo a los servicios de extensión, principalmente en las poblaciones menos favorecidas. Destacó que para estas medidas serán imprescindibles políticas de mitigación y adaptación de la agricultura a los cambios climáticos que se registran, "efectos que tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables por los fenómenos extremos como las lluvias, lo cual incidirá en la presencia de plagas, enfermedades y maleza". Subrayó que para obtener el 70% en el incremento en la generación de alimentos, se requiere ser más eficientes y eficaces en términos de productividad, mediante la tecnología y la innovación que se logre generar, para asegurar este porcentaje de crecimiento. En tanto que el 30% restante se podrá atribuir a la ampliación de la superficie agrícola, debido a que en varias regiones del mundo esto está limitado.

Pág 13


Crisis alimentaria Con respecto a la inversión que registran los países en todo el mundo en investigación y desarrollo agrícola, fue de 23 mil millones de dólares en el 2000, "en regiones de Asia y el pacífico han reconocido que es a través de la investigación donde se tiene la herramienta para subsanar parte de la demanda de alimentos que registran, como es el caso de China y la India por el crecimiento poblacional que tienen". Benítez Paulín, quien también es académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que para conseguir el aumento en la producción de alimentos, los países en desarrollo, requieren una inversión neta en la agricultura debe ascender a 83 mil millones de dólares, es decir, un 50% más de lo que hoy se destina. Al referirse a la situación de nuestro país, puntualizó que para tener seguridad alimentaria gran parte de los recursos se deben de canalizar a la formación de nuevas variedades de razas de animales que se adapten a las condiciones ambientales, "tarea nada sencilla, algo que instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo tendrán mucho que señalar, porque gran parte de su trabajo se refiere a estas áreas". Enfatizó que es necesario transmitir la investigación al campo a través de un buen servicio de extensionismo, que garanticen a los productores el acceso a las tecnologías que sean compatibles y que cumplan con las normas relativas de inocuidad y calidad alimentaria, concluyó.

Pág 14


Para la producción de carne, tendrá que alcanzar 543 millones de toneladas, comparadas con las 270 millones de las que se disponen en la actualidad, "requerimos de un crecimiento del 100%".

Producción agrícola debe crecer 70% en 40 años: FAO

FAO en México

La sequía, las altas lluvias, huracanes, los suelos erosionados y demás efectos del cambios climáticos "tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables" no sólo por los fenómenos extremos sino también por "la presencia de plagas, enfermedades y maleza", aseguró Eduardo Benítez Paulín, representante adjunto de la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México. Tras participar en el Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 2012, organizado por la Universidad Autónoma Chapingo, aseguró que ante el crecimiento poblacional de 2 mil millones de habitantes en el mundo, es necesario incrementar el rendimiento de los cultivos en un 70% en los próximos 40 años, para enfrentar la crisis alimentaria que se registra en este momento, aseguró el ingeniero. Detalló que de acuerdo a las estimaciones en la demanda de alimentos por el cambio de dietas, el cambio climático, la limitación de los recursos naturales y la alta volatilidad de los alimentos, se estima que para el 2050 la producción anual de cereales tiene que ser de 3 mil millones de toneladas, comparadas con la producción de 2 mil 100 millones de toneladas que se registran actualmente. "Es decir, requeriremos un crecimiento del 70% en la obtención de estos alimentos".

Durante su participación en el congreso, el representante adjunto de la FAO en México, estableció que es preciso disminuir las pérdidas post cosecha en menos de un 30%, además de aumentar la inversión destinada a la agricultura, así como a infraestructura de almacenaje, dar prioridad a la investigación y desarrollo a los servicios de extensión, principalmente en las poblaciones menos favorecidas. Destacó que para estas medidas serán imprescindibles políticas de mitigación y adaptación de la agricultura a los cambios climáticos que se registran, "efectos que tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables por los fenómenos extremos como las lluvias, lo cual incidirá en la presencia de plagas, enfermedades y maleza". Subrayó que para obtener el 70% en el incremento en la generación de alimentos, se requiere ser más eficientes y eficaces en términos de productividad, mediante la tecnología y la innovación que se logre generar, para asegurar este porcentaje de crecimiento. En tanto que el 30% restante se podrá atribuir a la ampliación de la superficie agrícola, debido a que en varias regiones del mundo esto está limitado.

Pág 15


Crisis alimentaria Con respecto a la inversión que registran los países en todo el mundo en investigación y desarrollo agrícola, fue de 23 mil millones de dólares en el 2000, "en regiones de Asia y el pacífico han reconocido que es a través de la investigación donde se tiene la herramienta para subsanar parte de la demanda de alimentos que registran, como es el caso de China y la India por el crecimiento poblacional que tienen". Benítez Paulín, quien también es académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que para conseguir el aumento en la producción de alimentos, los países en desarrollo, requieren una inversión neta en la agricultura debe ascender a 83 mil millones de dólares, es decir, un 50% más de lo que hoy se destina. Al referirse a la situación de nuestro país, puntualizó que para tener seguridad alimentaria gran parte de los recursos se deben de canalizar a la formación de nuevas variedades de razas de animales que se adapten a las condiciones ambientales, "tarea nada sencilla, algo que instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo tendrán mucho que señalar, porque gran parte de su trabajo se refiere a estas áreas". Enfatizó que es necesario transmitir la investigación al campo a través de un buen servicio de extensionismo, que garanticen a los productores el acceso a las tecnologías que sean compatibles y que cumplan con las normas relativas de inocuidad y calidad alimentaria, concluyó.

Pág 16


Pรกg 17


Producción agrícola debe crecer 70% en 40 años: FAO La FAO en México advirtió que ante el crecimiento poblacional de 2 mil millones de habitantes en el mundo, es necesario incrementar el rendimiento de los cultivos en un 70% en los próximos 40 años Domingo 06 de mayo de 2012 | El Universal09:49 La sequía, las altas lluvias, huracanes, los suelos erosionados y demás efectos del cambios climáticos "tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables" no sólo por los fenómenos extremos sino también por "la presencia de plagas, enfermedades y maleza", aseguró Eduardo Benítez Paulín, representante adjunto de la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México. Tras participar en el Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 2012, organizado por la Universidad Autónoma Chapingo, aseguró que ante el crecimiento poblacional de 2 mil millones de habitantes en el mundo, es necesario incrementar el rendimiento de los cultivos en un 70% en los próximos 40 años, para enfrentar la crisis alimentaria que se registra en este momento, aseguró el ingeniero. Detalló que de acuerdo a las estimaciones en la demanda de alimentos por el cambio de dietas, el cambio climático, la limitación de los recursos naturales y la alta volatilidad

de los alimentos, se estima que para el 2050 la producción anual de cereales tiene que ser de 3 mil millones de toneladas, comparadas con la producción de 2 mil 100 millones de toneladas que se registran actualmente. "Es decir, requeriremos un crecimiento del 70% en la obtención de estos alimentos". Para la producción de carne, tendrá que alcanzar 543 millones de toneladas, comparadas con las 270 millones de las que se disponen en la actualidad, "requerimos de un crecimiento del 100%". Durante su participación en el congreso, el representante adjunto de la FAO en México, estableció que es preciso disminuir las pérdidas post cosecha en menos de un 30%, además de aumentar la inversión destinada a la agricultura, así como a infraestructura de almacenaje, dar prioridad a la investigación y desarrollo a los servicios de extensión, principalmente en las poblaciones menos favorecidas. Destacó que para estas medidas serán imprescindibles políticas de mitigación y adaptación de la agricultura a los cambios climáticos que se registran, "efectos que tendrán el impacto más grave y afectará a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables por los fenómenos extremos como las lluvias, lo cual incidirá en la presencia de plagas, enfermedades y maleza". Subrayó que para obtener el 70% en el incremento en la generación de alimentos, se requiere ser más eficientes y eficaces en términos de productividad, mediante la tecnología y la innovación que se logre generar, para asegurar este porcentaje de crecimiento. En tanto que el 30% restante se podrá atribuir a la ampliación de la superficie agrícola, debido a que en varias regiones del mundo esto está limitado.

Pág 18


Con respecto a la inversión que registran los países en todo el mundo en investigación y desarrollo agrícola, fue de 23 mil millones de dólares en el 2000, "en regiones de Asia y el pacífico han reconocido que es a través de la investigación donde se tiene la herramienta para subsanar parte de la demanda de alimentos que registran, como es el caso de China y la India por el crecimiento poblacional que tienen". Benítez Paulín, quien también es académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que para conseguir el aumento en la producción de alimentos, los países en desarrollo, requieren una inversión neta en la agricultura debe ascender a 83 mil millones de dólares, es decir, un 50% más de lo que hoy se destina. Al referirse a la situación de nuestro país, puntualizó que para tener seguridad alimentaria gran parte de los recursos se deben de canalizar a la formación de nuevas variedades de razas de animales que se adapten a las condiciones ambientales, "tarea nada sencilla, algo que instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo tendrán mucho que señalar, porque gran parte de su trabajo se refiere a estas áreas". Enfatizó que es necesario transmitir la investigación al campo a través de un buen servicio de extesionismo, que garanticen a los productores el acceso a las tecnologías que sean compatibles y que cumplan con las normas relativas de inocuidad y calidad alimentaria, concluyó.

Pág 19


Urge incrementar rendimiento de cultivos, ante crisis alimentaria: delegado de la FAO Javier Salinas Cesáreo Corresponsal Periódico La Jornada Lunes 7 de mayo de 2012, p. 31 • Países en desarrollo deben destinar 50% más recursos al sector agrícola Texcoco, Méx., 6 de mayo. Es necesario incrementar el rendimiento de los cultivos en 70 por ciento durante los próximos 40 años para enfrentar la crisis alimentaria que se registra internacionalmente, consideró Eduardo Benítez Paulín, representante adjunto de la Organización de Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO) en México. Durante su participación en el Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 2012, en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), señaló que se es-tima que para 2050 la producción anual sólo de cereales tiene que ser de tres mil millones de toneladas, comparadas con la producción de dos mil 100 millones de toneladas que se registra actualmente. Detalló que lo anterior se estima de acuerdo con las previsiones en la demanda de alimentos por el cambio de dietas, el cambio climático, la limitación de los recursos naturales y la alta volatilidad de los alimentos. Apuntó que la producción de carne se requiere incrementar en ciento por ciento, para alcanzar 543 millones de toneladas internacionalmente, comparadas con las 270 millones de las que se disponen en la actualidad. Pérdidas tras las cosechas “Es preciso disminuir las pérdidas poscosecha en menos de 30 por ciento, además de aumentar la inversión destinada a la ag-

ricultura, así como a infraestructura de almacenaje, dar prioridad a la investigación y desarrollo a los servicios de extensión, principalmente en las poblaciones menos favorecidas. Para estas medidas será imprescindible aplicar políticas de mitigación y adaptación de la agricultura a los cambios climáticos que se registran; efectos que tendrán el impacto más grave y afectarán a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vulnerables por los fenómenos extremos como las lluvias, lo cual incidirá en la presencia de plagas, enfermedades y maleza, acotó Benítez Paulín. Según el representante adjunto de la FAO, para lograr que se incremente en 70 por ciento la generación de alimentos se requiere ser más eficientes y eficaces en términos de productividad, mediante tecnología e innovación. Para conseguir aumentar el rendimiento de los cultivos, los países en desarrollo requieren inversión neta en la agricultura que ascienda a 83 mil millones de dólares; es decir, un 50 por ciento más de lo que hoy se destina, refirió. http://www.jornada.unam.mx/2012/05/07/ estados/031n2est

Pág 20


Una Página de Noticias "Los mexicanos todo lo burocratizamos": SNI Señalan que se requieren 50 años para impulsar la investigación en México

Emilio Fernández 16 de mayo 2012 TEXCOCO, Méx.- En el país sólo existen 18 mil 556 investigadores, no obstante el rezago de 50 años en investigación científica, reconoció José Luis Fernández Zayas, director del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El desarrollo en este campo no corresponde al tamaño de la economía y de la población del país, dijo. Al presentar la conferencia “El futuro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): retos y oportunidades”, en la Universidad Autónoma Chapingo, aseguró que el país está entre los lugares 20 y 50 de un total de 220 países. “Deberíamos estar mucho más arriba por el tamaño de país y la riqueza de la población", consideró. Fernández Zayas señaló que se requieren 50 años para impulsar la investigación en México. El director del SIN explicó que los mexicanos todo lo burocratizamos, desde las formas de titularse en maestrías y doctorados, hasta

el manejo de los recursos canalizados al sector, lo que ha limitado el impulso a la educación y ha impedido contar con un mayor número de investigadores de alto nivel. “Como país, hay que invertir mucho más en investigación; con 100 veces más estaríamos en el nivel de las grandes potencias”. Fernández Zayas admitió que si bien cada año crece el número de investigadores del SNI, aún es reducido. “El año pasado se recibieron 10 mil solicitudes de ingreso y reingreso y sólo entraron 900 personas más de las que ya teníamos”, lo que representa sólo 6 por ciento, es un índice de crecimiento alto pero insuficiente; tenemos 18 mil 556 investigadores activos en todo el país”, expresó. También destacó la urgencia de llevar a cabo diversas modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología que han burocratizado los procesos administrativos, como los fideicomisos donde se encuentran "atorados" entre 8 mil 500 y 35 mil 500 millones de pesos. Indicó que la ley se creó porque no existía regulación para impulsar la ciencia y la tecnología, y una de las demandas principales era permitir que los investigadores manejaran directamente los recursos a través del Conacyt, no dejarlos en manos de la Secretaría de Hacienda. “Se crearon diferentes fondos, pero no fueron bien operados, se burocratizaron, por eso está atorado el dinero, quien debe firmar no firma, la administración es muy complicada. Ése es el pendiente para la próxima administración”, expuso. Para el director del SNI, es indispensable facilitar los mecanismos del presupuesto que

Pág 21


tienen el mismo origen. De igual modo, es importante cambiar a los integrantes del organismo cúpula establecida para planear la ciencia y la tecnología, pues el Presidente de la República y los secretarios de estado, no pueden reunirse varias veces al año para ver este asunto en particular.

Pág 22


PENDULO "Los mexicanos todo lo burocratizamos": SNI Miércoles 16 de Mayo de 2012 17:52 El desarrollo en este campo no corresponde al tamaño de la economía y de la población del país, dijo. Al presentar la conferencia “El futuro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): retos y oportunidades”, en la Universidad Autónoma Chapingo, aseguró que el país está entre los lugares 20 y 50 de un total de 220 países. “Deberíamos estar mucho más arriba por el tamaño de país y la riqueza de la población", consideró. Fernández Zayas señaló que se requieren 50 años para impulsar la investigación en México. El director del SIN explicó que los mexicanos todo lo burocratizamos, desde las formas de titularse en maestrías y doctorados, hasta el manejo de los recursos canalizados al sector, lo que ha limitado el impulso a la educación y ha impedido contar con un mayor número de investigadores de alto nivel. “Como país, hay que invertir mucho más en investigación; con 100 veces más estaríamos en el nivel de las grandes potencias”. Fernández Zayas admitió que si bien cada año crece el número de investigadores del SNI, aún es reducido. “El año pasado se recibieron 10 mil solicitudes de ingreso y reingreso y sólo entraron 900 personas más de las que ya teníamos”, lo que representa sólo 6 por ciento, es un índice de crecimiento alto pero insuficiente; tenemos 18 mil 556 investigadores activos en todo el país”, expresó. También destacó la urgencia de llevar a cabo diversas modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología que han burocratizado los procesos administrativos, como los fideicomisos donde se encuentran "atorados" entre 8

mil 500 y 35 mil 500 millones de pesos. Indicó que la ley se creó porque no existía regulación para impulsar la ciencia y la tecnología, y una de las demandas principales era permitir que los investigadores manejaran directamente los recursos a través del Conacyt, no dejarlos en manos de la Secretaría de Hacienda. “Se crearon diferentes fondos, pero no fueron bien operados, se burocratizaron, por eso está atorado el dinero, quien debe firmar no firma, la administración es muy complicada. Ése es el pendiente para la próxima administración”, expuso. Para el director del SNI, es indispensable facilitar los mecanismos del presupuesto que tienen el mismo origen. De igual modo, es importante cambiar a los integrantes del organismo cúpula establecido para planear la ciencia y la tecnología, pues el Presidente de la República y los secretarios de estado, no pueden reunirse varias veces al año para ver este asunto en particular.

Pág 23


Primera Plana Mx “Los mexicanos todo lo burocratizamos”: SIN Mayo 17 de 2012 El desarrollo en este campo no corresponde al tamaño de la economía y de la población del país, dijo. Al presentar la conferencia “El futuro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): retos y oportunidades”, en la Universidad Autónoma Chapingo, aseguró que el país está entre los lugares 20 y 50 de un total de 220 países. “Deberíamos estar mucho más arriba por el tamaño de país y la riqueza de la población", consideró. Fernández Zayas señaló que se requieren 50 años para impulsar la investigación en México. El director del SIN explicó que los mexicanos todo lo burocratizamos, desde las formas de titularse en maestrías y doctorados, hasta el manejo de los recursos canalizados al sector, lo que ha limitado el impulso a la educación y ha impedido contar con un mayor número de investigadores de alto nivel. “Como país, hay que invertir mucho más en investigación; con 100 veces más estaríamos en el nivel de las grandes potencias”. Fernández Zayas admitió que si bien cada año crece el número de investigadores del SNI, aún es reducido. “El año pasado se recibieron 10 mil solicitudes de ingreso y reingreso y sólo entraron 900 personas más de las que ya teníamos”, lo que representa sólo 6 por ciento, es un índice de crecimiento alto pero insuficiente; tenemos 18 mil 556 investigadores activos en todo el país”, expresó. También destacó la urgencia de llevar a cabo diversas modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología que han burocratizado los procesos administrativos, como los fideicomisos donde se encuentran "atorados" entre 8 mil 500 y 35 mil 500 millones de pesos.

Indicó que la ley se creó porque no existía regulación para impulsar la ciencia y la tecnología, y una de las demandas principales era permitir que los investigadores manejaran directamente los recursos a través del Conacyt, no dejarlos en manos de la Secretaría de Hacienda. “Se crearon diferentes fondos, pero no fueron bien operados, se burocratizaron, por eso está atorado el dinero, quien debe firmar no firma, la administración es muy complicada. Ése es el pendiente para la próxima administración”, expuso. Para el director del SNI, es indispensable facilitar los mecanismos del presupuesto que tienen el mismo origen. De igual modo, es importante cambiar a los integrantes del organismo cúpula establecido para planear la ciencia y la tecnología, pues el Presidente de la República y los secretarios de estado, no pueden reunirse varias veces al año para ver este asunto en particular.

Pág 24


Alerta la UACh sobre afectación de los ecosistemas por la caída de ceniza Por La Jornada ,27 mayo 2012 5:47 pm 0 Javier Salinas Cesáreo/ La Jornada Especialistas en el estudio de suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) alertaron sobre la afectación de los ecosistemas de las zonas más cercanas al volcán Popocatépetl como el estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos, debido a la caída de ceniza que cuenta con componentes tóxicos. “La magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones”, expresó, María Edna Álvarez Sánchez, profesora del Departamento de Suelos de la UACh En un comunicado, la especialista descartó que el polvo emitido por el crácter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. “El 50 por ciento de las partículas están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos”. “También están integradas entre 10 y 15 por ciento por óxido de aluminio y en menor cantidad de otros óxidos como hierro, magnesio, calcio y otros. Tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de 0 como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre 5 y 7, según el tamaño y la composición”. Destacó que las cenizas tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutri-

entes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes. Álvarez Sánchez afirmó que dicho polvo no puede aprovecharse, no tiene ningún uso; “al contrario, las cenizas finalmente son contaminantes, porque tienen otros elementos como arsénico, azufre, flúor, mercurio, cloros, todos ellos componentes tóxicos; incluso algunos pueden ser cancerígenos”. La especialista alertó que esas eyecciones volcánicas tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. De igual manera, el ciclo biológico de los insectos se verá afectado. “De acuerdo con investigaciones sobre deposiciones de cenizas volcánicas, dentro de los ecosistemas los más afectados parecen ser todos los animales invertebrados, los más pequeños, se ha comprobado que altera su ADN y acelera la evolución de estas especies, incluso hasta hacerlas desaparecer”. Álvarez Sánchez tampoco descartó la posibilidad de que se registre lluvia ácida en las zonas cercanas al cráter, derivada de las emisiones de gases de dióxido de azufre.

Pág 25


Alerta la UACh sobre afectación de los ecosistemas por la caída de ceniza 27/05/2012 17:13 Leer el artículo completo en: La Jornada - Últimas noticias En un comunicado se indicó que el polvo emitido por el crácter del Popocatépetl carece nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Especialistas en el estudio de suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) alertaron sobre la afectación de los ecosistemas de las zonas más cercanas al volcán Popocatépetl como el estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos, debido a la caída de ceniza que cuenta con componentes tóxicos. “La magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones”, expresó, María Edna Álvarez Sánchez, profesora del Departamento de Suelos de la UACh En un comunicado, la especialista descartó que el polvo emitido por el crácter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. “El 50 por ciento de las partículas están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos”. “También están integradas entre 10 y 15 por ciento por óxido de aluminio y en menor cantidad de otros óxidos como hierro, mag-

nesio, calcio y otros. Tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de 0 como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre 5 y 7, según el tamaño y la composición”. Destacó que las cenizas tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes. Álvarez Sánchez afirmó que dicho polvo no puede aprovecharse, no tiene ningún uso; “al contrario, las cenizas finalmente son contaminantes, porque tienen otros elementos como arsénico, azufre, flúor, mercurio, cloros, todos ellos componentes tóxicos; incluso algunos pueden ser cancerígenos”. La especialista alertó que esas eyecciones volcánicas tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. De igual manera, el ciclo biológico de los insectos se verá afectado. “De acuerdo con investigaciones sobre deposiciones de cenizas volcánicas, dentro de los ecosistemas los más afectados parecen ser todos los animales invertebrados, los más pequeños, se ha comprobado que altera su ADN y acelera la evolución de estas especies, incluso hasta hacerlas desaparecer”. Álvarez Sánchez tampoco descartó la posibilidad de que se registre lluvia ácida en las zonas cercanas al cráter, derivada de las emisiones de gases de dióxido de azufre.

Pág 26


Alerta la UACh sobre afectación de los ecosistemas por la caí¬da de ceniza h t t p : / / w w w. j o r n a d a . u n a m . m x / ultimas/2012/05/27/171153292-alerta-lauach-sobre-afectacion-de-los-ecosistemaspor-la-caida-de-ceniza En un comunicado se indicó que el polvo emitido por el crácter del Popocatépetl carece nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Especialistas en el estudio de suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) alertaron sobre la afectación de los ecosistemas de las zonas más cercanas al volcán Popocatépetl como el estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos, debido a la caída de ceniza que cuenta con componentes tóxicos. “La magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones”, expresó, María Edna Álvarez Sánchez, profesora del Departamento de Suelos de la UACh En un comunicado, la especialista descartó que el polvo emitido por el crácter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. “El 50 por ciento de las partículas están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos”. “También están integradas entre 10 y 15 por ciento por óxido de aluminio y en menor

cantidad de otros óxidos como hierro, magnesio, calcio y otros. Tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de 0 como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre 5 y 7, según el tamaño y la composición”. Destacó que las cenizas tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes. Álvarez Sánchez afirmó que dicho polvo no puede aprovecharse, no tiene ningún uso; “al contrario, las cenizas finalmente son contaminantes, porque tienen otros elementos como arsénico, azufre, flúor, mercurio, cloros, todos ellos componentes tóxicos; incluso algunos pueden ser cancerígenos”. La especialista alertó que esas eyecciones volcánicas tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. De igual manera, el ciclo biológico de los insectos se verá afectado. “De acuerdo con investigaciones sobre deposiciones de cenizas volcánicas, dentro de los ecosistemas los más afectados parecen ser todos los animales invertebrados, los más pequeños, se ha comprobado que altera su ADN y acelera la evolución de estas especies, incluso hasta hacerlas desaparecer”. Álvarez Sánchez tampoco descartó la posibilidad de que se registre lluvia ácida en las zonas cercanas al cráter, derivada de las emisiones de gases de dióxido de azufre.

Pág 27


Una Página de Noticias Alerta la UACh sobre afectación de los ecosistemas por la caí¬da de ceniza En un comunicado se indicó que el polvo emitido por el crácter del Popocatépetl carece nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Especialistas en el estudio de suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) alertaron sobre la afectación de los ecosistemas de las zonas más cercanas al volcán Popocatépetl como el estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos, debido a la caída de ceniza que cuenta con componentes tóxicos. “La magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones”, expresó, María Edna Álvarez Sánchez, profesora del Departamento de Suelos de la UACh. En un comunicado, la especialista descartó que el polvo emitido por el crácter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. “El 50 por ciento de las partículas están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos”. “También están integradas entre 10 y 15 por ciento por óxido de aluminio y en menor cantidad de otros óxidos como hierro, mag-

nesio, calcio y otros. Tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de 0 como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre 5 y 7, según el tamaño y la composición”. Destacó que las cenizas tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes. Álvarez Sánchez afirmó que dicho polvo no puede aprovecharse, no tiene ningún uso; “al contrario, las cenizas finalmente son contaminantes, porque tienen otros elementos como arsénico, azufre, flúor, mercurio, cloros, todos ellos componentes tóxicos; incluso algunos pueden ser cancerígenos”. La especialista alertó que esas eyecciones volcánicas tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. De igual manera, el ciclo biológico de los insectos se verá afectado. “De acuerdo con investigaciones sobre deposiciones de cenizas volcánicas, dentro de los ecosistemas los más afectados parecen ser todos los animales invertebrados, los más pequeños, se ha comprobado que altera su ADN y acelera la evolución de estas especies, incluso hasta hacerlas desaparecer”. Álvarez Sánchez tampoco descartó la posibilidad de que se registre lluvia ácida en las zonas cercanas al cráter, derivada de las emisiones de gases de dióxido de azufre.

Pág 28


Lo mejor de Veracruz Alerta la UACh sobre afectación de los ecosistemas por la caí¬da de ceniza En un comunicado se indicó que el polvo emitido por el crácter del Popocatépetl carece nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Especialistas en el estudio de suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) alertaron sobre la afectación de los ecosistemas de las zonas más cercanas al volcán Popocatépetl como el estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos, debido a la caída de ceniza que cuenta con componentes tóxicos. “La magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones”, expresó, María Edna Álvarez Sánchez, profesora del Departamento de Suelos de la UACh. En un comunicado, la especialista descartó que el polvo emitido por el crácter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. “El 50 por ciento de las partículas están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos”. “También están integradas entre 10 y 15 por ciento por óxido de aluminio y en menor cantidad de otros óxidos como hierro, mag-

nesio, calcio y otros. Tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de 0 como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre 5 y 7, según el tamaño y la composición”. Destacó que las cenizas tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes. Álvarez Sánchez afirmó que dicho polvo no puede aprovecharse, no tiene ningún uso; “al contrario, las cenizas finalmente son contaminantes, porque tienen otros elementos como arsénico, azufre, flúor, mercurio, cloros, todos ellos componentes tóxicos; incluso algunos pueden ser cancerígenos”. La especialista alertó que esas eyecciones volcánicas tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. De igual manera, el ciclo biológico de los insectos se verá afectado. “De acuerdo con investigaciones sobre deposiciones de cenizas volcánicas, dentro de los ecosistemas los más afectados parecen ser todos los animales invertebrados, los más pequeños, se ha comprobado que altera su ADN y acelera la evolución de estas especies, incluso hasta hacerlas desaparecer”. Álvarez Sánchez tampoco descartó la posibilidad de que se registre lluvia ácida en las zonas cercanas al cráter, derivada de las emisiones de gases de dióxido de azufre.

Pág 29


Cenizas del Popo afectarán ecosistemas: UACh •Fuente: El Universal /28 mayo 2012 AMECAMECA, Méx.- La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) advirtió que las cenizas del volcán Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos. María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la institución agrícola más importante de América Latina, indicó que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje la montaña.

de otros óxidos como hierro, magnesio, calcio y otros. Tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de 0 como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre 5 y 7, según el tamaño y la composición. La investigadora de la UACh manifestó que las cenizas “tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse, y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes”, expresó. Álvarez Sánchez consideró que ese polvo no puede aprovecharse, pues no tiene ningún uso.

La especialista en suelos descartó que el polvo emitido por el crácter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Álvarez Sánchez, quien también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, expuso que el 50% de las partículas que expulsa el Coloso de Anáhuac están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. “Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos”, señaló. También, dijo, están integradas entre 10 y 15% por óxido de aluminio y en menor cantidad Pág 30


Una Página de Noticias Cenizas del Popo afectarán ecosistemas: UACh

eral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre 5 y 7, según el tamaño y la composición.

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) advirtió que las cenizas del volcán Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos.

La investigadora de la UACh manifestó que las cenizas “tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse, y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes”, expresó.

María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la institución agrícola más importante de América Latina, indicó que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje la montaña.

Álvarez Sánchez consideró que ese polvo no puede aprovecharse, pues no tiene ningún uso.

La especialista en suelos descartó que el polvo emitido por el crácter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Álvarez Sánchez, quien también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, expuso que el 50% de las partículas que expulsa el Coloso de Anáhuac están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. “Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos”, señaló. También, dijo, están integradas entre 10 y 15% por óxido de aluminio y en menor cantidad de otros óxidos como hierro, magnesio, calcio y otros. Tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de 0 como el minPág 31


Cenizas del Popo afectarán ecosistemas: UACh

tidad de otros óxidos como hierro, magnesio, calcio y otros. Tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de 0 como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre 5 y 7, según el tamaño y la composición.

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) advirtió que las cenizas del volcán Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos.

La investigadora de la UACh manifestó que las cenizas “tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse, y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes”, expresó.

María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la institución agrícola más importante de América Latina, indicó que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje la montaña. La especialista en suelos descartó que el polvo emitido por el crácter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Álvarez Sánchez, quien también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, expuso que el 50% de las partículas que expulsa el Coloso de Anáhuac están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. “Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos”, señaló. También, dijo, están integradas entre 10 y 15% por óxido de aluminio y en menor canPág 32


Alertan sobre daños a ecosistemas por ceniza del “Popo” Por Agencia el Universal | El Universal – lun, 28 may 2012 00:05 AMECAMECA, Méx., mayo 28 (EL UNIVERSAL).- La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) advirtió que las cenizas del Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos. María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la institución agrícola más importante de América Latina, indicó que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje el volcán. La especialista en suelos descartó que el polvo emitido por el cráter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de dos milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Álvarez Sánchez, quien también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, expuso que 50% de las partículas que expulsa el Coloso de Anáhuac están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo o vidrio volcánico. Tiene una dureza en la escala de Mohs (cero, el mineral más suave que es el talco, a 10, donde el más duro es el diamante) entre cinco y siete, según el tamaño y la composición. La investigadora de la UACh manifestó que las cenizas “tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles

para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse y así liberar los nutrientes”, expresó. Impacto negativo Álvarez consideró que ese polvo no puede aprovecharse pues no tiene ningún uso. “Las cenizas finalmente son contaminantes, porque tienen otros elementos como arsénico, azufre, mercurio; incluso algunos pueden ser cancerígenos”, alertó. Esas emisiones volcánicas, estimó, tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean, se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. De igual manera, afirmó, el ciclo de los insectos será afectado si continúa la expulsión de material volcánico. Álvarez Sánchez no descartó que ya se haya registrado lluvia ácida en zonas cercanas al cráter, relacionadas con los gases de dióxido de azufre que, combinado con agua genera ácido sulfúrico, gotitas que caen como lluvia ácida. Contaminación que propicia que el PH (acidez y alcalinidad) muy elevados en los suelos y da lugar a una desmineralización de nutrientes como calcio, magnesio y potasio, principalmente.

Pág 33


Cenizas del Popo afectarán ecosistemas: UACh Fuente: El Universal 28 mayo 2012 La Universidad Autónoma Chapingo advirtió que las cenizas del volcán Popocatepetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas como del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos.

abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Álvarez Sánchez, quien también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, expuso que el 50% de las partículas que expulsa el Coloso de Anáhuac están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. “Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos”, señaló. También, dijo, están integradas entre 10 y 15% por óxido de aluminio y en menor cantidad de otros óxidos como hierro, magnesio, calcio y otros. Tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de 0 como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre 5 y 7, según el tamaño y la composición.

AMECAMECA, Méx.- La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) advirtió que las cenizas del volcán Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos. María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la institución agrícola más importante de América Latina, indicó que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje la montaña. La especialista en suelos descartó que el polvo emitido por el crácter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como

La investigadora de la UACh manifestó que las cenizas “tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse, y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes”, expresó. Álvarez Sánchez consideró que ese polvo no puede aprovecharse, pues no tiene ningún uso.

Pág 34


stituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo o vidrio volcánico. Cenizas del Popo afectarán ecosistemas de estados, afirman investigadores

Dijo que Tiene una dureza en la escala de Mohs (cero, el mineral más suave que es el talco, a 10, donde el más duro es el diamante) entre cinco y siete, según el tamaño y la composición. Agregó que las cenizas “tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse y así liberar los nutrientes”, expresó.

El volcán Popocatépetl (Agencias) 27/05/2012 20:16:41 Amecameca, Méx.- Las cenizas que diariamente arroja el volcán Popocatépetl afectarán los ecosistemas de los estado cercanos, así lo dio a conocer la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh). De acuerdo a la investigadora María Edna Álvarez Sánchez sostuvo que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje el volcán. Comentó que los estados con mayores afectaciones serán Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos. La especialista negó que el polvo emitido por el cráter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, explicó que solamente se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de dos milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. La investigadora detalló que 50% de las partículas que expulsa el volcán están con-

Pág 35


Alertan sobre daños a ecosistemas por ceniza del “Popo” El Universal lunes, 28 de mayo de 2012 09:05 ►La Universidad Autónoma Chapingo AMECAMECA, Méx., mayo 27 (EL UNIVERSAL).- La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) advirtió que las cenizas del Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos. María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la institución agrícola más importante de América Latina, indicó que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje el volcán. La especialista en suelos descartó que el polvo emitido por el cráter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de dos milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Álvarez Sánchez, quien también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, expuso que 50% de las partículas que expulsa el Coloso de Anáhuac están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo o vidrio volcánico. Tiene una dureza en la escala de Mohs (cero, el mineral más suave que es el talco, a 10, donde el más duro es el diamante) entre cinco y siete, según el tamaño y la composición.

La investigadora de la UACh manifestó que las cenizas “tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse y así liberar los nutrientes”, expresó. Impacto negativo Álvarez consideró que ese polvo no puede aprovecharse pues no tiene ningún uso. “Las cenizas finalmente son contaminantes, porque tienen otros elementos como arsénico, azufre, mercurio; incluso algunos pueden ser cancerígenos”, alertó. Esas emisiones volcánicas, estimó, tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean, se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. De igual manera, afirmó, el ciclo de los insectos será afectado si continúa la expulsión de material volcánico. Álvarez Sánchez no descartó que ya se haya registrado lluvia ácida en zonas cercanas al cráter, relacionadas con los gases de dióxido de azufre que, combinado con agua genera ácido sulfúrico, gotitas que caen como lluvia ácida. Contaminación que propicia que el PH (acidez y alcalinidad) muy elevados en los suelos y da lugar a una desmineralización de nutrientes como calcio, magnesio y potasio, principalmente.

Pág 36


Explicó que también están integradas entre 10 y 1 por ciento por óxido de aluminio y en menor cantidad de otros óxidos como hierro, magnesio, calcio y otros.

Ceniza del Popocatépetl dañará ecosistema Una especialista de la UAch alertó por las afectaciones en Puebla, Tlaxcala y Morelos Escrito por Tomado de La Silla Rota

Dijo que tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de 0 como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre 5 y 7, según el tamaño y la composición. Precisó que las cenizas “tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse, y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes.

Estado de México.- Las cenizas del volcán Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas como Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos, la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones, alertó la especialista María Edna Álvarez Sánchez.

Afirmó que dicho polvo no puede aprovecharse, no tiene ningún uso; “al contrario, las cenizas finalmente son contaminantes, porque tiene elementos como arsénico, azufre, flúor, mercurio, cloros, todos ellos componentes tóxicos; incluso algunos pueden ser cancerígenos”.

La investigadora del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) descartó que el polvo emitido tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad.

Por lo anterior, alertó, esas eyecciones volcánicas tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo.

La también investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt detalló que 50 por ciento de las partículas están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. “Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos”.

La investigadora no descartó la posibilidad de que ya se registre lluvia ácida en las zonas cercanas al cráter, derivada de las emisiones de gases de dióxido de azufre. (Con información de Notimex)

Pág 37


Advierten daños ecológicos por cenizas del Popo

50% de las partículas que expulsa el Coloso de Anáhuac están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo o vidrio volcánico. Tiene una dureza en la escala de Mohs (cero, el mineral más suave que es el talco, a 10, donde el más duro es el diamante) entre cinco y siete, según el tamaño y la composición. La investigadora de la UACh manifestó que las cenizas “tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse y así liberar los nutrientes”, expresó.

Por: El Universal 28/05/2012 Amecameca, Estado de México.- La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) advirtió que las cenizas del Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos. María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la institución agrícola más importante de América Latina, indicó que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje el volcán. La especialista en suelos descartó que el polvo emitido por el cráter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de dos milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Álvarez Sánchez, quien también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, expuso que

Impacto negativo Álvarez consideró que ese polvo no puede aprovecharse pues no tiene ningún uso. “Las cenizas finalmente son contaminantes, porque tienen otros elementos como arsénico, azufre, mercurio; incluso algunos pueden ser cancerígenos”, alertó. Esas emisiones volcánicas, estimó, tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean, se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. De igual manera, afirmó, el ciclo de los insectos será afectado si continúa la expulsión de material volcánico. Álvarez Sánchez no descartó que ya se haya registrado lluvia ácida en zonas cercanas al cráter, relacionadas con los gases de dióxido de azufre que, combinado con agua genera ácido sulfúrico, gotitas que caen como lluvia ácida.

Pág 38


Contaminaci贸n que propicia que el PH (acidez y alcalinidad) muy elevados en los suelos y da lugar a una desmineralizaci贸n de nutrientes como calcio, magnesio y potasio, principalmente.

P谩g 39


Ceniza del Popocatépetl afecta ecosistemas NACIONAL | 28 de mayo, 2012 | Redacción De acuerdo con María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) explicó que las cenizas del volcán Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas como Puebla, Tlaxcala y Morelos. La razón es que sus componentes son tóxicos, la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones. Descartó que el polvo emitido tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico. El 50 por ciento de las partículas están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. Con información de Milenio

Pág 40


Cenizas del Popocatépetl dañan ecosistemas El 31 mayo, 2012, en Noticias, Problemática Urbana, por Redacción

Cubre vegetación de bosques y pastizales. “Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos” El polvo arrojado por el volcán no puede ser aprovechado como nutriente por los ecosistemas donde cae, ya que son partículas duras, abrasivas y de baja solubilidad. Las cenizas del volcán Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas como Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos; la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones, alertó la especialista María Edna Álvarez Sánchez. La investigadora del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) descartó que el polvo emitido tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de dos milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. La también investigadora del Sistema Na-

cional de Investigadores (SNI) del Conacyt detalló que 50% de las partículas están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. Explicó que también están integradas entre uno y 10% por óxido de aluminio y en menor cantidad de otros óxidos como hierro, magnesio, calcio y otros. Dijo que tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de cero como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre cinco y siete, según el tamaño y la composición. Precisó que las cenizas “tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello, tendrían que intemperizarse, y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes o que dicho polvo no puede aprovecharse, no tiene ningún uso; al contrario, las cenizas finalmente son contaminantes, porque tiene elementos como arsénico, azufre, flúor, mercurio, cloros, todos ellos componentes tóxicos; incluso algunos pueden ser cancerígenos”.

Pág 41


a 10, donde el más duro es el diamante) entre cinco y siete, según el tamaño y la composición. La investigadora de la UACh manifestó que las cenizas “tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse y así liberar los nutrientes”, expresó.

Alertan sobre daños a ecosistemas por ceniza del Popocatépetl Especialistas en suelos descartan que el polvo emitido por el cráter tenga nutrientes o minerales.

Impacto negativo Álvarez consideró que ese polvo no puede aprovecharse pues no tiene ningún uso.

El Universal 28 MAY 2012 | 07:44 La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) advirtió que las cenizas del Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos. María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la institución agrícola más importante de América Latina, indicó que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje el volcán. La especialista en suelos descartó que el polvo emitido por el cráter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de dos milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Álvarez Sánchez, quien también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, expuso que 50% de las partículas que expulsa el Coloso de Anáhuac están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo o vidrio volcánico. Tiene una dureza en la escala de Mohs (cero, el mineral más suave que es el talco,

“Las cenizas finalmente son contaminantes, porque tienen otros elementos como arsénico, azufre, mercurio; incluso algunos pueden ser cancerígenos”, alertó. Esas emisiones volcánicas, estimó, tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean, se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. De igual manera, afirmó, el ciclo de los insectos será afectado si continúa la expulsión de material volcánico. Álvarez Sánchez no descartó que ya se haya registrado lluvia ácida en zonas cercanas al cráter, relacionadas con los gases de dióxido de azufre que, combinado con agua genera ácido sulfúrico, gotitas que caen como lluvia ácida. Contaminación que propicia que el PH (acidez y alcalinidad) muy elevados en los suelos y da lugar a una desmineralización de nutrientes como calcio, magnesio y potasio, principalmente.

Pág 42


La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) advirtió que las cenizas del Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos. María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la institución agrícola más importante de América Latina, indicó que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje el volcán. La especialista en suelos descartó que el polvo emitido por el cráter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de dos milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Álvarez Sánchez, quien también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, expuso que 50% de las partículas que expulsa el Coloso de Anáhuac están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo o vidrio volcánico. Tiene una dureza en la escala de Mohs (cero, el mineral más suave que es el talco, a 10, donde el más duro es el diamante) entre cinco y siete, según el tamaño y la composición. La investigadora de la UACh manifestó que las cenizas “tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse y así liberar los nutrientes”, expresó. Impacto negativo

Álvarez consideró que ese polvo no puede aprovecharse pues no tiene ningún uso. “Las cenizas finalmente son contaminantes, porque tienen otros elementos como arsénico, azufre, mercurio; incluso algunos pueden ser cancerígenos”, alertó. Esas emisiones volcánicas, estimó, tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean, se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. De igual manera, afirmó, el ciclo de los insectos será afectado si continúa la expulsión de material volcánico. Álvarez Sánchez no descartó que ya se haya registrado lluvia ácida en zonas cercanas al cráter, relacionadas con los gases de dióxido de azufre que, combinado con agua genera ácido sulfúrico, gotitas que caen como lluvia ácida. Contaminación que propicia que el PH (acidez y alcalinidad) muy elevados en los suelos y da lugar a una desmineralización de nutrientes como calcio, magnesio y potasio, principalmente.

Pág 43


Peligro por exposición larga ante ceniza del Popo 06/03/2012 - 18:52

Riesgos con la ceniza volcánica del Popocatépetl Guadalupe Gálvez Una investigación efectuada por académicos de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), cita peligros a la salud de las personas por la exposición prolongada a la ceniza arrojada por el volcán Popocatépetl, conformada por elementos tóxicos como arsénico, azufre, flúor, mercurio, cloros, todos ellos componentes tóxicos e incluso cancerígenos. La publicación a cargo de A. Rivera-Tapia, A. Yañez-Santos, L. Cedillo-Ramírez del Posgrado en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, precisa que la ceniza al estar constituida principalmente por dióxido de azufre, este compuesto puede producir irritación local, pero primordialmente generar silicosis, una enfermedad de los pulmones incapacitadora y con frecuencia mortal. El diagnóstico referente a los efectos sobre la función pulmonar en personas expuestas a cenizas del volcán Popocatépetl, durante

el periodo de diciembre de 1994 a enero de 1995, indujo la presencia de alteraciones en la función pulmonar en una proporción mayor a la que se esperaría en una población con baja prevalencia de tabaquismo. De esta forma, se sugiere que el patrón restrictivo corresponde a la inflamación de la vía aérea y del intersticio pulmonar. Se observa que en los pacientes con hiperreactividad bronquial, asma o enfermedades pulmonares obstructivas crónicas la exposición a las cenizas puede complicar la enfermedad. A nivel de la conjuntiva, la ceniza actúa como un cuerpo extraño, siendo los cristales de dióxido de azufre los que afectan directamente a la conjuntiva y a la córnea, produciendo abrasiones, además del efecto irritante. También el efecto de la ceniza a nivel de la piel es principalmente irritante. Por su parte, los micro elementos como el bromo volcánico pueden formar parte del agua de vertientes y durante la potabilización generar trihalometanos, que son compuestos cancerígenos. La publicación de la UAP data de 2005, no obstante concuerda con información difundida recientemente por María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del departamento de Suelos de la Universidad de Chapingo (UACH) quien alertó que la ceniza del volcán Popocatépetl afectará negativamente los ecosistemas de las zonas más cercanas a Puebla, Tlaxcala y Morelos. Ella también habla de los componentes “tóxicos”, pero refiere que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones. La acádemica considera que la ceniza del “Popo” no tienen nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o

Pág 44


menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Según una nota del diario 24 HORAS, Alvarez Sánchez afirma que “50 por ciento de las partículas (de la ceniza) están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico: son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos”. La ceniza además se integra entre 10 y 1 por ciento por óxido de aluminio y en menor cantidad de otros óxidos como hierro, magnesio, calcio y otros, con una dureza en la escala de Mohs de 5 y 7 (que va de 0 como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante). En la nota a la que se hace referencia, se cita que las expulsiones de ceniza volcánica tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. La investigadora no descartó la posibilidad de que ya se registre lluvia ácida en las zonas cercanas al cráter, derivada de las emisiones de gases de dióxido de azufre. Grave contaminación El documento de la UAP, en tanto, señala que la actividad volcánica es una fuente natural de contaminación, la cual aporta una cantidad considerable de contaminantes, principalmente a la atmósfera. Se ha documentado que dicha actividad representa riesgos para los ecosistemas y las poblaciones humanas que se ubican cerca de los edificios volcánicos, no obstante se ha descrito que incluso organismos que se localizan a distancias considerables de las zonas con actividad volcánica también pueden verse afectados. Dentro de los principales riesgos volcánicos

destacan la emisión de ceniza y gases, relacionándose con la cantidad y el número de exposiciones a dichos eventos. En este contexto, la colaboración entre vulcanólogos, meteorólogos, químicos, biólogos, agrónomos y profesionales de la salud permitirá mitigar los riesgos de la actividad volcánica.

Pág 45


ro, magnesio, calcio y otros. Dijo que tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de 0 como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre 5 y 7, según el tamaño y la composición.

Alerta especialista daños en ecosistema por ceniza del Popocatépetl

Precisó que las cenizas “tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse, y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes.

Las cenizas del volcán Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas como Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos, la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones, alertó la especialista María Edna Álvarez Sánchez. La investigadora del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) descartó que el polvo emitido tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. La también investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt detalló que 50 por ciento de las partículas están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. “Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos”. Explicó que también están integradas entre 10 y 1 por ciento por óxido de aluminio y en menor cantidad de otros óxidos como hier-

Pág 46


Alertan sobre daños a ecosistemas por ceniza La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) advirtió que las cenizas del Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos. María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la institución agrícola más importante de América Latina, indicó que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje el volcán. La especialista en suelos descartó que el polvo emitido por el cráter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de dos milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad.

Pág 47


Diario EcoPuebla Martes, 05 de Junio de 2012 10:52 Qué sí afectan las cenizas Publicado en Sin Límites por Raúl Torres Salmerón Pues ahora resulta, de acuerdo a la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), que las cenizas del volcán Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos. María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la institución agrícola más importante de América Latina, indicó que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje el volcán. La especialista en suelos descartó que el polvo emitido por el cráter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de dos milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. Álvarez Sánchez, expuso que 50 por ciento de las partículas que expulsa el Coloso de Anáhuac están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo o vidrio volcánico.

agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Las cenizas finalmente son contaminantes, porque tienen otros elementos como arsénico, azufre, mercurio; incluso algunos pueden ser cancerígenos. Esas emisiones volcánicas tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean, se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. De igual manera, el ciclo de los insectos será afectado si continúa la expulsión de material volcánico. No descarta que ya se haya registrado lluvia ácida en zonas cercanas al cráter, relacionadas con los gases de dióxido de azufre que, combinado con agua genera ácido sulfúrico, gotitas que caen como lluvia ácida, una contaminación que propicia que el PH (acidez y alcalinidad) sea muy elevado en los suelos y da lugar a una desmineralización de nutrientes como calcio, magnesio y potasio, principalmente. Así que ¡aguas…! con la ceniza.

Tiene una dureza en la escala de Mohs (cero, el mineral más suave que es el talco, a 10, donde el más duro es el diamante) entre cinco y siete, según el tamaño y la composición. La investigadora de la UACH manifestó que las cenizas tienen muy baja solubilidad en Pág 48


baja solubilidad. Álvarez Sánchez, quien también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, expuso que el 50% de las partículas que expulsa el Coloso de Anáhuac están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico.

Cenizas de Popocatépet afectarán ecosistemas Lunes 28 de Mayo 2012 a las 10:53 hrs. Por Redacción ABC

"Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos", señaló. También, dijo, están integradas entre 10 y 15% por óxido de aluminio y en menor cantidad de otros óxidos como hierro, magnesio, calcio y otros. Tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de 0 como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre 5 y 7, según el tamaño y la composición. La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) advirtió que las cenizas del volcán Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos.

La investigadora de la UACh manifestó que las cenizas "tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse, y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes".

María Edna Álvarez Sánchez, investigadora del Departamento de Suelos de la institución agrícola más importante de América Latina, indicó que la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones que arroje la montaña. La especialista en suelos descartó que el polvo emitido por el cráter tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de Pág 49


MÉXICO AMBIENTAL Alerta especialista daños en ecosistema por ceniza del Popocatépetl

Foto: Cenapred/UNAM Texcoco, Estado de México, México, 28 de mayo de 2012, Notimex.- Las cenizas del volcán Popocatépetl afectarán los ecosistemas de las zonas más cercanas como Puebla, Tlaxcala y Morelos por sus componentes tóxicos, la magnitud del daño dependerá de la cantidad y constancia de las emisiones, alertó la especialista María Edna Álvarez Sánchez. La investigadora del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) descartó que el polvo emitido tenga nutrientes o minerales que puedan aprovecharse como abono, pues se trata de vidrio volcánico, partículas de roca molida con un tamaño de 2 milímetros o menor, duras, abrasivas y de baja solubilidad. La también investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt detalló que 50 por ciento de las partículas están constituidas por óxidos de silicio en forma de silicatos, conocidos como material vítreo y muy comúnmente como vidrio volcánico. "Son fragmentos con bordes irregulares, por lo tanto, son abrasivos". Explicó que también están integradas entre 10 y 1 por ciento por óxido de aluminio y

en menor cantidad de otros óxidos como hierro, magnesio, calcio y otros. Dijo que tienen una dureza en la escala de Mohs (que va de 0 como el mineral más suave que es el talco, a 10 donde el más duro es el diamante) entre 5 y 7, según el tamaño y la composición. Precisó que las cenizas "tienen muy baja solubilidad en agua, es decir, no son nutrientes disponibles para las plantas. Para ello tendrían que intemperizarse, y liberar así el hierro, calcio y magnesio, que son los nutrientes. Afirmó que dicho polvo no puede aprovecharse, no tiene ningún uso; "al contrario, las cenizas finalmente son contaminantes, porque tiene elementos como arsénico, azufre, flúor, mercurio, cloros, todos ellos componentes tóxicos; incluso algunos pueden ser cancerígenos". Por lo anterior, alertó, esas eyecciones volcánicas tendrán un impacto negativo en los ecosistemas porque cubren vegetación de bosques y pastizales, y los animales, en particular los que pastorean se quedarán sin alimento, porque no pueden digerir ese polvo. La investigadora no descartó la posibilidad de que ya se registre lluvia ácida en las zonas cercanas al cráter, derivada de las emisiones de gases de dióxido de azufre.

Pág 50


ciento de la población del país.

Diseñan en la UACh programa pro¬moción de la agricultura familiar

de

Miguel Ángel Sámano Rentería académi¬co y responsable del IISEHMER apuntó que se trata de retomar la experiencia de Brasil donde todo el extensionismo agrí¬cola se ha centrado en esta estrategia, y ha dado muy buenos resultados. Javier Salinas Cesáreo, corresponsal Publicado: 05/06/2012 18:32 Texcoco, Méx. Investigadores de la Uni¬versidad Autónoma Chapingo (UACh) diseñan un programa de promoción de la agricultura familiar bajo el enfoque de la agroecología, como una alternativa para combatir la pobreza alimentaria en comu-nidades indígenas rurales. Miguel Ángel Sámano Rentería aca¬démico y responsable del Instituto de In-vestigaciones Socioambientales, Educa¬tivas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER) apuntó que se trata de reto¬mar la experiencia de Brasil donde todo el extensionismo agrícola se ha centrado en esta estrategia, y ha dado muy buenos resultados. Explicó que el programa podría garanti¬zar alimentos para autoconsumo, dupli¬car su producción de granos básicos y de especies menores para venta, y con ello ingresos extras. Destacó que con el diseño del programa se podría beneficiar a los 10 millones de mexicanos que viven en extrema pobreza en las zonas rurales, quienes representan 10 por

“Actualmente hay un problema severo en las comunidades rurales sobre todo las indígenas de pobreza alimentaria, y la agroecología puede garantizar la seguri¬dad alimentaria. “La agroecología es una agricultura ar¬moniosa con el medio ambiente, además los campesinos indígenas ya tienen cono¬cimientos ancestrales sobre la milpa en semillas, manejo de suelos, y prácticas agrícolas tradicionales, las cuales pueden aplicar para aumentar sus rendimientos de este policultivo”. Apuntó el programa incluirá la enseñanza y capacitación que harían los estudiantes de la UACh a las comunidades indígenas de técnicas agroecológicas como son: la lombricultura, la composta, el riego por goteo y el control biológico de plagas. También implicaría la contratación de 20 mil extensionistas agrícolas para la pro-moción de la agricultura familiar. Sámano Rentería, aseguró que con esta capacitación se podrán duplicar los rendimientos de los cultivos de granos bási¬cos como el maíz y el frijol para la ali-mentación de estas comunidades. Aclaró que esta política se instrumentará con una visión integral con trescompo-nentes: la milpa, el traspatio y el huerto familiar, en este último donde las mujeres tienen sus plantas de ornato y medicina¬les. “Mientras los animales de traspatio son una parte importante para la alimentación-como son pollos, puercos, guajolotes y gallinas para la producción de huevo. Pero se introducirían especies menores como las codor-

Pág 51


nices, así como también conejos, donde técnicos de zootecnia de Chapingo les enseñarían a manejarlos”. “Se trata no sólo de garantizar las ali¬mentación del autoconsumo sino tam¬bién de que tengan recursos para poder comprar otras cosas que no producen el¬los, obviamente, con lo cual superarían su condición de pobreza, tal como ya ocurre en Brasil, donde básicamente el programa atiende al 30 por ciento de los productores que son agricultores famili¬ares, es decir, 60 millones de personas beneficiadas”, afirmó. Concluyó que el programa será entrega¬do al nuevo titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Ru¬ral, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de la próxima administración federal.

Pág 52


Pรกg 53


Pรกg 54


CNAgronómica A.C DISEÑAN EN LA UACH PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Martes, Junio 05, 2012 Texcoco, Méx. Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) diseñan un programa de promoción de la agricultura familiar bajo el enfoque de la agroecología, como una alternativa para combatir la pobreza alimentaria en comunidades indígenas rurales. Miguel Ángel Sámano Rentería académico y responsable del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER) apuntó que se trata de retomar la experiencia de Brasil donde todo el extensionismo agrícola se ha centrado en esta estrategia, y ha dado muy buenos resultados. Explicó que el programa podría garantizar alimentos para autoconsumo, duplicar su producción de granos básicos y de especies menores para venta, y con ello ingresos extras. Destacó que con el diseño del programa se podría beneficiar a los 10 millones de mexicanos que viven en extrema pobreza en las zonas rurales, quienes representan 10 por ciento de la población del país. “Actualmente hay un problema severo en las comunidades rurales sobre todo las indígenas de pobreza alimentaria, y la agroecología puede garantizar la seguridad alimentaria “La agroecología es una agricultura ar-

moniosa con el medio ambiente, además los campesinos indígenas ya tienen conocimientos ancestrales sobre la milpa en semillas, manejo de suelos, y prácticas agrícolas tradicionales, las cuales pueden aplicar para aumentar sus rendimientos de este policultivo”. Apuntó el programa incluirá la enseñanza y capacitación que harían los estudiantes de la UACh a las comunidades indígenas de técnicas agroecológicas como son: la lombricultura, la composta, el riego por goteo y el control biológico de plagas. También implicaría la contratación de 20 mil extensionistas agrícolas para la promoción de la agricultura familiar. Sámano Rentería, aseguró que con esta capacitación se podrán duplicar los rendimientos de los cultivos de granos básicos como el maíz y el frijol para la alimentación de estas comunidades. Aclaró que esta política se instrumentará con una visión integral con tres componentes: la milpa, el traspatio y el huerto familiar, en este último donde las mujeres tienen sus plantas de ornato y medicinales. “Mientras los animales de traspatio son una parte importante para la alimentación como son pollos, puercos, guajolotes y gallinas para la producción de huevo. Pero se introducirían especies menores como las codornices, así como también conejos, donde técnicos de zootecnia de Chapingo les enseñarían a manejarlos”. “Se trata no sólo de garantizar las alimentación del autoconsumo sino también de que tengan recursos para poder comprar otras

Pág 55


cosas que no producen ellos, obviamente, con lo cual superarían su condición de pobreza, tal como ya ocurre en Brasil, donde básicamente el programa atiende al 30 por ciento de los productores que son agricultores familiares, es decir, 60 millones de personas beneficiadas”, afirmó. Concluyó que el programa será entregado al nuevo titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de la próxima administración federal.

Pág 56


La agroecología, alternativa para combatir pobreza alimentaria. Publicado el junio 5, 2012 en Portada Agencia MVT La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), propondrá la promoción de la agricultura familiar bajo el enfoque de la agroecología, como una alternativa para combatir la pobreza alimentaria, con lo que garantizarán alimentos para autoconsumo, duplicar su producción de granos básicos y de especies menores para venta, y con ello ingresos extras. El doctor Miguel Ángel Sámano Rentería, subdirector de investigación de Sociología Rural de la UACh, adelantó que sería a través del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER) como se haría la propuesta al nuevo titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de la próxima administración. Refirió que se trata de “retomar la experiencia de Brasil donde todo el extensionismo agrícola se ha centrado en esta estrategia, y eso les ha dado muy buenos resultados, a tal grado que han podido combatir la pobreza alimentaria”, pues a 5 años de haberse instrumentado 60 millones de brasileños ya viven de la agricultura familiar, con apoyo del gobierno. Por ello, ya se trabaja en el diseño del programa que podría beneficiar a los 10 millones de mexicanos que viven en extrema pobreza en las zonas rurales, quienes representan 10% de la población del país, aproximadamente. “Actualmente hay un problema

severo en las comunidades rurales sobre todo las indígenas de pobreza alimentaria, y la Agroecología puede garantizar la seguridad alimentaria “La agroecología es una agricultura armoniosa con el medio ambiente”, además los campesinos indígenas ya tienen conocimientos ancestrales sobre la milpa en semillas, manejo de suelos, y prácticas agrícolas tradicionales, las cuales pueden aplicar para aumentar sus rendimientos de este policultivo. Esto se complementaría con la enseñanza y/o capacitación que harían los estudiantes de la UACh a las comunidades indígenas de técnicas agroecológicas como son: la lombricultura, la composta, el riego por goteo y el control biológico de plagas. También implicaría la contratación de 20 mil extensionistas agrícolas para la promoción de la agricultura familiar.

Pág 57


Muchas historias, muchas vidas pero un solo objetivo, estudiar, entrenar futbol americano y estar orgullosos de Chapingo, les pido dijo Villaseñor Perea, recordemos y dediquemos un minuto de silencio a los que ya no están con nosotros, a todos los Toros Salvajes, entrenadores, doctores y a toda las personas que tuvieron que ver con el equipo y que ya se han adelantado.

EN GRANDE LOS 75 AÑOS DE LOS TOROS SALVAJES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO 20 junio, 2012 Chapingo glorioso plantel…

En Chapingo el futuro de México está…

No hay en la república mexicana otro equipo de futbol americano que conserve su originalidad como la poseen los Toros salvajes de la Universidad Autónoma Chapingo que, en este 2012 llega a su setenta y cinco aniversario, la celebración ha comenzado y al frente de las actividades está el rector de esa institución el doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea quien asistió al tazón del recuerdo entre veteranos y jugadores activos. Al término del partido el mandatario universitario y también ex jugador expresó, me siento honrado porque la vida me dio la oportunidad de estar hoy al frente de nuestra alma mater, de representar en este momento a gente como los Toros Salvajes. Chapingo tiene la convocatoria para reunir a varias generaciones provenientes de Estados Unidos, Canadá y de todas partes del territorio nacional, aquí están ex jugadores, veteranos con más de 80 años de edad junto con los jóvenes en activo. Estamos de fiesta, gracias por hacer de Chapingo la institución educativa de agronomía más importante de Latinoamérica. Con honra sabré defender tu sagrado nombre…

Dentro del mismo marco de las celebraciones, la Asociación Nacional de Egresados de Chapingo, la organización “Toros por Siempre, Orgullo y Tradición A.C.” y la fundación “Toros Salvajes Tradición y Futuro” formadas por egresados que brindan apoyo al equipo, manifestaron ante jugadores y autoridades que han decidido trabajar de manera unida para el bien de los Toros Salvajes. Durante el evento estas asociaciones otorgaron reconocimientos a Toros salvajes distinguidos, destaca el entregado al ingeniero Ing. Basilio Jiménez Olmos “Holly”, único sobreviviente del equipo chapinguero que en 1945 lograra realizar la Carrera del Tennessee, es decir terminar el campeonato sin recibir un solo punto en contra. Cabe mencionar que el “Holly” fue objeto de un recibimiento especial durante el tradicional partido de la quema del libro todo el estadio le aplaudió y hasta las acciones de juego en el emparrillado se detuvieron. Nuestro esfuerzo veremos triunfar al final… Los reconocimientos fueron entregados a personas que desde 1937 hasta el presente han aportado algo en la historia de los Toros salvajes, surgen a propuesta del coach Mike

Pág 58


Cervantes quien fuera entrenador en jefe en los años 70.

semillero infantil de los Toros Salvajes en Texcoco.

Otros reconocimientos entregados fueron al desaparecido Raúl Zúñiga integrante de la escuadra en la Carrera del Tennessee, a la familia del Palomo Ruíz Tapia destacado jugador de los años 70 y quien falleciera siendo jugador, Guillermo Vásquez “el Borrego”, a Mauro Gómez Aguilar de asociación civil “Toros Por Siempre Orgullo y Tradición”, Mario Méndez “el Vampiro”.

Chapingo escuela sin par…

También recibieron su honorifico papel los entrenadores Mike Cervantes, quien dirigió a los chapingueros de 1961 a 1977, el Coach Raymundo Ramírez de los años 80 y 90´s, Roberto Brambila Castillo de 1975, Uriel Escutia Martínez 1986, Javier Cruz Méndez 1977 y el Coach Genaro Arredondo Avalos. El ex capitán José de Jesús “Tarzan” Méndez Castañeda y el doctor Marcos Portillo personaje que durante su gestión como director de administración de la UACH otorgara siempre incondicional apoyo al equipo. Se reconoció además a Fernando “Güero” Peña Mendoza por su trabajo de mantenimiento al campo, a Ignacio “Nachito” Balderas y a Conrado Hernández Pérez utileros del club ambos conocidos de muchas generaciones. Además se mencionó a Raymundo Rodríguez de Lara, por prestar el espacio para las reuniones de los Toros Salvajes egresados.

La asociación nacional de egresados de Chapingo “Toros Salvajes, tradición y futuro” y la organización “Toros por Siempre, Orgullo y Tradición”, han implementado el trofeo “Ing. Hugo Dante García” ejemplar jugador de la generación 1952-1958, quien fue el abanderado de la escolta el mejor estudiante de su generación, el mejor deportista de su escuela, y el mejor y más fraternal compañero, falleció en un accidente automotriz, un ejemplo de ser chapinguero Ser chapinguero no es dar dinero, ni dar cosas solamente a su alma mater, manifestó a nombre de los veteranos Eduardo Ríos alías el manotas, es tener una actitud profesional de desempeño y de alto rendimiento deportivo, Por eso este trofeo es entregado a los jugadores más destacados en las categorías juvenil, intermedia y mayor, es un estímulo para los Toros Salvajes. Además como parte de las actividades y con la presencia del Rector de la universidad, en el estadio “Palomo Ruiz Tapia”, casa de los astados texcocanos, se develó una placa alusiva a los 75 años del futbol americano en Chapingo y por ser equipo fundador de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano ONEFA.

Destaca entre los laureados el Doctor Guillermo Huerta Aguilar, quien durante más de treinta años ha brindado asistencia médica en la línea del campo a los Toros Salvajes, así como sus servicios conocimientos en la rehabilitación de los deportistas chapingueros y como fundador del “Club Toritos A.C.” Pág 59


brasileños que ya viven de la agricultura familiar, con apoyo del gobierno. Por ello, ya se trabaja en el diseño del programa que podría beneficiar a los 10 millones de mexicanos que viven en extrema pobreza en las zonas rurales, quienes representan 10% de la población del país.

Agro-ecología, "antídoto" contra pobreza alimentaria Huertos caseros garantizan alimentos, investigador de la UACh El Sol de Toluca 6 de junio de 2012 JUAN LÁZARO TEXCOCO, Méx.- En hogares rurales se debe repetir la experiencia de Brasil, país que combatió la pobreza alimentaria a través de la agroecología, con la cual se generaron huertos caseros para garantizar alimentos de consumo, duplicar la producción de granos y aprovechar la crianza de especies como el conejo, para sobrevivir. Miguel Ángel Sámano Rentería, subdirector de Investigación de Sociología Rural de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), adelantó que sería a través del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (Iisehmer) -que también coordinacomo se haría la propuesta al nuevo titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de la próxima administración, para que adopte el plan Brasil. Estableció que se trata de "retomar la experiencia de Brasil, donde todo el extensionismo agrícola se ha centrado en esta estrategia, y eso les ha dado muy buenos resultados, a tal grado que han podido combatir la pobreza alimentaria". El plan, dijo, tuvo éxito en cinco años de haberse instrumentado para 60 millones de

"Actualmente hay un problema severo en las comunidades rurales, sobre todo las indígenas, de pobreza alimentaria, y la agroecología puede garantizar la seguridad alimentaria", dijo. La agroecología es una agricultura armoniosa con el medio ambiente, además los campesinos indígenas ya tienen conocimientos ancestrales sobre la milpa en semillas, manejo de suelos, y prácticas agrícolas tradicionales, las cuales pueden aplicar para aumentar sus rendimientos de este policultivo. Esto se complementaría con la enseñanza y/o capacitación que harían los estudiantes de la UACh a las comunidades indígenas de técnicas agroecológicas como son: la lombricultura, la composta, el riego por goteo y el control biológico de plagas. También implicaría la contratación de 20 mil extensionistas agrícolas para la promoción de la agricultura familiar. Sámano Rentería aseguró que con esta capacitación se podrá duplicar los rendimientos de los cultivos de granos básicos como el maíz y el frijol para la alimentación de estas comunidades. Aclaró que esta política se instrumentará con una visión integral con tres componentes: la milpa, el traspatio y el huerto familiar, en este último donde las mujeres tienen sus plantas de ornato y medicinales.

Pág 60


Mientras los animales de traspatio son una parte importante para la alimentación como son pollos, puercos, guajolotes y gallinas para la producción de huevo. Pero se introducirían especies menores como las codornices, así como también conejos, donde técnicos de zootecnia de Chapingo les enseñarían a manejarlos.

Pág 61


Dijo que la Cuenca de Chapingo tenía que empezar a funcionar con la Conagua y el gobierno del estado de México, cuyos funcionarios firmaron un convenio para el establecimiento de una gerencia operativa, para la formación de un plan hídrico.

Ecologia Tardó Conagua dos años en reconocer comité de rescate de cuenca de Chapingo Organización Editorial Mexicana 5 de junio de 2012 El Sol de Toluca Texcoco, Méx.- Dos años se tardó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en reconocer al comité de Cuenca de Chapingo, para que iniciara el rescate de la contaminación ambiental de cuatro ríos que atraviesan el municipio de Texcoco; asimismo, negó a invertir 500 mil pesos para formar la gerencia operativa entre el gobierno federal y el del estado de México, para un plan hidráulico que frene la explotación de los mantos acuíferos en esta región.

Sin embargo, se formalizó la creación de la Cuenca de Chapingo, pero la Conagua argumentó que no era posible disponer de los 500 mil pesos para la creación de la gerencia operativa, con la que se iniciaría formalmente el rescate de los ríos. El investigador universitario reconoció que es severo el deterioro de los mantos acuíferos del Valle de México y se debe de empezar a cuidar incluso, la extracción del vital líquido en la región 13, la más poblada ya que abarca parte de los estados de México, Tlaxcala, Hidalgo y el Distrito Federal.

Abel Aguilera Aguilera, coordinador del Programa Ambiental de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), señaló también se tardaron ocho meses en que la Conagua y la rectoría coincidieran en sus agendas, para formalizar un convenio de trabajo, a pesar de que es urgente cuidar y rehabilitar los ríos Chapingo, Texcoco, San Bernardino y el Cuexcocaco, éste último recibe todos los desechos del penal Molino de Flores. Explicó que la UACh formalizó su Programa Ambiental Universitario para cumplir con las disposiciones federales para contribuir al cuidado del medio ambiente y sobre todo sanear el río Chapingo, el cual cruza por el recinto universitario. Pág 62


TRABAJADORES MEXICANOS GANAN EN OCHO MESES EN CANADÁ LO QUE EN MÉXICO, EN TRES AÑOS‫‏‬ Publicado el 27 junio, 2012 Archivado bajo Texcoco | No hay comentarios

TEXCOCO, Méx.- Más En tan solo ocho meses, más de 18 mil jornaleros mexicanos que van a trabajar Canadá, ganan lo que pueden obtener como salario en México durante tres años, reconoció la investigadora de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Luz María Hermoso Santamaría. Por ello, les llama la atención irse a laborar bajo contrato a ese país, por los beneficios

que obtienen para sus familias, ya que solo se van ocho meses a los sectores agrícolas y en los subsectores florícolas, hortícola, viveros y en el tabaco. De los 18 mil mexicanos en Canadá solo el 3 por ciento son mujeres, dijo la investigadora que estuvo en los campos agrícolas de ese país para desarrollar una investigación sobre el trabajo de los jornaleros de nuestro país. Señaló que este programa migratorio-controlado se viene dando desde el año de 1964, ya que es un convenio de colaboración entre México y Canadá, mediante el cual se da la oportunidad laboral a los jornaleros mexicanos. “Este trabajo es una forma de cooperación internacional entre los dos países que como sabemos es entre un país altamente industrializado y de una nación como la nuestra en plenas vías de desarrollo”, dijo. Su trabajo de investigación se centró en realizar exposiciones pictóricas, o escribir artículos científicos y de divulgación sobre el programa de trabajadores agrícolas temporales o (PTAT) entre los dos países. “Se trata de incentivar el desarrollo económico del sector agrícola de un país rico pero a costa del uso de la fuerza de trabajo confiable y barata de los campesinos mexicanos”, señaló. “Los campesinos mexicanos ganan en Canadá 10.25 dólares por hora en jornadas que van desde las ocho, hasta las 12, 16 horas al día, incluidos los sábado, no cobran por periodo vacacional, no cobran por días de no trabajo, y en cambio pagan una serie de impuestos al gobierno canadiense, como el Canadian Pensión Plan, o el plan de retiro canadiense o de jubilación”, narró. Por ello, la especialista consideró que desde el punto de vista financiero es conveniente, pero desde el punto de vista laboral incluso

Pág 63


emocional es altamente costoso, porque lo trabajadores no van con sus familias, si no solos. Entre la problemática, el jornalero mexicano en Canadá enfrenta dificultades de comunicarse en el idioma inglés, a diferencia de otros trabajadores migrantes que van bajo el mismo programa. Luz María Hermoso dijo que en Canadá aún persiste un trato sectario hacia los jornaleros migrantes, ya que hay algunos espacios de diversión como bares, centros nocturnos con espectáculos latinos, siempre se manera sectaria en relación con el grueso de la sociedad canadiense pero más con los compatriotas con los que se encuentran en este país.

Pág 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.