漏 2013 Ediciones de la Universida rsid d de Oviedo rsida Todos los derechos reservados.. De confo T f rmidad con lo dispuesto en la legislaci贸n vigente,, podr谩n ser castigados con penas de fo en cualquier tipo de soporte,, sin la preceptiva autorizaci贸n.
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Con motivo del 30 Aniversario del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa de la Universidad de Oviedo, queremos rendir un modesto si bien cariñoso homenaje con la publicación de este libro electrónico, en el contexto del Campus de Excelencia Internacional, a nuestros egresados y egresadas que han desarrollado posteriormente su andadura laboral en otras universidades y otros centros de excelencia. Hemos conseguido contactar con algunos de ellos, que han acogido este proyecto con entusiasmo, han tenido la amabilidad de enviarnos la información requerida y son los que figuran en las páginas que siguen. Además de aquellos a los que no conseguimos localizar, hay otros muchos que no aparecen aquí, pero que deberían estar: profesores y profesoras de centros de enseñanza primaria, secundaria y bachillerato de toda la geografía española y del extranjero, traductores y traductoras, editores y editoras y otros profesionales de diversos ámbitos que se licenciaron con nuestras titulaciones a lo largo de estos 30 años, a quienes, por motivos obvios de espacio, sería imposible detallar en su totalidad. Vaya para todos ellos nuestro más emocionado y profundo reconocimiento así como nuestro más grato y cálido recuerdo. Dra. María José Álvarez Faedo Directora del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
|1|
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Directorio
J. Miguel Alonso-Giráldez
4 5
Isabel Álvarez González
6
Carmen Álvarez Mayo
7
Marta Antón
8
David Arbesú Fernández
9
Jorge Abril Sánchez
|2|
Patricia Bastida Rodríguez
10
Jorge Braga Riera
11
Jorge Luis Bueno Alonso
12
Teresa Cadierno
13
Andrés Canga Alonso
14
Eugenia Casielles Suárez
15
Celestino Deleyto
16
José Díaz Cuesta
17
María Eugenia Díaz Sánchez
18
Marta Fernández Morales
19
Inés Ferrero Cándenas
20
Paloma Fresno Calleja
21
Santiago García-Castañón
22
José S. Gómez Soliño
23
Trinidad Guzmán González
24
Mónica Legazpi Iglesias
25
Belén Martín-Lucas
26
Silvia Martínez Falquina
27
Patricia Martínez Zapico
28
Luis Pegenaute Rodríguez
29
Eva M. Pérez Rodríguez
30
José Ramón Prado Pérez
31
Jos é Igor Prieto Arranz
32
Ana María Ramos García
33
Patricia Rodríguez Inés
34
Begoña Simal González
35
Carolina Taboada Ferrero
36
Nuria Triana Toribio
37
Martín Urdiales Shaw
38
Julio Villa-García
39
|3|
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Jorge Abril Sánchez Licenciado en Filología Inglesa (2001) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesor de Español, Department of Languages, Literatures and Cultures, University of New Hampshire, Durham, USA. Experto en: Literatura Renacentista Española e Inglesa. Al término de su licenciatura, Jorge obtuvo un intercambio académico con la Universidad de Massachusetts-Amherst (EEUU), donde ingresó en un primer año como estudiante visitante con el fin de completar estudios de metodología de la enseñanza y adquisición de lengua extranjera, que fueron convalidados con el Certificado de Aptitud Pedagógica del Ministerio de Cultura de España en el 2002. Aprovechando su estancia en el extranjero, inició sus estudios de Máster en Literatura y Lingüística Hispánica en la Universidad de Massachusetts-Amherst, de los que se graduó en el 2004. A continuación, Jorge se mudó a la ciudad de Chicago, Illinois, para completar sus estudios de Doctorado de Lenguas Románicas en la Universidad de Chicago. Su tesis doctoral explora la influencia de los tratados de demonología españoles de los siglos XV, XVI y XVII en la literatura del Siglo de Oro español, y concretamente en la obra de Miguel de Cervantes. Durante su estancia en Chicago, enseñó como profesor adjunto de lengua y literatura española en la Roosevelt University, Loyola University y también en su alma mater. Terminados sus estudios, aceptó varios puestos académicos de profesor visitante de lengua y literatura española en Reed College (Portland, Oregon), Wake Forest University (Winston-Salem, Carolina del Norte) y en la Universidad de New Hampshire (Duhram, New Hampshire), donde se encuentra en estos momentos. Actualmente, está llevando acabo investigación para completar y defender su memoria de licenciatura y su doctorado de Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo en junio y diciembre del 2014 respectivamente.
|4|
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
J. Miguel Alonso-Giráldez Licenciado en Filología Anglogermánica (1986) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesor Titular de Lengua y Literatura en el Departamento de
Filoloxía Inglesa de la Universidade da Coruña. Investigador y profesor de programas de doctorado en The Amergin University Institute of Research in Irish Studies. Experto en: Literatura inglesa contemporánea de los ss. XX y XXI y la Literatura irlandesa. J. Miguel Alonso-Giráldez es Licenciado en Filología Anglogermánica por la Universidad de Oviedo en 1986, ha dedicado su carrera, en lo que se refiere a la enseñanza universitaria, al mundo de la literatura, fundamentalmente a la literatura contemporánea (siglos XX y XXI), y, de manera particular, a la literatura irlandesa. Doctor en Filología Inglesa por la Universidade da Coruña (UDC), con una tesis sobre la poesía de Bernard O’Donoghue y la influencia del paisaje, a través, fundamentalmente, de los contextos físico-poéticos creados por Seamus Heaney. En la actualidad ejerce como profesor titular de Lengua y Literatura en el de Departamento de Filoloxía Inglesa de la Universidade da Coruña y es investigador y profesor de programas de doctorado en The Amergin University Institute of Research in Irish Studies, integrado en la misma universidad. Es también profesor en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en dos de sus programas de Máster. Ha impartido conferencias y seminarios de investigación en diversos lugares, como el Instituto Cervantes de Dublín o la Universidad Nacional de Irlanda en su sede de Cork, y ha publicado en torno a las relaciones entre España, Galicia e Irlanda, así como sobre poesía contemporánea, teatro, traducción, literatura postcolonial, y sobre autores muy diversos, desde Shakespeare y Cervantes hasta James Joyce y Vargas Llosa. Es también catedrático de enseñanza secundaria y desde hace veinte años colabora en distintos medios de prensa y radio, fundamentalmente con artículos relacionados con la divulgación y la crítica literaria.
|5|
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Isabel Álvarez González Licenciada en Filología Inglesa (1991) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesora Titular en el Departamento de Lenguas Extranjeras de
la Universidad de Wisconsin Oshkosh, EE.UU. Experta en: Lingüística Española e Inglesa. Nacida en Gijón en 1968 y estudió Filología inglesa en la Universidad de Oviedo. Se licenció en 1991 e inmediatamente comenzó los cursos de doctorado. Tras completar el primer año de cursos, obtuvo una de las dos becas de intercambioen la Universidad de Massachusetts Amherst, EE.UU., donde asistió a cursos tanto en el Departamento de Español y Portugués como en el de Lingüística. De regreso en Oviedo, defendió el trabajo de investigación titulado “El adverbio y sus propiedades semánticas” en la primavera de 1994. Ese mismo año regresó a los Estados Unidos para completar los estudios de postgrado. Se graduó de esta universidad con un Máster en Lingüística Hispánica en 1997 y un Doctorado (Ph. D.) en 1999. Bajo la dirección del Dr. Zamora Munné, su tesis doctoral estudia la adquisición de varios adverbios en español e inglés. Durante esos años enseñó también clases de español en UMass Amherst y colaboró en Smith College. Desde 1999, la Dra. Álvarez es profesora titular en el Departamento de Lenguas extranjeras de la Universidad de Wisconsin Oshkosh, EE.UU. Allí compagina su actividad docente con la investigación. Sus últimas investigaciones giran en torno a los anglicismos en el español peninsular así como en el español de los EE.UU. En cuanto a la docencia, la Dra. Álvarez imparte diversos cursos de lengua española a estudiantes de licenciatura.
|6 |
Carmen Álvarez Mayo Licenciada en Filología Inglesa (1996) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Coordinadora de Español en la Universidad de York y Profesora ELE en la Universidad Metropolitana de Leeds. Experta en: Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Traducción e Interpretación. En 1995 consiguió una beca Erasmus para hacer el quinto curso de carrera en la Universidad de Leeds, donde terminó la carrera en junio de 1996. En el curso académico de 1996/7 estudió el CAP en la Universidad de Oviedo, además de comenzar sus estudios de Doctorado en Filología Española y Teoría Literaria. Continuó sus estudios de Tercer Grado durante el siguiente año académico y en septiembre de 1998 presentó su Trabajo de Investigación y recibió la Suficiencia Investigadora. Carmen regresó a Leeds en octubre de 1998. Trabajó como profesora colaboradora ELE en el Instituto Cervantes de Leeds durante más de 7 años e impartió más de 4.500 horas lectivas de español lengua extranjera a todos los niveles (A1-C2) y traducción. Además trabajó como profesora de plantilla en el Instituto Cervantes de Mánchester desde febrero de 2005 durante 8 meses cubriendo una baja de embarazo. En octubre de 2005 comenzó a trabajar como Coordinadora de español en la Universidad de York y como profesora en la Universidad Metropolitana de Leeds. Ha hecho diferentes trabajos de traducción e interpretación, entre ellos una traducción para la ONG Save The Children de un documento sobre los derechos de los niños para el Parlamento Europeo (octubre de 2000). Una transcripción-traducción en 1997 de una entrevista al director estadounidense Richard Fleischer pa ra el Festival Internaciona l de Cine de Gijón, publicada en el libro de Richard Fleischer Entre el Cielo y el Infierno ( ISBN: 84-482-15950-8). En abril de 2007 trabajó como intérprete en Los Reales Tribunales de Justicia de Londres. Además, Carmen ha trabajado haciendo grabaciones para exámenes de GCSE y A-Levels desde 1999 y su voz se puede escuchar también en la iglesia de St-Martininthe-Fields en Trafalgar Square, el museo National Portrait Gallery de Londres y el Observatorio de Greenwich. |7 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Marta Antón Licenciada en Filología Anglogermática (1985) por la Universidad de Oviedo Puesto de trabajo: Catedrática en Lingüística Hispánica y Directora del Departamento de Idiomas en Indiana University Purdue University Indianapolis (USA). Experta en: Aprendizaje y enseñanza de idiomas.
Catedrática en Lingüística Hispánica y directora del Departamento de Idiomas en Indiana University Purdue University Indianapolis (USA). Es también investigadora en el Centro de Comunicación Intercultural de Indiana y directora adjunta del Centro de Recursos de Español en Indianápolis. Además es examinadora del Diploma de Español como Lengua Extranjera. Se doctoró en Lingüística Hispánica en la Universidad de Massachusetts, Amherst (1996), donde también cursó estudios de Másters. Su labor investigadora se concentra en aspectos del contacto de lenguas y del uso del lenguaje como instrumento para aprender y enseñar idiomas en el contexto del aula. También ha estudiado el discurso en contextos de salud. Sus publicaciones en las áreas de teoría sociocultural, interacción en el aula, evaluación dinámica, sociolingüística y discurso de salud incluyen un libro titulado Métodos de evaluación de ELE (ArcoLibros) capítulos envolúmenes tales como The Routledge Handbook of Language Testing,
Spanish Second Language Acquisition: The State of the Science, Teachers’ roles in second language learning: Classroom applications of sociocultural theory, y artículos en numerosas revistas académicas entre las que se encuentran las siguientes: International Journal of Applied Linguistics, Language Teaching, Foreign Language Annals, The Modern Language Journal, The Canadian Modern Language Review, Hispania, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, Revista Española de Lingüística Aplicada, Estudios de Lingüística, Communication and Medicine, The Journal of Rhetoric, Professional Communication, and Globalization. Además es miembro del Consejo Científico de las revistas Language Teaching y Language and Sociocultural Theory.
Ha sido presidenta y vicepresidenta de la Asociación de Profesores de Español y Portugués en el estado de Indiana. Por su labor investigadora y docente ha recibido varios premios otorgados por Indiana Foreign Language Teachers’ Association, Indiana Chapter of the American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, Indiana Network for Early Language Learning, e Indiana University-Purdue University Indianápolis. En la actualidad enseña cursos de Másters y de licenciatura en Sociolingüística Hispánica, Adquisición de Lenguas, Métodos de Enseñanza y Español como segunda lengua.C
|8|
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
David Arbesú Fernández Licenciado en Filología Inglesa (2001) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesor de Literatura Hispánica Medieval y del Siglo de Oro en la University of South Florida (Tampa). Experto en: Literatura medieval y del Siglo de Oro hispánica e inglesa. Tras licenciarse en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo, realizó sus estudios de Masters y Doctorado en Filología Hispánica en la University of Massachusetts Amherst, donde comenzó a dar clases de español. Posteriormente trabajó como lector en Amherst College, y como profesor en Augustana College (Illinois). Ha participado en unos treinta congresos internacionales y es autor de varias reseñas y artículos de literatura medieval y renacentista, publicadas en revistas como Hispanófila,
Cervantes, Tirant, Hispanic Journal, La corónica, La perinola, eHumanista, Bulletin of Spanish Studies o Hispamérica. Además, ha publicado una edición crítica de la Crónica de Flores y Blancaflor (Tempe, AZ: MRTS, 2011), una traducción de Don Juan Tenorio: A Religious-Fantasy Drama in Two Parts (Newark, DE: Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, 2012), y una edición digital de la Fazienda de Ultramar, la Biblia romance más antigua de la Península Ibérica (www.lafaziendadeultramar.com).
Su próximo proyecto es una edición crítica de un nuevo manuscrito sobre la conquista y población de la Florida por Pedro Menéndez de Avilés.
|9|
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Patricia Bastida Rodríguez Licenciada en Filología Inglesa (1995) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesora Titular del Departamento de Filología Española, Moderna y
Clásica de la Universitat de Illes Balears (UIB), Palma de Mallorca. Experta en: Género e iconografía católica y Género y movimiento en representaciones literarias de la cuidad transnacional.
Tras matricularse en el Programa de Doctorado de Estudios de la Mujer del departamento de Filología Anglogermánica y Francesa de la Universidad de Oviedo, fue Becaria de Investigación entre los años 1997 y 2000, colaborando en tareas docentes del departamento y defendiendo su tesis de licenciatura en 1998 en torno a la reescritura de mitología cristiana en la narrativa breve de tres escritoras contemporáneas, por la que recibió el Premio Extraordinario de Licenciatura 1997-1998. Durante su etapa predoctoral se especializó en la literatura anglófona contemporánea de autoría femenina y los estudios de las mujeres, completando su formación con cursos de postgrado y estancias en las universidades de Sussex (Reino Unido), Turku (Finlandia) y York (Reino Unido). Tras un breve período como profesora contratada en el departamento, a principios de 2002 defendió su tesis doctoral Iconografía católica, género e intertextualidad autobiográfica en la narrativa de Michèle Roberts, ganadora del Premio Extraordinario de Doctorado 2002-2003 y realizada bajo la dirección de la hoy catedrática de literatura Isabel Carrera Suárez. Ese mismo año obtuvo la plaza de Profesora Titular de Universidad Interina en el Depto. de Filología Española, Moderna y Clásica de la Universitat de les Illes Balears (UIB), en Palma de Mallorca, impartiendo docencia de literatura y lengua inglesa en los distintos niveles universitarios. Actualmente es Profesora Titular numeraria en la misma universidad y desde 2008 co-directora de la colección editorial English Studies / Estudis Anglesos de su Servicio de Ediciones. En estos últimos años ha colaborado en la organización de varios congresos nacionales en la UIB (AUDEM 2005, AEDEAN 2008, SELICUP 2010), además de publicar regularmente en los ámbitos nacional e internacional y realizar varias estancias de investigación en universidades británicas. Su investigación actual se centra en cuestiones de género y movimiento en representaciones literarias de la ciudad transnacional. | 10 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Jorge Braga Riera Licenciado en Filología Inglesa (1992) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesor de Traducción e Interpretación en el CES Felipe II-UCM
(Madrid), y Profesor Asociado del Departamento de Filología Inglesa I de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en: Traducción e Interpretación. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo y Doctor en Filología Inglesa (Premio Extraordinario de Doctorado, 2006) por esa misma universidad con la tesis titulada «La traducción al inglés en el siglo XVII: las comedias del Siglo de Oro español». Desde 2001 trabaja como profesor de Traducción e Interpretación en el CES Felipe II-UCM (Madrid), y, desde 2005, también forma parte del Departamento de Filología Inglesa I de la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha impartido clases en la Facultad de Traducción de la Universidad de Málaga (2010-2012), en la Universidad de Central Lancashire en Madrid (2011-2012) y en el Cuerpo de Escuelas Oficiales de Idiomas de la CAM (1993-2004). En la actualidad combina su faceta docente con la de traductor profesional para algunas editoriales españolas (Gredos, Alianza Editorial), entre otras actividades. Su labor investigadora se centra fundamentalmente en el campo traductológico, sobre todo en la traducción literaria (en especial la dramática) y en los estudios contrastivos (español-inglés, inglés-español), temas sobre los que cuenta con abundantes publicaciones en varias revistas especializadas nacionales y extranjeras. Es autor del libro Classical Spanish Drama in Restoration English (1660-1700), editado por John Benjamins.
| 11 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Jorge Luis Bueno Alonso Licenciado en Filología Inglesa (1995) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesor Titular de Filología Inglesa en el Departamento de
Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Vigo. Experto en: Literatura Inglesa Medieval (Poesía anglosajona y su traducción). Relaciones entre la Literatura Inglesa y Cine, con especial atención a los Shakespeares fílmicos y a la obra de Stanley Kubrick. Profesor titular de Filología Inglesa en el Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Vigo desde 2003, donde da clases de Literatura Inglesa Medieval y de Estudios Fílmicos. Previamente se licenció (1995) y doctoró (1999) en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo y fue Profesor conferenciante Lengua Inglesa en los Cursos de Lenguas Modernas del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo(1996-1998, 1999), Profesor Asociado de la Facultat de Ciencias Humanas i Socials de la Universitat Jaume I de Castelló (1998) Profesor Propio Tipo 2 (1999-2001) y Profesor Titular Interino (2001-2003) de la Facultade de Filoloxía e Tradución, Universidade de Vigo. Sus áreas principales de investigación se han centrado hasta la fecha en la Literatura Inglesa Medieval (Poesía anglosajona y su traducción) y en las relaciones entre la Literatura Inglesa y el Cine, con especial atención a los Shakespeares fílmicos y a la obra de Stanley Kubrick. Sobre todo ello ha publicado más de una treintena de artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y en colecciones temáticas de estudios filológicos, y cuatro libros; el más reciente de ellos, una traduccíon al gallego de Beowulf (Rinoceronte, 2010), fue merecedor del premio nacional a la mejor tradución del año concedido por la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos. Asimismo ha presentado un amplio número de ponencias en diversos congresos nacionales e internacionales sobre Literatura Inglesa y Humanidades y ha sido conferenciante invitado en las universidades de Oviedo, Jaume I, Pompeu Fabra y en el Centro de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna. | 12 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Teresa Cadierno Licenciada en Filología Anglogermánica(1986) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Catedrática de Adquisición de Segundas Lenguas en el
Departamento de Lenguaje y Comunicación en la Universidad del Sur de Dinamarca. Experta en: Adquisición de Segundas Lenguas. Master en Lingüística aplicada del español por la Universidad de Georgia en Athens, EEUU (1988) y Doctora en Adquisición de Segundas Lenguas por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, EEUU (1992). Profesora ayudante (assistant professor) en el departamento de lenguas románicas de la Universidad de Aarhus, Dinamarca desde 1993-1996. Profesora titular en el departamento de Lenguaje y Comunicación en la Universidad del Sur de Dinamarca desde 1996-2012. Catedrática de Adquisición de Segundas Lenguas en el departamento de Lenguaje y Comunicación en la Universidad del Sur de Dinamarca desde al 1 de enero del 2012 hasta la fecha.
| 13 |
Andrés Canga Alonso Licenciado en Filología Inglesa (1997) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesor Titular Interino en el Departamento de Filologías
Modernas de la Universidad de la Rioja. Experto en: Lingüística aplicada y enseñanza de lenguas extranjeras. Licenciado en Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo en 1997. Posteriormente, cursó estudios de doctorado en la citada universidad consiguiendo el grado de doctor en 2006. Su tesis doctoral dirigida por el Dr. Roberto A. Valdeón García fue galardonada con una mención honorífica en los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2006 (MECD). Durante ocho años, desarrolló su carrera profesional como profesor de Educación Secundaria y Bachillerato en el Colegio Dulce Nombre de Jesús (Oviedo, Asturias). En el curso académico 2008-2009 se incorporó al departamento de Filología Anglogermánica y Francesa de la Universidad de Oviedo como profesor titular de universidad interino. Desde septiembre de 2009 ocupa el mismo puesto en el departamento de Filologías Modernas de la Universidad de La Rioja. El Dr. Canga Alonso ha publicado artículos y capítulos de libros en publicaciones nacionales e internacionales del campo de la lingüística aplicada y la enseñanza de lenguas extranjeras. Es miembro del grupo de investigación GLAUR y del Centro de Investigación en Lenguas Aplicadas (CILAP) de la Universidad de La Rioja y forma parte del Comité Científico de diversas revistas nacionales e internacionales.
| 14 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Eugenia Casielles Suárez Licenciada en Filología Inglesa (1988) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesora Titular de Lingüística Española en Wayne State University (Detroit, Michigan, USA)
Experta en: Lingüística.
Nació en Gijón en 1965 y estudió Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo. Se licenció en 1988, y en 1989 recibió una beca Erasmus para estudiar lingüística aplicada en la Universidad de Liverpool, donde obtuvo un Máster en educación en 1993. Entre 1991 y 1997 estudió lingüística teórica en la Universidad de MassachusettsAmherst. Se graduó de esta universidad con un Máster en 1994 y un Doctorado en lingüística española en 1997. Actualmente es profesora titular de lingüística española en Wayne State University (Detroit, Michigan), donde imparte clases de fonética, dialectología, sintaxis y bilingüismo. Ha participado en múltiples congresos de lingüística como the Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, the Linguistic Symposium on Romance Languages, the Hispanic Linguistics Symposium, the Modern Language Association Convention, the Boston University Conference on Language Development y the Annual Conference of the International Linguistic Association, entre otros. Ha publicado más de veinte artículos sobre diferentes aspectos de la lingüística española e inglesa en revistas como Hispania, Bulletin of Hispanic Studies, Historiographia
Linguistica y Revista Española de Lingüística y es autora de The Syntax- Information Structure Interface: Evidence from Spanish and English, publicado por Routledge en 2004 y co-editora de The Syntax of Nonsententials: Multidisciplinary Perspectives publicado por
John Benjamins en 2006. Su investigación actual se centra en la adquisición bilingüe y el uso del cambio de código en el español de los EEUU. Su artículo más reciente en este campo se titula “Radical code-switching in The Brief Wondrous Life of Oscar Wao” y ha sido publicado en 2013 en la revista The Bulletin of Hispanic Studies.
| 15 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Celestino Deleyto Alcalá Licenciado en Filología Anglogermánica (1980) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Catedrático de Filología Inglesa, Universidad de Zaragoza. Experto en: Teoría e historia del cine, Cine transnacional y cosmopolitanismo, Teoría
de la frontera, Teoría de los géneros cinematográficos, Literatura y cine. Licenciado en Filología Anglogermánica: Inglés por la Universidad de Oviedo, 1980, y Doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla, 1985. Fue Lector de Español en la Universidad de Sheffield 1980-82 y profesor de la Universidad de Sevilla entre 1984 y 1985. Ha sido profesor de la Universiad de Zaragoza desde 1986 hasta la actualidad, donde es Catedrático de Filología Inglesa desde 2006. Fue Profesor Visitante en UCLA (University of California Los Angeles) en 2010 y 2012. Entre sus libros más recientes destacan: Alejandro González Iñárritu (co-written with María del Mar Azcona) Urbana, Chicago and Springfield: University of Illinois Press, 2010; Generic Attractions: New Essays on Film Genre Criticism (co-edited with María del Mar Azcona) Paris: Michel Houdiard, 2010; The Secret Life of Romantic Comedy. Manchester: Manchester University Press, 2009; Woody Allen y el espacio de la comedia romántica. Valencia: Ediciones de la Filmoteca, 2009 y Ángeles y demonios: Representación e ideología en el cine contemporáneo de Hollywood. Barcelona: Paidós, 2003.
| 16 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
José Díaz Cuesta Certificado de Aptitud Pedagógica (1994) en la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Letras y de la
Educación de la Universidad de la Rioja. Experto en: Literatura medieval inglesa y Literatura y cine. Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Letras y de la Educación de la Universidad de la Rioja desde 2012, donde es además responsable de la Unidada de Audiovisuales. Previamente se licenció en Filología Inglesa (1994), tras haber sido Auxiliar de Conversación y Gramática en el Departamento de Español Portugués en la Universidad de Leeds (Reino Unido). Obtuvo el Certificado de Aptitud Pedagógica (1995) por la Universidad de Oviedo y fue Becario del Plan FPI (DGICYT) en el Centro de Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales de Universidad de La Rioja desde 1995 a 1997. Después pasó a ser Profesor Asociado de Facultad en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Zaragoza (Campus de Teruel, 1997) y Profesor Asociado a Tiempo Parcial en la misma universidad, de 1997 a 1998. Realizó un Máster en Historia y Estética de la Cinematografía (Universidad de Valladolid, 2001) y pasó a ser Profesor Asociado a Tiempo Completo en Universidad de La Rioja desde el curso 2004-2005. Investigó como Research Fellow, Queen Mary, University of London, Centre for Film Studies (Londres 2002 y 2006), obtuvo el título de Doctor Europeo por la Universidad de La Rioja (2010) y el Diploma de Acreditación Docente Universitaria (Universidad de La Rioja, 2011). Sus áreas principales de investigación se han centrado hasta la fecha en la Literatura Inglesa Medieval (Poesía anglosajona y su traducción) y en las relaciones entre la Literatura Inglesa y el Cine, con especial atención a los Shakespeares fílmicos y a la obra de Stanley Kubrick. Sobre todo ello ha publicado más de una treintena de artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y en colecciones temáticas de estudios filológicos, y cuatro libros; el más reciente de ellos, una traduccíon al gallego de Beowulf (Rinoceronte, 2010), fue merecedor del premio nacional a la mejor tradución del año concedido por la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos. Asimismo ha presentado un amplio número de ponencias en diversos congresos nacionales e internacionales sobre Literatura Inglesa y Humanidades y ha sido conferenciante invitado en las universidades de Oviedo, Jaume I, Pompeu Fabra y en el Centro de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna.
| 17 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
María Eugenia Díaz Sánchez Licenciado en Filología Anglogermánica (1982) por la Universidad de Oviedo. Puesto de Trabajo: Profesora Titular del Departamento de Filología Inglesa de la
Universidad de Salamanca y directora del Master in Bilingual Education de la Universidad de Salamanca. Experta en: Educación Bilingüe. Licenciada en Filología Anglogermánica por la Universidad de Oviedo en 1982. Profesora Encargada de curso en el departmento de Lenguas Modernas de la Universidad de León de 1982 a 1984. Profesora Ayudante de Clases Prácticas 1984-1987 y Profesora Titular de Universidad desde 1991 en el departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca. Tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en su sede en Zamora de 1989 a 1997. Profesora Ayudante en el Departamento de Español de la University of Georgia, GA, EE.UU. en 1988. Profesora Visitante en la Graduate School y el Departamento de Inglés de la University of New Orleans, LA, EE.UU. en 1991. Visiting Fulbright Scholar, Stanford University, CA, EE.UU. en 1994 y en otras seis universidades de EE.UU. en años posteriores. En la actualidad es Profesora Titular del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca y directora del Master in Bilingual Education de la Universidad de Salamanca.
.
| 18 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Marta Fernández Morales Licenciada en Filología Inglesa (1997) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesora Titular del Departamento de Filología Española,
Moderna y Clásica de la Universitat de les Illes Balears (UIB), Palma de Mallorca. Experta en: cuestiones de género en manifestaciones culturales contemporáneas, especialmente teatro, cine y televisión del contexto estadounidense. Licenciada en Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo en junio de 1997. Posteriormente cursó el CAP en la Universidad de Sheffield (Reino Unido; PGCE-Modern Languages), y en 2000 regresó a Asturias para completar el Programa de Doctorado de Estudios de la Mujer. En 2003 defendió su tesis El teatro como práctica ideológica. Violencia de género / violencia política en la escena estadounidense contemporánea, y ese mismo año pasó de ser Becaria Predoctoral a Profesora Ayudante del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa. Tras un año académico impartiendo clases de literatura inglesa en Oviedo, en 2004 se incorporó al cuerpo docente del Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica de la Universidad de las Islas Baleares, donde actualmente es Profesora Titular del área de Estudios Ingleses (http://dfemc.uib.es/). Como investigadora, su trabajo se centra en cuestiones de género en manifestaciones culturales contemporáneas, especialmente teatro, cine y televisión del contexto estadounidense. Ha publicado materiales didácticos y cuatro libros como autora, y es editora o coeditora de cinco volúmenes académicos. Han aparecido capítulos suyos en libros publicados en España y en el extranjero, y ha escrito artículos para revistas especializadas como Tulsa Studies in Women’s Literature, Women’s Studies, Journal of
American Studies of Turkey, Revista de Estudios Norteamericanos, English Studies o Atenea , entre otras. Ha sido investigadora y/o docente invitada en las universidades de
UMass-Amherst (EE.UU.), CSLA-Los Angeles (EE.UU.), Brown (EE.UU.), Cambridge (Reino Unido), Pavla Josefa Šafárika (Eslovaquia) y Saarland (Alemania), y en los centros Reina Sofía para el Estudio de la Violencia (Valencia), Isis Internacional (Santiago de Chile) e Instituto Franklin (Alcalá de Henares; a través de la ayuda a la investigación “Margaret Fuller”). Ha participado en proyectos de investigación nacionales y europeos, y ha sido Directora de la Cátedra de Estudios de Violencia de Género de la Universidad de las Islas Baleares. | 19 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Inés Ferrero Cándenas Licenciada en Filología Inglesa (2003) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesora investigadora en la Universidad de Guanajuato. Méjico. Experta en: Literatura hispanoamericana contemporánea, los estudios de género y la relación entre la literatura y las artes visuales, especialmente la fotografía.
Inés Ferrero Cándenas es Licenciada en Filología Inglesa, Universidad de Oviedo (2003), Máster en Literatura Comparada, Universidad of Edimburgo (2005) y Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Edimburgo (2007). Actualmente es profesora investigadora en la Universidad de Guanajuato. Sus áreas de interés académico son la literatura hispanoamericana contemporánea, los estudios de género y la relación entre la literatura y las artes visuales, especialmente la fotografía. Es directora de más de diez tesis de titulación de licenciatura y posgrado y asesora en los Veranos de la investigación científica de la Academia Mexicana de las Artes. Ha presentado numerosas ponencias en simposios y congresos nacionales e internacionales y dictado alrededor de diez conferencias científicas y de divulgación a nivel nacional e internacional. Es parte de Redes de Colaboración Universitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona y con la Universidad Santo Tomás de Perú. Es autora de dos poemarios y de varios artículos académicos en revistas especializadas así como de ensayos de divulgación sobre literatura, arte y cultura en suplementos culturales. Entre sus libros académicos se encuentran Gendering the Marvellous: Remedios Varo,
Elena Garro y Carmen Boullosa, Modos de Subjetivación (Comp.) y Entrelazamientos: literatura y arte visual contemporáneo (Comp). Algunos de sus artículos más recientes en
revistas indexadas son: “Cuerpo-Abyecto-Lenguaje: Orfandad, de Inés Arredondo” en Hispanófila , “Disrupting the Surrealist Gaze: Remedios Varo’s Images of Women” en Bulletin of Hispanic Studies y “Geografía en el Cuerpo: El huésped de Guadalupe Nettle” en Revista de Literatura Mexicana Contemporánea.
| 20 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Paloma Fresno Calleja Licenciada en Filología Inglesa (1997) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesora Titular del Departamento de Filología Española,
Moderna y Clásica de la Universitat de les Illes Balears (UIB), Palma de Mallorca. Experta en: Literaturas y Teorías Postcoloniales, con especial atención a las Literaturas de Nueva Zelanda y el Pacífico. Cursó estudios de Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo, donde se doctoró en 2002 con una tesis sobre literatura neozelandesa, dirigida por la Dra. María Socorro Suárez Lafuente. En la Universidad de Oviedo realizó labores de docencia e investigación como Becaria FPU y Profesora Ayudante. En la actualidad es profesora titular del Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica de la Universitat de les Illes Balears donde imparte docencia de grado y máster. Su labor investigadora está centrada en las literaturas y teorías postcoloniales, con especial atención a las literaturas de Nueva Zelanda y el Pacífico sobre las que ha publicado dos monografías y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.
| 21 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Santiago García-Castañón Licenciado en Filología Anglo-Germánica (1983) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Catedrático de Literatura Española y Director el Departamento de
Lenguas Extranjeras en Western Carolina University Experto en: Autores no canónicos del Siglo de Oro y traducción. Nació en Avilés en 1959. Es licenciado en Filología Anglo-Germánica por la Universidad de Oviedo y Master of Arts y doctor en Literatura Española por la Universidad de Illinois. Desde 1985 reside en los Estados Unidos, país en el que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. Durante el bienio 1996-98 fue profesor de Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo. En 1998 obtuvo por concurso libre el puesto de Profesor Titular de Literatura Española en Georgia College & State University y en 2003 logró por concurso de méritos la cátedra de Literatura Española del Siglo de Oro en la misma universidad. En la actualidad es catedrático de Literatura Española y director del Departamento de Lenguas Extranjeras en Western Carolina University. Historiador de la literatura, traductor, conferenciante, poeta y novelista, García-Castañón tiene publicados hasta la fecha catorce libros. Su obra crítica se centra principalmente en autores no canónicos del Siglo de Oro; destaca su edición anotada de Verdadera relación de la grandeza del Reino de China (2002), primera edición mundial de un manuscrito anteriormente desconocido e inédito desde 1575. Entre sus obras de creación literaria se cuentan los libros de poesía Tiempos imperfectos (1994), Entre las sombras (1996), Lo que queda (2002), Rota memoria (2006), Las brasas de tu fuego (2012), y Equis (2013) y las novelas históricas El castillo de los halcones (2004) y Vida y fabulosas aventuras de Pedro Menéndez de Avilés (2006). También es autor de un Diccionario de epónimos del español (2001), primer repertorio léxico de su género publicado en España. | 22 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
José S. Gómez Soliño Licenciado en Filología Anglo-Germánica (1974) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Catedrático de Filología Inglesa en la Universidad de la Laguna. Experto en: Historia de la Lengua Inglesa y Estudios Africanos. Licenciado y doctor en Filosofía y Letras (especialidad en Filología Anglo-Germánica, subespecialidad en Filología Inglesa) por la Universidad de Oviedo, con premio extraordinario en ambos grados. Ha sido profesor de las universidades de Glasgow y Oviedo y desde 1980 ejerce su docencia en la Universidad de La Laguna, de la que es catedrático. Ha realizado estancias de estudios en las universidades de Stanford y Santa Cruz de California y ha sido profesor visitante de la Universidad de Lisboa. Ha sido director de la revista ATLANTIS y presidente de REBIUN (Red Española de Bibliotecas Universitarias). Entre otras responsabilidades académicas, ha desempeñado los cargos de director del Departamento de Filología Moderna, decano de la Facultad de Filología, vicerrector de Servicios Generales, y rector de la Universidad de La Laguna. Actualmente dirige el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna (CEAULL), y es director académico del Máster en Estudios Africanos de dicha universidad.
| 23 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Trinidad Guzmán González Licenciado en Filología Anglo-Germánica (1984) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Filología
Moderna de la Universidad de León. Experta en: Inglés, Lingüística Histórica, Fonología, variedades del Inglés, Morfología e Historia de la Lengua Inglesa. Licenciada en Filología Anglo-Germánica (Inglés) en junio de 1984 y defendió su Memoria de Licenciatura en octubre de ese mismo año. Es Doctora en Filosofía y Letras (Filología Inglesa), con Premio Extraordinario, por la Universidad de León desde junio de 1989. En la actualidad, y desde setiembre de 1991, es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León, donde ostentó el cargo de Directora del Secretariado de Apoyo a la Investigación, del Vicerrectorado de Investigación, desde junio de 1994 a Julio de 2000). Ha sido “Visiting Scholar” en las Universidades de Barcelona, Salamanca, Edimburgo, Leiden, Columbia, Viena y Cambridge. Es Secretaria del Consejo de Redacción de Estudios Humanísticos. Filología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León), fue Vocal del Consejo de Redacción de SELIM (Journal of the Spanish Society for Medieval English Language and Literature) desde 2000 a 2004, Vocal del Consejo de Redacción de Atlantis Journal of the Spanish Association for Anglo-American Studies hasta 2004, Co-Directora de SELIM (Journal of the Spanish Society for Medieval English Language and Literature (desde Octubre de 2004 a Octubre de 2011), Vocal de Publicaciones de la Junta Directiva de SELIM (Sociedad Española de Lengua y Literatura Medieval desde Octubre de 2004 a Octubre de 2011), es Vocal del Consejo de Redacción de ES-Revista de Filología Inglesa (Departamento de Filología Ingesa. Universidad de Valladolid), Vocal del Consejo de Redacción de LFE (Revista de Lenguas para Fines Específicos) del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Presidenta de SELIM (Spanish Society for Medieval English Language and Literature) desde Octubre de 2012. | 24 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Mónica Legazpi Iglesias Licenciada en Filología Inglesa (1995) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesora en la sección de Hispanic Studies (School of Modern
Languages and Cultures) de la Universidad de Glasgow (Reino Unido). Experta en: Traducción Literaria. Ejerce la enseñanza de lengua española en la sección de Hispanic Studies (School of Modern Languages and Cultures) de la Universidad de Glasgow (UK) desde 1997, donde realizó un máster (M.Litt.) en Traducción Literaria (2002). Desde 2007 es University Teacher, puesto en el que sus reponsabilidades principales son la coordinación del programa de lengua y la innovación en enseñanza y aprendizaje a través de las nuevas tecnologías. Asimismo, ha desempeñado la labor de Adviser of Studies (College of Arts) durante los últimos años. En 2009, tras dos años de estudios de pedagogía a nivel de postgrado en la Universidad de Glasgow, obtuvo el Postgraduate Certificate in Academic Practice. Es Fellow of The Higher Education Academy desde 2010.
| 25 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Belén Martín-Lucas Licenciada en Filología Inglesa (1989) por la Universidad de Oviedo. Puesto de Trabajo: Profesora Titular en la Universidad de Vigo. Experta en: los modos de resistencia en la narrativa feminista, sus géneros literarios
y estudio de las identidades transnacionales en la globalización. Profesora Titular en la U. de Vigo, donde imparte materias de literaturas postcoloniales y estudios feministas y codirige con Ana Bringas López el grupo “Feminario de Investigación Feminismos y Resistencias”. Su investigación se centra en los modos de resistencia en la narrativa feminista, prestando especial atención a los géneros literarios y al estudio de las identidades transnacionales en la globalización. Es coeditora de la revista Canada and Beyond. A Journal of Canadian Literary and Cultural Studies (www.canada-and-beyond.com) y en la actualidad dirige el proyecto internacional “Los mercados culturales en la globalización: la producción, circulación y recepción de la diferencia”, en el que participan diversas universidades de España, Reino Unido, Francia, Portugal, Australia y Canadá.
| 26 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Silvia Martínez Falquina Licenciada en Filología Inglesa (1997) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesora Titular de la Universidad de Zaragoza. Experta en: Literaturas étnicas y de mujeres de los Estados Unidos. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo en el año 1997. Allí continuó con sus estudios de Doctorado en Filología Inglesa como becaria de investigación, realizando varias estancias de investigación en Michigan State University (EEUU), hasta que en el año 2002 defendió su tesis doctoral, dirigida por la Dra. Esther Álvarez López, y titulada “Ceremonias postindias: transgresión y revisión de fronteras en la narrativa de Louise Erdrich.” En septiembre de 2002 se trasladó a Glasgow University (Reino Unido), donde ocupó un puesto de profesora de español durante el curso 2002-2003. En septiembre de 2003 obtuvo una plaza de profesora ayudante doctor en la Universidad de Zaragoza, institución en la que ha estado trabajando desde entonces, y donde ocupa un puesto de Profesora Titular de Universidad desde noviembre de 2007. En la actualidad imparte clases de literatura norteamericana y desarrolla investigación sobre literaturas étnicas y de mujeres de los Estados Unidos.
| 27 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Patricia Martínez Zapico Licenciada en Filología Inglesa (1998) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Live Production Manager Red Bee Media (perteneciente a la
BBC, y ahora multinacional independiente con sede en Reino Unido, Alemania, Francia, Australia y España). Experta en: Traducción Audiovisual.
Licenciada en Filología Inglesa, Universidad de Oviedo (1998), Doctora en Filología Inglesa, Universidad de Oviedo (2003) y MA en Audiovisual Translation, Roehampton University (2009). Desde la consecución de su licenciatura en la Universidad de Oviedo, fue becaria de la Comisión Fulbright durante el curso 2001-2, en Assumption College (Massachusetts, EEUU) y dio clases de español en University of Sheffield (Reino Unido, 2002-3). Posteriormente, fundó y dirigió durante cuatro años (2004-8) una empresa de servicios lingüísticos (traducción, interpretación, guías especializados, documentación, etcétera) orientada al mundo del turismo de convenciones y congresos. La empresa, de nombre Travexcell, SL, tenía su sede en Oviedo, trabajando fundamentalmente para instituciones como el Gobierno del Principado de Asturias, los Ayuntamientos de Oviedo y Gijón, la Fundación Ópera de Oviedo, el Oviedo Convention Bureau, o la Fundación Príncipe de Asturias, entre otros. En el año 2008, dio por concluida su etapa como emprendedora y regresó a las aulas para especializarse en Traducción Audiovisual, trasladándose a Londres donde cursó el MA in Audiovisual Translation de Roehampton University. Durante el máster, comenzó a profundizar en el área de accesibilidad a los medios, siendo éste ahora su campo profesional desde abril de 2009, cuando pasó a formar parte del equipo de Red Bee Media (perteneciente en origen a la BBC, y ahora multinacional independiente con sedes en Reino Unido, Alemania, Francia, Australia y España). Desde su puesto de Live Production Manager coordina proyectos para facilitar el acceso universal a los contenidos audiovisuales a personas con discapacidad auditiva; además, colabora estrechamente con su departamento de I+D+i y la Unión Europea (a través del proyecto EU Bridge) para la implementación de nuevas tecnologías de traducción automática y reconocimiento de voz en los medios de comunicación e instituciones públicas. | 28 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Luis Pegenaute Rodríguez Licenciado en Filología Inglesa (1988) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesor Titular de Traducción de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona
Experto en: Traducción literaria, la Literatura Comparada, Historia y Teoría de la Traducción.
Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo (1988) y Doctor en Filología por la Universidad de León (1993), ha realizado diversas estancias de investigación en las Universidades de Ámsterdam, Stony Brook (Nueva York), Lovaina, Berkeley, Columbia (Nueva York) y en University College (Londres). Tras trabajar como profesor en la Universidad de León (1992-1997) ha desempeñado labores docentes en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), en la que actualmente es profesor titular de Traducción. Ha sido Jefe de Estudios (1999-2004) y Decano ( 2004 - 2010) de la Facultad de Traducción e Interpretación de esa universidad, además de Director del Programa de Postgrado en Traducción y Tratamiento informático de textos (2004-2006). Se ha especializado en el estudio de la traducción literaria, la Literatura Comparada, la historia y teoría de la traducción. Entre sus publicaciones destaca la edición o coedición de las obras La traducción en la Edad de Plata ( 2001), Historia de la traducción en España (2004), Traducción y traductores: del Romanticismo al Realismo (2006), La traducción del futuro: mediación lingüística y cultural en el siglo XXI (2009), Diccionario histórico de la traducción en España (2009), Traducción y autotraducción en las literaturas ibéricas ( 2010), Interacciones entre las literaturas ibéricas (2010), Relaciones entre las literaturas ibéricas y las literaturas extranjeras (2010), 50 estudios de historia de la traducción (2011), Lengua, cultura y política en la historia de la traducción en Hispanoamérica (2012), Aspectos de la historia de la traducción en Hispanoamérica: autores, traducciones y traductores (2012), Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica (2013). Ha sido director de dos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación español. Es codirector de los portales digitales Biblioteca de traducciones españolas y Biblioteca de traducciones hispanoamericanas, alojados en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Dirige la colección Relaciones literarias en el ámbito hispánico para la editorial Peter Lang.
| 29 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Eva María Pérez Rodríguez Licenciada en Filología Inglesa (1994) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesora Titular del Departamento de Filología Española,
Moderna y Clásica de la Universidad de las Islas Baleares. Experta en: Literatura Moderna y Contemporanea. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo en el año 1994, y defendió su tesis doctoral en 2001. Bajo la dirección en primer lugar por la Doctora Patricia Shaw, y tras el fallecimiento de esta, por el Dr. Santiago Corugedo, fue el primer Doctorado Europeo del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa. Posteriormente obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Con anterioridad a la consecución del mismo, fue becaria de colaboración en el departamento durante su último año de carrera, y tras licenciarse fue, durante dos cursos académicos, Lectora de Español en el Department of Modern Languages de la University of Bradford, Inglaterra. Durante este periodo, obtuvo financiación departamental de la U of B para desarrollar un máster por investigación (MPhil) en literatura inglesa. Tras su regreso a España, obtuvo una beca ministerial FPU para la realización de la tesis doctoral, y posteriormente, mientras ocupaba un puesto de profesora a tiempo parcial en la Universitat Jaume I de Castellón, una beca de investigación postdoctoral con estancia en el University College de la universidad de Oxford. Tras disfrutar tan solo unos meses de esta beca, se trasladó a Palma de Mallorca para ocupar un puesto como Profesora Ayudante en el departamento de Filología Española, Moderna y Clásica de la Universitat de les Illes Balears. Este puesto le permitió optar al año siguiente a ser Profesora Titular Interina. Tras superar el proceso de Habilitación Nacional para profesorado universitario, opositó con éxito para ocupar un puesto de Profesora Titular en el mismo departamento. Actualmente, desarrolla labores docentes e investigadoras en el campo de la literatura moderna y contemporánea. Recientemente, ha sido publicado su libro How the Second World War is Depicted by British Novelists since 1990, por la editorial Edwin Mellen Press (2012). | 30 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
José Ramón Prado Pérez Licenciado en Filología Inglesa (1989) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Estudios Ingleses de la Universitat Jaume I de Castellón
Experto en: Teatro Británico.
Licenciado en Filología Inglesa por la universidad de Oviedo y posteriormente obtuvo el grado de Doctor con una tesis sobre la dramaturga Caryl Churchill y su relevancia dentro teatro político británico contemporáneo, dirigida por la Dra. Patricia Shaw Fairman. Trabajó como lector de español en la Thames Valley University de Londres y, en la actualidad, es profesor Titular de Universidad en el Departamento de Estudios Ingleses de la Universitat Jaume I de Castelló. Ha realizado estancias de investigación en el Institute of Education de la University of London y en la University of California at Berkeley. Ha impartido seminarios y docencia en la Escuela de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de México en Toluca dentro del programa de Cooperación Española de la AECI; y participado en estancias docentes breves en la London Metropolitan University y St Edward’s University en Austin, Texas. Ha coordinado el proyecto piloto de convergencia europea en el Departamento de Estudios Ingleses y ahora participa en el seguimiento de su implantación como coordinador de curso en el Grado en Estudios Ingleses. Es el fundador y co-editor de la Revista académica Culture, Language and Representation, ISSN 1679-7750, dedicada a la disciplina de los Estudios Culturales. Ha publicado diversos trabajos sobre el teatro político y la novela de metaficción británicos en revistas y libros, así como dos manuales docentes sobre análisis de textos literarios. En la actualidad pertenece al grupo de investigación "Ethical issues in contemporary British theatre since 1989: globalization, theatricality, spectatorship", dirigido por la Dra. Mireia Aragay de la Universitat de Barcelona y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2012-31842). | 31 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
José Igor Prieto Arranz Licenciado en Filología Inglesa (1998) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesor Titular en el Departamento de Filologia Española, Moderna y Clásica de la Universidad de las Islas Baleares
Experto en: Aprendizaje de inglés como segunda lengua, lengua extranjera y lengua internacional; traducción; manifestaciones y expresiones identitarias. Profesor titular de la Universitat de les Illes Balears en el Departament de Filologia Espanyola, Moderna i Clàssica. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo (1998). Premio Clarín de Fin de Carrera (mejor expediente académico de la Facultad de Filología, 1999). Licenciado con grado en Filología Inglesa per la Universidad de Oviedo (1999, Premio Extraordinario de Licenciatura). Certificado de Aptitud Pedagógica (Universidad de Oviedo, 2000). Doctor en Filología por la Universidad de Oviedo (2002, Mención de Doctorado Europeo). Becario predoctoral FPU, Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa, Universidad de Oviedo(1999-2002). Profesor titular de universidad interino, Departament de Filologia Espanyola, Moderna i Llatina, Universitat de les Illes Balears (2003-2009). Profesor titular, Departament de Filologia Espanyola, Moderna i Clàssica, Universitat de les Illes Balears (2009-actualidad). Ha centrado su investigación en el aprendizaje de inglés como segunda lengua, lengua extranjera y lengua internacional; traducción; manifestaciones y expresiones identitarias. Ha publicado en todos estos campos en numerosas revistas internacionales y en capítulos de libro, en editoriales como Routledge, Multilingual Matters, Wiley Blac kwell y John Benjamins. Es autor, co-autor o co-editor de varios volúmenes. Los más recientes son De-Centring Cultural Studies. Past, Present and Future of Popular Culture (Cambridge Scholars Publishing, 2013), y A Comparison of Popular TV in English and Spanish Speaking Societies: Soaps, Sci-Fi, Sitcoms, Adult Cartoons, and Cult Series (Edwin Mellen Press, 2010).
| 32 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Ana María Ramos García Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo (2001). Puesto de Trabajo: Profesora Contratada Doctora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada.
Experta en: Inglés como lengua extranjera, implantación de programas bilingües,
tanto en educación primaria y secundaria, como en la superior y la traducción. Realizó sus estudios de Doctorado en la Universidad de Oviedo. Su trayectoria profesional se ha desarrollado siempre vinculada a la enseñanza pues ha impartido docencia desde Infantil a Bachillerato en centros concertados y privados en La Coruña y Granada. En la actualidad es Profesora Contratada Doctora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, donde ha impartido docencia tanto en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla (curso 2006/2007) como en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada. Sus principales líneas de investigación son la enseñanza del inglés como lengua extranjera, la implantación de programas bilingües, tanto en educación primaria y secundaria como en la superior y la traducción. Cuenta con varias publicaciones nacionales e internacionales tanto en revistas (Porta Linguarum, The International
Journal of Learning, The International Journal of Interdisciplinary Sciences, Profesorado: revista de curriculum y formación de profesorado, etc.) como en libros
colectivos publicados en editoriales como Síntesis, Visor, Eos, Cambridge Scholars Publishing o Peter Lang, entre otras. En el ámbito de la gestión universitaria es coordinadora del Programa de Doctorado “Didáctica de la Lengua y la Literatura” de la Universidad de Granada (desde 2008); coordinadora académica Erasmus para los países de habla inglesa en la Facultad de Ciencias de la Educación (desde 2009); y en la actualidad es secretaria de la revista Porta Linguarum, la única revista española dedicada íntegramente a la enseñanza y aprendizaje de lenguas incluida en la Web of Science en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.
| 33 |
Patricia Rodríguez Inés Licenciada en Filología Inglesa (1997) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesora Agregada Interina de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Experta en: Traducción e Interpretación.
Inés Patricia Rodríguez es Licenciada en Filología Inglesa, Universidad de Oviedo (1997), MA en Translation Studies (1999) en la University of Manchester Institute of Science and Technology (UMIST), Inglaterra. Beca predoctoral (2000) con el grupo de investigación PACTE (Procesos de Adquisición de la Competencia Traductora y Evaluación). Junto con los miembros de este grupo recibió el premio de excelencia en investigación 2010 en Ciencias Humanas concedido por la UAB por un artículo publicado en 2009 en la revista ACROSS Languages and Cultures. Además colaboró durante años con el grupo Tradumàtica (Tecnologías de la traducción), también del DTI. En el año 2001 empezó a dar clases en la Licenciatura de Traducción e Interpretación de la UAB, primero como becaria, luego como profesora asociada, después como ayudante y lectora, y hasta hoy, que soy profesora agregada interina. También he dado clases en diversos máster y el doctorado del DTI, donde ya llevo 14 años. Durante los años como doctoranda realizó varias estancias de investigación en universidades de prestigio, como Paris VII – Denis Diderot (Francia), Porto (Portugal), Bologna (Italia), Tampere (Finlandia) y Minas Gerais (Brasil). En 2008, se doctoró en Teoría de la Traducción en Departamento de Traducción e Interpretación (DTI) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y un año después ganó el premio a la mejor tesis del bienio 2008-2009, concedido por la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI), con su tesis titulada “Uso de corpus electrónicos en la enseñanza de la traducción”, con la que también le concedieron el premio extraordinario de doctorado. Fue la primera becaria de investigación, la primera doctora con mención europea y la única premiada por AIETI del DTI de la UAB. En la UAB ha sido coordinadora y subcoordinadora de la titulación en traducción e interpretación y ha participado en numerosas comisiones y la organización de eventos en su departamento y facultad (como por ejemplo, jornadas pedagógicas y los congresos CULT, didTRAD, ClipFlair). En 2011 hizo una estancia postdoctoral de 6 meses en la University of Birmingham, Inglaterra, con una beca competitiva. He participado en varios proyectos de investigación competitivos: dos de la UAB, tres de la Generalitat de Catalunya, cinco de diversos ministerios españoles y dos de la Unión Europea. Ha impartido charlas académicas en Copenhague, Forlì, Vigo, Manchester, Birmingham o Alicante.
| 34 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Begoña Simal González Licenciado en Filología Inglesa (1993) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesora Titular del Departamento de Filoloxía Inglesa de
la Universidade da Coruña. Experta en: Literatura contemporánea en lengua inglesa, producción literaria y cultural de las minorías étnicas norteamericanas y de la diáspora asiática. Licenciada de Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo, donde se también cursó estudios de Doctorado, colaboró en calidad de becaria del Ministerio (1994-1997) y finalmente, en febrero de 1998, defendió su Tesis Doctoral. En febrero de 1997 Begoña Simal se incorporó al Depto. de Filoloxía Inglesa de la Universidade da Coruña como Profesora Asociada y accedió a su plaza de Profesora Titular cinco años después, en junio de 2002. Desde 2011 y hasta la actualidad ocupa una Vocalía en la ejecutiva de SAAS (Spanish Association for American Studies) y es miembro del Consejo Internacional de IASA (International American Studies Association). El campo de especialización de Begoña Simal es la literatura contemporánea en lengua inglesa, especialmente la producción literaria y cultural de las minorías étnicas norteamericanas y de la diáspora asiática. Entre sus libros completos, destacan Identidad étnica y género en la narrativa de escritoras chinoamericanas (2000); Transnational, National and Personal Voices: Asian American and Asian Diasporic Women Writers (2004), coeditado con Elisabetta Marino; Uncertain Mirrors: Magical Realism in US Ethnic Literatures (coautoría con Jesús Benito y Ana Manzanas, 2009), y Selves in Dialogue: A Transethnic Approach to American Life Writing (2011), así como otros libros para la enseñanza del inglés académico y del ESP. Sus artículos han aparecido en revistas de impacto como MELUS Journal, Critical Mass, Revista de Estudios Norteamericanos, o Journal of Transnational American Studies, y han sido recogidos en publicaciones de editoriales internacionales como Palgrave-Macmillan o Rodopi.
| 35 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Carolina Taboada Ferrero Licenciada en Filología Inglesa (1994) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesora titular interina del Departamento de Filologías
Modernas de la Universidad de La Rioja. Experta en: Literatura y Escritura Aplicadas. Profesora titular interina del Departamento de Filologías Modernas de la Universidad de La Rioja (España). También ha trabajado como docente en las Universidad de Oviedo (2000, 2005) y Zaragoza (2000-2002). Su tesis doctoral se centró en el análisis del discurso postcolonial y su aplicación en la obra La casa de los espíritus de Isabel Allende y Midnight’s Children de Salman Rushdie. Algunas de sus publicaciones más relevantes son sendos capítulos en los libros: Literatura
Postcolonial en Inglés: India, África y Caribe. Teoría y Práctica y Pensamiento, Magia, Literatura, Lengua y Cine en el África Subsahariana de Influencia Inglesa , o Convergent Approaches to Mediaeval English Language and Literature, publicado por Cambridge Scholars.
Actualmente lidera el grupo de investigación LEA (Literatura y Escritura Aplicadas) que tiene como objetivo aplicar la literatura y el proceso de escritura en contextos reales. El primer proyecto desarrollado por el grupo fue “El cuento como vía de autoconocimiento y su aplicación en entornos educativos” El proyecto que el grupo desarrolla en la actualidad lleva por título: “Consciencia creativa en la literatura y las artes”.
| 36 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Nuria Triana Toribio Licenciada en Filología Anglogermánica (1988) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Catedrática de Estudios Hispánicos en la Universidad de Kent y
Directora del Departamento de Estudios Hispánicos. Experta en: Cine español y culturas del cine español, así como cines nacionales, géneros populares y, más recientemente, el estudio de los festivales de cine, culturas cinematográficas hispanas contemporáneas, legislación cinematográfica y crítica cinematográfica. Estudió Filología Anglogermánica y se licenció en el año 1988. Se doctoró en 1994 en la Universidad de Newcastle con una tesis titulada ’’Subcultures and Popular Culture in the Films of Pedro Almodóvar’’. Su director de tesis fue Peter W Evans y su examinador externo Paul Julian Smith. Su actividad académica se ha desarrollado en el Reino Unido donde ha trabajado en las universidades de Sheffield, Newcastle, Salford, Liverpool, Manchester y ahora ocupa la Cátedra de Estudios Hispánicos en la Universidad de Kent donde también dirige el Departamento de Estudios Hispánicos. Sus áreas de especialización son cine español y culturas del cine español, así como cines nacionales, géneros populares y, más recientemente, el estudio de los festivales de cine, culturas cinematográficas hispanas contemporáneas, legislación cinematográfica y crítica cinematográfica. Actualmente prepara una monografía con el título de Spanish Film Cultures. Es autora de Spanish National Cinema (Routledge, 2003) y co-autora de The Cinema of Álex de la Iglesia (Manchester University Press, 2007). También es co-editora de la serie “Spanish and Latin American Filmmakers” para Manchester University Press. Su trabajo más reciente ha sido publicado en Screen, Studies in Hispanic Cinemas and the Journal of Spanish Cultural Studies. Desde marzo de 2013, es co-directora del Centre for the Interdisciplinary Study of Film and the Moving Image, en la Universidad de Kent.
| 37 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Martín Urdiales Shaw Licenciado en Filología Inglesa (1992) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesor Propio en el Departamento de Filología Inglesa, Francesa e
Alemana, Universidad de Vigo. Experto en: Literatura judía norteamericana del S.XX.
Martín Urdiales Shaw (1969) pertenece a la promoción de licenciatura en Filología Inglesapor la Universidad de Oviedo 1987-1992. Cursó estudios de tercer ciclo entre 1992 y 1994 en la Universidad de Oviedo. En 1994 le fue concedida una beca de Formación de Profesorado Investigador (FPI) del MEC, para la elaboración de la tesis doctoral, dirigida por el Dr. Urbano Viñuela, que fue defendida en 1999 ( Ethnic Identities in Bernard Malamud’s Fiction . Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2000). Desempeñó su primer puesto docente en el ámbito universitario en el curso 1995/96 como Profesor Asociado en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). En 1996 pasa a ocupar una plaza de Profesor Asociado a tiempo completo en la Universidad de Oviedo, donde impartiría docencia hasta 1999. En diciembre de 1999 obtiene una plaza de Profesor Propio en la Universidad de Vigo, en el Dpto. de Filoloxía Inglesa, Francesa e Alemá, donde en 2003 gana la plaza de profesor titular, con perfil en Literatura Norteamericana. En la Universidad de Vigo ha impartido docencia en Literatura Norteamericana en la Licenciatura de Filología Inglesa, el Grado de Lenguas Extranjeras, así como cursos de doctorado en el Programa de Tercer Ciclo de Filología Inglesa y de Traducción y Paratraducción. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en el ámbito de la literatura judía norteamericana del s. XX. Inicialmente se ocupó de la obra narrativa de Bernard Malamud, para posteriormente centrarse en autores de los años 30, como Henry Roth, Michael Gold o el dramaturgo Clifford Odets. Ha publicado también sobre la obra de Philip Roth, Tillie Olsen,, Edgar Allan Poe, Anne Bradstreet o Jonathan Swift. Estas contribuciones han aparecido en Revista de Estudios Norteamericanos (REN), The Grove, Miscelánea, Journal of the Short Story in English (Les cahiers de la nouvelle), Archiv (Archiv für das Studium der neueren Sprachen und Literaturen), The Atlantic Literary Review, Studies in the Novel, Ostrava Journal, Theatralia, Viceversa, InterseXiones, entre otras. Recientemente, su investigación
se ha centrado en la obra gráfica de Art Spiegelman, con estudios que abordan aspectos tan diversos como representación de la memoria traumática, y la traducción de Maus , publicados en Relational Designs in Literature and the Arts (Rodopi, IFAVL series) y en la revista Word & Text .
| 38 |
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Julio Villa-García Licenciado en Filología Inglesa (2005) por la Universidad de Oviedo Puesto de Trabajo: Profesor Titular Interino del Departamentpo de Lenguas y
Literaturas Románicas de la Universidad de Villanova, en Filadelfia, Pensilvania, EE.UU. Experto en: Lingüística. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo (2000-2005) y Diplomado en Lenguas y Culturas Europeas por la Universidad de Kent (2005), en Canterbury, Reino Unido. Tras realizar una pasantía en el Centro Cultural de la Oficina de Relaciones Externas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, D.C. en 2005-2006, se embarca en un Máster en Lingüística en la Universidad de Essex, en el Reino Unido, donde trabaja bajo la dirección de Andrew Radford. En 2007 se hace acreedor de una beca de postgrado de “la Caixa”, con la que comienza sus estudios de Máster y Doctorado en Lingüística en la Universidad de Connecticut, en EE.UU., bajo la supervisión de Željko Boškovic. De 2009 a 2012 es Profesor Ayudante de Lingüística en la Universidad de Connecticut. Habiendo publicado su trabajo sobre sintaxis y adquisición del español en congresos internacionales en América, Asia y Europa y en revistas científicas especializadas, en agosto de 2012 se incorpora ya como doctor al Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Villanova, en Filadelfia, Pensilvania, EE.UU., donde actualmente ostenta el cargo de Profesor Titular Interino (Tenure-Track Assistant Professor) de Lingüística Española. Es además Director del Programa de Verano de Villanova en la Universidad de Cádiz, Director del programa de pasantía de traducción con la Facultad de Derecho de Villanova y miembro del comité de Ciencia Cognitiva de la Universidad. En la actualidad compone el manuscrito de un libro que será publicado en 2013 por la prestigiosa editorial John Benjamins. http://www38.homepage.villanova.edu/julio.villa-garcia/ | 39 |
Campus de El MilĂĄn. C/ Teniente Alfonso MartĂnez s/n. 33011 - Oviedo.
Tfno. 985 10 45 30.
http://agf.uniovi.es/