MODELOS Y SISTEMAS SANITARIOS S2

Page 1


1.1 Descripción La revista pretende explicar los diferentes Modelos de Sistemas de Salud en el Mundo. La evolución de los Sistemas Sanitarios y los Modelos que se constituyeron durante la historia de la humanidad; cuando el proceso salud-enfermedad es parte de la formación del gran Sistema Social, en los pueblos, países, territorios, etnias, se hace necesaria la curación de enfermedades y cuidado a las personas. Así se inicia la medicina y formas de organización de los conocimientos, actitudes frente a la enfermedad y prácticas de atención en salud. Los Modelos Sanitarios, conservan distintivos sociales propios de sus naciones; por eso la variedad y alteridad ha permitido sincretismos desarrollados hasta ahora en el mundo de la Salud y también permitiendo divergencias en las respuestas que la ciencia da a los problemas sociales, entre ellos la salud. Hoy para la concreción del conocimiento, se cita cuatro modelos clásicos que son imperantes en el mundo. La Historia de los Continentes de Europa, Asia y América, tienen sus Modelos y Sistemas

Sanitarios,

en

los

que

se

verán

claramente

las

particularidades. Esta lectura pondrá en relevancia preguntas acerca del Sistema de Salud y sus conexiones, entre el Modelo y Sistema Integral de Salud del Ecuador con el mundo, en la cuestión de Salud Enfermedad.

¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo y consolidación de políticas de salud?, los determinantes sociales, económico, político, cultural y ambiental, como actúan, ¿a partir de que enfoque epidemiológico?


1.2 Introducción La dinámica que propone la revista para la apreciación del estudiante es dedicar tres componentes diferenciados: El primero, exposición concreta de 4 tipos de modelos y sistemas sanitarios: Beveridge, Bismarck, Seguro Nacional de Salud y el modelo de bolsillo (compra de servicio). Esta exposición permitirá el conocimiento de los semilleros de las diferentes formas como las personas obtienen y han obtenido los servicios de salud a través de la historia. El segundo, es exponer al estudiante los momentos históricos que vivió el Ecuador en la evolución, modelación del sistema sanitario, para la conexión entre la historia y el momento actual. El tercer componente, es ofrecer información sobre las tendencias de enfermería a nivel internacional y nacional, que le permita críticamente reflexionar el momento en el que está el profesional latinoamericano y ecuatoriano, las posibilidades y potencialidades en el momento histórico global que tiene esta profesión.

En Síntesis, podrá darse cuenta de que esta lectura aporta con los conocimientos y reflexiones necesarias para un análisis del Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador y el Rol Enfermero en el mismo.


1.3 Desarrollo del texto Tipos de modelos ¿Qué son y como se diferencian? Los tipos de modelos del mundo y en particular Latinoamérica y el Caribe, tienen una compleja estructura en el desarrollo de los sistemas sanitarios; complejidad por el paralelismo con la dinámica económica y política que vivieron los continentes en las formaciones de sus sociedades. La publicación de la CLACSO, 2021, Refundación de los sistemas de salud, considera como fundamental

que “El

campo del Estado, la Sociedad y los Sistemas de Salud justamente fueron capturados por esa dinámica. Nunca fueron un campo neutral ni existe un único modelo de compresión histórica, conceptual y metodológica”

Debiéndose por

consecuencia, considerar que los países de América del Sur y El Caribe son reproductores del pensamiento e ideas dominantes. Y esos son los modelos y sistemas sanitarios en la actualidad. Alrededor de 200 países en el planeta, cada país diseña su propio conjunto de elementos para cumplir los tres objetivos básicos de un sistema de atención médica:

1)

Mantener a las personas saludables

2)

Tratar a los enfermos

3)

Proteger a las familias contra la ruina financiera por las facturas médicas.


¿Cómo los países solucionan la atención médica? Para todas las variaciones locales, los sistemas de salud tienden a seguir patrones generales. Hay cuatro sistemas básicos que nacieron y crecieron en la historia: Modelo Beveridge “El nombre de William Beveridge, primer Baron Beveridge de Tuggal, (Bengal, Bangladés, 5 de marzo de 1879 - Oxford, Reino Unido, 16 de marzo de 1963) fue un economista y político británico fue un atrevido reformador social que diseñó el Servicio Nacional de Salud de Gran Bretaña. En este sistema, la atención médica es brindada y financiada por el gobierno a través del pago de impuestos, al igual que la policía o la biblioteca pública”. Los países que utilizan el plan Beveridge o variaciones del mismo incluyen su lugar de nacimiento Gran Bretaña, España, la mayor parte de Escandinavia y Nueva Zelanda. Hong Kong todavía tiene su propia atención médica al estilo Beveridge, porque la población simplemente se negó a renunciar a ella cuando China tomó el control de esa antigua colonia británica en 1997. Cuba representa la aplicación extrema del enfoque Beveridge; es probablemente el ejemplo más puro del mundo de control total del gobierno. Este sistema permanece en los países europeos, actualizados por factores de la globalización y el aumento de la población. Muchos, pero no todos, los hospitales y clínicas son propiedad del gobierno; algunos médicos son empleados del gobierno, pero también hay médicos privados que cobran sus honorarios al gobierno.


En Gran Bretaña, nunca se recibe una factura médica. Estos sistemas tienden a tener bajos costos per cápita, porque el gobierno, como único pagador, controla lo que los médicos pueden hacer y lo que pueden cobrar.

Modelo Bismarck Toma el nombre del canciller prusiano Otto Von Bismarck quien inventó el estado del bienestar como parte de la unificación de Alemania en el siglo XIX., a pesar de su herencia europea, este sistema de prestación de atención médica les resultaría bastante familiar a los estadounidenses. Bismarck, utiliza un sistema de seguros - las aseguradoras se denominan

“fondos

de

enfermedad”

-

generalmente

financiados conjuntamente por empleadores y empleados mediante deducción de nómina. Sin embargo, a diferencia de la industria de seguros de EE. UU, Los planes de seguro médico tipo Bismarck tienen que cubrir a todos y no generan ganancias. Los médicos y hospitales tienden a ser privados en los países de Bismarck.

Seguro Nacional de Salud. (NHI) El sistema clásico se encuentra en Canadá, pero algunos países recientemente industrializados, como Taiwán y Corea del Sur, por ejemplo, también han adoptado el modelo NHI.


Este sistema tiene elementos de Beveridge y Bismarck. Utiliza proveedores del sector privado, pero el pago proviene de un programa de seguros administrado por el gobierno en el que todos los ciudadanos pagan. Dado que no hay necesidad de marketing, no hay motivos financieros para denegar reclamos y no obtener ganancias, estos programas de seguro universal tienden a ser más baratos y mucho más simples desde el punto de vista administrativo que los seguros con fines de lucro al estilo estadounidense. Modelo de bolsillo (compra de servicio) Este es un modelo impulsado por el sistema capitalista, con diversos enfoques como el estructuralista, y tiene muchas formas en la atención de salud, aquellas que nacen y sobreviven con las formas culturales diversas, desde las más antiguas, como aquellas que contrastan con las primeras, el gran sistema de industrialización de la atención de salud, el precio de la salud y de la enfermedad. La historia, es la historia de formación de la sociedad actual, compleja, desigual, diversa, de la medicina tradicional o convencional imperante en el Mundo. Aspectos Históricos Culturales en la formación de modelos y sistemas sanitarios ¿Cuáles son las demostraciones históricas, que revelan la formación de modelos y sistemas sanitarios en los países americanos? El párrafo que se cita a continuación es tomado del libro recientemente publicado por la CLACSO, sobre Refundación de los sistemas de salud en Latinoamérica y el Caribe; Grupo regional de Salud Internacional y Soberanía Sanitaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,


en el que se destaca el análisis de los nudos críticos de los sistemas de salud y las propuestas alternativas para una refundación de los sistemas. En los años 1960 y 1970, las iniciativas de reforma del Estado se consolidan y los gobiernos latinoamericanos ya cuentan con la asistencia

técnica

de

la

Agencia

Internacional

para

el

Desarrollo de Estados Unidos (USAID). Al mismo tiempo, comienzan a llegar las misiones de la ONU, con la intención de diagnosticar los problemas de la administración pública y realizar recomendaciones en términos de su cualificación. A ello se suma la acción de la CEPAL con su discurso planificador, planteando la necesidad de un aparato estatal eficiente, capaz de diseñar y ejecutar los planes de desarrollo.” Así la reflexión sobre los sistemas de salud en Latinoamérica y el Caribe tiende a moverse en un péndulo entre la reproducción de una constante colinealidad del poder y del conocimiento (Quijano, 1999) haciendo que los ciclos de procesos regionales en los sistemas sanitarios se muevan en clave de importación de teorías, políticas, o en el mejor de los casos en la adaptación de dichas proposiciones y lentes según el Norte global.


Un segundo movimiento, es aducir una especie de folklorismo nacional que se asienta en un dilemático relativismo cultural: nuestras realidades son tan singulares y diferentes unas de otras, son tan únicas (entendiendo las sociedades nacionales como principal unidad de análisis), que no pueden ser comparadas ni estudiadas incluso en clave latinoamericana y caribeña. Estos dos movimientos se dinamizan a decir de Theotonio Dos Santos (2000) en la producción de procesos de dependencia no tan sólo como un fenómeno externo, sino que construye cimientos que se manifiestan también en formas y estructuras

internas

en

las

sociedades

y

Estados

(dependencias ideológicas, políticas, académicas o culturales). La agenda, geopolítica y acciones de la salud global liberal, de la doctrina panamericana regional y sus impactos nacionales y locales tienen implicancias en este carácter intrínseco de dependencia en el campo de las teorías y políticas sobre los sistemas de salud (Basile, 2018a). Quijano entiende que el Eurocentrismo es la perspectiva cognitiva no solamente de los europeos, sino del mundo euro centrado, de aquellos que son educados bajo la hegemonía del capitalismo mundial.


«El eurocentrismo naturaliza la experiencia de la gente dentro de este patrón de poder» Sonya Fleury (1997) dice que las “transformaciones sociales, políticas y económicas generadas por la revolución industrial, empieza a aceptar la pobreza que no resulta de fallas individuales sino de cambios estructurales. La pobreza pasa entonces a ser un problema político, institucional y conceptual. La emergencia de esta cuestión social forma parte del proceso más general de desarrollo del capitalismo central y de cambios profundos en las relaciones sociales y económicas: división del trabajo, perdida de las funciones tradicionales de seguridad como la familia, la comunidad, la iglesia y la caridad, otros. Es en este contexto histórico y la emergencia, generan distintas respuestas según los países. Así, Rimlinger; (Fleury, 2001) identifica tres tipos de respuestas frente a esta problemática:

1. Negar la protección social como incompatible con el orden social capitalista 2. Incorporar las nuevas demandas al antiguo patrón de relaciones de autoridad a través de una modernización conservadora 3. Incorporar las nuevas demandas como forma de promover la instauración de un nuevo orden socioeconómico


Sin embargo, a partir de las similitudes y diferencias observadas se pueden distinguir tipos ideales eurocéntricos como lo hace Fleury (2000) a saber: el modelo de asistencia social proveniente de países con una fuerte tradición liberal, el modelo del seguro social proveniente de las reformas de Bismarck en Alemania el fin del siglo XIX y el modelo de la seguridad social cuya referencia es el Plan Beveridge de 1942. Así, si estos tres modelos siguen coexistiendo hoy en la realidad también corresponden a momentos históricos concretos. Analizar brevemente estos distintos momentos históricos nos permite distinguir los orígenes y factores de creación de estos modelos de protección

social

pero

también

subrayar

sus

formas

de

universalización y reproducción en el Sur global. Momentos históricos del Ecuador en la evolución, modelación del sistema sanitario y la conexión entre la historia y el momento actual. Para comprender el Modelo De Atención Integral de Salud del Ecuador, y basándose en los orígenes de los modelos a nivel Latinoamericano; interesa saber sobre la institucionalidad en salud, entonces: ¿Cómo evolucionaron y cuáles fueron sus contextos a través de la historia? Se presenta una tabla resumida, en base a información expuesta por Margarita Velasco, profesora, investigadora y exfuncionaria de la ONU del Observatorio de RRHH en salud, que permite visualizar el concreto de la institucionalidad sanitaria del Ecuador abordando tres aspectos:


1. Modelo Estatal, 2. Concepto de la Política Social 3. Concepto de salud y Modelo de Atención

Historia de las instituciones de salud Ecuador 1900-2014 ELEMENTOS A ANALIZAR 1. Modelo estatal 2. Concepto de la política social 3. Concepto de salud y modelo de atención TIPOS DE ESTADO

Modelo de Estado

3.1. Forma organizacional 3.2. Presupuesto -Estado laico separado de la Iglesia (1895) -Estado oligárquico (1911-1972) -Estado desarrollista/nacionalista (1972) -Estado capitalista dependiente (1972-Hoy) -Estado 2006)

neoliberal

-Estado neo (2006-hoy)

4. Política social

Concepción de la pobreza y de la relación estadosociedad

(1980-

desarrollista

-Pobreza causada por las características personales de los individuos -Pobreza resultado de las inequidades y desigualdades del sistema capitalista, provocada por la desigual distribución de la riqueza


- Política social: asistencialista 4. Política social Estado que garantiza derechos ciudadanos

Ausencia de enfermedad

5. Concepto de salud

Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad

Modelo de atención centrado en la atención hospitalaria, coherente con ello formación curativa del personal de salud -Resultante de condiciones sociales -Modelo de atención integral. -Elementos: autocuidado, promoción de la salud, visión integral

Historia de las instituciones de salud JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL. Revolución Liberal 1895

Creación parte del Municipio de Guayaquil 1887 Modelo estatal

Organización Privada sin fines de lucro: 1900- 2014 Producto del Estado oligárquico y su relación Con la sociedad «Los ricos cuidan de los pobres» Producto del Estado oligárquico y su relación


Política social implícita Concepto de salud y modelo de atención

Política social

Asistencialismo de los ricos a los pobres. La atención de salud es parte de la protección social a los más pobres La sociedad problema

resuelve

individualmente

el

Cubre el ciclo de vida desde el nacimiento hasta la muerte Concepto de salud y modelo de atención -Curativo / hospitalario: 9 Hospitales y una Maternidad Estructura organizacional

Concepto de salud y modelo de atención

-Municipio entrega su manejo a Junta de notables oligarcas -Estructura que replica masónica: 35 notables

la

organización

Financiamiento -Lotería Nacional -Herencias y donaciones, inversiones ASISTENCIA SOCIAL Estado oligárquico Modelo de estado

Nace de la la Revolución Juliana y su intento de implementar el Estado del Desarrollo (Dictadura militar)


Concepto de salud 1927-1971 Política social

-La protección social es el asistencialismo del Estado a los más pobres y menesterosos. -Los pobres Responsabilidad del Estado -Creación del Ministerio de Previsión Social y Trabajo -La atención de salud es parte de la protección social a los más pobres y menesterosos -La enfermedad es la atención a los más pobres y menesterosos, igual que la beneficencia -Solo centrada en la curación en hospitales urbanos regentados por monjas de la Caridad -Relación pacientes

asistencialista-religiosa

con

sus

Diseño organizacional Concepto de salud y modelo de atención

Juntas de notables y un administrador en todas las capitales de provincias del país Población objetivo Atención a niños (as) desamparados, madres solteras, niños en conflicto con la Ley Atención a los pobres urbanos. El campo desprotegido Ciudades rurales, con altas tasas de mortalidad infantil y de la niñez Financiamiento Haciendas que el Estado mediante la Ley de manos muertas había expropiado del Clero SANIDAD

Modelo de estado

Política económica como determinante, en su creación 1908 Fundada por Eloy Alfaro para sanear al puerto de Guayaquil


Modelo de estado

En la concepción liberal de Alfaro del Estado: el Estado regula aspectos de la vida ciudadana para preservar la producción y exportación de materias Cambio en el concepto de la política social (1947-1971)

Política social

“La salud del Pueblo es la suprema Ley” Atención preventiva: higiene del puerto, higiene de las ciudades, normativa para control de las epidemias urbanas Estructura organizacional

Concepto de salud y modelo de atención

Estructura estatal dependiente del Mde Bienestar. Centrada en cada una de las ciudades capitales de provincia y en el Puerto de Guayaquil Financiamiento Estatal MISIÓN ANDINA

Modelo de estado

Trabajo Desarrollismo dependiente 1958-1967 (OIT) Organización Internacional del Trabajo Nuevo concepto

Política social

Concepto de salud y modelo de atención

Salud y desarrollo Programa de atención integral para población indígena de la sierra central como parte de una estrategia de integración al desarrollo Concepto y modelo de atención de salud Atención ambulatoria preventiva y curativa En dispensarios médicos en las comunidades, unido a un programa de crédito, conformación de cooperativas, capacitación a la población en la elaboración de artesanías y trabajo en el campo


Organización en equipos de trabajo de salud Agronomía y cooperativismo itinerante. Integrado por médicos y enfermeras Formación a auxiliares de enfermería de la propia comunidad para manejo de los dispensarios Estructura Organizacional -Componente de salud -Director médico

Concepto de salud y modelo de atención

-Médicos, enfermeras y personal de apoyo logístico -Directores del Componente Agrario y de Cooperativismo -Concepto y modelo de atención de salud -Atención ambulatoria preventiva y curativa -Organización en equipos de trabajo de salud, agronomía y cooperativismo itinerante. Integrado por médicos y enfermeras. -Formación a auxiliares de enfermería de la propia comunidad para manejo de los dispensarios Financiamiento Agencias Internacionales: -NNUU -USA: Departamento de Estado

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Modelo de estado

1937 – 2014 Modelo de Estado de Bienestar Social Concepto de seguridad social


Bienestar Social

Política social

Derecho de los trabajadores a la protección social. Protección al trabajador : salud, vivienda (préstamos), jubilación, cesantía y muerte Reparador de la fuerza de trabajo y prevención de la salud laboral Diseño organizacional Afiliación obligatoria desde 2009 y penada con cárcel su infracción desde febrero 2014

Concepto de salud y modelo de atención

Dispensarios ambulatorios: dirección médica creada en 1937. En caso de requerir hospitalización, convenio con asistencia social . 1951: cínica del seguro Década del 70: HCAM Década del 80-90: red paralela al MSP 2000: reforma de la seguridad social 2009-2014: Nueva constitución y nuevos roles de acuerdo a la constitución: sube la demanda de 18 a 32% de la población Financiamiento COTIZACIÓN DEL EMPLEADOR Y DEL PATRONO Cotizan más los que más ganan para lograr igualdad en el acceso y la calidad de la atención de la salud


Ministerio de salud ANTECEDENTES 1. Modelo estatal

Efectos de la Revolución de Mayo 1945

Mayo 1945: Elaboración del Primer Plan Cuadrianual de Salud 1963: Creación de una Subsecretaría de salud en el Ministerio de Previsión Social y Trabajo “La salud colectiva es fruto de las condiciones sociales que definen el grado confort o bienestar de los distintos grupos” Los sujetos de las acciones de salud pública son todos los ecuatorianos, el bienestar social solo tiene como sujeto al indigente” Creación del MSP

“La salud colectiva es fruto de las condiciones sociales que definen el grado confort o bienestar de los distintos grupos” Los sujetos de las acciones de salud pública son todos los ecuatorianos, el bienestar social solo tiene como sujeto al indigente (1978-1990). Estado dependiente oligárquico (1981) Estado neoliberal (1990- 2006) Nacionalista desarrollista: Guillermo Rodríguez Lara Política Social: Responsabilidad del Estado para todos Sembrando el petróleo, se crean 1777 unidades Modelo de estado

Alma Ata y Atención Primaria de Salud. Salud para todo en el año 2000 1971 Primera Reforma: integración de Asistencia Pública, sanidad, municipios Concepto de Salud Reconocimiento de los trabajadores como obreros de la salud, creación y desarrollo de la organización sindical


Junta de Beneficencia intocada Simplismo de promotores de salud

Restricción del gasto social

Subsidios a los pobres Concepto de salud y modelo de atención

Atención por paquetes a los más pobres

Población paga la salud

Creación de la infraestructura del servicio nacional de salud

Sembrando el petróleo, se crean 1777 unidades

Creación del año de medicina rural y la extensión de cobertura hacia el campo

Diseño organizacio nal

Financiami ento

1967-2013: Diseño organizacional vertical y construido sobre la lógica de la AP: direcciones provinciales que replican la pirámide de poder del nivel central

2013-2014: Distribución en Zonas, Circuitos y Distritos

Estado ecuatoriano, impuestos, tasas y créditos externos y población por pago directo

1992 los bancos deciden los objetivos de la salud pública: invertir en salud MSP 1990- 2005

Reforma del Estado neoliberal: la salud como corresponsabilidad población paga por la salud Paquetes de atenciones según la posibilidad de gasto de los pacientes

MSP 2006- 2014

Reforma del Estado: ESTADO DE PROTECCION

La salud como derecho


PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: - Autoridad sanitaria - Red pública IESS - Municipios - MSP

MSP 2006- 2014

MODELO DE ATENCION Salud gratuita FINANCIAMIENTO ESTATAL Recursos humanos: promover el desarrollo integral del personal de salud Nuevo concepto de la salud: Reconocemos una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el Sumak Kawsay CONCLUSIONES

Atención centrada en las ciudades el campo abandonado Financiamiento precario con excepción de la época petrolera (1972-1980) en el que se desarrolla la infraestructura de servicios y los dos últimos años Varias instituciones formulando planes y programas sin que exista un solo planteamiento de políticas de salud de Estado Imposibilidad de crear un sistema nacional de salud Gremios y Universidades ausentes de las propuestas innovadoras para la reforma del sector salud Población sin participar del hecho de salud Políticos sin visibilizar la importancia de la salud y hacer planteamientos de fondo Planificación normativa desde la creación del MSP hasta el 2005 Sectorialización de la salud y falta de integralidad con la política social


Cultura de las organizaciones: hegemonía médica, ausencia de la visión del otro peor de derechos. Rutina, maltrato Relación asistencialista que persiste hasta hoy DESAFÍOS Desarrollar la capacidad de autoridad sanitaria del MSP

Formular políticas de salud de estado Llevar a la realidad los planteamientos constitucionales: leyes que los viabilicen

Tendencias de la profesión de enfermería en el modelo de Atención en Salud, global y local ¿Cómo los modelos sanitarios repercuten en el rol enfermero? y en especial en el “modelo de cuidado” rol enfermero del equipo técnico de atención. Considerando el Modelo de Estado, Policita de Salud, Modelo de Atención, organización y financiamiento. Partiendo de esas premisas, se hace necesario el análisis de los recursos del sistema sanitario que viene determinado por los modelos de gestión, el carácter de las organizaciones y las organizaciones sanitarias públicas versus privadas. En esta cuestión, están los recursos humanos médicos, enfermeras, auxiliares y otros que están el proceso del cuidado de la salud. El artículo titulado, La Enfermería en América Latina Situación actual, áreas críticas y lineamientos para un Plan de Desarrollo, Rosa María Nájera y María Consuelo Castrillón, Colombia, enfermeras realizan una importante observación al respecto, dicen:


“Los vertiginosos cambios mundiales y regionales determinan problemas para la salud y retos para ofrecer respuestas sociales efectivas para solucionarlos. En un mundo de cambios acelerados y complejos, los profesionales de enfermería están enfrentados a desarrollar estrategias teórico-prácticas para comprender e intervenir problemas de la salud en general y los del cuidado de enfermería en particular que llevan a demandas de la sociedad por intervenciones efectivas en los campos de la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, el apoyo profesional en los procesos de rehabilitación y de muerte, y un cuidado ofrecido con calidades científico

-técnicas

intervenciones

y

deben

sobre

todo

humano.

estar

fundamentadas

Dichas en

la

investigación”. El artículo analiza el devenir histórico evolutivo de la profesión en Latinoamérica, con elementos en aspectos como:

1. Concepción de Salud / enfermedad: negativa => positiva 2. Paradigma Sanitario: Biomédico => Producción Social de la salud 3. Práctica Sanitaria: Atención médica => Vigilancia de la Salud. Gestión de los servicios: médica => social

El articulo distingue en su análisis algunos aspectos sobre los cuales, sus argumentos necesariamente proponen que el perfil profesional de enfermería debería evolucionar y proponen algunos objetivos con los que Enfermería debería enfocarse estos son:


Objetivos de una política de desarrollo de la Enfermería para América Latina Contribuir a: 1. Incrementar la calidad y la productividad del personal de enfermería en los servicios de salud. 2. Orientar la formación en los diferentes niveles, necesidades presentes y futuras que reúna los requisitos de calidad académica, pertinencia con los problemas y necesidades del sector y relevancia social. 3. Garantizar la gobernabilidad del sector mediante la prevención y gestión de los conflictos laborales. 4. Reformar los marcos regulatorios tanto de la formación, como del ejercicio profesional y del mercado de trabajo. 5. Mejorar la disponibilidad, distribución y flujo de personal profesional, técnico y auxiliar de enfermería en la región, en los países y en las instituciones. 6. Establecer sistemas de certificación, recertificación y estímulos

que

académica

y

apoyen de

la

los

procesos

prestación

de

de

los

cualificación

servicios

y

la

productividad del personal de enfermería. 7. Apoyar los procesos de acreditación de los programas académicos y orientar hacia la adopción de un currículo mínimo para la formación de pregrado en enfermería en la región de las Américas, en respuesta a las demandas del proceso de globalización acreditación

de

y para facilitar procesos de

programas,

certificación

profesional

y

movilidad del personal. 8. Orientar la política de ciencia y tecnología en enfermería hacia el fomento y apoyo de grupos y redes de investigadores para la generación de conocimientos y de evidencias que elevan la calidad del cuidado y del servicio de enfermería.


Las tendencias en enfermería están enmarcadas en cuatro macroobjetivos: El Primero en la Formación de recursos humanos en enfermería,

con

conocimientos,

técnicas y

manejo de

tecnologías mediáticas que respondan al acelerado desarrollo histórico de la medicina. Segundo en el desarrollo del pensamiento crítico, con el fin de producir cambios significativos y transformaciones en el proceso de atención y rol enfermero. El Cuarto, implementación de desarrollo de estrategias investigativas para mejorar la práctica profesional en todos los contextos que el enfermero tiene que enfrentar. La tendencia es el desarrollo en los tres pilares educativos: Investigación, Conocimiento y Comunidad.


Bibliografía

1. FORO SALUD PÚBLICA. PRESENTACIÓN Libro REFUNDACION DE LOS SISTEMAS de Salud en Latinoamérica y el Caribe: Descolonizar las Teorías y Políticas" / Quito Ecuador. forospecuador@gmail.com http://www.forosaludecuador.org 2. Granda,Edmundo La Salud y la Vida. Nogueira Passos Roberto. (2008) Otra salud es posible, Articulo del Volumen 3 de Varios autores. Ugalde. Editorial. País. Páginas. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:wm0jKxJcIoQJ:ww w3.paho.org/ecu/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%2 6id%3D510:edmundo-granda-ugalde-salud-vida-volumen3%26Itemid%3D972+&cd=13&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec 3. Tipos de Modelos Caracterización de Modelos Sanitarios y Sistema0s Sanitarios. http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/caracterizacion-demodelos-sanitarios-y-sistemas-sanitarios 4. Nájera, R. Castrillón, M. a Enfermería en América Latina Situación actual, áreas críticas y lineamientos para un Plan de Desarrollo. http://132.248.141.62/aladefeweb/homedir/public_html/articulos/la_enfermeria _en_america_latina.pdf



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.