Revista Austral 2011

Page 1

staff Edición y redacción: Milagros Didier Corrección: Florencia Antequera Coordinación comercial: Florencia Bazzi Publicidad: Ignacio Harrigue Florencia Bazzi Omar Carranza María Marta Aravena Agredecemos la colaboración de: Luis García Ghezzi Ana Inés Navarro Marcelo Rossi Pedro Cervio Marcelo Rojo Carlos Steiger Juan Daraio Bernardo Piazzardi Diseño y diagramación: Cam) diseño Impresión: Tecnigráfica

*

Sumario

Editorial Graduados Alumnos Profesores 20 años Artículos p. Carreras p. estudios agronegocios

p. p. p. p. p. p.

2 3

16 20

26

37 51

en

destacados

65 Centro de

de profesores

de grado

y Alimentos (C.E.A)

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

1


Editorial en Administración se incorporarán materias obligatorias y otras actividades que potencien la actitud y capacidad de los graduados para ser emprendedores y se otorgará un mayor nivel de flexibilidad, a través de materias electivas reunidas en Orientaciones, como por ej. Recursos Humanos, Finanzas y Comercialización. Otro objetivo importante para los próximos años es continuar impulsando el crecimiento del Centro de Estudios en Agronegocios y Alimentos, tanto a través de la formación ejecutiva como de la investigación aplicada, todo ello realizado con la importante cooperación del Centro de Agronegocios de la Universidad de Purdue, uno de los más prestigiosos del mundo. En lo relativo a Posgrados de Administración, se iniciará una nueva etapa con la llegada del IAE a Rosario, que supondrá un importantísimo beneficio para las organizaciones y profesionales de la región, ya que se podrán cursar en nuestra Facultad la maestría y los programas ejecutivos de la escuela de negocios de la Universidad Austral, que figura entre los primeros lugares de los rankings mundiales y cuenta con las más reconocidas acreditaciones internacionales. Esto es sólo un breve recuento de los proyectos futuros y algunos de ellos se reflejarán en la revista mediante notas específicas. Después de 20 años, seguros de que aún hay mucho por hacer e inspirados en la audacia de quienes iniciaron esta institución, nos comprometemos a seguir trabajando intensamente para que la Universidad Austral continúe sirviendo a la sociedad a través de un liderazgo intelectual, social y público que redunde en beneficio de toda la región.

E

sta revista tiene sin lugar a dudas un tinte especial, ya que se edita en el año en el cual celebramos el vigésimo aniversario de la Universidad Austral. En esta fecha tan significativa resulta oportuno agradecer de manera especial al grupo promotor y a los fundadores, a todo el personal docente y no docente, a las empresas, instituciones y familias que confiaron en nosotros, a la Prelatura del Opus Dei y, en general, a todos los que contribuyeron a la creación y al crecimiento de la Universidad Austral en Rosario. Resultaría imposible resumir en unas pocas líneas todos los logros y aportes de la Facultad de Ciencias Empresariales en sus primeros 20 años, sin embargo, es oportuno resaltar que entre los principales indicadores de desarrollo se encuentran nuestros graduados, que constituyen el fruto maduro del intenso trabajo de docentes y personal administrativo. Ver a muchos de ellos ocupando cargos gerenciales en importantes empresas nacionales y multinacionales, verlos emprendiendo iniciativas que colaboran con el desarrollo de la región y generan fuentes de trabajo, verlos compatibilizando un serio desempeño profesional con una vida familiar sólida, es para toda la Universidad Austral un sano motivo de orgullo, que nos llena de aliento para seguir trabajando con esfuerzo. Por esto, en esta revista elegimos mostrar algunos ejemplos de los tantos graduados que aportan a la sociedad con su formación humana y profesional. Por otra parte, después de 20 años, la Universidad Austral no ha perdido el dinamismo de los comienzos. En este sentido, la revista intentará destacar algunas de las iniciativas que se están llevando a cabo con el objetivo de continuar creciendo e incrementando cada vez más el nivel académico de la Facultad. En cuanto a la formación de Grado, en el 2011 se está implementando un nuevo plan de estudios para ambas carreras que se propone reforzar algunos aspectos concretos que demanda la sociedad de hoy. En primer lugar, fortalecerá la visión internacional de los graduados por medio de la realización de un seminario que todos los Luis García Ghezzi alumnos deberán cursar en el exterior y a través del dictado de algunas materias en Decano inglés, en las cuales participarán alumnos extranjeros. En la carrera de Licenciado FCE, Universidad Austral.

2 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO


Graduados

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

3


GRADUADOS

{

[

Asociación de Graduados Australis Alumni

L

La Asociación de Graduados de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral sigue creciendo año a año. Actualmente, cuenta con más de 2000 egresados de grado y posgrado y más de 186 Antiguos Alumnos del IAE.

a Asociación se conformó en el 2005 cuando la primera promoción de la FCE cumplía 10 años. Gracias a la iniciativa de algunos profesores y exalumnos, entre ellos, Juliana Fernández Chemes, Cristian Bosco, Florencia Damonte, Luciano Corvalán, Juan Manuel Harraca, Ignacio Maiztegui, Guillermo Galiano y Martín Sarano, la idea originaria fue tomando forma y cobrando vida.

Siguiendo el modelo de la Asociación de Antiguos del IAE se creó la “Asociación Australis Alumni” cuyo objetivo se podría resumir en generar un ámbito de intercambio y acción conjunta entre la Facultad y sus egresados. Se creó para favorecer el mutuo apoyo, para mantener vivo tanto el contacto de los egresados con la Facultad como el contacto entre los mismos graduados. El proyecto busca acompañar a los egresados de la carrera de grado y posgrado en el desarrollo profesional y ofrecer oportunidades de formación continua para que sean profesionales destacados que sirvan a la comunidad en la que trabajan, con iniciativa y responsabilidad social. Entre las acciones más significativas de la Asociación se encuentran las tradicionales Convenciones de Graduados, las cuales se celebran de manera continua desde el 2005. Estos espacios de encuentro entre todos aquellos que

4

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

componen la Asociación son una oportunidad para generar redes y contactos, pero también, una excelente ocasión para detenerse a reflexionar sobre temas de coyuntura o de relevancia pública.

En las 6 convenciones realizadas se convocaron a prestigiosos disertantes, algunos académicos reconocidos a nivel internacional como Luis Manuel Calleja, Antonio Argandoña, Miguel Martinez Echevarría, José Ramón Pin. Asimismo, importantes empresarios o líderes referentes de la región como: Luis Herrera, Gonzalo Crespi, Arturo Araujo, etc. También, participaron figuras reconocidas del ámbito público como el periodista Nelson Castro, entre muchos otros. Desde el 2005, se concretaron muy diversas iniciativas, surgidas año tras año con modalidades diferentes, pero todas tendientes a favorecer los objetivos de la Asociación. Por mencionar algunas, se pueden destacar los grupos de interés en Comercio Exterior, Recursos Humanos, Agronegocios, Economía que fueron tomando forma con el impulso de los mismos graduados. También se brinda a los integrantes de la Asociación una amplia gama de conferencias y seminarios de actualización en diversas temáticas. Se organizaron sesiones sobre los Efectos de la crisis internacional en la Economía, sobre la

Inscripción de Miembros Activos Por el hecho de haber egresado de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral ya se forma parte de la Asociación de Graduados “Australis Alumni”.Todo miembro de esta Asociación puede participar de las actividades y servicios ofrecidos a los graduados. Sin embargo, dentro de la Asociación muchos eligen participar como miembros activos, contribuyendo económicamente a las actividades que realiza Australis Alumni. Esta colaboración es muy importante para lograr la consolidación de la estructura de financiación propia de la Asociación. Agradecemos especialmente a quienes hace años vienen aportando sus esfuerzos.


]

GRADUADOS

Invitamos a sumarse a todos aquellos que estén interesados en convertirse también en Miembros Activos. La contribución mensual es de $45.-. Como manifestación de reconocimiento y agradecimiento por el compromiso que adquieren, la Asociación tiene previstos beneficios exclusivos para los Miembros Activos.

Gestión del Talento en las organizaciones, sobre Dirección de Sistemas de Calidad, sobre Coaching organizacional, entre tantas otras. Una actividad muy valorada por los graduados fue el “Ciclo Económico” del IAE que se transmitió en directo a través de video-conferencias. Mirando atrás, podemos ver como en estos tan sólo 5 años, la Asociación ha ido creciendo poco a poco y se espera que cobre un impulso nuevo y fuerte en los próximos 10 años. Cada nueva camada de graduados es el fruto maduro del trabajo más importante que realiza la Universidad y por eso el deseo firme que sostiene la Facultad, de mantenerlos unidos en una Asociación, a fin de poder acompañarlos en el desafío de devolver a la sociedad, con altura profesional y con integridad humana, todas las oportunidades recibidas.

ALGUNOS DE ESOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS SON: Descuentos especiales en la FCE 100% en Seminarios (24 horas/año) 100% Ciclo Económico y de Management 30% en Programas especiales 10% en Carreras de Grado (extensible a sus hijos)

Descuento en las demás facultades de la Universidad Austral Los mismos que obtiene en la FCE Descuentos en el IAE 50% en los Ciclos Económicos y de Management 15% en Programas Focalizados 10% en Maestrías y Programas estables (PDD, DPME, etc.)

Descuentos en empresas e instituciones educativas que tienen convenio con Australis Alumni Servicios especiales de la Biblioteca Consulta personal de bases de datos en línea Confección de alertas Búsquedas en bases de datos en línea a texto completo Acceso a la biblioteca de libros electrónicos Ebrary SOD: Servicio de Obtención de Documentos Préstamos interbibliotecarios

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

5


GRADUADOS

E

l emprendimiento en el que se embarcó Pablo es Paintball Rosario, un predio ubicado en Pueblo Ester donde puede practicarse el paintball. Éste es un deporte extremo, en el cual dos equipos equipados con marcadoras y máscaras especiales se enfrentan en un escenario y deben competir por lograr diferentes objetivos. En Paintball Rosario no sólo se juega este deporte, sino que, se organizan jornadas outdoor para grupos de trabajo, orientadas a reforzar la comunicación, planificación, estrategia, liderazgo y unión de grupos.

Del papel a la realidad Pablo del Castillo

Pablo del Castillo es graduado de la Licenciatura en Ciencias Empresariales. Además de contar con algunas experiencias laborales en empresas comenzó un emprendimiento propio que hoy se encuentra en pleno crecimiento. Apostó por una idea, hizo equipo con un buen socio y del papel pasó a la realidad.

6

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

Cuando comenzaste tu carrera universitaria ¿cómo te proyectabas a futuro? ¿Pensaste en emprender algún proyecto o te imaginabas trabajando en relación de dependencia? La verdad es que no tenía muy claro qué quería hacer en un futuro. Sabía que había elegido una carrera que me iba a dar herramientas tanto para trabajar en relación de dependencia como para intentar hacer algo por mi cuenta, pero en realidad no sabía con exactitud hacia dónde quería inclinarme. ¿Cómo comenzó la idea de armar Paintball? ¿Siempre pensaste que podía ser un proyecto exitoso? Lo del paintball nació junto con la idea de armar un bar, estaba junto con mi socio/amigo Juan José Scarafía. No recuerdo con claridad cómo fue mutando la idea hasta quedarnos con la iniciativa del paintball, pero lo que sí puedo decirte es que fue muy divertido el armado del proyecto. Desde hacer el plan de negocios, hasta encontrar un lugar idóneo, probar los equipos, armar la campaña de publicidad, comenzar a relacionarnos con proveedores, empleados, etc. Empezamos con palabras, que sueltas y bien escritas, daban la impresión de un mega proyecto, cuando en realidad éramos solamente dos amigos en el jardín de casa o en la terraza de Juan probando con nosotros mismos las distancias y la potencia de las marcadoras, fotocopiando el folleto que diseñamos en Word, etc.… ¡Fue muy divertido y muy instructivo la verdad! Cuando arrancamos, nuestro objetivo era armar un negocio que nos permitiera ahorrar y juntar experiencia para nuevos emprendimientos. El negocio fue creciendo de a poco y el primer año fue


GRADUADOS

de constante inversión para poder armar un predio acorde a las necesidades. Con el tiempo comenzamos la segunda etapa. Organizamos jornadas para empresas, aplicando el paintball para fortalecer el trabajo en equipo, las habilidades de comunicación y la estrategia dentro de grupos de trabajo. ¿En qué medida tu paso por la Universidad Austral marcó esta trayectoria profesional? Cada profesor aportó en mayor o menor medida a mi formación, no sólo académica sino también como persona. Creo que algo muy positivo de la Universidad es que nos brindó las herramientas para ser responsables, metódicos, ordenados… es decir, nos abasteció de conocimientos, pero también nos formó en habilidades y nos ayudó a ser buenos profesionales. Algunas experiencias más aleccionadoras en tu trayectoria como emprendedor… Muchas veces uno piensa que emprender es hacer cosas por tu cuenta “armar tu propio negocio”. Pienso que el concepto de emprendedor va más allá de esto. Uno puede emprender también dentro de su trabajo, aportando nuevas ideas, nuevas for-

mas de hacer las cosas. No todo emprendedor es alguien que hace algo solo por su cuenta. También se debe y se puede emprender en el trabajo en el que uno está. El paintball nos dio, a mi socio y a mí, la oportunidad de madurar profesionalmente. Los golpes, tropezones, errores los cometíamos nosotros, pero también nosotros los arreglábamos e ideábamos cosas nuevas. Si bien es un negocio chico, podríamos decir un micro-emprendimiento, nos obligó a tener que organizarnos, a idear campañas de marketing, a relacionarnos con proveedores, con clientes, contratar empleados, cuidar las finanzas, y otras cosas más que fueron surgiendo con la dinámica propia del crecimiento. ¿Qué consejos le darías a una persona que está pensando en emprender? Mi consejo es que siempre busque socios adecuados. Que se asesore, que haga bien los números, pero que en algún momento tiene que tomar la decisión de pasar del papel a la realidad, y que muchas veces la realidad es totalmente diferente a lo que se planificó, más cuando uno se embarca en cosas nuevas. En conclusión, hay que animarse a probar.

LUCIANI Materiales de Construcción Más de 40 años de trayectoria en el mercadode la construcción ofreciendo el mejor servicio y atención personalizada

Av. Ovidio Lagos 4024 - Rosario (CP 2000) Santa Fe - Argentina Tel/Fax: 411 -2840 / 411-2855 / 431-8382 info@lucianimateriales.com.ar

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

7


GRADUADOS

social

Graduados con una fuerte impronta

CADA VEZ MÁS GRADUADOS SE SUMAN A TRABAJAR EN ORGANIZACIONES SOCIALES SIN FINES DE LUCRO CON LA ILUSIÓN DE PROFESIONALIZAR ESTE TRABAJO TAN IMPORTANTE PARA LA COMUNIDAD.

L

a Responsabilidad Social Empresaria (RSE) alcanzó en estos últimos años una importante visibilidad en el ámbito mediático y también en los más diversos ambientes del management. Trabajar en pos de ella se ha convertido en una tarea que llevan adelante diversos actores sociales, entre ellos las ONGs, que intentan promoverla entre quienes tienen en sus manos el mando, en pequeñas y grandes empresas. Instalar la necesidad de la ética y del desarrollo sostenible, son algunas de las tantas razones que movilizan recursos humanos y materiales para afianzar la RSE en la Argentina.

Me di cuenta que efectivamente se puede hacer un trabajo muy profesional en una ONG. Lucía Scorafia. 8

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

Graduados de la Universidad Austral se encuentran trabajando en pos de esta causa. La mayoría lo hacen desde su rol de directivos en diversas empresas, otros optaron por sumarse a organizaciones civiles que motoricen, contagien y formen en esta concepción de lo que realmente debe ser una empresa que sirva al desarrollo pleno del hombre. Ya son cada vez más los graduados de la FCE que buscan profesionalizar el ámbito de las organizaciones no gubernamentales.


GRADUADOS

Una elección personal MoveRSE es una organización sin fines de lucro que reúne a empresarios, ejecutivos y empresas de cualquier tamaño y sector interesados en desarrollar sus negocios de formas cada vez más inclusivas, en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria. Hace ya un buen número de años MoveRSE cuenta con dos graduadas de la FCE que optaron por desarrollarse profesionalmente en este ámbito. Una de ellas es Lucía Sacarafía quien trabajó a lo largo de 6 años en John Deere Credit, en tres áreas distintas: Créditos, Planificación de Ventas e Inteligencia de Mercado. Después de esta experiencia laboral, Lucía decidió abandonar la empresa para dedicarse a trabajar en MoveRSE. “En realidad yo estaba muy contenta con mi trabajo en una gran empresa, pero MoveRSE pudo brindarme la flexibilidad de horarios que necesitaba para ocuparme de mis chicos. Y una vez que empecé, me di cuenta que efectivamente se puede hacer un trabajo muy profesional en una ONG. Realmente no creo que trabaje menos, pero trabajo por objetivos, entonces los horarios, el lugar de oficina, las prioridades las podemos fijar libremente, acordando con el equipo”. Hoy esta joven profesional y madre de 2 chicos es Directora Ejecutiva de esa organización, se encarga de liderar al grupo operativo y también de delinear estrategias de acción para la organización, a corto y largo plazo. “Esto hace que el puesto sea desafiante y muy enriquecedor”, asegura Lucía mientras agrega: “Sin lugar a dudas trabajar en una ONG no es lo mismo que trabajar en una empresa multinacional: los desafíos, la estructura, los procesos son distintos. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Trabajar en una ONG exige de un modo especial capacidad de autogestión, resiliencia, creatividad y otras habilidades específicas que quizás no son requeridas para un puesto en una empresa”. Carmen Federik, otra de nuestras gra-

duadas, también trabaja en MoveRSE, pero a diferencia de Lucía eligió desempeñarse profesionalmente aquí antes de terminar su carrera universitaria: “En la universidad participé mucho del DAS y creo que eso me dejó una impronta muy social. Cuando se hizo una búsqueda para contratar una persona que trabaje en MoveRSE la propuesta me convenció, las características del puesto eran muy buenas y desafiantes. Y principalmente, era sumamente motivante trabajar en una organización cuya misión es tratar de llevar a todas las empresas de Rosario y la región la Responsabilidad Social Empresaria. Por supuesto que fue una elección personal trabajar y seguir trabajando en una ONG. El desafío es muy grande: tratar de gestionar una ONG lo más profesionalmente posible”, acotó Carmen al recordar las razones por las que comenzó este camino laboral.

En la universidad participé mucho del DAS y creo que eso me dejó una impronta muy social. Carmen Federik

Cuando a Carmen se le pregunta sobre las experiencias que postergó por elegir trabajar en una ONG, no duda en responder rememorando una anécdota de sus años universitarios. “Un profesor que tuvimos en economía le preguntó a un alumno si pensaba que estaba en la mejor Universidad del mundo y éste respondió que no, que Harvard era mejor. Hubo un gran silencio y a continuación, el profesor le preguntó: si pensás eso ¿por qué estás en la Austral y no en Harvard? (teniendo todas las posibilidades). Por supuesto que pienso que trabajar en MoveRSE me agrega experiencia y posibilidades de crecimiento ya que he tenido la oportunidad de hacer múltiples tareas. Pero lo que más suma a mi carrera profesional es el equipo humano de empresarios que conforman MoveRSE. He aprendido mucho trabajando al lado de ellos. Si tuviera que tomar la misma decisión volvería a elegir MoveRSE”. Después del importante crecimiento que tuvo esta ONG en Rosario, nuestras graduadas no dudan que su trabajo contribuye de un modo muy directo al crecimiento y desarrollo inclusivo de nuestra región. “Es muy satisfactorio encontrarte con empresarios que quieren efectivamente hacer las cosas bien. Es realmente esperanzador y sumamente gratificante”, agregó Lucía. REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

9


GRADUADOS

“No imaginaba el desarrollo de mi carrera”

Gabriela Salinas pertenece a la tercera promoción de la Licenciatura en Ciencias Empresariales. Actualmente es madre de dos chiquitas, vive en Madrid y trabaja en Deloitte. Se ha especializado en Valoración de Marcas y además de su prestigiosa labor profesional ya se adentró en el mundo académico, con tres libros publicados.

E

s un desafío describir escuetamente mi carrera. Como Gerente Global de Marca de Deloitte tengo responsabilidad sobre la gestión de la marca, desde la identificación y revisión de las necesidades y oportunidades de desarrollo de marca en toda la firma, hasta las actividades de medición e investigación de mercados orientadas a retroalimentar la estrategia global de marca. Aunque en este momento, mis principales responsabilidades tienen que ver con la atención de clientes internos (los gerentes y directores de marketing, comunicación y desarrollo de marca de las firmas miembro de Deloitte), en más de una ocasión trabajo por proyectos también sirviendo a clientes externos. La mayoría de los proyectos internos y externos en los que me desempeño actualmente tienen que ver con (re)posicionamiento de marca, gestión de la reputación con diferentes audiencias, decisiones de naming, gestión del portafolio y arquitectura de marcas, medición de la efectividad de la gestión de marca y valoración económica de marcas. En realidad, no me imaginé nunca trabajando en estos temas. De hecho, durante mi carrera he trabajado en Recursos Humanos, Finanzas y ahora, en Marca y Marketing. Todo sucedió de manera natural y sin buscarlo, de manera activa. Hace 8 años y medio dejé Argentina.

10 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

Parecen muchos más. Siempre había querido tener una experiencia internacional, pero también pensaba que volvería. Lo cierto es que en 2001 tuve la oportunidad de trasladarme a España para un proyecto de valoración de marcas por unos meses. Dejé atrás mi trabajo en el sector de planificación y control de una compañía siderúrgica y me embarqué en este proyecto que en su momento consideraba una “semi-aventura.” Con el tiempo, surgió la opción de quedarme trabajando en España de manera permanente. Y con los años, a medida que consolidaba mi carrera como consultora de marca, surge la posibilidad de trasladarme a Nueva York, probablemente la ciudad más dinámica y con más energía en la que he vivido. En los años siguientes trabajé ‘a caballo’ entre Madrid, Londres y Singapur, siempre con la maleta en la mano y con “jetlag” crónico. Finalmente, regreso a Madrid en 2005 y a partir de este momento comienzo a centrarme más en la actividad académica y la investigación (aunque sigo viviendo con la maleta en la mano). Fruto de esta investigación, escribo tres libros enfocados en temas de valoración y evaluación de marcas y varios artículos académicos. Y también, en esta etapa de mayor estabilidad, formo una familia que está en pleno proceso de expansión. Ahora la integramos, Paul, mi esposo, Isabella, mi hija mayor, una pequeña bebé llamada Camila y yo. Cuando miro atrás, y recuerdo aquellos

años estudiando en la Austral (institución a la cual le debo una muy sólida preparación académica), no creo que me imaginara el desarrollo que ha tenido mi carrera. Ambiciones y sueños tenía muchos. En forma distinta a la que esperaba se han ido cumpliendo muchos de ellos. Y aunque con el desarrollo que ha tenido mi carrera no puedo aventurar mucho mirando al futuro, en este ámbito profesional de la gestión de marcas y, en particular, de la valoración de marcas, he encontrado mi verdadera pasión. Y un reconocimiento que no imaginaba. Es un área de conocimiento en la que queda mucho por construir y a la que espero seguir aportando desde la investigación académica y la práctica de la gestión por muchos años más.


*

GRADUADOS

En medio de todas estas cosas, por las tardes me hago un rato para chequear los mails, de todos modos estoy contactada en forma permanente con la empresa por teléfono, y saben que estoy disponible si llegan a necesitarme.

ES POSIBLE COMPATIBILIZAR FAMILIA Y TRABAJO

Prioridades que fueron cambiando María del Rosario Franco es graduada de la primera promoción de la Licenciatura en Ciencias Empresariales. Después de 20 años agradece lo que le brindó la Universidad y destaca cómo recibió una formación integral que le permitió hacer compatible el cuidado de su familia con su actividad laboral. “A veces es necesario “relegar” en cierta medida el crecimiento profesional en pos del equilibro familiar”

¿Cuáles te parece que son los requisitos fundamentales para lograr hacer compatible el trabajo con la dedicación intensa a tus hijos? Creo que en cierto momento de nuestras vidas y en determinadas edades de nuestros hijos, siempre que sea “económicamente” posible para la estructura familiar, es importante que la esposa/madre pueda seguir trabajando sin dejar de lado todo el tiempo que requiere la crianza de los hijos. Para esto hay que cambiar un poco la “estructura mental” de muchos profesionales de tratar de crecer siempre dentro de las organizaciones. A veces es necesario relegar en cierta medida el crecimiento profesional en pos del equilibro familiar. Es cierto también que para que esto sea posible, del otro lado tiene que haber una empresa interesada en el desarrollo de su personal y en el equilibrio de la vida familiar. Una empresa de este tipo puede posibilitarte la alternativa de trabajar menos horas, por ejemplo, implementando el trabajo a distancia. ¿Creés que tu familia de alguna forma limitó tu desarrollo profesional dentro de la empresa en la que trabajás? No, no lo veo como una limitación sino como una elección, fue una solicitud mía y agradezco que la empresa haya accedido a mi solicitud.

¿Cómo se compone tu familia? Se compone del matrimonio y tres hijas mujeres, de 10, 7 y 1 año. ¿Cómo comenzó tu trayectoria profesional una vez que terminaste tu carrera en la Austral? Comencé a trabajar como pasante en Swift Armour S.A. en 1995. Luego, en 1996, quedé efectiva como Asistente de Capacitación y Comunicaciones. En 1998 me trasladaron a Bs As, como Asistente de la Dirección de RRHH. Luego volví a Rosario en Septiembre del año 2000 y comencé a trabajar en SESA SELECT S.A. como Asistente de RRHH. En el año 2004 me nombraron Encargada de Capital Humano, posición que ocupo hasta hoy. Actualmente tengo a cargo las remuneraciones y

beneficios del personal interno de la Cía. ¿Cuántas horas trabajás fuera de tu casa y cómo te organizás en el día para compartir con tus hijos, acompañarlos en las tareas y actividades extras? Salgo a las 8.15 y vuelvo a las 15.45 hs. Después de muchos años de trabajo, cuando me reincorporé a trabajar luego de la licencia por maternidad de mi tercer hija, gozo del beneficio de trabajar 6 hs por día, lo que me permite buscar a las dos mayores luego de sus actividades escolares y compartir con ellas las actividades extras, acompañándolas al resto de programas que tienen: las llevo y traigo de los cumpleaños y de las casas de sus amigas, hago tareas y trabajos, juego con ellas, etc.

¿Qué proyección profesional tenías en el momento en que empezaste a estudiar en la Universidad? ¿Contabas con la idea de compatibilizar los dos ámbitos, el familiar y el profesional? En realidad, al comenzar la carrera pensé que me iba a interesar más crecer en el aspecto profesional, lo mismo pensaba antes de que nacieran mis hijas. Luego, a medida que fue creciendo mi familia, mis prioridades fueron cambiando. Hoy, si bien me interesa trabajar y considero que el trabajo es algo fundamental para desarrollarte, siento la necesidad de estar más tiempo con mis hijas. No me interesa resignar una posición, un crecimiento profesional o una mayor remuneración por la posibilidad de compartir más momentos en familia. Creo sinceramente que vale la pena.

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 11


GRADUADOS

trasciende Un proyecto que

Dos graduados comprometidos con la desnutrición hacen compatible una intensa vida profesional con el voluntariado social.

“La única debilidad mental que se puede prevenir, que se puede revertir y que es creada por el hombre, es la del desnutrido”, por estas palabras pronunciadas por el Dr. Abel Albino, Adolfo Mac y Mariel Ramallo, entre otros graduados de nuestra Facultad, decidieron involucrarse en la Fundación Camino. Ésta lleva adelante el programa de Prevención de la Desnutrición Infantil, el mismo que impulsa este enérgico y entusiasta médico pediatra desde el año 1993. 12 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO


A

Adolfo Mac y Mariel Ramallo eligieron involucrarse en una iniciativa que trabaja para combatir la desnutrición infantil, mediante un abordaje integral de la problemática. El trabajo se centra en prevención y recuperación de niños desnutridos. Adolfo se graduó en 2008 y ahora trabaja en la mesa comercial de Futuros y Opciones, una reconocida corredora de granos: “Cuando termino de trabajar me dedico, entre mis otras actividades, a la Fundación Camino. Nos reunimos, los lunes, cada 15 días, toda la Comisión de Jóvenes. Son reuniones con muchos contenidos, muchas ideas y cosas para hacer, estamos generalmente entre 4 y 5 horas”, explicó Adolfo. Luego, con una fuerte dosis de realismo y con ya varios años de trabajo en voluntariado aclaró: “Muchas veces uno puede tener la tentación de pensar para qué complicarse la vida, pero al final siempre te das cuenta que vale la pena. Es realmente muy gratificante trabajar en algo así. Primero, porque uno recibió mucho y tiene que devolver a la sociedad todo lo aprendido, en segundo lugar, porque trabajar por un futuro mejor, por un pro-

GRADUADOS

yecto que te trasciende y que permite que otros tengan las mismas posibilidades que nosotros tuvimos, es sumamente alentador”. Mariel se graduó como Contadora en el 2009, ahora se encuentra cursando las materias de la Licenciatura en Administración y trabaja en John Deere en el Departamento de Costos. Hablando de las dificultades que suelen surgir con respecto a la administración del tiempo comentó: “Desde mi experiencia personal es totalmente compatible el trabajo profesional con el voluntariado. La empresa en la que trabajo valora mucho este tipo de iniciativas por parte de los empleados y trata de colaborar en lo que esté a su alcance. En agosto de este año realizamos una colecta de juguetes en la empresa a beneficio de la Fundación, lo que hizo que muchos de mis compañeros de oficina se interesaran en la causa”. Tanto Mariel como Adolfo coinciden en que el paso por la Universidad Austral y las experiencias que aquí tuvieron aportaron notablemente al desarrollo de esa sensibilidad social que los caracteriza. Así lo expresaba Mariel mientras recordaba sus actividades solidarias con sus

compañeros de clases: “Haber participado de varios de los viajes solidarios que organiza la Facultad cada año, fue el impulso para comprometerme con una realidad distinta a la que vivo habitualmente, pero al fin una realidad de la que también formo parte. Ver en distintos lugares del país y en mi ciudad, familias con problemas económicos, chicos enfermos, niños con problemas de aprendizaje, entre otras muchas cosas, no me resulta indiferente. No puedo torcer la mirada para ver sólo lo lindo que tiene nuestra sociedad. Quiero con mi pequeño aporte devolverle a la comunidad parte de lo que recibí de ella: mis estudios y la formación humana que me brindó la Universidad Austral”. Desde la experiencia que Mariel y Adolfo tuvieron en el Departamento de Acción Social de la Universidad y con el recorrido que ya tienen en la Fundación, estos jóvenes profesionales sostienen una visión muy alentadora sobre el futuro. Creen que realmente hay mucho por hacer pero también que hay muy buena voluntad. Ambos coinciden que existe una gran disposición de ayudar entre los jóvenes rosarinos si alguien les muestra cómo y por dónde empezar.

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 13


GRADUADOS

Viva vida, EL CÁNCER NO IMPIDE GRITARLO “Si la vida es un camino, la única razón suficiente para darlo por terminado es haber llegado a la meta”, estas palabras las repetía Romina Widmer, una graduada de nuestra Facultad que falleció el 21 de marzo de 2008 con tan solo 31 años. Una excelente profesional que trabajaba en Cargill hizo frente a su enfermedad con una valentía que se convirtió en escuela de vida para muchos.

A

Romina en el 2004 le diagnosticaron un linfoma No Hodgkin. Después de someterse a un duro tratamiento venció la enfermedad en su primera etapa. Pasados 17 meses, el linfoma volvió a aparecer. Esta vez el proceso de recuperación fue aún más difícil de sobrellevar porque a la quimioterapia se le sumó un autotransplante de sus células madre en su propia médula. Una vez concluida esta instancia, el linfoma reapareció por tercera vez en abril del 2007.

Una de las excursiones preferidas de Romina era subir el Champaquí, el cerro más alto de Córdoba. Después de haberlo visitado 11 veces encontró en esta experiencia una guía para encarar el viaje obligado y el camino sinuoso que la vida le propuso: su enfermedad. Haciendo una analogía entre lo que significa escalar el “Champa” y sobrellevar el cáncer comenzó a escribir correos electrónicos a conocidos y amigos. Así fue como Romina llegó a publicar un libro titulado: ¡Viva Vida! El cáncer no impide gritarlo. En esta obra se recogen los mails y las anécdotas entrañables ocurridas a lo largo del proceso de su enfermedad.

14 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

En los correos que mandaba a los peregrinos -así denominaba ella a todos los que la acompañaban en su enfermedad a través de la pantalla de la computadora- se reflejaban las características que distinguieron a Romina: un ánimo invencible para enfrentar las dificultades y una sensibilidad delicada para valorar los dones de la vida. De esta forma escribía el 19 de diciembre de 2007 a todos los peregrinos- muchos de ellos conectados a partir de la publicación de su libro y de las sucesivas notas periodísticas que le hicieron, como ejemplo y testimonio de superación- lo siguiente: ¡Hola amigos! Después de unos días de ausencia -pero no de olvido-, reaparezco a través de la pantalla. Entre la quimio, que fue todo muy bien, y los ginebrinos que llegaron, casi ni tuve tiempo de sentarme a escribirles. La verdad es que si miro hacia atrás, podría asegurar -sin miedo a equivocarme- que el 2007 fue un año más que "mezquino" conmigo. Interrumpió mi rutina, mi trabajo, mis proyectos, mis clases de guitarra, mi curso de cocina, la noche de la caridad los lunes...y podría seguir enumerando. Me hizo sentir el miedo aterrador al deterioro físico y al desgaste cerebral, y se encargó de demostrármelo hasta en el más mínimo detalle: me dejó 3 días sin poder ver bien, horas sin poder expresarme y hablar a través de la palabra y varios momentos en los que ni siquiera tenía equilibrio para caminar una cuadra. A lo largo de estos meses, el linfoma decidió pasar por varias partes de mi cuerpo, sin darme respiro entre las distintas apariciones. Pero como dijimos una vez, "no hay espinas sin rosas", y les puedo asegurar que entre tantas puntas que lastimaban y pinchaban, se multiplicaban las flores infinitamente. Pensaba en la movida tan grande que generó "Viva Vida" y en cómo un hecho

tan triste y desafortunado sirvió para dar nacimiento a tantas otras cosas: a tanto cariño, a tantas relaciones nuevas, a tanta gente con la que me escribo aún sin conocerme, a tantos que finalmente conocí sin siquiera imaginarlo, a tanto "dar y recibir" de manera constante. Y me pongo a pensar en la gente y en las relaciones humanas y es increíble tener la suerte de poder palpar esa magia que existe entre los hombres. Ese interesarse por el otro, de manera "desinteresada".... Qué lindo que es, y cuánto bien me hizo. Y si lo veo al revés, queda en evidencia que si los linfomas no hubieran existido, sin duda me hubiera privado de todo esto tan especial que el 2007 me regaló. No por ello quiero decir que me alegro de haber estado enferma, porque sabemos que no es así, pero sería totalmente desagradecida si por haber sido para mí un año "mezquino", no dejara salir a la luz tanta abundancia de afectos, de momentos y de rosas que me colmaron enormemente. Así que aprovecho esta Navidad -momento de conversión interior- para agradecerles todo lo que me acompañaron y me ayudaron a seguir. Y quiero recordarles por si se les pasa- lo valioso de la vida, de estar bien, de poder ver, hablar, caminar, sentirse con fuerzas, no tener dolores y disfrutar de lo que hacemos diariamente, por más pesado y rutinario que nos parezca. Será buenísimo ser consciente de esto, sin tener la necesidad de perderlo para poder darnos cuenta. Que el Niño Dios nos regale un muy lindo año a todos, más allá de lo que haya que atravesar. ¡Viva Vida!!! Besos, Romi. La Facultad de Ciencias Empresariales se enorgullece de la integridad humana de una exalumna como Romina Widmer, una excelente profesional que logró convertir su historia personal en un modelo de vida para todos los que la conocieron.


REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 15


Destacados ALUMNOS

16 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO


El 4to mejor CIO a nivel nacional

“I D E A S” LA MAESTRÍA ME MOVILIZÓ EN LA GENERACIÓN DE

Todos los años la revista Information Technology organiza la votación para seleccionar el “CIO del Año” sobre una base de más de 600 Directores y Gerentes de Sistemas inscriptos en todo el país. En ella cada CIO puede votar a un par, electrónicamente. El Ing. Rubén Canut, alumno de la Maestría en Administración de la FCE, y Gerente de Sistemas & Organización del Frigorífico Paladini, fue elegido 4° a nivel nacional. ¿Qué significó para vos ser elegido entre tus pares como uno de los mejores CIOs del 2010? Ser reconocido por pares siempre es algo especial, ser el único del interior del país me dejó una rara sensación, ya que conozco profesionales excelentes, pero por la distancia es más difícil mostrar lo realizado. En mi caso particular, la alegría fue doble ya que es el segundo año consecutivoen el que recibo este reconocimiento. En el 2009 fue muy similar, en ambos casos quedé cuarto a nivel nacional. ¿Cuáles, a tu criterio, pueden ser los principales desafíos que enfrenta un CIO en Argentina? En primer lugar cambiar el foco, pasar de la tecnología al negocio, convertir los sistemas de información en el principal motor de cambio empresarial, sustentando la mejora de los procesos de negocio, facilitando herramientas de análisis y reduciendo costos operativos. También entender las problemáticas de las áreas de negocio, involucrarse en las decisiones estratégicas, buscar mayor participación en instancias superiores, generando oportunidades internas y externas a la empresa. ¿Qué habilidades intentás desarrollar diariamente para mejorar tu desem peño profesional? Intento coordinar acciones y construir

confianza desarrollando habilidades para la comunicación eficaz, las cuales me permiten generar valor. También oriento mi accionar al aprendizaje permanente, intento saber escuchar, leer el mundo y el mercado y construir comprensión compartida, formar y movilizar equipos, comprender el coaching como una forma de gestión integral del conocimiento. ¿Qué es lo que más valorás de tu equipo de trabajo y de tu empresa? Con mi equipo tuvimos muchos desafíos importantes en la empresa. Valoro mucho las ganas de aprender y compartir conocimientos, el apego a metodologías y al cumplimiento de objetivos, el buen clima laboral y que todo fluya naturalmente. Valoro de Paladini las ganas de crecer y de invertir y el valor que se le da a la calidad y al hacer las cosas bien lo otorga. Actualmente estás cursando el segundo año de la maestría, ¿cómo hacés compatible tu trabajo, el cursado de tu maestría y la atención a tu familia? No es una tarea sencilla, mi esposa Roxana es quien me ha facilitado y ayudado mucho. En ésta, como en tantas otras situaciones similares, lo bueno es que sean decisiones compartidas, así valoramos mucho la administración de cada minuto compartido y el espacio para la pareja y la relación con nuestros hijos.

¿Te parece que la Maestría que cursás en la FCE está agregando valor a tu trabajo diario? ¿En qué aspectos? La Maestría en Administración ha logrado movilizarme en la generación de ideas, de mejoras, pero por sobre todas las cosas es como una cortina que se corre un poco más, permitiéndome ver cosas que antes no veía y no eran tan claras, esta visión generalista que mejoramos en un máster es a mi juicio un gran valor. ¿Qué tal resultó la experiencia de viaja r c o n t o d o s t u s c o m p a ñ e r o s d e Maestría a una de las mejores escuelas de negocios del mundo, el IPADE en México? ¿Qué te aportó? Siempre hablamos de costos ocultos al final de un proceso, proyecto o evento, muy pocas veces o nunca hablamos de los beneficios ocultos y eso es lo que percibí a mi regreso. Fue mucho más de lo que imaginé, si bien trabajé en más de 10 países, no dejo de valorar el aprender de diferentes culturas. Realmente interactuando con otros te das cuenta que siempre se puede mejorar, que hay ejemplos que nos dicen que siempre vale la pena intentarlo.

En Paladini lideró el proyecto de renovación tecnológica de la empresa y la instalación del sistema SAP (Big Bang).

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 17


A LUM N O S D E S TAC ADOS

UNO DE LOS

160

ESTUDIANTES

MÁS DISTINGUIDOS DEL

MUNDO

18 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

Federico Orsi es alumno de la Licenciatura en Administración de nuestra Facultad y recientemente regresó de Nueva York después de recibir una beca para participar de la Business Today International Conference organizada por Princeton University. Fue seleccionado como uno de los 160 estudiantes más destacadosdel mundo. Además de este reconocimiento, Federico alcanzó el 1er puesto en el “Premio a la Excelencia Académica 2009”, certamen nacional organizado por la Fundación Deloitte. En el 2008, recibió una mención especial del Banco Mundial, debido a la presentación del ensayo llamado “SOS en el planeta Tierra: llegó la hora de la acción”. También fue seleccionado como uno de los 100 estudiantes más destacados del mundo para participar del South American Business Forum.


AL UMNO S DESTAC A D O S

¿Cómo se desarrolló la reciente con -

DirectTV, Associated Press, HBO y

Soy profesor de tenis y doy clases desde

fe rencia o rga nizada po r Prince ton

Morgan Stanley.

el año 2006. Además, desde el 2010

University? ¿Qué te aportó esta expe -

estoy a cargo de la Escuela de Tenis de

riencia?

¿Qué cosas son las que más valorás

San Marino – Funes Hills, donde tene-

La conferencia se llama Business Today

de tu paso por la Universidad Austral?

mos cerca de 70 alumnos desde los 3

International Conference y es una de las

Estoy muy contento por estudiar en esta

años hasta los 65 años de edad.

conferencias de negocios más impor-

Universidad, de la cual puedo destacar,

También estudio portugués y voy a cla-

tantes a nivel mundial, organizado por

además del alto nivel académico, el

ses de teclado, y me encanta salir con

la

Princeton.

buen ambiente de estudio, la organiza-

mis amigos y estar con mi familia.

Participamos 160 estudiantes de todo el

ción general y la gran calidad y calidez

mundo, que fuimos seleccionados por

humana.

¿Cómo podés combinar un buen ren-

la presentación y evaluación de nuestros

La Austral aporta a todos sus alumnos

dimiento universitario y el resto de

antecedentes.

una amplia formación, no sólo en lo

ocupaciones en las que estás compro-

Éramos 5 argentinos y el resto eran par-

profesional, sino también en lo humano

metido?

ticipantes de distintos países del mundo

y en valores. Esto resulta de gran

Creo que si uno realmente ama todo

(China, India, Estados Unidos, etc.). El

importancia en el complejo mundo en el

aquello que hace, es posible combinar

tema de este año se llamó “The new

cual vivimos, donde muchas veces los

cualquier tipo de actividades y hacerlo

rules of the game” y trató del desarrollo

valores son dejados de lado y se actúa

de manera exitosa. Yo estoy muy agra-

de la economía y de los negocios luego

por intereses meramente egoístas. Esto

decido por todo lo que tengo, y muy

de la crisis del año 2008.

nos permitirá a todos los que pasamos

feliz por todo aquello que hago. Así,

Fue una gran experiencia donde pude

por acá tomar mejores decisiones y ser

creo que la felicidad es el punto de par-

encontrarme con estudiantes muy talen-

mejores hombres de negocio, de fami-

tida para poder enfrentar con éxito y

tosos de todo el mundo y escuchar a

lia, miembros de la sociedad. En fin, ser

disfrutar de la realidad y las distintas

exitosos empresarios y CEOs de gran-

mejores personas.

situaciones que se nos presentan.

des compañías, como Steve Forbes

Estoy muy feliz de formar parte de un

Además, para lograr un buen rendi-

(CEO Forbes Media), Nicole Piasecky

grupo muy unido de compañeros y ami-

miento, es crucial contar con una buena

(VP Boeing), Bill McDermott (Co-

gos y de una gran familia como es la

capacidad de organización. También es

CEO

Universidad Austral.

importante poner dedicación y esfuerzo

Universidad

SAP),

de

William

(Presidente

de

Bakstansky

(VP

Ethridge

Pearson),

para poder dar lo mejor de uno.

Peter Además de la Facultad ¿qué otra acti -

Igualmente fundamental resulta tener

Bank), entre otros. Además, se desarro-

vidad hacés?

un buen grupo de amigos y unafamilia

llaron sesiones de discusiones de casos

Yo soy una persona que hace muchas

que te brinden apoyo y mucha energía

de negocios de Harvard y visitas a las

cosas además de la Facultad y que dis-

para continuar motivado en todos los

oficinas de importantes empresas, como

fruta plenamente todo aquello que hace.

proyectos.

Federal

Reserve

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 19


Profesores

20 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO


P RO F E S O R E S

“Fomentar el entrepreneurship es darles a los alumnos una poderosa herramienta para adueñarse de su futuro profesional y comprometerse con el desarrollo económico de su región”, con estas palabras, María José Soler profesora de Política de Empresas de la FCE y actual Directora Operativa de Endeavor Rosario- se refería a la importancia que tiene el cultivo del espíritu emprendedor en los jóvenes profesionales.

de sa fío El

de fomentar una cultura emprendedora

Durante el 2010 comenzó en Rosario la oficina operativa de la Fundación Endeavor. A través de diferentes iniciativas de apoyo a emprendedores, y teniendo en cuenta la realidad de la región, esta organización busca fomentar el espíritu emprendedor. La Fundación selecciona emprendedores que lideran compañías en marcha, innovadoras y con alto potencial de desarrollo. Los ayuda a potenciarse brindando conocimientos y acceso a una red de expertos, voluntarios e inversores. Además, articula y promueve el desarrollo de ecosistemas de apoyo masivo a emprendedores en todo el país. ¿Por qué de cidist e p art icipar en ENDEAVOR? Endeavor es una ONG Global con Sede en EEUU que apoya a emprendedores de países en vías de desarrollo para ayudarlos a potenciar sus emprendimientos. Cuándo me pidieron que liderara las actividades de Endeavor en Rosario no lo dudé. Estoy convencida de que el futuro de nuestro país depende en gran medida del proceso emprendedor, ya que dicho proceso es la mejor palanca para el desarrollo. Actualmente soy Directora de Operaciones de Endeavor en Rosario, responsable de delinear la estrategia de Endeavor en todo el Litoral de nuestro país. ¿Cuáles son las satisfacciones más grandes que te otorga tu trabajo en una organización como Endeavor? Sin dudas, las satisfacciones más grandes me las brindan los propios emprendedores, quienes valoran las herramientas que Endeavor pone a su alcance para ayudarlos a recorrer el largo y sinuoso camino de emprender en Argentina. Siento que ellos me dan más de lo que les doy. Su energía es contagiosa.

¿En qué medida tu rol como profesora en la Universidad Austral pudo haber influido en tu trabajo en ENDEAVOR? Antes de dirigir Endeavor, desde la Universidad Austral en conjunto con el Centro de Entrepreneurship del IAE habíamos comenzado a investigar sobre entrepreneurship en Argentina y en Rosario en particular, participando de varios estudios internacionales. De hecho dentro de la cátedra de Política de Empresas se estaba dictando la materia Emprendimientos para los alumnos de grado de las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración de Empresas. Estoy convencida de que los ámbitos académicos son claves en el desarrollo del ecosistema emprendedor de una región. ¿Cuáles creés que son los principales desafíos de los emprendedores en Argentina? Los desafíos de los emprendedores de nuestro país son básicamente los mismos que los de cualquier emprendedor en países en vías en desarrollo. El acceso al crédito que es inexistente para emprendedores, trabas burocráticas, acceso a la información y a la tecnología. Todas estas barreras hacen que sea más difícil poner en marcha un emprendimiento en nuestro país. ¿C ó m o i n t e n t á s f o r m a r f u t u r o s em p r en d e d ore s d e sd e t u rol d e docente en la Universidad Austral? Desde la cátedra de Política de Empresas que integro hacemos mucho hincapié en el desarrollo del espíritu emprendedor en los alumnos. Es importante que los jóvenes vean el desarrollo de un emprendimiento propio como una alternativa de desempeño profesional, tanto o más desafiante que trabajar en una empresa multinacional. Diversos estudios demuestran que estas empresas expulsan empleados al mercado laboral los cuales son absorbidos por PYMES y nuevos emprendimientos que son los principales creadores de empleo en los países desarrollados. Fomentar el entrepreneurship es darles a los alumnos una poderosa herramienta para adueñarse de su futuro profesional y comprometerse con el desarrollo económico de su región. En ese sentido estamos trabajando desde la cátedra en concreto con la materia Emprendimientos y con el Centro de Entrepreneurship de la Universidad Austral.

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 21


P RO F E S O R E S

Ping-Pong

César Lanza Sobrenombre: no tengo Fecha de nacimiento: 18/08/58 Estado civil: casado Estudios de grado: Contador Público Licenciatura en Administración Estudios de Posgrado: P.I.C.D.E Un libro: Tamerlán y otros poemas. (Edgar A. Poe) Una película: The Wall Un modelo de vida: Thomas Edison Un cuadro de fútbol: Independiente Un cantante: Nick Cave Un deporte: Fútbol El personaje del siglo: Nelson Mandela Un lugar para vivir: Rosario Cualidades de la persona ideal: honestidad, empatía. Cualidades de un buen profesional: integridad Un sueño: tener un restaurant gourmet Un periodista: ninguno Una publicidad: cualquiera de CocaCola Una revista: Rolling Stone El mejor recuerdo: el nacimiento de mis hijas Una lección de la vida: aprender a valorar inmensamente los afectos La mejor elección: mi esposa Norita Una virtud: perseverancia La edad ideal: 35/40 años

22 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

Fernanda Natale Sobrenombre: Fer Fecha de nacimiento: 02/02/66 Estado civil: casada Estudios de grado: Licenciatura en Matemática Estudios de Posgrado: Doctorado en Matemática Un libro: Los árboles mueren de pie. Alejandro Casona Una película: Antes de partir Un modelo de vida: Madre Teresa de Calcuta Un cuadro de fútbol: Rosario Central Un cantante: Phil Collins Un deporte: basquet El personaje del siglo: Juan Pablo II Un lugar para vivir: Mendoza Cualidades de la persona ideal: Sinceridad, humildad y generosidad Cualidades de un buen profesional: Respeto, tolerancia, perseverancia y fortaleza Un sueño: seguridad en mi país Un periodista: Nelson Castro Una publicidad: Abrazar la vida (Campaña de seguridad vial que apela a la familia) Una revista: Muy Interesante El mejor recuerdo: el nacimiento de mis hijos La mejor elección: elegir disfrutar cada día de las pequeñas cosas de la vida Una virtud: constancia La edad ideal: no existe edad ideal


P RO F E S O R E S

c o n

p ro f e s o re s de casados de mis padres Una lección de la vida: siempre hay posibilidades de superarse La mejor elección: la de mi carrera, cuando ingresé a la Universidad no tenía plena conciencia y el tiempo me confirmó lo acertado de la decisión. Una virtud: una que tengo: optimismo. Una que tengo que trabajar: humildad La edad ideal: mientras haya alegría, la que tengas en ese momento.

Jorge Lardizábal Sobrenombre: no tengo, nunca lo tuve Fecha de nacimiento: 30/03/58 Estudios de grado: Contador público y Licenciatura en Administración Estudios de Posgrado: Master en Ciencias Empresariales Un libro: Viven de Piers Paul Read Una película: Una mente brillante con Russel Crowe Un modelo de vida: Don Bosco Un cuadro de fútbol: el más grande, ROSARIO CENTRAL Un cantante: Alberto Cortez Un deporte: para seguirlo, el FUTBOL. Para practicarlo, el BUCEO (más que deporte es una actividad lúdica) El personaje del siglo: con sus grandezas y sus miserias, John Fitzgerald Kennedy Un lugar para vivir: Rosario, sin dudas Cualidades de la persona ideal: sencillez, dulzura en el trato, perseverancia, amabilidad y alegría Cualidades de un buen profesional: honestidad, apertura mental, trabajo en equipo, humildad para reconocer que hay otros que saben más que uno Un sueño: DOS: 1) que Argentina sea un país del primer mundo pero con su propia gente y 2) que Newell's se vaya al descenso y no suba por varios años Un periodista: Magdalena Ruiz Guiñazú Una publicidad: la de Quilmes del 120nario Una revista: de chico me devoraba “El Gráfico.” Ahora hojeo “Noticias” El mejor recuerdo: el día en que mis hijas lloraron porque íbamos a cenar al restaurante de NOB en el aniversario

Un libro: de los leídos este año: Historia de las Ideas Contemporáneas de Mariano Fazio Una película: Cinema Paradiso Un modelo de vida: Juan Pablo II Un cuadro de fútbol: Los Andes de Alcorta y Central Un cantante: Ana Belén. Un deporte: tenis y fútbol El personaje del siglo: no me gusta elegir entre incomparables Un lugar para vivir: Rosario Cualidades de la persona ideal: equilibrio a través de la búsqueda de las virtudes humanas. Cualidades de un buen profesional: decidir siempre respetando el siguiente orden jerárquico: 1ero) el esquema de valores, 2do) respetar el estado del arte profesional y 3ro) la preferencia del cliente. Un sueño: una Argentina políticamente ordenada. Un periodista: Santiago Kovadloff cuando despliega la faceta periodística a la que excede con otras aptitudes profesionales Una publicidad: las que informan y forman Una lección de la vida: la madre Teresa de Calcuta La mejor elección: formar una familia todos los días Una virtud: no puede elegirse sólo una La edad ideal: cualquiera que mantenga esperanzas y sueños

Jorge Martinolich Sobrenombre: ninguno Fecha de nacimiento: 9/5/50 Estado civil: casado Estudios de grado: Contador Público Estudios de Posgrado: Master en Administración de Empresas REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 23


P RO F E S O R E S

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL SIGNIFICADO DE

“vocación” Mag. Juan Francisco Daraio

L

Director de la Cátedra de Recursos Humanos FCE, Universidad Austral

a palabra vocación, en general, no nos suena extraña. En algún momento la hemos usado, alguien nos ha hablado de ella refiriéndose a lo que haremos con nuestra vida, o nos encontramos en ese proceso donde tratamos de saber de qué se trata o qué significado otorgarle. El cuestionamiento aparece claramente en la juventud, frente a la elección de una carrera a estudiar y de adulto frente a aquella pregunta referida a cuál es nuestro lugar en el mundo y el sentido de nuestra labor cotidiana.

¿Qué significa vocación? Para ahondar un poco en el tema permitámonos la licencia de recordar que su raíz es latina, como diría un conocido profesor. Proviene del latín vocatio, vocare: llamado o llamar a algo, respectivamente. Bajo este significado, es decir como llamado, no podríamos asumirlo como una ocurrencia o una invención personal. Viene de afuera hacia nosotros. Nos es

24 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

dado al igual que nuestro color de piel, nuestras capacidades y cualidades. Por ende y como primera medida, hay que encontrarse atento para escucharlo, para descubrirlo. ¿Cómo se la descubre? Ahora bien, este proceso de descubrimiento, por nuestra naturaleza humana libre, no es un proceso pasivo de espera. No queda más remedio que salir en su búsqueda. Esto implica hacer, acertar y equivocarse, aprender y corregir, seguir haciendo. Es decir que no existe receta infalible para encontrarla: se hace camino al andar. Aquí vale hacer una aclaración importante y que provoca muchas confusiones y angustias: debemos distinguir la vocación, el llamado a hacer algo, de aquellos instrumentos de los que nos servimos para hacerlo una realidad vital. Así, a título de ejemplo, se puede distinguir la vocación docente de una persona, el gusto por aprender, enseñar y volver a aprender, del hecho fáctico de “estudiar

una licenciatura en pedagogía”. Lo mismo puede decirse de aquella vocación que alguien podría tener por ayudar a los demás con sus problemas y el afán de que se les haga justicia, del hecho puntual de “estudiar leyes”. Esto es relevante en miras a no otorgarle una propiedad mágica a los test vocacionales. Estos son una herramienta sumamente importante para hacerse una composición de lugar respecto a qué carreras seguir luego de los estudios medios. No obstante, no se ha inventado aún el método para responder a esa llamada íntima y personalísima de hacer algo por alguien, que es en definitiva lo que nos hará plenamente felices. ¿Cómo sabemos que la hemos encontrado? Si bien es cierto que no existen certezas de ningún tipo, en el fondo de nuestro corazón podemos saber cuándo estamos llevando adelante nuestro proyecto vital, aquel que realiza nuestra vocación. Esa claridad se produce cuando, imaginando contar con tiempo y dinero ilimitados, descubrimos que seguiríamos haciendo exactamente lo mismo que estamos haciendo ahora. ¿Con esto es suficiente? Es importante que recordemos que, si hemos encontrado nuestra vocación, nos ha llevado tiempo y esfuerzo dar con ella, y por ende debemos cuidarla, pues así encontrada, así puede ser perdida. Enamorarse seriamente de la propia vocación es garantía de su realización. Aclaremos que el amor del que hablamos, poco tiene que ver con la capacidad de sentirlo o no. El amor del que hablamos es aquel que se mide por la capacidad de sacrificio por ese algo o alguien. Entendemos que el que ama se sacrifica por el amado. En términos de vocación, aquel que la ha encontrado, hace todos los sacrificios necesarios para mantenerla y desarrollarla en plenitud. Podemos mencionar las largas horas de estudio y vigilia, los sinsabores del aprendizaje de la vida profesional, y un largo y variopinto etcétera. Lo que diferencia éstos de otros sacrificios, es que éstos valen la pena para alcanzar la íntima satisfacción de haber hecho ese “algo-poralguien,-tuyo-y-de-nadie-más” al que fuimos llamados. Esa vida con sentido es la que tiene a la felicidad por consecuencia.


REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 25


20 años con un auditorio colmado el pasado jueves 4 de noviembre de 2010 se celebraron en Rosario los 20 años de la Universidad Austral

26 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO


REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 27


20 AÑOS

20años

Acto Académico por los

C

on un auditorio colmado de personas el pasado jueves 4 de noviembre de 2010 se celebraron en Rosario los 20 años de la Universidad Austral. En el mismo lugar en el cual, en 1990, se realizó el acto inaugural de la Facultad de Ciencias Empresariales, es decir, en la Bolsa de Comercio Rosario, se festejaron con muchísimo entusiasmo el éxito y la trayectoria de un gran proyecto. La sala estaba llena de graduados, profesores, alumnos, personal docente y no docente. Asimismo, estuvieron presentes la Comisión Permanente del Consejo Superior y el Consejo de Dirección de la FCE. También prestaron su apoyo y acompañaron en este momento tan significativo numerosos empresarios de la Región y autoridades municipales y provinciales, así como autoridades de otras Universidades de la ciudad. Bajo el título “Pensar Argentina como un trabajo en común” dos paneles que se llevaron a cabo en el acto tuvieron como eje el compromiso de los profesionales en la construcción de un país ‘a largo plazo’. El panel nacional contó con una video conferencia del Lic. Juan Llach y con la presencia en vivo de la Diputada Cynthia Hotton. El panel internacional estuvo compuesto por dos prestigiosos académicos de la Universidad de Navarra que visitaron Argentina especialmente para la ocasión: el Dr. Antonio Argandoña, Profesor del IESE, y el Dr. Miguel Martínez Echevarría, Profesor Ordinario de la Facultad de Cs. Económicas y Empresariales. Ambos, frente a un público conformado por numerosos líderes de empresas nacionales y multinacionales, aportaron, con una sólida fundamentación filosófica, una visión humanista del progreso que concluyó con un fuerte reconocimiento del auditorio, el cual se transmitió en los aplausos que pusieron punto final a los paneles.

28 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

PRESENCIA DEL GRUPO PROMOTOR Hace ya 20 años, un grupo de hombres entusiastas, audaces y soñadores, comprendió que Rosario necesitaba una propuesta distinta que pudiera dar respuesta a tantas inquietudes que se recogían en el ámbito de la economía y negocios de la región. De esta forma decidieron iniciar un proyecto ambicioso que buscaba, inspirado por San Josemaría Escrivá de Balaguer, formar hombres y mujeres íntegros, profesionales que con su ciencia y con su vida auténtica pudieran servir a la sociedad y contribuir a su desarrollo más humano. Una obra educativa como ésta implicó desde sus inició mucho esfuerzo. Fue necesario movilizar y contar con numerosas personas de buena voluntad que confiaran en este proyecto que se estaba gestando. Sin dudas, fue una alegría poder reunir a muchos de aquellos que conformaron este grupo promotor de los inicios y a tantos otros que desde los comienzos apostaron por el proyecto y prestaron su apoyo brindando tiempo, recursos y talentos.

ALUMNOS Y GRADUADOS Como ya lo mencionara en 1990 el Dr. Ismael Sánchez Bella, durante el discurso memorable que pronunciara en aquel acto inaugural, la Universidad no debe formar hombres que luego consuman egoístamente los beneficios alcanzados con sus estudios; sino hombres preparados para una tarea generosa que redunde en beneficio del bien común. Por eso, podemos sostener que los graduados son el legado más importante que ha dejado la Universidad Austral, y el pasado jueves 4 de noviembre muchos de ellos se reunieron para celebrar los 20 años. Estuvieron presentes graduados de la primera promoción, aquellos que en su momento eligieron esta Universidad cuando ni siquiera se contaba con un edificio, ni con la aprobación definitiva de la carrera de Ciencias Empresariales. Fue muy gratificante comprobar el agradecimiento de muchos alumnos actuales y jóvenes profesionales que hoy se encuentran en puestos claves en el ámbito de la empresa y conservan recuerdos tan gratos de sus estudios


20 AÑOS

universitarios, reconociendo sinceramente la formación profesional y humana que aquí han recibido.

PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD

primer pre-universitario. Lo que se proponía la Facultad era brindar a Rosario y a toda la región buenos profesionales y mejor aún buenas personas” Alcira Attala, segunda Decana de la FCE, actual profesora de Finanzas

Como no podía ser de otro modo, los profesores y el personal administrativo de la Facultad se hizo presente. En medio del acto y en el brindis final se suscitaron numerosos reencuentros, entre profesores y graduados, personas que han trabajado en la Facultad en sus inicios y personal actual. Fue una excelente ocasión para agradecer a todos aquellos que con su trabajo diario hacen posible la excelencia en esta Alta Casa de Estudios.

“La Universidad ha propiciado para todos los que trabajamos en ella la posibilidad de superación tanto en lo espiritual como en lo intelectual y profesional, y por eso estoy profundamente agradecida” Silvia Ferreyra, una de las primeras colaboradoras de la FCE. Actual Directora de la Biblioteca

“Cuando empezamos a armar el proyecto de la Lic. en Ciencias Empresariales entendíamos que iba a ser una iniciativa académica novedosa. Con mucho empeño, audacia, dedicación y profesionalidad se armó un equipo de trabajo. El grupo promotor por un lado y el equipo directivo por el otro. Así comenzó a rodar y hoy ya se cumplen 20 años” Omar Carranza, primer Decano de la FCE, actual profesor de Ética “La primera entrevista la tuve en el colegio Los Arroyos en una simple habitación, pero de todas formas mi espíritu creativo e innovador me llevó a aceptar un desafío que en ese momento era inadmisible para una persona” Domingo Tarzia, primer profesor de Matemática de la FCE, actual Director del Departamento de Matemática

“Allá por el año 1990 me acuerdo que Omar Carranza, que ya había sido nombrado Decano, me entrevistó para formar parte del cuerpo de profesores del

“Nosotros tenemos especial cuidado en el proceso enseñanza-aprendizaje y el profesor es clave en este proceso” Luis Leguizamón, actual Secretario Académico

“Cuando Omar me hizo el ofrecimiento me gustó mucho porque apuntaba a un proyecto de excelencia y yo notaba que la ciudad necesitaba algo superador” Daniel Gallo, uno de los primeros profesores de la FCE, actual Director del Departamento de Contabilidad

“Es muchísimo lo que se hizo en estos 20 años con el esfuerzo de tanta gente y la confianza de todos los que apoyaron desde el principio. Realmente son muchos los frutos que se pueden ver y tocar en la cantidad y en la calidad de personas que son los graduados de grado y posgrado. Sin embargo, como una Universidad se mide en siglos, esto es tan sólo la semilla que recién estábrotando, por eso todavía tenemos otros 20 años y muchos más para seguir creciendo” Luis García Ghezzi, actual Decano de la FCE

“Recuerdo haber hablado con amigos y empresarios y comentarles que estábamos creando una Universidad y me miraban como si estuviera totalmente loco” Ramón Parmigiani, miembro del Grupo Promotor de la Universidad Austral “El tiempo demostró que se convirtió en un proyecto trascendente y todo lo infinito que puede ser un proyecto humano” Gustavo Rojkin, miembro del Grupo Promotor de la Universidad Austral

GRUPO PROMOTOR DE UNIVERSIDAD AUSTRAL “Las empresas venían a buscar a nuestros alumnos. Muchos graduados hoy están esparcidos por distintos lugares del mundo a raíz de las entrevistas que tuvieron en estas mismas aulas de la Facultad” Roberto Feeney, Primer Secretario Académico, actual Director del Área de Investigación Aplicada del Centro de Agronegocios y Alimentos

LA

Lic. Ramón Parmigiani Ing. Cristián Amuchástegui Esc. Salvador Avendaño CPN Omar Carranza Prof. Darío Casapícola CPN Jorge Felcaro CPN Eduardo Llobet CPN Jorge Martinolich CPN Bartolomé Mozsoro Dr. Gustavo Rojkin

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 29


20 AÑOS

proyecto UN AMBICIOSO

A

fines del año 1989 un grupo de empresarios, profesionales y docentes universitarios, se fijó como objetivo la creación de una casa de altos estudios en la ciudad de Rosario, con el fin de capacitar a las futuras generaciones de empresarios y dinamizar intelectualmente el desarrollo de la región. El proyecto intentaba colmar las expectativas más elevadas, tanto de los jóvenes inclinados a estas disciplinas, como de las organizaciones empresarias, ávidas siempre de contar con profesionales bien preparados. Por otra parte, gran número de empresas de la sociedad argentina afrontaban

30 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

etapas críticas y claves de su existencia: crisis de crecimiento, cambios generacionales, transformación de empresas familiares, adecuación a nuevas técnicas de mercado, etc. Se debía brindar a la sociedad jóvenes profesionales bien instruidos, imbuidos de una sana inquietud social y formados en criterios humanos y cristianos. Luego de intensas gestiones, el 4 de marzo de 1991, por Resolución Nro. 289, el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación otorgó formal reconocimiento a la Universidad Austral, y comenzó a dictarse en Rosario la Licenciatura en Ciencias

Empresariales. Desde entonces hasta ahora la Universidad Austral ha alcanzado un gran desarrollo, tanto en su sede Rosario, como en sus otras dos sedes ubicadas en Buenos Aires y en Pilar. Actualmente cuenta con cinco Facultades (Ciencias Empresariales, Ciencias Biomédicas, Comunicación, Derecho, Ingeniería) que ofrecen 9 carreras de grado y 21 de posgrado. También la integran el IAE Business School, el Hospital Austral, el Parque Tecnológico y otros Centros Académicos como la Escuela de Educación, el Instituto de Filosofía, el Instituto de Ciencias para la Familia y el Centro de Propiedad Intelectual.


20 AÑOS

sana inquietud por los problemas de los

espolea la pasividad, despierta fuerzas

demás y un espíritu generoso que les

que dormitan, y forma ciudadanos dis-

lleve a enfrentarse con estos problemas,

puestos a construir una sociedad más

y a procurar encontrar la mejor solu-

justa. Contribuye así con su labor uni-

ción”. Solía expresar el deseo de que en

versal a quitar barreras que dificultan el

la Universidad “se formen hombres y

entendimiento mutuo de los hombres, a

mujeres cabales, honrados, limpios,

alejar el miedo ante un futuro incierto, a

pero que no se crean genios, sino gentes

promover –con el amor a la verdad, a la

como los demás, ciudadanos que se

justicia y a la libertad- la paz verdadera

esfuercen por comportarse honrada-

y la concordia de los espíritus y de las

mente en la vida”.

naciones”.

Haciendo referencia a la responsabili-

Fue así como la Universidad Austral,

dad social de la Universidad explicaba:

inspirada por un santo y animada por su

“La Universidad no vive de espaldas a

espíritu, alcanzó un notable crecimiento

ninguna incertidumbre, a ninguna

en pocos años, un desarrollo que siem-

INSPIRADOS POR UN SANTO

inquietud, a ninguna necesidad de los

pre estuvo motivado y enraizado en la

Los que comenzaron hace ya 20 años

hombres. No es misión suya ofrecer

meta de formar buenos profesionales

con este ambicioso proyecto estuvieron

soluciones inmediatas. Pero, al estudiar

que sirvan e iluminen los diversos

animados

San

con profundidad científica los proble-

ámbitos del saber y del quehacer huma-

Josemaría, Fundador del Opus Dei,

mas, remueve también los corazones,

no.

e

inspirados

en

quien resumía con estas palabras la misión de la Universidad: “Queremos que aquí se formen hombres doctos, con sentido cristiano de la vida; queremos que en este ambiente, propicio para la reflexión serena, se cultive la ciencia enraizada en los más sólidos principios y que su luz se proyecte por todos los caminos del saber”. La Universidad Austral es una iniciativa promovida por fieles del Opus Dei junto con otras personas convencidas de que el amor al trabajo bien hecho, predicado por San Josemaría, constituye un valioso ideal para aportar a la sociedad ciudadanos dispuestos a servir a los demás con una sólida formación profesional. De este modo, la Prelatura del Opus Dei presta los medios espirituales y pastorales necesarios para que esta Casa de Estudios pueda mantener y desarrollar su identidad cristiana, proporcionando orientación espiritual y atención sacerdotal a quienes libremente lo desean. San Josemaría recordaba que la Universidad debe formar estudiantes que estén dispuestos a servir, promoviendo el bien común con su trabajo y su actuación cívica: “Los universitarios necesitan ser responsables, tener una REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 31


20 AÑOS

economía ¿CÓMO CONVERTIR EN HUMANISTA UNA

QUE NO LO ES? Conferencia del Dr. Antonio Argandoña, Profesor Ordinario de la Universidad de Navarra Pronunciada durante el Acto Académico por los 20 años de la Universidad Austral.

¿Q

ué puede aportar un profesor español a los objetivos del progreso de un país como Argentina? Probablemente, dos cosas. Una es la experiencia de un país que ha experimentado un crecimiento considerable, aunque con crisis severas. Y otra es el esfuerzo por encontrar una visión humanista de la economía y de la sociedad. La economía convencional tiene una visión optimista del progreso económico, que es su objetivo como ciencia. Las dificultades –la falta de recursos, el reparto desigual de los frutos, los fallos del mercado- se superan con una combinación de eficiencia económica y de oportunas intervenciones del Estado. Incluso las visiones más pesimistas se fundamentan en el mismo paradigma optimista del ser humano como racional, emprendedor, con recursos y movido por su interés personal. Si algo falla, dice el economista convencional, sólo habrá que corregir pequeños detalles. Y, sin embargo, la experiencia de las sociedades avanzadas, sobre todo en Europa, no es tan alentadora. En el último tercio del siglo XX hemos asistido a una crisis progresiva de la dimensión social del paradigma económico que

32 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

habíamos creado con esfuerzo en los cien años anteriores. El Estado del bienestar es cada día más difícil de sostener. La cuestión social está cambiando de contenido, de la mano del paro endémico, una pobreza profunda y arraigada dentro de una sociedad rica, y la aparición de un “cuarto mundo”, con fenómenos como la ruptura de la cohesión social y la desvinculación. Y lo que diferencia a esta crisis es que se debe no a shocks externos, sino a causas internas, propias del modelo. Y hay, además, otras crisis que están llamando a la puerta: la del cambio climático, por ejemplo. O la ruptura de los modelos multiculturales que se habían diseñado para hacer frente a la inmigración. O las revoluciones tecnológicas, que llevan a nuevas formas de trabajo. O las nuevas formas de acceso a la cultura, que rompen los esquemas de integración cultural tradicionales. Las respuestas a esas críticas son variadas. Una es el insolidario “sálvese quien pueda”, hoy tan generalizado. Otra, el “más de lo mismo”: la defensa a ultranza de un Estado del bienestar que no parece sostenible, pero que se desea alargar hasta la agonía. Una tercera es el recurso al sector privado, que no es un cambio de paradigma. Y aparecerán, sin

duda, nuevas utopías. Y, probablemente, tendremos que repensar la sociedad en que vivimos. Y surge inmediatamente la pregunta: ¿es éste el progreso que buscábamos? Pero, ¿es un progreso afirmar que estamos enseñando a los caníbales a comer con tenedor y cuchillo? Esta frase resume muy bien la ambivalencia del término “progreso”: el tecnológico (la innovación del tenedor y el cuchillo), el cultural (el aprender a usarlos) y el moral (para comer… ¿qué?). Asistimos, sin duda, a progresos de los dos primeros tipos y, dentro del tercero, a un progreso ético en las relaciones externas, materializado en un estado de derecho más justo y más humano (con excepciones). Pero el desarrollo moral de las personas no es tan lineal. Cada uno tiene que aprender a comportarse como persona desde cero, con o sin la ayuda de un medio social, cultural y político adecuado. Sólo en parte es cuestión de formación: el elemento dominante es la adquisición y el ejercicio de las virtudes. Luego, en definitiva, no podemos hablar de verdadero progreso en la sociedad si no se incluye la dimensión ética, y no sólo la de la comunidad, sino, sobre todo, la de las personas concretas.


20 AÑOS

Y esto nos lleva, de nuevo, a la experiencia que tenemos en otros países, sobre todo en Europa, y también en España. Porque encontramos allí unos agentes con dos caracteres preocupantes, y de esto querría ocuparme en esta parte final de mi conferencia. El primer rasgo es un individualismo radical, que se manifiesta en la defensa de la autonomía en la vida privada y en el énfasis en los derechos particulares, motivados por intereses personales. El “yo quiero esto” se ha convertido en “yo tengo derecho a esto”. El segundo rasgo, que complementa al anterior, es el emotivismo ético. Las decisiones personales se toman en términos de preferencias personales: todo ha de ser personalizado. Vivimos en una cultura de emociones: el entretenimiento, por ejemplo, o el consumo, han de basarse en la “experiencia” de algo. La respuesta a las demandas morales es, primero y ante todo, emocional y, a menudo, tipificada. Por otro lado, ese emotivismo personal deja indefinido lo que es ético y lo que no lo es, que pasan a ser responsabilidad de la ley, o sea, del criterio de la mayoría. Los derechos pierden, pues, su base ética, y pasan a ser legales. Los deberes tradicionales pierden sentido, y se crean otros nuevos, como la obligación moral al reciclaje o al ahorro de energía, que acaban siendo más importante que la protección de la vida humana. Fruto de lo anterior es un desdibujarse de las relaciones entre lo público y lo privado. Los valores éticos desaparecen del discurso público: la democracia, nos dicen, está basada en el relativismo moral; tener valores sólidos es una muestra de fundamentalismo. La reivin-

dicación de los derechos se hipertrofia. Las ideologías tradicionales se desvanecen y, con ellas, el sueño de la sociedad justa que presidió las revoluciones de los últimos dos siglos. Florecen las “comunidades de sentido”, en las que uno participa ocasionalmente, en función de sus intereses. Y cambia el sentido de las relaciones humanas: las relaciones se multiplican, pero su humanidad se reduce. Faltan compromisos estables, se empobrecen las relaciones sociales. Y esto nos lleva a una curiosa división del trabajo: el “sistema” (el mercado, el Estado) garantiza la autonomía económica del ciudadano (empleo, pensiones, salud, servicios sociales no ya mínimos, sino abundantes); los ciudadanos quedan así libres para manejar su vida privada, en la que nadie tiene derecho a entrar. Pero esta división del trabajo se ha visto afectada por la misma crisis del Estado del bienestar señalada antes. El paradigma se ha vuelto inestable. El “siempre” no ha desaparecido del lenguaje, pero se ha convertido en un “por ahora, mientras me convenga”. Y esto no permite construir una sociedad sólida. Las recetas ante esta situación son bien conocidas. El desarrollo es una vocación que debe asumirse libre y responsablemente. Ha de ser integral: de todo el hombre y de todos los hombres. La dimensión humana del desarrollo la proporciona la ética, no la cultura. La solidaridad no se puede delegar en el Estado: es tarea de todos. Hay que recuperar el sentido de las relaciones humanas basadas en la solidaridad y en la confianza. Cada uno de nosotros ha de recuperar el sentido ético de su vida,

que me atrevería a centrar en el sentido de responsabilidad por nuestras acciones y por sus consecuencias.

Y esto no lo podemos conseguir por nuestra cuenta: es una tarea social, comunitaria. Otra cosa es que el mundo vaya en esta dirección. Pero esto quiere decir que tenemos mucho por hacer.

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 33


20 AÑOS

LA RACIONALIDAD

DEL EMPRESARIO Conferencia del Dr. Miguel Alfonso Martínez-Echevarría y Ortega. Profesor Ordinario de la Universidad de Navarra Pronunciada durante el Acto Académico por los 20 años de la Universidad Austral.

H

ace apenas medio siglo, en el marco de la teoría económica neoclásica, se empezaría a prestar atención a la empresa, como algo con identidad propia, no como un simple mecanismo de adaptación al mercado, como hasta ese momento había ocurrido1. Hasta entonces la empresa había sido considerada un mecanismo, algo no necesitado de una dirección, en el sentido político del término. Bajo este esquema le bastaría con ser sometida a un ajuste, es decir, a un cálculo riguroso de su función y estructura. No se estaba todavía en condiciones de reconocer que la finalidad de la empresa, lo mismo que sus medios o recursos, no se pueden suponer fijados a priori, sino que se descubrirían entre todos, en el hecho mismo de “salir adelante”. Sería alrededor de 1930 cuando Ronald Coase planteara por primera vez la pregunta clave: ¿Por qué razón existen las empresas? ¿Por qué no todas las relaciones que existen en la sociedad son de mercado?

Al intentar dar una respuesta a sus preguntas, Coase caería en la cuenta de que la “racionalidad económica” solo es posible con información perfecta, cuando los intercambios se puedan realizar sin “coste de transacción”. Precisamente porque la producción se realiza en un espacio y un tiempo concreto, con incertidumbre y riesgo, porque no puede reducirse a simple cálculo mental, resultaba imposible llevarla adelante mediante ese modo de pensar las relaciones de mercado. La producción, al apuntar a fines que tienen que realizarse en el tiempo, requiere de un tipo de contratos muy distintos a los de mercado, no se trata de comprar y vender mercancías, sino de desarrollar conductas y relaciones humanas, que implican confianza y compromiso. Coase llegaría a la conclusión de que las empresas existen para reducir los costos de transacción, con lo que daba a entender que la “racionalidad económica” necesitaba apoyarse en otro tipo de racionalidad más amplia, la que hace posible que las transacciones de mercado sean fácilmente realizables. No es el mercado el que da lugar a la empresa, sino al revés,

1 Para el desarrollo de las teorías de la empresa se puede consultar M. A. Martínez-Echevarría (2005).

34 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO


20 AÑOS

la empresa es la que crea los bienes y los mercados. Incluso desde un punto de vista empírico, lo que abunda no son las relaciones de mercado, sino lo que podríamos llamar de organización o compromiso. La empresa no puede ser una parte del mercado, ya que no supone fines y medios fijos e inalterables, perfectamente definidos, encerrado en ellos mismos. Tampoco es compatible con derechos de propiedad perfectamente definidos y excluyentes, ni con solucio-

También en los años cincuenta, Edith Penrose abriría un nuevo camino para la comprensión de la racionalidad de la empresa, que dejaría de ser enfocada como sistema en equilibrio estacionario, para ser vista como proceso en crecimiento, o más propiamente, de aprendizaje en el seno de una comunidad. El crecimiento de la empresa, el de su racionalidad, no se puede establecer a priori, sino que va apareciendo en la medida que va teniendo éxito en el desempeño de su tarea, que se logra y se fortalece la unidad de su acción2. El paso definitivo hacia la superación del concepto simplista de “racionalidad económica” se daría en los años ochenta, cuando llegó a su madurez la llamada visión estratégica de la empresa. Se llegaría a la conclusión de que la racionalidad no podía ser un plan fijo, sino algo relacionado con llevar adelante el proceso práctico, que es lo que constituye a la empresa en comunidad humana. La construcción de los “bienes relacionales”3 vendría a erigirse entonces como elemento clave para entender la naturaleza de la empresa.

nes universales a problemas igualmente universales, “descircunstanciados” y atemporales. En los años cincuenta, prosiguiendo en la línea iniciada por Coase, Herbert Simon llegaría a la conclusión de que la empresa no puede ajustarse a la “racionalidad” de la economía neoclásica, ya que ningún empresario dispone de la información perfecta y gratuita indispensable para comportarse como “homo economicus”. Se iniciaba así la ruptura con el concepto moderno de racionalidad económica. No podía ser algo fijo que se tenía desde el inicio, sino que se iría configurando en la medida que se tuviese más información, la que se adquiere en interacción con un medio que no se conoce perfectamente, que exige fijarse metas inciertas, establecer reglas cambiantes, aprender y desarrollar con otros capacidades operativas.

La importancia de lo humano quedaba situada en primer plano, la empresa no sólo tiene como objetivo generar un flujo de renta, sino debía prestar especial atención al modo de hacerlo, a los bienes relacionales que se generen en su interior y, en último término, a la calidad de las personas que la llevan adelante. Son estas últimas, las personas, las únicas que pueden generar la novedad, que es lo que da lugar al valor propio de cada empresa, y que luego se traduce en un flujo de renta. En todas las empresas se da una conjunción de diversas racionalidades o valores, siempre cambiantes, no necesariamente conflictivas, ni necesariamente complementarias, que sólo se pueden armonizar, no mediante una hipotética “superracionalidad”, sino mediante el empeño de cada uno de los que la integran por formar una comunidad, por hacer el bien, mientras se mejora a los demás. Para eso se requiere la prudencia, una visión amplia y ordenada de todas las racionalidades o valores que se

implican en la empresa. En este nuevo modo de entender la empresa la figura del directivo adquiere especial relieve, pues tiene que armonizar, ordenar y gobernar todos esos cambios, hacer compatibles todos los valores o racionalidades. Tiene que tomar decisiones sabias, para lo cual necesita saber algo más que usar la razón, necesita de la experiencia y el empeño por tratar de vivir bien. El peor error que podría cometer un directivo en el actual marco de creciente globalización de la competencia sería creer que hay un modo racional, “tecnicista”, de ordenar fines. Eso simplemente le llevaría al fracaso; pronto descubriría, quizás cuando ya fuese demasiado tarde, que ninguna técnica o “racionalidad” tiene el fin en sí misma, sino que necesita ser ordenada desde una instancia superior. Sólo el hombre, en cuanto persona, es capaz de desacoplarse del cerramiento y tiranía del medio, puede saltar de lo particular a lo universal, de las cosas a las ideas. Su libertad le permite ponerse por encima de cualquier racionalidad cerrada, no estar sometido a un inevitable acoplamiento con la totalidad de lo ya fijado, sino que puede actuar, pensar, reflexionar, querer o rechazar. Solo él puede habitar el mundo, para lo cual tiene que poder mirarlo desde fuera, para volver de inmediato a sumergirse en su seno, sin el cual no podría ni pensar ni actuar. Solo entonces se hace posible la práctica, un modo nuevo y muy poderoso de actuar sobre el entorno. El hombre es señor, tiene dominio, porque controla su acción, porque no es un mecanismo operado desde fuera, sino que actúa porque decide desde dentro de sí, es libre, porque es causa de sí mismo. Hay en la inteligencia humana una dimensión de visión y luz, un don recibido, que la sitúa más allá del siempre trabajoso y limitado logro de la racionalidad procesal, que de todos modos resulta imprescindible para dar acogida al don recibido, y de ese modo prepararse a la recepción de un nuevo don.

2 Para ampliar sobre el enfoque de Penrose y el concepto de competencias y capacidades se puede ver D. J. Teece (2009) .3 En la terminología de la gestión estratégica se les suele llamar “activos intangibles” o “capacidades”.

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 35


20 AÑOS

Se equivocan los que siguiendo a M. Weber4, piensan que el líder carismático es el único que puede crear valor para una empresa, aquel que debe ser innovador, en el sentido de llevar adelante una fractura radical con todo lo que se venía haciendo hasta ahora. Como muy bien ha puesto de manifiesto Rieff5, a partir del sentido de la palabra “carisma” en la tradición judía, la novedad del profeta, su capacidad de renovar la faz de la tierra, reside precisamente en la recepción de una luz que hace más patente el punto de destino al que todo hombre se siente llamado, al que le constituye como capaz de recibir ese don. El verdadero carisma no produce una ruptura, una revolución, sino más bien una renovación del compromiso del hombre con una llamada que nunca ha sido revocada. Es así como, paradójicamente, se da lugar el encuentro con lo que llamamos la novedad, con lo inesperado. La novedad aparece como oportunidad, como bifurcación en el camino de lo bien hecho, como alternativa donde encontrarse con lo sorprendente por lo que vale la pena vivir, aquello que no es el bienestar, sino la insondable apertura que se esconde en el deseo de la felicidad. Como decía Heráclito: “al que se limita aguardar, sólo le puede sobrevenir lo que aguarda, mientras que al que espera, le acontece lo inesperado”. En una expresión más moderna de esa sentencia, se podría decir: que el tonto se limita a constatar los frutos de su torpeza y cortedad de mira, mientras que el inteligente prevé la posibilidad de lo nuevo, se le abre el camino insondable de la felicidad. La conclusión más patente es que la vida

del hombre no se ajusta a una temporalidad cerrada, como pretende el modelo de la “racionalidad económica”. Una vida humana es inseparable de la esperanza de lo inesperado, de un saber que la felicidad está siempre por llegar, que lo mejor no ha ocurrido todavía. La verdadera racionalidad no está estancada, sino que debe ser entendida como una continua apertura, una visión cada vez más penetrante, que conlleva la aparición de horizontes cada vez más amplios y profundos. La finalidad de la empresa tiene que estar abierta al logro del bien de las personas que la integran, que se unen con ocasión de una actividad que puede ser útil para la sociedad. La verdadera racionalidad de la empresa tiene que ser entendida como tarea, esfuerzo, actividad ardua, en la que no caben soluciones automáticas basadas en la aplicación sistemática de una “racionalidad funcional”. Sacar adelante una empresa no se reduce a poner en marcha algún tipo de racionalidad productiva, sino en lograr que todos los que en ella participan puedan encontrar allí un camino de mejora personal. La presencia de un uso despótico del lenguaje en el seno de la empresa constituye un preocupante síntoma de falta de humanismo, de agotamiento de la razón y la voluntad. Desvela que no se considera al otro como persona, sino como un instrumento del propio capricho. No se pretende escuchar la respuesta a lo que se manda, sino transformar violentamente al otro, convertirlo en fuente de una particular concepción del valor. Todo directivo debe tener presente que trabajar es perfeccionarse como hombre, de modo que sin esa

4 La mayoría de ellos lo hacen a través de J. A. Schumpeter, en quien es patente la influencia conjunta de Weber y Niezstche, de modo especial en su idea del empresario como impulsor de una “destrucción creadora”. 5 Ph. Rieff (2007).

36 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

apertura a la perfección no hay trabajo, ni abundancia, sino embrutecimiento, degradación y escasez. Puede que haya ganancia monetaria, pero siempre será injusta, efímera e incompatible con la construcción de una comunidad humana. Mientras se pretenda que la empresa funcione como resultado exclusivo de la aplicación de “leyes científicas”, en el sentido de necesarias e inevitables, ni tan siquiera se podría calificar a esas leyes de científicas, ya que no pueden ser racionales en el sentido que hemos venido exponiendo. En esas empresas la “racionalidad” no es más que la máscara con la que apenas se oculta el rostro de una ambición injusta de poder.

BIBLIOGRAFÍA >Bruni, Lugino. Comim, Flavio. Pugno, Marcelo. (2008) “Capabilities and Happiness” Oxford University Press. >Clegg, Stewart. (2002) “Central Currents in Organization Theory”. Sage. London. >Martínez-Echevarría y Ortega Miguel Alfonso, (2005) “Dirigir empresas: de la teoría a la práctica”. Eiunsa. Madrid. >Rieff, Phillip (2007) “Charisma. The Gift of Grace and How it has Been Taken Away from Us”. Pantheon Books. New York. >Teece David J. (2009) “Dynamic capabilities and strategic management: organizing for innovation and growth” Oxford University Press. Oxford. >Townley, Barbara. (2008) “Reason’s Neglect”. Oxford Univesity Press. Oxford.


Profesores ARTÍCULOS DE

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 37


A RTÍ C U L O S D E PROFESORES

Argentina EN EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL: UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA Dra. Ana Inés Navarro Directora de la Cátedra de Economía FCE, Universidad Austral

C

ada día se hace más evidente que el siglo XXI se perfila con grandes cambios en la economía mundial. Los países desarrollados ya no son, y probablemente no vuelvan a ser, los impulsores del crecimiento; en su lugar los países en vías de desarrollo, más modernamente denominados emergentes, han tomado la posta. Los denominados BRIC -Brasil, Rusia, India y China- suman en conjunto 40 por ciento de la población mundial, esto significa aproximadamente 2.800 millones de personas que, con un producto bruto per cápita aún bajo pero crecimiento anual alto, están ávidos de consumo. Los nuevos afluentes al consumo mundial demandan cada día más y mejores alimentos para perfeccionar la calidad de vida de sus habitantes, necesitan toneladas de metales para llevar a cabo las obras de infraestructura que pavimentan su camino al desarrollo económico, y combustibles que les permitan movili-

38 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

zar sus economías. Millones de seres humanos demandando año tras año cantidades crecientes de alimentos con mayor calidad proteica están impulsando los precios de los mismos a valores sustancialmente más altos que en el siglo pasado. Un fenómeno similar se registra tanto en el mercado de los metales como en el de los combustibles fósiles y de los biocombustibles. En este contexto, Argentina se encuentra nuevamente ante una gran oportunidad estratégica en la que los altos precios internacionales de los alimentos coinciden con una capacidad de producción de la agroindustria nacional sin precedentes. La adopción de tecnologías de última generación en la producción agropecuaria ocurrida en las últimas décadas, en combinación con la perspectiva de precios internacionales altos en los próximos años, proveen la capacidad y los incentivos necesarios para que la oferta de alimentos argentinos crezca sustancialmente en el media-

no plazo. La magnitud de esta nueva oportunidad queda en evidencia en el comportamiento de los precios relativos de las exportaciones argentinas respecto de sus importaciones. Un indicador resumen de estos precios relativos es el indicador de términos del intercambio que muestra la capacidad de compra de un país en el mundo. En 2009, el Índice de Términos del Intercambio de Argentina que calcula el Ministerio de Economía -con base 100 en el año 1993- alcanzó un valor de 140, es decir que en un período de dieciséis años, la capacidad de compra de las exportaciones argentinas aumentó en 40 por ciento. ¿Aprovechará la Argentina esta oportunidad histórica? El interrogante sigue siendo cómo utilizar este contexto favorable para lograr un crecimiento sostenido que nos permita recuperar posiciones en el ámbito internacional y, que sobre todo, nos devuelva la movilidad social y los nive-


ARTÍCUL O S DE PRO FE S O RE S

les de desarrollo que Argentina supo tener y que en algún momento del siglo pasado se perdió. El análisis del desempeño de la economía argentina en el largo plazo es un buen punto de arranque para el estudio. El reciente Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que durante las últimas cuatro décadas el desarrollo humano en Argentina tuvo, en promedio, una trayectoria moderadamente positiva. Sin embargo, esta evolución fue menor que la esperable para un país con las potencialidades de la Argentina. Mientras los índices de salud y educación crecieron establemente, el índice del Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una performance bastante más pobre. Según el mencionado Informe, la economía argentina se ha caracterizado en las últimas décadas por una marcada volatilidad con períodos de alto crecimiento seguidos frecuentemente por fuertes contracciones. La discontinuidad del crecimiento de la Argentina y la volatilidad de cada fase del ciclo económico destacada por el Informe de PNUD es un argumento similar al que Roberto Cortés Conde exhibe en “La Economía Argentina en el Largo Plazo”. Analizando la evolución histórica de la economía Argentina desde 1875 hasta 1985, y refiriéndose al crecimiento económico de ésta, o mejor dicho a su falta o desconcertante lentitud, el reconocido investigador en historia económica nacional afirma que si bien Argentina tuvo períodos de crecimiento de variada duración, a veces fuertes y autosostenidos, lo peculiar del caso ha sido su incapacidad de mantener tasas razonables durante largos períodos. En el Informe del PNUD se utiliza un indicador simple para mostrar la volatilidad de la economía argentina: el desvío estándar de la tasa de crecimiento. Considerando el último medio siglo es indudable que Argentina es un país de alta volatilidad; no sólo en comparación con las economías desarrolladas, sino también en relación con el promedio de América Latina. La Argentina ha sido más de dos veces más volátil que los países desarrollados y casi 50 por ciento más que el promedio latinoamericano. Y como señala el Informe, el problema es que la volatilidad económica de un país no sólo tiene consecuencias negativas para el crecimiento, sino que afecta negativamente la distribución del

ingreso y la situación de los grupos más vulnerables. Esta relación negativa entre volatilidad y crecimiento se verifica en el largo plazo para Argentina: entre 1900 y 2009 los períodos de baja volatilidad han sido períodos de alto crecimiento, mientras que las explosiones de volatilidad han coincidido con un bajo nivel de crecimiento económico (PNUD, 2010). Volatilidad, crecimiento económico y desarrollo. Luego de la peor crisis que podamos recordar, el PIB per cápita aumentó a una tasa anual promedio aproximada de 6% entre los años 2003 y 2009; un valor significativamente superior a la media de los últimos 50 años. Este crecimiento se detuvo en 2009 como consecuencia de la crisis internacional y de diversos problemas internos, recuperándose vigorosamente en 2010. Pero a partir de 2007, estas altas tasas de crecimiento económico han estado acompañadas de una tasa de inflación creciente. La inflación en Argentina es una rareza en el contexto internacional y fundamentalmente una clara señal de que el programa macroeconómico vigente es inconsistente. El esquema de tipo de cambio alto con enorme expansión monetaria y fiscal se sostuvo sin provocar inflación mientras la economía tenía altas tasas de desempleo y capacidad de producción ociosa. Pero a medida que la brecha del producto se fue cerrando, el ajuste del tipo de cambio real se trasladó a una inflación cada vez mayor. Algunos sostienen como una cuestión de principios- el Gobierno entre ellosque no se sacrificará el crecimiento económico para reducir la inflación. La afirmación carece de sentido. Primero, el combate de la inflación no es un tema ideológico, sino técnico: hasta China ha decidido aumentar los encajes bancarios al no poder frenar con métodos más heterodoxos (controles de precios) el aceleramiento de la inflación que se acerca a 5% (!). Segundo, no es cierto que todo plan antiinflacionario sea necesariamente recesivo. Es un argumento erróneo que desconoce el efecto de las expectativas. El trade-off entre inflación y desempleo o inflación y nivel de actividad depende de las expectativas de inflación futura. Un buen plan antiinflacionario que incluya la recuperación de la credibilidad en las estadísticas públicas y modifique las expectativas de inflación no generará una recesión. Por el contrario, si la inflación continúa acelerándose ésta será la que

frene a la economía. Para crecer a tasas chinas, la economía necesita aumentar la capacidad productiva, es decir aumentar las inversiones. Y las inversiones, además de un contexto económico con mayor certidumbre, requieren financiamiento. Resulta desconcertante que el Gobierno sobreestimule el consumo en una economía con escasa capacidad de ahorro, sería bueno que el sector privado tuviera incentivos para aumentar su tasa de ahorro. Quizá no a los niveles de la economía China, en la que la tasa promedio de ahorro de las últimas décadas ha sido mayor a 50% del PIB, pero al menos como la India que ahorra en promedio 35% de su PIB. Los argentinos con un PIB per cápita siete veces más grande que los indios, ahorramos sólo 25% de nuestro PIB. Una mayor tasa de ahorro, una menor inflación, un contexto político-económico con menor incertidumbre son condiciones necesarias para disminuir la volatilidad de la economía argentina y aprovechar esta nueva oportunidad histórica que se nos presenta en los albores del siglo XXI.

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 39


ARTÍ C U L O S D E PROFESORES

Razón, Fe y

UNIVERSIDAD Pbro. Dr. Pedro CERVIO Director de la Cátedra de Estudios Humanísticos FCE, Universidad Austral

C

onviene hacerse una y otra vez las preguntas fundamentales en torno a la propia vida y a las propias actividades, y uno de esos interrogantes irrenunciables es la pregunta por el fin. El fin es la meta, el lugar al que se quiere llegar, el objetivo que se busca conseguir. Es una pregunta insoslayable porque no se puede vivir sin rumbo, sin dirección: ésa sería una vida inhumana. Aristóteles la formula al comienzo de su Metafísica, cuando se pregunta qué es lo que todos los hombres desean. La respuesta es famosa: lo que todos los hombres desean por naturaleza es saber. Para el Filósofo, el conocimiento de la verdad no es algo circunstancial, no es un lujo, sino una necesidad primordial, pues es aquello por lo que se afana consciente o inconscientemente- cada hombre. También las instituciones, en cuanto están compuestas por hombres, tienen una finalidad. Por eso, es natural que nos preguntemos cuál es el fin de la Universidad. O dicho de otro modo, qué es aquello que no puede dejar de hacer una auténtica Universidad. En opinión del Cardenal Newman, la Universidad es “el lugar en el que se enseña un conocimiento universal”. Su objetivo principal es la difusión y extensión del cono-

40 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

cimiento, esto es, la educación de la inteligencia mediante la transmisión de la verdad. En este sentido, la Universidad es una institución esencialmente humana porque, al igual que el hombre, está obligada a plantearse una y otra vez la pregunta por la verdad. ¿Y por qué la verdad es tan importante para el hombre? La filosofía clásica entiende que la contemplación de la verdad, en cuanto ejercicio de la más alta potencia del hombre, es el medio para alcanzar la felicidad. La felicidad es consecuencia de la actividad máxima de la inteligencia, actividad que -por cierto- no excluye el amor del objeto contemplado. Todo el pensamiento antiguo y medieval están atravesados por esta convicción: sólo la posesión de la verdad proporciona una genuina felicidad. Sin embargo, no es fácil alcanzar la verdad. La pregunta de Pilatos resume la actitud de tantos ante ella: “¿Y qué es la verdad?”. ¿Dónde está? ¿Cómo es posible llegar hasta ella? ¿Por qué a veces se muestra tan esquiva? Los primeros pensadores cristianos heredaron de la filosofía antigua esta idea de que la felicidad estriba en la posesión de la verdad. Y no se trató de una asunción forzada o acrítica desde que el Señor dice en el Evangelio: “Yo soy el Camino, la


ARTÍCUL O S DE PRO FE S O RE S

Verdad y la Vida” (Jn 14, 6). La verdad (Cristo mismo) es el camino que hay que recorrer para alcanzar la vida auténtica (la vida con Cristo). Por eso, para los Padres de la Iglesia, el cristianismo es más que una opinión religiosa entre muchas: es la vera philosophia, la única capaz de dar al hombre la felicidad que tanto ansía. A lo largo de los siglos el gran enemigo de la fe cristiana no ha sido el ateísmo militante sino la ignorancia. Y tal vez esto sea especialmente cierto en la época que nos toca vivir. No es frecuente encontrar gente mala, pero sí muchas personas ignorantes, que desconocen las verdades religiosas más elementales. No saben de Dios ni les preocupa. Tal vez habría que decir que no saben que Dios debería importarles. Piensan que es un tema que poco tiene que ver con su vida y, sin embargo, es un asunto de la más alta jerarquía. Por eso, en nuestro tiempo, gran parte del testimonio cristiano ha de ser apostolado de la doctrina. No basta con un apostolado que apunte al sentimiento porque eso no es duradero. Los sentimientos van y vienen. En cambio, las ideas, cuando están avaladas por la vida del que las transmite, permanecen. En palabras de San Josemaría Escrivá: “Venite post me, et faciam vos fieri piscatores hominum -venid detrás de mí, y os haré pescadores de hombres-. No sin misterio emplea el Señor estas palabras: a los hombres -como a los peces- hay que cogerlos por la cabeza. ¡Qué hondura evangélica tiene el «apostolado de la inteligencia»!” (Camino 978). La eficacia del apostolado de la doctrina reside en que la verdad, cuando las disposiciones son buenas, se impone por sí misma. La verdad es Cristo mismo y, como asegura el Evangelio, “la Verdad los hará libres” (Jn 8, 32). Enfrentar a los hombres con la verdad es enfrentarlos con Jesús mismo y no

con una ficción que algunos confunden con Cristo. El encuentro con Jesús es eficaz porque es transformador. La verdad -Cristo mismo- tiene una belleza particular que invita a cambiar de vida, a vivir según ella, a buscar el bien. Se comprende así la importancia decisiva que para el testimonio cristiano tiene el estudio. La fe del cristiano ha de ser una fe ilustrada. Por un lado, porque nadie da lo que no tiene, pero, también, porque se ama más lo que mejor se conoce. Decía San Agustín aquello de “cree para entender y entiende para creer”. La preocupación por mejorar la propia formación doctrinal ha de ser continua, ya que es al menos tan importante como el mejoramiento de competencias profesionales. Hay que leer, repasar, repensar una y otra vez las verdades de la fe. Es este el gran medio con el que contamos para explicar y explicarnos -dentro de nuestras naturales limitaciones- el misterio de Dios. Y para amarlo cada día más. El cristiano habría de sentir una auténtica pasión por conocer mejor a Dios. Pero, ¿qué tiene que ver esto con la Universidad? Al margen de la enseñanza universitaria de la Teología, ¿es acaso la Universidad el ámbito más adecuado para la transmisión de la fe? Es cierto que no es estrictamente misión de la Universidad el mejoramiento moral de sus alumnos, aunque, sin duda, el talante de una Universidad contribuye a brindar una formación integral. Pero tampoco consiste en la mera enseñanza de cuestiones técnicas. Porque las técnicas no son ni verdaderas ni falsas: son eficaces o ineficaces. De suyo, la técnica no dice nada sobre la categoría moral del que la utiliza. Las mismas operaciones pueden aplicarse para hacer el bien o para hacer el mal. Por eso, la misión de la Universidad va más allá. La sociedad tiene derecho a esperar un plus de la Universidad. Y esto obliga, en cierto

modo, a redefinir qué es una persona instruida. La Universidad ha de transmitir un conocimiento en cuanto verdadero. Obviamente no puede enseñar la verdad completa, porque esto va más allá de sus posibilidades. Pero ha de iniciar a quienes pasan por sus aulas en la búsqueda y en el cultivo de la verdad. Y puesto que la verdad no puede ser más que una, encontramos aquí un punto de contacto con la fe. La verdad que intenta transmitir la Universidad no puede estar en contradicción con la que ofrece la fe, por el simple hecho de que si la fe y la razón tienen un mismo Autor, no pueden oponerse entre ellas. Necesariamente apuntarán ambas en la misma dirección y se complementarán. “La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad” (Juan Pablo II). La verdad del Evangelio no se opone a la verdad que descubren las ciencias. Contra los escepticismos contemporáneos la fe está segura de la razón y de sus posibilidades. El compromiso de la Universidad con la verdad es esencial y fundacional. No puede renunciar a ella ni dejar de indagarla. Su marca distintiva ha de ser esa apertura a la realidad total. Y en la medida en que la Universidad ayuda al hombre a superar el error y la ignorancia -esa ignorancia que es la única enemiga de Cristo-, presta un servicio invalorable a la fe. Por su parte, la fe invita “una y otra vez a la razón a buscar la verdad, a buscar el bien, a buscar a Dios” y estimula al hombre, universitario o no, “a descubrir las útiles luces que han surgido a lo largo de la historia de la fe cristiana y a percibir así a Jesucristo como la Luz que ilumina la historia y ayuda a encontrar el camino hacia el futuro” (Benedicto XVI).

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 41


A RT Í C U L O S D E PROFESORES

CRISIS FINANCIERA

global 2008

EL MAYOR CASO DE IRRESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA SISTÉMICA DE LA HISTORIA. Dr. Marcelo J. Rossi (DBA) Director de la Cátedra de Finanzas Consejero FCE, Universidad Austral

E

l mayor caso de irresponsabilidad social corporativa sistémica de la historia. En numerosos trabajos de investigación se han abordado hipótesis de cómo el comportamiento socialmente responsable de las empresas puede conducirlas a crear valor. Nunca resulta una tarea sencilla demostrar una pregunta de esta naturaleza y mucho menos cuando la cantidad de variables y escenarios involucrados puede ser inmensa. A fines del 2005, cuando concluí mi tesis doctoral consistente en relacionar la performance de ocho variables predeterminadas con la generación de valor en las empresas1, descubrí –con cierta

incomodidad- que la RSE había sido la última de mis ocho variables en traccionar valor para el accionista para 1.000 empresas Fortune en EE.UU. medidas en una serie de diez años. Fiel al principio de que “la mejor tesis es la que se termina” y que tal resultado no cuadraba con mis objetivos, decidí no prestar atención a mi curiosidad y rogar que nadie de mi comité evaluador se interesara por este aspecto, cosa que felizmente sucedió. Tres años más tarde y con la tempestad en los mercados financieros mundiales desatada, volví a aquella cuestión, pero por el razonamiento opuesto: si la crisis financiera global se debía mayormente

1 Rossi, M. (2006) Determinants of the Relationship Between Strategic Performance and Shareholders’ Value Creation: beyond financials. Dissertations, Argosy University of Sarasota.

42 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO


ARTÍCUL O S DE PRO FE S O RE S

a un comportamiento corporativo irresponsable generalizado y había ocasionado una de las destrucciones de valor más profundas de las que se tengan memoria, allí estaba la conexión entre responsabilidad social y valor.

UNA VENTANA DE 5 AÑOS DE EUFORIA E IRRESPONSABILIDAD SISTÉMICA Luego de los atentados de septiembre de 2001 los mercados mundiales y en especial el estadounidense, acusaron el golpe de semejante evento. Un año después, a fines de septiembre de 2002, el índice Dow Jones tocaba un mínimo de 7.500 puntos. Para ese entonces la FED(?) había bajado progresivamente su tasa de interés de referencia hasta casi un 1% anual, un valor considerado ínfimo para la altísima propensión al consumo y desprecio por el ahorro de la sociedad estadounidense. Cinco años más tarde, en septiembre de 2007, el DJ superaba la barrera de los 14.000 puntos, la tasa de interés había subido hasta el 5.25% (un número todavía bajo comparado con otros períodos) y el valor de las propiedades en EE.UU. se había incrementado casi el 70%. La economía volaba hacia nuevos y desconocidos horizontes, pero una parte importante del combustible que la impulsaba era el endeudamiento total (corporativo, sistema financiero y doméstico), que para aquel entonces alcanzaba el 280% del PBI de ese país, cincuenta puntos por encima del nivel alcanzado en la Gran Depresión de 1930. En el sector financiero esos años se caracterizaron por una competencia global despiadada y casi sin limitaciones regulatorias. Desde 1933 y hasta finales de los 90s, la “Glass-Steagall Act” en EE.UU. había logrado separar

los negocios de la banca comercial (tradicional) de las de banca de inversión (brokerage). Pero a comienzos de los 2000, las presiones por mayor desregulación dieron su fruto. La “GrammLeach-Bliley Financial Services Modernization Act” abrió la competencia en el mismo mercado a bancos de inversión, bancos comerciales y compañías de seguros y posteriormente la “Commodity Futures Modernization Act” desreguló la industria de instrumentos financieros derivados aflojando controles sobre futuros y CDS (seguros de default). La batalla se daba entre dos modelos de negocio bien definidos: los llamados “bancos universales” como Citi, Bank of America, Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, HSBC, entre otros y los conocidos como bancos de inversión “puros” como Merrill Lynch, Morgan Stanley, Goldman Sachs, Bear Stearns y Lehman Brothers. La lucha por la preferencia del cliente en lograr un banco para todo (one-stopshop) fue a muerte. En 2004 los bancos de inversión puros estadounidenses, considerados débiles respecto de los gigantes globales, consiguieron la abolición de la “net capital rule”, una regla que limitaba la capacidad de endeudamiento. Con apalancamiento no regulado y productos financieros propios, se apartaron del aburrido y limitado negocio de comisionar sobre lo que otros hacían. Esos años de miles de millones de dólares en ganancias, rendimientos extraordinarios sobre el capital invertido y crecimiento del valor de las acciones de los bancos por encima de cualquier índice comparado, demostraron que Willian Sharpe tenía razón con su modelo de fijación de precios de activos de capital: tarde o temprano, todo rendimiento se encuentra con el riesgo asumido para conseguirlo, o dicho en otras palabras, retornos extraordinarios son la consecuencia de enfrentar también ries-

gos extraordinarios. ¿Cuáles eran esos riesgos extraordinarios? La necesidad por competir, más el consumo desenfrenado habían transformado al mercado de colocación de hipotecas en un producto de consumo masivo. Las empresas originadoras de hipotecas tenían fuerzas de ventas de decenas de miles de agentes, que producían centenas de miles de hipotecas mensualmente, que eran empaquetadas en centenas de “vehículos de inversión estructurados” (CDOs, MBS, etc.) y que debidamente compradas y vendidas por “hedge funds”, fondos de pensión o simplemente bancos de cualquier tipo, iban a parar a algún inversor en algún recóndito lugar del planeta. ¿Dónde había quedado esa relación –casi de familia- de 20 ó 30 años entre el deudor hipotecario y su banco? ¿Qué sabía el inversor final de lo que había dentro de su cartera? ¿Quién pagaría si el deudor hipotecario no lo hacía? Las respuestas son escalofriantes. Una relación personal y duradera entre deudor y acreedor se había transformado en una medida estadística. A nadie le importaba lo que contenían sus carteras mientras arrojaran los retornos que entregaban (ni si quiera a algunos felices inversores de los fondos de Bernard Madoff). Y qué interesaba que no pagaran los deudores si se tenía un seguro de default (CDS) lanzado por alguna compañía gigantesca. Por alguna razón desconocida los escasos 12 bonos corporativos triple A que existían en la década del 60, se habían multiplicado en más de 16.000 títulos de esa calidad hacia fines del primer decenio del siglo XXI. El valor asegurado por los CDS en 2007 (62 trillones del dólares) superaba al PBI mundial (53 trillones de dólares). La euforia y la irresponsabilidad sistémica de aquellos años pueden resumir-

ASCENSORES

CONER S.R.L. Fábrica, Instalación y Service Sevicio Técnico las 24Hs - Ascensores Hidráulicos - Montacargas y Monta Camillas

Savio 1269. 2000 Rosario. Tel/Fax: (0341) 425 9793. Cel: (0341) 155 473034 ascensoresconersrl@hotmail.com

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 43


A RT Í C U L O S D E PROFESORES

se en la confluencia de los siguientes factores: una cultura basada en el consumo excesivo con apalancamiento, también excesivo; la despersonalización y despenalización del riesgo asumido; la creencia generalizada de que “nada nos puede pasar”, sumada a que si algo pasara, alguien pagará.

LO QUE PASÓ, PASÓ A comienzos del 2007 el valor de las propiedades en EE.UU. comenzó a descender ante los primeros rumores de burbuja inmobiliaria. Se empezaron a producir atrasos y desalojos en propiedades adquiridas con hipotecas subprime, un mercado que se había triplicado en tres años a costa de prestar a quienes antes no calificaban. Con toda la banca de inversión con un índice promedio de endeudamiento que superaba 30 veces el capital propio, una reducción de poco más del 3% en el valor de los activos, se llevaría el patrimonio neto y el banco. ¿Quién se atrevería a corregir el valor de sus activos en función de lo que ya estaba sucediendo? ¿Dónde conseguir la liquidez necesaria para afrontar una corrida? Los bancos de inversión, a diferencia de los bancos comerciales, no podían acudir por liqui-

44 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

dez de emergencia a la ventanilla del Banco Central. Como toda su operatoria de negocio, estaban sometidos al fondeo a través de mercados libres, en este caso el “repo market” o mercado de recompra de activos, donde cada vez que se necesitaban fondos para abrir al día siguiente, los bancos de inversión vendían activos que tenían en cartera a las 5.00 de la tarde para recomprarlos a las 9.00 de la mañana del día siguiente (futuro comprado mediante). La mayoría de ellos llegaba a negociar hasta 20% de sus necesidades de fondos en este mercado. Un mecanismo poco sustentable, que los hacía bastante vulnerables, por cierto. Otra manera de hacer dinero y quizás de sacarse un competidor de encima, era el “short-selling”. Esta modalidad consiste en pedir prestadas acciones de una empresa y venderlas inmediatamente en el mercado spot. El negocio está en recomprarlas al vencimiento del contrato a un precio más barato del que se las vendió. Para que el negocio cierre, se deben elegir acciones consideradas sobrevaluadas o tener la “suerte” de que algún rumor haga bajar el precio de la acción tomada prestada. Todos eran débiles, todos estaban altamente apalancados, pero algunos habían entrado al negocio de las sub-prime más agresi-

vamente. Bear Stearns y Lehman Brothers eran los que más exposición tenían y el rumor de cómo les afectaría la baja de sus carteras de hipotecas subprime tenía un lógica firme. Hasta el día de hoy sus ex-funcionarios siguen sosteniendo que fueron presa de una operación agresiva de short-selling sobre sus acciones, llevada a cabo entre los mismos socios de su club. Un Gordon Gekko diluido (caracterizado por Michael Douglas en la película Wall Street 2, de Oliver Stone) dice en la presentación de su libro frente a alumnos de una universidad: “me han escuchado decir que la codicia era buena… ¡Ahora, parece que es legal!”

DESTRUCCIÓN DE VALOR: LOS COSTOS DE LA CRISIS Pocos días después del colapso de Lehman Bros. y la caída estrepitosa de los mercados financieros mundiales, Ben Bernanke (Presidente de la FED) y Henry Paulson (Secretario del Tesoro) trataban desesperadamente de convencer a los legisladores de ambos partidos de la necesidad de que el gobierno inyectara una suma de dinero sin precedentes en los mercados para evitar un colapso aún más generalizado. Algunas


ARTÍCUL O S DE PRO FE S O RE S

expresiones atribuidas a ellos fueron simplemente increíbles. Henry Paulson admitió que “lo que más le había sorprendido de la crisis fue lo inesperado de ella”. Ambos, Bernanke y Paulson, al ser interpelados por una comisión bicameral de ambos partidos, reconocieron no tener idea de los costos y ramificaciones de la crisis. Nadie sabía dónde terminaba lo que había comenzado con el evento de Lehman. Estaban reunidos en el Capitolio un jueves, pidiendo urgentemente $700 billones de dólares para el día siguiente, con la expresión de que “si eso no se hacía, probablemente no tendrían una economía para el lunes…” A finales de 2010, los costos de la Crisis Financiera Global 2008 suman trillones de dólares. Se destruyeron millones de empleos y una nube de desconfianza se cierne permanentemente sobre los mercados ante el menor dato negativo. La base monetaria en EE. UU. y otros países se duplicó y triplicó para paliar los efectos inmediatos del colapso. ¿Cómo será absorbida? La ortodoxia económica no brinda muchas salidas: aumento de la producción de bienes y servicios, tasa de interés o inflación. La cuestión es que, cualquiera sea la salida, deberá ser al menos, monumental. La Crisis Financiera Global 2008 y sus consecuencias han producido una innegable destrucción de valor, merced a causas técnicas pero mucho más a las débiles raíces éticas de un comportamiento irresponsable generalizado, como bien expresa Antonio Argandoña2. Una falsa definición de creación de valor y éxito se propagó rápidamente. Una creación de valor cortoplacista, basada en incentivos sectorizados, egoísta y por supuesto, efímera. Un espejismo.

CREACIÓN DE VALOR, CALIDAD DIRECTIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Al comienzo de este artículo comenté cómo me había sorprendido descubrir que la RSC era la variable que menos correlacionaba con mis mediciones de creación de valor en las empresas. Pero también en aquel trabajo (que no pienso volver a repetir) encontraba dos características que considero cruciales para reconocer la verdadera creación de valor: demostrabilidad y sustentabilidad del valor creado. Aquí está la clave para entender cómo una industria entera y exitosa -la banca de inversión en EE.UU. desapareció en cuestión de meses. Su éxito no era demostrable porque estaba fundado en la construcción de rentabilidad a costa de la transferencia de riesgos a terceras personas. Y sencillamente, no era sustentable porque se basaba en el desequilibrio de los grupos de interés, esto es sistemas de incentivos atados a rentabilidad de corto plazo (que a su vez se conseguía transfiriendo riesgos a terceros). No todos los jugadores del mercado incurrieron en las mismas conductas extremas. Cabe aclarar que algunos bancos decidieron no apalancarse de manera peligrosa, no exponerse a ciertos negocios riesgosos o simplemente salirse aún cuando todavía eran rentables. ¿Qué los llevó a ello? Quizás la suerte, quizás la buena calidad directiva, pero seguramente no fue debido a ninguna regulación específica. Sencillamente decidieron caminar unos pasos retirados del precipicio. Los que jugaron al borde sabían que podían caer, pero tal vez, acostumbrados a la diversificación de carteras, calcularon

las probabilidades de que alguien los rescatara durante la caída. No fue el caso de Lehman. Llegamos al punto de partida. La verdadera creación de valor es demostrable porque no transfiere el riesgo empresario a cambio del cual se obtiene una legítima ganancia. Esto ya lo puntualizaba Schumpeter hace casi un siglo atrás. La verdadera creación de valor es sustentable porque se funda en el equilibrio de los intereses a largo plazo de los grupos de interés. Finalmente, la verdadera creación de valor está altamente correlacionada con la calidad directiva, que debe entender que uno de sus roles principales es acrecentar el capital moral de la empresa para asegurar demostrabilidad y sustentabilidad en la creación de valor. Si no aumenta el capital moral de las empresas, otro evento igual o peor que la Crisis del 2008 será inevitable. Por más que se implementen todas las regulaciones y controles posibles, siempre llegarán tarde. La calidad directiva sí fue en mi trabajo la variable número uno para explicar creación de valor. Pero probablemente se la asocie mayormente con capacidades técnicas y no tanto morales. Las escuelas de negocios y universidades se han focalizado demasiado en las habilidades técnicas de los egresados. Tomando en cuenta que varios de los ex-directivos involucrados en los principales escándalos de la crisis financiera eran graduados con honores de las más prestigiosas instituciones, hay mucho por hacer en este terreno. Afortunadamente, parece que mis conclusiones doctorales no estaban tan erradas.

2 Argandoña, A. (2009) ¿Puede la Responsabilidad Social Corporativa ayudar a entender la Crisis Financiera?, Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, Documento de Investigación IESE Business School.

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 45


E

A RT Í C U L O S D E PROFESORES

LUCES Y SOMBRAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO ARGENTINO Dr. Carlos Steiger Director del Centro de Agronegocios y Alimentos FCE, Universidad Austral

46 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

l año 2010 finaliza con un balance positivo para el sector agropecuario argentino y con la presencia de un escenario muy optimista en relación al mediano y largo plazo. Nos encontramos frente a oportunidades pocas veces vistas en la historia reciente. Ojalá las políticas públicas acompañen a los esfuerzos del sector privado para lograr un crecimiento sostenido junto con una adecuada distribución del ingreso que permita saldar, aunque sea en parte, la deuda social con los sectores más vulnerables de la sociedad. Sin embargo, este balance positivo tiene también sus aspectos negativos que deberán ser resueltos. De lo contrario, gran parte de las oportunidades que el mundo nos presenta corren el riesgo de no ser aprovechadas. Por un lado, puede verse una sostenida demanda por los productos que Argentina exporta, como consecuencia del crecimiento de China e India. Esta misma oportunidad, ha hecho olvidar en parte la crisis del 2008 y ha permitido, a través de los precios de las commodities agropecuarias recuperar, algo del terreno perdido en esas circunstancias difíciles. El precio de la soja en el mercado de Chicago ha mostrado un incremento substancial a partir del mes de junio del 2010, justo en momentos en que se planificaba la siembra de la campaña 2010/11 en la Argentina, con márgenes esperados de rentabilidad sumamente interesantes para los productores argentinos. En el caso del trigo, el fracaso de la cosecha en Rusia provocó importantes alzas en el precio del cereal en el mercado de Chicago, reflejado sólo en parte en el precio recibido por los productores argentinos, debido a todas las distorsiones que el Gobierno nacional ha introducido en el mercado del trigo. Esto, sin dudas, ha hecho que el precio recibido por los productores muestre un desvío importante con relación al precio Free Along Ship (FAS) teórico y efectivamente se produjo una transferencia de ingresos hacia los molineros y exportadores. La demanda mundial de maíz se muestra muy sostenida con un impacto positivo en los precios internacionales. Sin embargo, tampoco se trasladan en su totalidad a los productores argentinos, a causa de todas las restricciones impuestas a las exportaciones y al otorgamiento de los ROE verdes. Esto tiene un claro impacto distorsivo en el mercado,


ARTÍCUL O S DE PRO FE S O RE S

favoreciendo así la industria avícola y a los exportadores. En este mercado se nota también un diferencial importante entre el FAS teórico y los precios recibidos por los productores. La respuesta de los productores argentinos ante las perspectivas de una mejor rentabilidad no se hizo esperar y, de no mediar factores climáticos adversos, la producción total superaría los 100 millones de toneladas como demostración de la competitividad y alto grado de incorporación de tecnología por parte de los productores argentinos. El caso del trigo es uno de los mejores ejemplos, ya que la cosecha en marcha muestra rendimientos excepcionales, a raíz de la incorporación de tecnología y de la capacidad de manejo. Sin embargo, las disposiciones del Gobierno han destruido el mercado ya que los productores, no tienen precio para su producción o reciben u$s 50 dólares menos por tonelada que son transferidos a la industria molinera y a los exportadores. El caso de la carne vacuna muestra claroscuros, ya que el productor está recibiendo los precios más altos de la historia en términos reales, pero mientras que los altos precios de la soja se deben a una expansión de la demanda acompañada por un incremento de la producción donde todos ganan, en el caso de la

carne vacuna los altos precios son el resultado de la escasez provocada por la caída del stock ganadero, como resultado de políticas que afectaron la rentabilidad del sector (suspensión de exportaciones, intervención en el comercio, etc. ). Se llega así a una situación de “suma cero”, donde los altos precios recibidos por los productores afectan los resultados de otros integrantes de la cadena. Además, esta reducción de la oferta ha traído como consecuencia una importante reducción del consumo interno y una importante pérdida de competitividad de la industria exportadora. Los errores de la política Argentina en materia de carnes vacunas, se hacen más evidentes si se la compara con las seguidas en Brasil y Uruguay, donde, con objetivos e instrumentos de largo plazo, han logrado compatibilizar la aparente contradicción entre el consumo interno y la exportación. Ellos han aprovechado las oportunidades que ha presentado el mundo sin afectar los niveles internos de consumo. En síntesis, el mundo ofrece a la Argentina oportunidades inmejorables ya que demanda productos para los cuales nuestro país presenta ventajas competitivas innegables. El sector agroalimentario tiene toda la capacidad para constituirse en el principal motor del

desarrollo argentino. La mayor amenaza que podría impedir el aprovechamiento integral de esas oportunidades provienen de los errores que se puedan cometer en las políticas dirigidas al sector, que, con el discurso de proveer alimentos baratos a la población, distorsionan e intervienen los mercados, dejan las decisiones al arbitrio de funcionarios públicos y generan un clima de incertidumbre que promueve la fuga de divisas e incentiva a que los productores argentinos busquen invertir en países con contextos institucionales más estables y creíbles que la Argentina. Nadie discute el enorme peso de la deuda social en la Argentina y que erradicar la pobreza tiene que ser uno de los principales objetivos de las políticas públicas, pero es recurrente cómo se vuelven a tomar medidas equivocadas que no contribuyen a la solución del problema. La pobreza podrá subsanarse en la medida que se incremente la producción y no con medidas de corto plazo que sólo transfieren ingresos e hipotecan el futuro. Sólo a partir de ese crecimiento se podrán tomar las medidas adecuadas para distribuir la riqueza. Ojalá podamos aprender de errores cometidos en el pasado y no dejemos pasar esta inmejorable oportunidad que se presenta para la Argentina.

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 47


A RT Í C U L O S D E PROFESORES

LA ENCÍCLICA CARITAS IN VERITATE:

EL APORTE DE UN TEÓLOGO A LA CRISIS ECONÓMICA Pbro. Dr. Marcelo Rojo Profesor de Teología FCE, Universidad Austral

E

l 7 de julio del 2009, el Card. Renato Martino presentó en la sala de Prensa de la Santa Sede la tercera Encíclica de Benedicto XVI. Su nombre, “Caritas in Veritate,” es por demás ilustrativo acerca del contenido de este documento. Sin caridad, la verdad se deshumaniza. Sin un adecuado uso de la inteligencia, la caridad se reduce a un sentimiento. Dos extremos que a veces conviven en las personas y en las sociedades: podemos ser sentimentales para afrontar las necesidades ajenas sin solucionarlas desde el fondo pero, a la vez, inflexibles en la negociación, o confiados a la propia lógica interna del mercado que suponemos capaz de solucionar los desequilibrios, o abandonados a la protección de la tecnología, más segura y previsible que el común de los mortales. Y este comportamiento puede ser personal o representar un modo de pensar propio de una cultura, de una sociedad o de un país. Muchas versiones han corrido sobre la identidad de los colaboradores directos del Papa en la redacción de este documento: algún vaticanista de fuste ha visto la mano del Pontificio Consejo de Justicia y Paz (PCJyP), presidido, en aquel entonces, por el propio Card. Martino; otros a la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales. Lo más probable es que todos hayan tenido algo que ver. El tema puede ser apasionante para un vaticanólogo o para quien haga la edición crítica de la Encíclica, pero para el hombre de la calle lo que importa es la firma, y ésta es la del Papa. De todos modos, tiene su interés considerar

48 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO


ARTÍCUL O S DE PRO FE S O RE S

que detrás de un documento de este calibre, hay mucho trabajo: diagnóstico, investigación, selección de temas y armado del esquema, enfoque general que se le quiere dar a la cuestión de manera que sea fiel al Magisterio anterior, pero actual en sus planteos, con múltiples revisiones y varios equipos trabajando en diferentes aspectos del texto. La idea del Papa escribiendo esta encíclica a la luz de un candil, confiado a la Inspiración divina, puede ser poética pero no parece muy realista. Suponiendo la participación en la redacción del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, entre sus miembros -provenientes de 25 países distintos- figuran Michel Cadmessus, Janne Haaland Matlary, catedráticos de Historia, economistas, sociólogos, políticos. Si hablamos de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales –otro organismo de la Santa Sede que seguramente ha tenido su parte-, sumaremos a dos premios Nobel en Economía, Kenneth Arrow y Joseph Stiglitz, a Mery Ann Glendon, a nuestro Juan Llach y a ex Presidentes, catedráticos e intelectuales de no menor categoría que el PCJyP. Pero además, el Santo Padre cuenta con información de primera mano proveniente de nunciaturas, diócesis, estructuras de todo tipo y de todo el mundo. Suponer que el Santo Padre habla de una realidad que desconoce, que sus consejos se limitan al campo espiritual de los católicos, o que la Iglesia no tiene nada que decir sobre temas sociales es, al menos, aventurado. Podríamos estar cometiendo un grueso error si, por estos supuestos, dejamos de lado un texto que es el producto de mucha ‘materia gris’ especializada y desinteresada – ningún organismo de la Santa Sede tiene compromisos económicos o está identificado con una cor-

poración económica, menos todavía su Santidad-. Y sería lamentable, luego de años y esfuerzos dedicados a investigar las causas de las crisis económicas y sociales que sacuden a nuestro tiempo, encontrar que hemos descubierto la pólvora. La lectura atenta de la Caritas in Veritate puede servirnos para anticipar futuros problemas, y emplear nuestro tiempo –siempre escaso- para progresar, en lugar de descubrir lo descubierto. No es un documento sencillo: alterna definiciones claras con secciones más difusas, en las que el tema está presentado pero sin cerrar. En total son setenta y nueve puntos, agrupados en seis capítulos, con introducción y conclusión. Pero no tiene subtítulos, de tal modo que el esquema de contenidos de cada capítulo corre por cuenta del lector. Es una buena ayuda que cada unidad temática esté numerada porque a partir de allí se puede hacer un índice pormenorizado: en la FCE lo hemos resuelto gracias a la buena voluntad de uno de nuestros profesores. Resulta muy interesante la síntesis histórica que hace la encíclica describiendo los últimos cuarenta años, desde la Populorum Progressio hasta el presente: años de transición en los que pasamos del paradigma de un mundo dividido en dos grandes bloques (a los que se dio en denominar países desarrollados y países subdesarrollados), a la situación actual en la que la globalización ha hecho difusa esa división, de tal modo que podemos encontrarnos con desarrollo y subdesarrollo en todo tipo de países. Quizás la palabra que sintetiza con más fuerza el espíritu de la encíclica, a mi entender, es integración: siendo el hombre una unidad, son inseparables los campos de acción en los que esa unidad se expresa: la globalización afecta al

concepto de familia, la moral sexual influye en el comportamiento económico, la bioética tiene efectos en lo demográfico, proteger la estabilidad familiar supone un progreso social y por tanto económico. En definitiva, no se puede analizar una crisis económica sólo desde la economía, ni se puede pensar en el progreso como consecuencia de la tecnología. Detrás hay un ser humano que a la vez es padre, madre, ciudadano, con creencias y principios, que actúa siempre desde un sistema de valores personales que tiene como objetivo su propia felicidad. La encíclica “Caritas in Veritate” no tiene la apariencia de un producto literario finamente terminado, y está bien que sea así: es –más bien- un esquema de investigación desarrollado. Leerla sin objetivos o sin preparación, o buscando algo de la prosa amable que encontramos en “Deus Caritas est” o “Spes Salvi”, puede llevar a un resultado que no nos satisfaga plenamente, porque no es un documento para leer sino para trabajar. Y el ámbito privilegiado de ese trabajo debe ser el académico. ¿Cómo hacemos para integrar nuestros conocimientos científicos con todo este bagaje de sabiduría humana y de visión sobrenatural, para mejorar el mundo en que vivimos, aprovechando la sinergia propia del ámbito universitario? Para esto debemos mejorar el mundo, pero desde adentro: haciendo más humana –no simplemente más eficiente o más eficaz- las relaciones entre los hombres, privilegiando el carácter humano de la relación por encima de la connotación específica que esa relación pueda tener, llámese económica, laboral, social, familiar, etc. sin que deje de ser cada vez más eficaz y eficiente. Ese es el desafío de la Caritas in Veritate.

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 49


50 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO


Grado

CARRERAS DE

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 51


C A R R E R A S D E GRADO

NUEVO PLAN DE ESTUDIOS EN LA FCE Durante dos años la Facultad de Ciencias Empresariales trabajó en la reforma del plan de estudios, finalmente este año comienza a regir. Adaptar los contenidos de las carreras y la orientación en la formación profesional de acuerdo a las necesidades de las empresas y del contexto actual fue uno de los grandes objetivos. Ana Eugenia Galiano, graduada de la FCE y actualmente Directora de las Carreras de Grado comenta los aspectos centrales de este cambio.

¿C

uáles son los rasgos distintivos de las carreras de grado en la Facultad de Ciencias Empresariales? Nuestras carreras se distinguen por la formación integral que damos a nuestros alumnos, por el énfasis que ponemos en el desarrollo de competencias profesionales y virtudes humanas, por el alto nivel académico y por la tasa de inserción laboral prácticamente del 100% en la profesión.

¿Por qué razón se estimó conveniente hacer una reforma en el plan de estudios? Luego de ocho años de aplicación del plan vigente vimos la necesidad de

52 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

incorporar modificaciones. El proceso de reforma llevó dos años e implicó consultas a profesores, graduados, alumnos de nuestra Casa, profesores de otras facultades de la propia Universidad y profesores de universidades extranjeras. Recibimos también el apoyo y las recomendaciones de la Oficina de Evaluación Institucional, del Rectorado de la Universidad y de la Asociación Civil de Estudios Superiores. Es importante destacar que la reforma del plan de estudios no modifica el perfil de graduado que quiere la Universidad, pero si tiene como objetivo acentuar algunos aspectos que la sociedad y las empresas están deman-

dando. ¿Cuáles son los cambios fundamentales en el plan de estudio? ¿Cómo y desde cuándo comienzan a regir? Los cambios comienzan a regir desde el 2011. Fundamentalmente están agrupados en tres aspectos que destacarán a nuestros graduados. Por un lado la internacionalización, que se plasmará a través de toda la carrera, pero los aspectos centrales serán un seminario internacional obligatorio, los intercambios semestrales y de verano, el dictado de materias en inglés y la exigencia de un examen de inglés internacional de negocios. Se complementa también con


C ARRERAS DE G R A D O

la visita de profesores extranjeros que dictan clases especiales. Un segundo aspecto tiene que ver con fomentar y promover el espíritu emprendedor. La idea es brindar canales para desarrollar la iniciativa emprendedora de nuestros alumnos a través de materias del plan de estudios, relaciones con organizaciones regionales, etc. Finalmente, el plan tiene previsto dar mayor flexibilidad a la carrera. Este punto se plasmará a través de las orientaciones que se han diseñado, centradas en las principales áreas funcionales y conformadas por materias electivas. En el plan que comienza a regir en 2011, aquellos alumnos que deseen focalizar sus conocimientos tendrán la posibilidad de seleccionar tres materias optativas dentro de una misma área y obtener, de esta manera, la orientación en Marketing, Finanzas o Recursos Humanos. Quienes opten por realizar una orientación, recibirán al egresar un diploma que certificará su especialización. ¿Qué perfil de alumno se intenta formar desde la FCE? En primer lugar buscamos formar pro-

fesionales íntegros, altamente competentes, comprometidos con su trabajo y con la sociedad donde se desempeñen. Con permanente afán de superación, con espíritu de servicio. En lo que se refiere a la orientación profesional el graduado de la carrera de Contador Público está formado tanto para desempeñarse en la profesión independiente, como en empresas, con plena capacidad para integrar equipos directivos, aportando la visión propia de la profesión para la toma de decisiones sobre aspectos estratégicos y funcionales de la organización. Los graduados de la licenciatura en Ciencias Empresariales serán profesionales generalistas, idealmente emprendedores en el sentido amplio de la palabra, es decir, capaces de crear sus propias empresas o innovadores allí donde desempeñan sus funciones. Deberán tener la capacidad para lograr la articulación entre la definición de la estrategia de la organización y su implementación, y contar con la habilidad para desempeñarse en entornos culturalmente diferentes.

para elevar el nivel de servicio y favorecer la vida universitaria? En 2010 trabajamos sobre algunos temas fundamentales como, por ejemplo, el impulso del asesoramiento académico personal, el relanzamiento del Departamento de Ayuda Solidaria, el crecimiento del área de Deportes y la integración con la sede Bs. As.

¿Qué esfuerzos se están realizando

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 53


DE LA UNIVERSIDAD AL MUNDO LABORAL C A R R E R A S D E GRADO

El paso de la Universidad al mundo laboral es uno de los grandes desafíos que enfrentan los jóvenes profesionales. Después de 20 años, la Facultad de Ciencias Empresariales, que nació estrechamente vinculada con el empresariado local y para responder a las necesidades de capacitación de la región, tiene la satisfacción de ofrecer a sus estudiantes avanzados numerosas oportunidades laborales a través de su oficina de Desarrollo Profesional. El Dr. Carlos Alegre, coordinador de este área explica cómo se promueve el sistema de pasantías y se acompaña a los estudiantes en la búsqueda de su primer trabajo.

¿C

uál es el objetivo de las pasantías que promueve la FCE a través de la Oficina de Desarrollo Profesional?

Las pasantías son una extensión de la formación académica, tienen como finalidad que los estudiantes pongan en práctica en un lugar de trabajo los conocimientos adquiridos en la Universidad, sumando también la capacitación que reciben en esos lugares donde realizan la pasantía. Su objetivo es ofrecer a los pasantes la posibilidad de vincular sus conocimientos teóricos con la realidad práctica del ejercicio profesional, desarrollar las habilidades que requieran las labores empresariales, familiarizarlos con el ambiente laboral y contribuir a los logros de la organización en el área que se les haya asignado. ¿Por qué la Facultad de Ciencias Empresariales creó un área de Desarrollo Profesional? En la Oficina de Desarrollo Profesional la figura de un/a coordinador/a es una pieza clave, debido a que las empresas están, de algún modo, fidelizadas con la institución y quieren tener un contacto personal. Así, el trabajo de esa persona consiste en tomar contacto con los representantes de las empresas, presen-

54 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

tándoles la universidad en su totalidad, y atendiendo también a las necesidades y los perfiles de pasantes que buscan. ¿Cómo se toma contacto con las empresas desde la Universidad Austral? Los contactos con las empresas que toman pasantes se inician, habitualmente, desde la oficina de Desarrollo Profesional. Allí realizamos un seguimiento continuo de las oportunidades que el mercado ofrece para los estudiantes. Es un camino de ida y vuelta, ya que una vez que las empresas han tomado pasantes o jóvenes profesionales, suelen volver a hacerlo cuando se presenta la necesidad. También son los profesores y los graduados quienes demandan pasantes, a veces muy directamente, proponiéndole a alguno la incorporación como colaborador. La Facultad trabaja muy unida al sector empresarial, conoce sus necesidades y el perfil de profesional que necesitan. Varias empresas tienen a su personal capacitándose en la FCE, incluso grandes empresas acompañan y apoyan proyectos de nuestra institución. ¿La Facultad suele conseguir las pasantías de todos sus alumnos? En su inmensa mayoría las pasantías

han sido conseguidas por la Facultad. Sin embargo, se deja claro desde el principio que la actividad de la oficina de Desarrollo Profesional es subsidiaria a la preocupación del estudiante por hacerse de un buen lugar para realizar su práctica profesional. Un tema que se plantea con frecuencia es si la Facultad debe ubicar a todos los alumnos en pasantía o sólo a aquéllos que reúnan las mejores condiciones humanas y académicas. Se resolvió que la Facultad debe garantizar el nivel como para poder recomendar a todos sus estudiantes. Por esta razón, ha sido conveniente abrir el espectro de empresas más allá de las que puedan ser grandes o líderes. Intentamos contar con un banco de empresas lo suficientemente amplio como para cubrir todos los perfiles de nuestros estudiantes. ¿La Facultad prepara a los alumnos de alguna manera puntual para comenzar este período tan importante? Desde que inician sus estudios, los alumnos escuchan hablar del sistema de pasantía y a medida que se aproxima 4° año ponen mayor interés. También, desde la oficina de Desarrollo Profesional siempre se ha procurado que los alumnos que puedan por su buen desempeño académico, hagan pasantías de verano.


C ARRERAS DE G RA D O

Por otra parte, contamos con talleres en donde trabajamos los objetivos del plan de pasantías y proponemos curriculum vitae como un argumento de venta muy personal. También les explicamos herramientas de búsquedas laboral, entrevistas, preguntas frecuentes y modo de presentarse. En otra charla preparamos a los alumnos para lo que se pueden encontrar cuando lleguen al primer lugar de trabajo, las situaciones más frecuentes, posibles frustraciones y ansiedades y algunos consejos prácticos. ¿Cómo supervisa la Facultad el desarrollo de esas prácticas profesionales? El seguimiento de parte de la FCE es constante. Con frecuencia estamos en contacto con las empresas para solicitar los puestos, concretar los planes de trabajo, enviar postulantes, incorporarlos y hacer la evaluación. La oficina de Desarrollo Profesional de la FCE y el tutor de la empresa se reúnen para hacer el seguimiento de los estu-

diantes. Se puede usar un instrumento de evaluación de desempeño o una evaluación global, sin estructurar. Mientras tanto en la Facultad hay docentes coordinadores que hablan con los pasantes siguiendo de cerca las actividades que desempeñan en la empresa. ¿Qué buscan las empresas y qué encuentran en los alumnos de la FCE? Habitualmente buscan un perfil para solucionar una situación particular o realizar una selección de futuros empleados. Se puede pensar que están interesados en la formación académica, en la capacidad de análisis, en la versatilidad para el desempeño de diversas funciones. Sin embargo, también destacan las empresas otros aspectos que nos dan mayor satisfacción. Lo primero que surge de las evaluaciones son las actitudes y competencias más humanas de nuestros alumnos: compromiso, coherencia de vida, trabajo en equipo, autonomía e innovación. Lógicamente, esto después de haber comprobado la formación profesional de los pasantes.

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 55


C A R R E R A S D E GRADO

Desde el 2004, cuando comenzaron a egresar contadores públicos de la FCE de la Universidad Austral, todos los años ingresan contadores públicos de esta Facultad, y los resultados son excelentes. El nivel académico y la exigencia de la Universidad Austral se demuestran claramente en el perfil de los egresados: capacidad analítica, conocimiento técnico, valores éticos y morales son cualidades comunes de un profesional de la UA, todas habilidades que se potencian con la responsabilidad, el compromiso y la capacidad de trabajo demostradas en el campo. En Deloitte estamos más que satisfechos con los graduados de la Austral que han ingresado a nuestra Firma, lo que nos lleva cada año a continuar con nuestro compromiso de seguir tomando profesionales de esta institución”.

“John Deere tuvo la suerte de recibir

más modernas técnicas de gestión

muchos

la

junto con mucho entusiasmo y ganas

Universidad Austral en pasantías, y

de progresar, y lo más importante,

mejor aún gran cantidad de ellos

disciplina metodológica para encarar

quedaron confirmados como emple-

nuevos desafíos.

ados efectivos.

Pero ‘cuidado, jóvenes a punto de

Ello quiere decir que satisficieron

graduarse’, el obtener un título así

nuestras necesidades y se adecuaron

sea en la mejor universidad del

plenamente a nuestras demandas.

mundo es sólo una tarjeta de presen-

Haciendo un repaso mental de sus

tación que hay que revalidar día a

características comunes atribuibles

día, la “chapa” no da derechos.

a su formación académica puedo

Espero que podamos seguir reci-

destacar el conocimiento del idioma

biendo a muchos de ustedes y que

inglés, requisito imprescindible en

tengan tanto éxito como los precur-

una empresa global como la nuestra,

sores que hoy ya tienen responsabi-

gran conocimiento de las herramien-

lidades gerenciales a nivel de

tas más comunes de computación y

Latinoamérica”.

una muy sólida formación intelec-

DANIEL A. LUCCA, PARTNER. Deloitte & Co. S.R.L.

tual.

ALDO TORRIGLIA,

56 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

estudiantes

de

También debo destacar que traían conocimientos actualizados de las

Presidente de John Deere

Argentina


REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 57


C AR R E R A S D E GRADO

PARA FOMENTAR UNA

visión

global

La Facultad de Ciencias Empresariales mantiene numerosos convenios con Universidades del mundo para recibir estudiantes extranjeros y para que sus propios alumnos viajen al exterior para cursar un cuatrimestre de su carrera. El profesor Ciro Lavadenz es en la FCE el coordinador de estos intercambios.

¿C

uáles son los fines principales que se persiguen con los intercambios? Sobre todo la oportunidad de conocer otras culturas, otras formas diversas de resolver similares situaciones. Es un proceso de maduración acelerado. Una carrera que fomenta el vínculo internacional favorece el logro de competencias tales como la habilidad para manejarse en contextos diferentes, la capacidad para desarrollar una visión global de los negocios y el manejo de normas internacionales de aplicación en el ámbito de trabajo. ¿De qué países y universidades vienen a cursar a la Facultad? Sobre todo de Francia, tenemos tres convenios activos con ellos. También de España, Alemania, Austria, Lituania, Inglaterra, Finlandia, Ecuador, Bolivia, México y EEUU. ¿Cómo enriquece a los alumnos de la FCE el contacto con alumnos extranjeros? Les permite contactar otras culturas, apreciar la importancia de dominar idiomas, entender que para adaptarse a otros ámbitos es necesario ser flexible, autónomo y responsable. ¿Qué proyectos tienen en la Facultad con respecto a los intercambios? Con la nueva reforma del plan de estu-

58 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

dio todos los alumnos deberán vivir una experiencia internacional. Entre ellas se destaca el cursado de un Seminario Internacional Obligatorio. También, la Facultad continuará promoviendo la visita de profesores extranjeros que vienen a dictar clases especiales, esto sumado a los intercambios semestrales y de verano que pueden realizar todos los alumnos que lo deseen. Ahora, estamos intentando que no sólo elijan Europa o EEUU, sino también Latinoamérica, que hasta la fecha es una asignatura pendiente. ¿Cuántos alumnos extranjeros pasan por la Facultad cada año? En tercero y cuarto año el 15% del alumnado es extranjero, esto permite que aquellos alumnos de la FCE que no realizan intercambios tengan de todas formas la posibilidad de interactuar con otros pares de diversas Universidades del mundo. La experiencia es muy buena, nos damos cuenta que esto impacta notablemente en la formación profesional de nuestros alumnos. ¿Qué opciones tienen los alumnos de la FCE cuando se plantean realizar un intercambio? Depende de sus habilidades lingüísticas. Cuántos más idiomas conozcan, más oportunidades tendrán. Es cierto que la mayoría de los países organiza cursos de negocios en inglés, pero en algunos casos es necesario conocer un tercer idioma para la vida diaria.

Además, el intercambio será provechoso si el candidato está realmente interesado en viajar y abrir sus horizontes. Con un intercambio semestral invierten 5 o 6 meses de su vida, las 24 hs y los 7 días de la semana, realmente no es sólo cursar materias sino exponerse a una vida distinta. De todas formas, está claro que vivir una experiencia como ésta aporta mucho al desarrollo profesional. La Universidad Austral tiene convenios con numerosas universidades del mundo, por tanto, hay muchas buenas opciones para elegir. Además, aquellos que quieran hacer un intercambio más corto tienen la posibilidad de realizar los Summer Programs. “Es la primera vez que me voy de Francia tan lejos y por tanto tiempo para estudiar. Elegí la Universidad Austral en Argentina por 6 meses para encontrar un estilo de vida totalmente diferente, tanto a nivel cultural como a nivel de los estudios. Gracias a la Universidad he podido conocer chicos argentinos y de otras nacionalidades, este contacto realmente me gustó mucho. Solamente estuve en Argentina durante 6 meses, pero pienso que es un buen lugar para regresar por una pasantía.” Adrien Gaudon, Esc. Saint Etiene, Francia


REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 59


60 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO


C ARRERAS DE G RA D O

La FCE

promueve jóvenes talentos Con un esfuerzo sostenido en el tiempo la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral impulsa el Fondo de Becas, un sistema que brinda a muchos jóvenes la posibilidad de recibir una formación universitaria de alto nivel académico.

E

l Fondo de Becas con el que cuenta la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral tiene como fin facilitar la formación de profesionales capaces de ejercer un liderazgo intelectual y humano que redunde en beneficio del crecimiento y el desarrollo del país. El objetivo es promover las circunstancias para que toda persona que desee cursar las carreras que se dictan en la Universidad Austral y reúna las condiciones necesarias para hacerlo, pueda realizarlo independientemente de su nivel socio económico. El Fondo de Becas se sostiene en gran parte por las empresas que acompañan este proyecto con el convencimiento de la importancia que tiene la formación de los profesionales argentinos. Cada año se continúan sumando esfuerzos para asumir con mayor compromiso el desafío de promover jóvenes talentos.

UN ESFUERZO COMÚN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LAS EMPRESAS Apoyar la preparación profesional y humana de talentos jóvenes supone un aporte significativo al bien común y una apuesta inteligente para el cambio. Contribuir con el Fondo de Becas para promover la formación de los futuros dirigentes de empresas e instituciones, es un modo concreto de materializar el deseo de mejorar estructuralmente el país. Gracias a la colaboración de numerosas empresas, el Fondo de Becas cada año puede brindar nuevas oportunidades. Desde el 2003, la Facultad viene otorgando un promedio de 75 becas por año, lo que significa que aproximadamente 1 de cada 4 alumnos de grado recibe este beneficio en cada período. El beneficio otorgado a cada alumno fue de aproximadamente el 50% del importe total de la cuota.

“Después de haber logrado varios objetivos en el desarrollo de mi carrera, miro hacia atrás y veo que recibí una educación profesional ordenada y exigente. Entiendo que mis logros en lo laboral se los debo en gran parte a la Universidad Austral. La FCE me brindó la oportunidad de poder terminar la carrera en un momento difícil de mi economía familiar. Siempre estaré agradecido”. Sebastián M. Decaroli, graduado de la FCE. Actualmente Gerente del Área Desarrollo de Concesionarios Industrias John Deere Argentina S.A.

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 61


C A R R E R A S D E GRADO

“Recibir una beca para concretar mis estudios universitarios es una muestra de confianza a la que procuro responder con un hondo sentido de responsabilidad. Me ilusiona pensar que en un futuro podré devolver a la sociedad, mediante un trabajo bien hecho, esta formación profesional y humana que se me otorga”. Florencia Cardini, alumna de segundo año de la carrera de Contador Público

“Gracias al Fondo de Becas de la Universidad Austral tuve la oportunidad de cursar en tan prestigiosa Casa de Estudios, un lugar que marcó para siempre mis valores personales y el desarrollo de la carrera profesional que he elegido”. Leandro Viani, exalumno de la Lic de Cs Empresariales, actualmente Líder de Proyectos Wiener laboratorios S.A.I.C.

“En General Motors estamos convencidos de que la educación es el motor de desarrollo de un país y nuestro compromiso es contribuir con la mejor educación para que la Argentina avance. En este sentido, participamos del Fondo de Becas de la Universidad Austral de Rosario para impulsar la educación de calidad que el país requiere y cumplir con nuestra obligación de incentivar el desarrollo de las comunidades en donde operamos”. Bernardo S. García, Gerente de Comunicaciones & Responsabilidad Corporativa General Motors de Argentina

Desde el 2002, la FCE organiza anualmente un Torneo Abierto de Golf para sostener el Fondo de Becas. Numerosas empresas cada año acompañan y apoyan este evento.

ALGUNAS EMPRESAS QUE APORTARON AL FONDO DE BECAS Acindar I.A.A.S.A. Aliendro, Pablo Alfredo BBVA Banco Francés S. A. Bauen Pilay Franklin Santiago Boglich S.R.L. Cervecería y Maltería Quilmes S.A.I.C.A. y G. Escala Mantenimiento S.R.L. Európtica General Motors de Argentina S.R.L. Grimaldi Grassi S.A. Hoteles Solans Industrias John Deere Argentina S.A. Industrias Juan F.Secco S.A. La Segunda Cooperativa Limitada de Seguros Generales M.C. Catering S.A. Medicina Esencial S.A. Nuevo Central Argentino S.A. NZR S.A. Rómulo Gonzalez Rosental S.A. - Sociedad de Bolsa Sesa Internacional S.A. Sucesores de Alfredo Williner S.A. Terminal 6 S.A. Unilever de Argentina S.A. Vicentín S.A.I.C.

TECNIGRAFICA

62 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO


REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 63


64 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO


Agronegocios y Alimentos

CENTRO DE ESTUDIOS EN

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 65


CEA

motor de desarrollo para Un la

Argentina

El Centro de Estudios en Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral despliega su acción en y desde el interior del país, busca fortalecer las cadenas de valor agroalimentarias a través de la formación y de la investigación aplicada. Cuenta con profesores internacionalmente formados y especializados en las áreas claves de los agronegocios y alimentos. Actúa fuertemente integrado con las empresas y las instituciones referentes en Argentina y en el mundo.

66 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO


CEA

D

esde el año 2005 la Facultad de Ciencias Empresariales promueve con fuerza el Centro de Agronegocios y Alimentos (CEA) que tiene como objetivo principal impulsar el fortalecimiento de las cadenas de valor agroalimentarias e instituciones relacionadas, como un motor de desarrollo humano y social de largo plazo para la Argentina. Para concretar este ambisioso objetivo el Centro cuenta con dos áreas principales. Una de ellas abocada a la formación en dirección de agronegocios a través del dictado del MBA en Agronegocios, los programas en formación ejecutiva y los programas denominados “in-company”, estos últimos elaborados atendiendo a las necesidades específicas de cada empresa que lo solicita. Otra área fundamental del Centro se dedica a la investigación aplicada, clave para la generación de conocimientos que permitan un verdadero impulso del sector.

Maestría de Agronegocios y Alimentos La Maestría de Agronegocios y Alimentos (MAG) es una maestría ejecutiva, de tiempo parcial, para profesionales que se desempeñan en organizaciones vinculadas con los agronegocios y alimentos. El programa contempla temáticas generales de los negocios, con aplicaciones concretas a casos y ejemplos de los agronegocios, y aspectos más específicos, tales como tópicos de logística, comercialización, finanzas y tecnología propios de los agronegocios.

Es un programa de referencia nacional e internacional, supervisado por un Consejo Asesor Académico internacional y por un Consejo Asesor Empresario nacional. Brinda una formación de alta exigencia académica, combinada con una clara visión práctica. También contiene un enfoque integral que hace foco en la persona y en el impacto de sus decisiones, a la vez que otorga amplitud de miras y horizonte para el negocio, capacidad de innovación y emprendimiento. Como todas las maestrías de la Universidad Austral, la MAG cuenta con metodologías de aprendizaje eminentemente participativas que tienen como base el método del caso, el cual busca desarrollar verdaderas competencias para la toma de decisiones. “Un posgrado de este tipo consolida el proceso de toma de decisiones y amplia notablemente el panorama y la visión del negocio. A su vez permite interactuar con personas de diferentes roles y funciones dentro de la cadena agroindustrial a través del trabajo en equipo”, enfatizó Fernando Preumayr, Director Ejecutivo de la MAG, quien explica, además, que los participantes provienen de diferentes sectores, lo cual favorece el intercambio de experiencias. En estos años la MAG ya contó con la presencia tanto de profesionales del sector privado como del público: Ingenieros Agrónomos e Industriales, Médicos Veterinarios, Licenciados en Administración y Economía, Contadores Públicos y graduados de otras carreras relacionadas. También los participantes provienen de distintos lugares: han cursado personas de Corrientes, La Pampa, Chaco, Salta, Entre Ríos, Paraguay, Uruguay,

Provincia de Córdoba, Santa Fe, etc. “El valor agregado se centra en el desarrollo personal y profesional asociado a competencias de eficacia, liderazgo y pensamiento estratégico. Por otra parte, propicia que los participantes puedan generar una red de vínculos académicos y empresarios a partir del relacionamiento de la institución y su Centro de Agronegocios y Alimentos”, agregó Preumayr.

Área de Investigación Aplicada El principal proyecto que se acaba de concluir es el estudio sobre Necesidades y Hábitos del Productor Agropecuario Argentino, un trabajo realizado en coordinación con la Universidad de Purdue, que lleva adelante esta misma investigación entre productores norteamericanos. Asimismo, dentro del Área de Investigación otro proyecto en marcha es el denominado: “Perfil Estructural del nuevo agro y comportamiento dinámico”, a cargo del Ph. D. Roberto Feeney, la Est. Valeria Berardi y el Ing. Osvaldo Bertossi de la Universidad Austral, con la colaboración del Mag. Roberto Bisang, economista de la CEPAL. Por otra parte, el Director del CEA, Dr. Carlos Steiger, se encuentra realizando una investigación junto con el Dr. Peter Goldsmith de la Universidad de Illinois titulado: Business Environment Management and Policy. Business Environment Scorecard.

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 67


CEA

Vínculo con la Universidad de Purdue La Universidad de Purdue, ubicada en el corazón agrícola de los Estados Unidos, en la localidad de West Lafayette en el estado de Indiana, es una institución de referencia internacional en capacitación en temas de management de agronegocios. Su facultad de Economía Agropecuaria (Agricultural Economics) y su Centro en Alimentos y Agronegocios (Center for Food and Agricultural Business) lideran procesos de investigación y educación en Estados Unidos y otros varios países. La Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral y la Universidad de Purdue firmaron un acuerdo de cooperación en áreas de interés para ambas instituciones. El mismo especifica acciones conjuntas que comprenden, entre otras, intercambio de profesores, de material de estudio, colaboraciones en investigaciones y co-organización de conferencias. Durante estos últimos años se han realizado numerosas visitas de los alumnos y profesores de Purdue a la Universidad Austral. Estas circunstancias han favorecido un intercambio fluido que impacta notablemente en la preparación académica de los alumnos de la MAG. Sólo por citar algunos ejemplos, la Universidad de Purdue trajo al país una delegación de 34 gerentes de cooperativas asociadas a Land O´ Lakes, la mayor asociación cooperativa de los Estados Unidos, que cuenta con marcas propias y factura alrededor de nueve mil millones de dólares anuales.

68 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

Empresas Fundadoras del CEA de la Universidad Austral Aceitera General Deheza S.A Adecoagro S.R.L Agro Uranga S.A. Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) Asociados Don Mario S.A. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. BLD S.A. Bolsa de Comercio de Rosario Cresud S.A. Deloitte & Co S.R.L. El Tejar S.A. Enrique R. Zeni S.A. Establecimientos La Negra S.A. Frigorífico Paladini S.A. FYO.com Granar S.A. Grupo Asegurador La Segunda

Guardatti Torti S.A Industrias John Deere Argentina S.A. La Capital Liag Argentina S.A. Louis Dreyfus Commodities Mercado a Término de Rosario (Rofex) Molinos Juan Semino S.A. Monsanto MSU S.A Nuevo Central Argentino S.A. Petrobrás Energía S.A. Pioneer Argentina S.R.L. Quickfood S.A. Rabobank Roagro S.R.L. S.A. La Nación Vicentín S.A.I.C.


CEA

¿Cómo son ar ge ntinos ?

los

Productores medianos Productores comerc. Productores grandes Productores megas

LOS PRODUCTORES COMO ACTIVO ESTRATÉGICO DEL AGRO ARGENTINO

L

a Encuesta sobre Necesidades del Productor Agropecuario Argentino (ENPA), es uno de los productos del joint – venture entre la Universidad de Purdue del estado de Indiana en los Estados Unidos y la Universidad Austral. El estudio constituye la edición argentina del trabajo llevado adelante desde 1993 por Purdue en el ámbito de los EEUU. El objetivo general de esta investigación es relevar y analizar los hábitos y comportamientos empresariales de los productores agropecuarios, a los fines de entender las preferencias subyacentes en dichas decisiones. En otras palabras, el estudio indaga sobre cómo es, cómo se informa, cómo compra, cómo produce, cómo vende, cómo producirá, cómo comprará, cómo venderá y qué desafíos tienen a futuro los productores agropecuarios de la

Argentina. La edición argentina de esta investigación fue llevada a cabo por el Centro de Agronegocios de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral. El trabajo de campo se concretó entre el 17 de agosto y el 17 de septiembre del año 2009. Se realizaron 502 encuestas a productores agropecuarios de la zona núcleo de la pampa húmeda que cultivan 705.000 has. La zona seleccionada para el estudio (partidos y departamentos de las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe), representa alrededor del 70% de la producción total de soja en Argentina. El Mag. Bernardo Piazzardi, Director de Relaciones Institucionales del Centro de Agronegocios y Alimentos destaca las siguientes conclusiones del estudio:

productores

De 250 a 600 has De 601 a 1840 has De más de 1840 De más de 10.000 has

El primer dato que sorprende al analizarse el universo estudiado es el alto nivel de educación de los responsables encuestados. El 30% de los medianos, el 41% de los comerciales y el 47% de los grandes tienen estudios universitarios completos. Si segmentamos a los grandes en los que operan más de 10.000 has, el porcentaje asciende a 86%. El dato de alto nivel de instrucción es relevante no sólo porque se vincula directamente al conocimiento para la construcción de capital social, sino también porque en el caso de los grandes más los megas (47% universitarios) operan el 63% del total de la superficie cubierta por el estudio. El estudio también recoge el dato de la edad de cada uno de estos decisores. Es notable que alrededor del 50% de los productores tienen menos de 44 años y también la edad promedio de todos los encuestados no supera los 47 años. El dato es más sorprendente si segmentamos la edad de los que operan más de 10.000 has, ya que el 80% de ellos no supera los 44 años. Cuando a estos productores se los consultó sobre cómo estimaban que iba a ser la magnitud de sus operaciones dentro de cinco años, ninguno de ellos dudó en expresar un fuerte crecimiento en la cantidad de hectáreas que estarán explotando la campaña 2014-15. Por ejemplo, para el caso de los más grandes contestaron que realizarán un incremento en la superficie bajo explotación del 35% para ese lapso de tiempo consultado. Cuando se analiza el vertiginoso y consistente progreso del sector agroindustrial de los países del Mercosur es conveniente no dejar de considerar estas características que reúnen sus líderes. Personas altamente capacitadas, jóvenes, con ansias de crecer y con mucha confianza en ellos mismos y en lo que ellos hacen. Son estos todos atributos virtuosos que confluyen en estas personas que están construyendo el capital social de las cadenas agroindustriales de la región.

REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO 69


CEA

¿Cómo compran insumos y bienes de capital los productores? Las decisiones de compras de insumos y bienes de capital en los establecimientos agropecuarios pueden ser tomadas por el propio productor en forma individual exclusivamente, o pueden ser decisiones -en mayor o menor grado- compartidas con familiares y con el personal o responsable, o directamente pueden ser delegadas en otras personas. Estos esquemas de toma de decisiones de compra diferirán según sean los productores más chicos o más grandes, o ya sea la compra de insumos, de equipamiento o de servicios financieros. De los resultados obtenidos se deduce que cuanto más grande es el productor, de forma más participativa se toman las decisiones de compra. Las respuestas sobre la toma de decisiones de compra “participativas” son elocuentes en relación a la cantidad y sofisticación de información y conocimiento necesario para llevar adelante una campaña agrícola por parte de los productores. Estas compras de insumos, maquinarias y servicios financieros son compras industriales (‘business to business’), en las cuales el vendedor se enfrenta con

70 REVISTA SIGLO XXI

EDICIÓN ANIVERSARIO

un comprador experto, que conoce el producto. Los productores más chicos tienden a cubrir la mayoría de los roles en el proceso de compra, aunque con cierto margen de influencia por parte de otros familiares/empleados. En la medida en que la unidad de producción se hace más grande y más compleja de administrar, aumenta la influencia de empleados/familiares y del responsable del uso de ese bien de insumo o capital. En el caso de los mega-productores, también aparece el inversor solicitando “rendición de cuentas” sobre el uso de los recursos que él aporta en la empresa agropecuaria.

FACTORES DE COMPRA Cuando los productores eligen un proveedor de semillas, agroquímicos, fertilizantes, equipos o financiación, distintos factores influyen en esa decisión. Nuestro estudio indagó sobre el peso relativo de los siguientes factores de compra: comportamientos del producto, servicio al cliente, servicios de apoyo, factores personales, precio, convenien-

cia y ubicación. Tanto en el caso de las semillas como en el caso de los agroquímicos, aunque en menor medida, el factor que más ponderan los productores es el comportamiento del producto o “performance”, con casi la mitad sobre el 100% de todos los factores. En cambio, en el caso de fertilizantes el ‘precio’ es el factor con mayor ponderación a los ojos del productor, seguido por el comportamiento de producto. El fertilizante sería un insumo más 'commoditizado', por ende, es lógico que la variable ‘precio’ se priorice. Esto mismo ocurre con los servicios financieros donde el precio es el factor más relevante. Para el equipamiento, el comportamiento de producto es el factor de más peso con una ponderación de un tercio, seguido por precio. En este caso, los servicios de soporte y servicios al cliente en conjunto tienen un peso promedio de un tercio del total.

ACTITUDES Y DESAFÍOS La última pregunta del cuestionario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.