Boletín psicoinformación No. 35

Page 1

Noviembre de 2011. No. 35

Editorial entre mujeres y hombres, o en diferentes poblaciones que viven en condiciones ambientales extremas y que; por consiguiente, estarán expuestos a presiones de selección diferentes. En esta perspectiva, se reconoce el efecto trascendental de los elementos genéticos; estos permiten la heredabilidad del comportamiento y la predisposición a ciertas enfermedades, así como la variabilidad dentro de la población. Así mismo, se tienen en cuenta los cambios de condiciones ambientales que ha traído la modernidad, los cuales pueden afectar, en mayor o menor grado, los rasgos adaptados a condiciones ancestrales que no se han podido modificar al mismo ritmo de los cambios culturales y; por lo tanto, podrían afectar la supervivencia de los individuos que los poseen. Por último, cabe anotar que los artículos aquí presentados representan el esfuerzo de los estudiantes de III semestre de la Facultad de Psicología, que han cursado la asignatura de Etología y sociobiología. Estos textos cuentan con la calidad necesaria para ser publicados y son testimonio de una experiencia significativa en el proceso de aprendizaje.

Imagen tomada de Page URL: http://www.flickr.com/photos/azuaje/5206420676/sizes/o/in/photostream/

Por: Oscar R. Sánchez-Rubio. Msc Biología Docente Etología y Sociobiología

Presentamos un nuevo boletín de la serie evolucionista. En esta ocasión, se pone de manifiesto cómo la teoría de la evolución y, más aun, la teoría sintética, se utilizan para brindar un nuevo y revolucionario punto de vista. De hecho, éste permite integrar los elementos propios de cada disciplina con los aspectos teóricos evolucionistas. En lo que concierne a la psicología y la psiquiatría, es necesario tener en cuenta la evolución a la que se ha enfrentado el cerebro durante millones de años en su proceso de adaptación o mal adaptación a ambientes cambiantes; estos podrían generar comportamientos propios de la especie pero, en algunas ocasiones, también podrían generar comportamientos que se consideran anormales y fuera de contexto. En este sentido, se presenta un escrito relacionado con la medicina, y nuevamente la mirada evolucionista explica la aparición de enfermedades que pueden ser factor de selección diferencial

Psicología evolucionista Característica universal, cambios evolutivos de la mente Por: Daniela Onofre; Julián Pérez y Daniel Vidal Estudiantes III Semestre Psicología

Cuando se pretende hablar sobre lo que estudia la psicología, es fácil encontrar definiciones tan cortas como: Ciencia encargada de estudiar el comportamiento del ser humano, bajo el entendido que estudia todos aquellos fenómenos conductuales, en busca de poder explicar cada uno de ellos, operacionalizandolos para su observación, manipulación e intervención. Pero si queremos profundizar más en este concepto y entender la como psicología como una disciplina en donde ella: “provee un marco conceptual para entender cual conocimiento y cómo adquirirlo. El aprendizaje de una disciplina da una estructura lógica a las relaciones entre los conceptos, proposiciones, paradigmas comunes, y principios organizadores. La disciplina desarrolla temas, cánones y grandes, y grandes narrativas a fin de unificar diferentes corrientes de

La calidad del programa es compromiso de todos

|1


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Noviembre 2011 No. 35 investigación en el área y aporta visiones relevantes y marcos de referencia para análisis posteriores. Levine y Nidiffer, 1997, p.4 citado por Peña, Cañoto y Santalla 2006 pp 21. De acuerdo con Fernández (2004, el aporte de la evolución a la psicología, se basa en el enfoque Darwinista, que explica las características de los procesos psicológicos humanos visibles hoy en día, teniendo en cuenta para tal fin la influencia histórica y biológica a lo largo de miles de años la especie humana, como resultado de sortear y afrontar a través de procesos evolutivos distintas adversidades, este enfoque busca como fin primordial unificar criterios acerca de la concepción del comportamiento. La Psicología Evolucionista tiene un interés especial en explicar las características de los procesos psicológicos humanos que presenciamos en la actualidad, a partir de las revisiones e influencias histórico-biológicas que el ser humano ha enfrentado a lo largo de su evolución. Por otra parte Suplizio (2006) afirma que la psicología evolucionista se ha venido convirtiendo poco a poco en el sucesor de la sociobiología humana, entendida como la aplicación de los principios de la biología evolutiva de la mente humana, esta ciencia no debería ser mezquina con otras ciencias tales como la Antropología Biológica, lingüística empírica, la psicología de desarrollo entre otras ciencias , que darían una mayor claridad a este enfoque , ya que aportarían datos comparativos para la comprensión de las capacidades cognitivas humanas. Para dar una breve definición del papel de la psicología evolucionista, se puede decir que, el papel fundamental es explicar biológicamente, los comportamientos humanos, más relevantes ya sean individual ó socialmente; la psicología evolucionista pregona que la mente no es única, sino que hay diferentes características que se han vendido desarrollando con el transcurso de la evolución, independiente de los contextos en lo que corresponde desarrollarse (Baicácoa, 2006). Es indispensable saber que la psicología evolucionista se basa en la teoría evolucionista planteada por Darwin, que se fundamenta en el hecho que a lo largo del tiempo se producen muchas mutaciones , que dan lugar a generaciones de individuos mutados genotípicamente o en su estructura genética, estos seres mutados traen información por la cual se adaptan al medio, sobreviven y se reproducen creando seres mejores adaptativamente , al contrario que los seres que no mutan, no son adaptativos por lo cual no serán capaces de sobrevivir en medios ambientales hostiles por lo que desaparecerán (Bacáicoa, 2006). Con las referencias anteriores, podemos concluir que la psicología evolucionista es una mirada importante para la psicología, otra forma interesante de ver y explicar los comportamientos

Editor: Comité editorial:

Correo electrónico: Diseño y Diagramación:

|2

Sandra Milena Briceño Sánchez Eduardo Ponce De León María Fernanda Cala Mejía Claudia Hernández Mahecha psicoinformacion@unbosque.edu.co Centro de Diseño y Comunicación

Imagen tomada de Page URL: http://www.flickr.com/photos/colegio_altamira/5528754239/sizes/m/in/photostream/

humanos más relevantes, puesto que evalúa una trayectoria de la historia biológica del ser humano, la evolución y la adaptación que se ha generado y que ha producido nuevas y claras formas comportamentales. Ahora bien, se tiene que la psicología evolucionista ha dado explicaciones productivas acerca de los dimorfismos sexuales, la selección de pareja, preferencia estética de ambos sexos, la agresión y la violencia intrafamiliar, el divorcio y el estrés entre muchos otros. Para dar estas explicaciones, la psicología evolucionista se ha basado en una metodología ligada totalmente a la revisión de la literatura y los datos obtenidos desde el principio de la historia, estudiándolos desde la base de la selección natural, una adaptación forzada por la supervivencia y la reproducción. En un estudio realizado por Randolph (1989), cuyo objetivo era el dar respuesta al porque de la capacidad de ser humano para el amor, la ira, el miedo, la felicidad y la tristeza. Se dice que los científicos aun no encuentran esta respuesta, pero existe un alianza para basar cualquier tipo de respuesta sobre la capacidad de tener emociones en la selección natural. Se parte del principio que los profesionales de la salud que tratan trastornos emocionales, acuden tanto a su parte teórica como practica para u compresión y tratamiento. la primera tarea es el médico para decidir if si a patient’s emotions are las emociones de un paciente son normal, or if they are manifestations of an emotional disorder. normal, o si son manifestaciones de un trastorno emocional. One Ninguna teoría of emotions is widely accepted, and existing knowledge about emotions de las emociones es ampliamente aceptada, y los conocimientos existentes acerca de las emociones has been transmitted to few clinicians. se ha transmitido a pocos clínicos. A sturdy theory of the functions Una teoría robusta de las funciones of emotions, even if crude, would have enormous clinical utility. de las emociones, aunque crudo, tendría una enorme utilidad clínica. Comprender el significado adaptativo de las emociones es también crucial to both cognitive and evolutionary psychology. tanto a la evolución y la psicología cognitiva. Los intentos de mejorar nuestra comprensión de la conexión tween emotions and adaptive behavior may provide a focus for syner- entre las emociones y el comportamiento de adaptación puede servir de orientación para la psicología.


Se podría elaborar un esquema An Outline for an Evolutionary Explanation of an Emotion para dar una explicación evolutiva de una emoción, en cuatro aspectos. El primero de ellos, mediante una aproximación a los mecanismos fisiológicos y psicológicos que median y regulan la emoción, dentro de los cuales encontramos: a) I. Proximate explanation of the physiological and psychological mechanisms that mediate and regulate the emotion señales que provocan la emoción, b) mecanismos que evalúan las señales y regulan la emoción, c) características del estado emocional; que contienen: 1) características fisiológicas, 2) características del comportamiento, 3) características subjetivas. Como segundo aspecto, observamos laII. Ontogeny of the proximate mechanismsontogenia de los mecanismos inmediatos. En tercer lugar, se halla la explicación evolutiva III. Evolutionary explanation of how the emotional capacity was shaped byde cómo la capacidad emocional se forma por natural selection-its functions that increase(d) fitness la selección natural, de la que se desprende el aumento de funciones como: A) A. The situation in which the emotion is adaptivela situación en la que la emoción es adaptativa, que contiene dos puntos: 1) amenazas asociadas, 2) oportunidades asociadas; y B) importancia de adaptación de los aspectos de la emoción, donde se localizan: 1) la fisiología ( especialmente de su excitación, pero también de más patrones especializados), 2) tendencias y patrones de comportamiento (especialmente expresiones faciales), 3) conocimientos y los cambios subjetivos (sobre todo la motivación y la planificación) , 4) otros aspectos de la emoción, incluidos los cambios sensoriales. Randolph (1989). Cada emoción es diferente a las demás, cada una de ellas difiere dependiendo de la situación a la que se enfrenta la persona. Por ejemplo, se tiene que existen varias clases de ent subtypes of fear may have been shaped to deal with several kinds of subtipos de miedo. Se parte de la base, que esto se debe a que pudieron haberse formado para hacer frente a varios tipos de threats.amenazas. Many subtypes of fear are well recognized.Muchos subtipos de miedo son bien conocidos. Different kinds of Diferentes tipos de miedo pudieron haberse generado por fear are aroused by predators, high places, threatening strangers, hostilelos depredadores, los lugares altos, amenazando extraños y hostiles, familiares, entre otros. En ese sentido, conociendo y habiendo definido la importancia y el aporte de la psicología evolucionista, parece relevante e interesante citar acá un ejemplo representativo de esta rama de la psicología; uno de estos ejemplos se puede establecer en muchas de las actividades cotidianas, pero para referirnos más específicamente a un caso puntual es bueno hacer una pequeña introducción al miedo a ciertos animales. En como por ejemplo las serpientes, generan en las personas un miedo indescriptible e inexplicable. Lo cual, se podría decir que se debe a que no se conoce la historia evolutiva que generó ese miedo en nosotros, desde cuando los encuentros entre los homínidos y las serpientes ayudaron a crear patrones cognitivos en los cuales se identificaban lugares donde se podían producir ciertos encuentros, ayudando a nuestros antepasados a evitar con eficacia ataques fatales. Estas características nos ayudan a concluir que gran parte de la evolución, se ha puesto a favor de la selección de los atributos mentales, que ayudó a nuestros antepasados a evitar con eficacia los ataques de los animales conociendo las zonas en las que estos habitaban (Kock, Jardón y Carmona, 2008). De acuerdo a lo anterior, Shutzwohl y Borgstedt, (2005) citado por Kock, Jardón y Carmona( 2008) afirman que al parecer los eventos sorpresa , sobre todo aquellas que son desagradables , desencadenan un mayor mecanismo de codificación de la memoria

que han sido evolutivamente adaptativa. Con este ejemplo, se puede observar la aplicación de la psicología evolucionista, en un enfoque relacionado con el aprendizaje. Esto, a través de la aplicación de estímulos sorpresa de forma controlada para que estimulen las zonas de cognición, para obtener mejores resultados en cuanto la metodología del aprendizaje en diversas áreas. Hay otras aplicaciones actualmente utilizadas en áreas de manejo de emergencias, en el cual se capacitan individuos pertenecientes a estos grupos, los cuales son sometidos a situaciones de sorpresa o de emergencia, en los cuales debe aprender a reaccionar de manera rápida y favorable, para salvar vidas. Para no ir más lejos se someten a los integrantes de los cuerpos militares a diversas situaciones, en las cuales se coloca en riesgo la vida y obliga a estos individuos a utilizar métodos en los cuales puedan sobrevivir, por medio del aprendizaje continuo de situaciones adversas. En la actualidad esos riesgos son reducidos por medio de simuladores que reducen en gran porcentaje el riesgo físico, pero igual se tienen resultados muy óptimos. Entre otros usos, ya en la parte de la psicología, se conoce que en gran parte de muchos de los trastornos actuales manejados en esta ciencia, tienen origen en miles de años atrás, en donde nuestros antepasados sufrieron por los estímulos del ambiente de esa época. De acuerdo al artículo referenciado en este trabajo: Incorporatin Simulated Animal attack in human tecnology interation interfaces: The predictive power of Biosemiotics and Evolutionary Psichology. Para la parte final del presente trabajo es importante realizar una breve confrontación con los diferentes puntos de vista acerca de la psicología evolucionista y su papel, desde el punto de vista personal, consideramos que el aporte de esta rama es muy significativo y además muy novedoso para el entendimiento de las formas comportamentales del ser humano. Para esto, se tiene que no se debe desconocer que es la base o la plataforma que se debe destacar en el momento de hablar del comportamiento moderno del ser humano y su desarrollo en el contexto actual (Hernández y Casey, 2010). Por otro lado, hay quienes piensan que también es importante considerar la parte religiosa, y de acuerdo con Bacáicoa (2006), si se coloca en un contexto general la evolución, como lo es el de buscar muchas respuestas de nuestras acciones o cogniciones a muchas situaciones cotidianas. En pocas palabras, si buscas respuestas a estas acciones cotidianas, porque no también buscar la respuesta a esta pregunta en la evolución. Está el cerebro configurado para generar creencias religiosas, pero de esto surge una de las mayores interrogantes, ¿quien lo ha programado o se autoprogramó para generar este tipo de creencias?

Imagen tomada de Page URL: http://www.flickr. com/photos/iabcs-elperdido/6034834654/sizes/z/in/ photostream/

La calidad del programa es compromiso de todos

|3


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Noviembre 2011 No. 35 En ese orden de ideas, a pesar de que hay diferentes corrientes, unas que apoyan y otras que no la psicología evolucionista, consideramos que es importante lograr una integración entre la historia biológica-evolutiva del ser humano y las circunstancias actuales por la cueles se genera el comportamiento y que son causas motivacionales del mismo. La historia tiene mucho que decir sobre el estado cognitivo del ser humano actual, se tiene que estudiar de gran manera la evolución que ha tenido a lo largo de la vida del ser humano, los procesos ambientales que han generado los procesos de aprendizaje por medio de muchas etapas evolutivas, cientos de peligros que han permitido a esta especie tener el nivel cognitivo, el nivel de procesos que hoy en día se conoce, estas ciencias tiene un universo por descubrir puesto que hay muchas preguntas por hacer y tantas por responder, el ser humano es algo muy complejo que requiere para su estudio de todo del cual se pueda soportar, la psicología es un paso pero no lo es todo.

Referencias • Bacáicoa, F (2006). Psicología evolutiva y psicología evolucionista. Claves para la discusión. Revista de Psicodidáctiva, 1(11), 109-131. Tomado el 28 de Marzo de 2011, de la base de Datos redalyc. • Fernandez, A.M (2004).Aportes del Darwinismo a la psicología clínica el paradigma de la psicología evolucionista. Terapia psicológica, 1(22), 33-42. Tomado el 28 de Marzo de 2011, la base de Datos redalyc. • Gutierrez, G (2009). Charles Darwin (1809-1882): Su legado para la psicología.Universitas Psichologica, 1(8), 247-253. Tomado el 28 de Marzo de 2011, de la base de Datos redalyc. • Hernandez. Cy Casey, K (2010). Evolutionary psychology and evolutionary developmental psychology: understanding the evolution of human behavior and development.Psicothema,1 (22),1-3. Tomado el 28 de Marzo de 2011, de la base de Datos redalyc. • Kock, N,Jardón, R.C y Carmona, J (2008). Incorporating simulated animal attacks in human technology interation interfaces:The predictive power of biosemiotics and evolutionary psychology.Journal of technology and human interation, 4(4), 68-87.Tomado el 10 de Abril de 2011, de la base de Datos redalyc. • Peña, T., Cañoto R. y Santanllana de Banderali, Z. (2006).( Eds). Una introducción a la psicología. pp (21). Montalban Caracas. Tomado el 16 de Mayo 2011, de la base de http://books.google.com/books?id=E mbcGNMuK5sC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false. • Randolhp, M. (1989). Evolutionary explanations of emotions. Human Nature. 1(3), pp 261 – 289. New York. Tomado el 18 de mayo del año 2011 de http://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http:// wwwpersonal.umich.edu/~ • Restrepo, J.E(2008).Biologia evolutiva y psicología evolucionista. Revista Colombiana de Psiquiatria,3(37), 428-451. Tomado el 28 de Marzo de 2011, de la base de Datos redalyc. • Suplizio, J(2006).Evolutionary psychology:The academic debate. Science in context,2(19), 269-293. Tomado el 10 de Abril de 2011, de la base de Datos redalyc.

Medicina Evolucionista Por: Manuela Melendro; Melisa Pinzón y Daniela Sánchez Estudiantes III Semestre Psicología

Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicar la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en

|4

dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágicoreligiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable. Se tenía la convicción de que la enfermedad se originaba por una serie de fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese más adelante fue el punto de partida de la medicina moderna (Cereijido, 2002) Lo que se conoce como medicina moderna tiene raíces muy antiguas en la historia. Pero es a partir de la segunda mitad del siglo XIX en que la medicina científica se establece en forma definitiva como la corriente principal del conocimiento y la práctica médica. El acontecimiento que dominó la medicina del siglo XVIII fue el descubrimiento de la circulación de la sangre por el Dr. William Harvey. En Inglaterra, el médico Thomas Willis, fue el primero en identificar la diabetes mellitas y descubrió diversas afecciones nerviosas. Se estudió la anatomía del hígado, se descubrió el raquitismo, el intercambio de gases en la sangre. A partir de estos estudios y descubrimientos se comenzó hablar de anatomía y medicina. (Pérez, 1997) Específicamente, la medicina moderna se entiende como un mecanismo para poder adaptarse a las necesidades de salud de las actuales sociedades. El gran avance técnico-científico de la Medicina contemporánea, es lo que ha conducido a la necesidad de la diversificación del campo médico dando origen a las muchas especialidades y subespecialidades que se conocen hoy en día; pero a la vez lo anterior trae consigo un aspecto muy negativo y es el hecho del alto costo de la atención médica, lo cual sucede porque hoy en día toda acción médica requiere de nuevas técnicas y procedimientos diagnósticos, además de las modernas pautas de tratamiento.(Aguilar, 1971). Ya en el siglo XVIII, con Charles Darwin surge la concepción de que la vida no es creada de la manera que es sino que se da como producto de un proceso de adaptación al medio. Este proceso es lento y es lo que se llama evolución. La extensión de este concepto a la ciencia médica es denominada medicina evolucionista o darwiniana. Este concepto fue introducido por el biólogo George Williams y el siquiatra Radolph Nesse. Ellos retoman los conceptos darwinianos y buscan explicar cómo muchas enfermedades y sus manifestaciones son formas de adaptación (o mal adaptación) ante el ambiente y la exposición a agentes patógenos.(Padilla,2009) La medicina darwiniana o evolucionista es una rama de la ciencia médica que se centra en el estudio de todos los aspectos relacionados con la enfermedad en el contexto de la evolución biológica. Hace referencia a la enfermedad desde una perspectiva diferente, poco común entre los profesionales de la salud y ello influye en la novedad con la que enfoca las causas de la propia enfermedad, su prevención y su tratamiento.(Dopazo,2010). Esta considera que muchas de las enfermedades que nos afligen son consecuencia de la incompatibilidad entre el diseño evolutivo de nuestro organismo, que se ha ido moldeando a lo largo de millones de años de evolución, y las condiciones a las que hoy lo sometemos. El pensamiento evolucionista darwiniano explica la variación biológica a través de la aparición de pequeñas mutaciones que, de ofrecer ventajas para enfrentar la circunstancia biológica, persisten con mayor preeminencia en los descendientes. En la concepción clásica la selección se hace sobre el individuo mutado, siempre que haya tenido oportunidad de reproducirse. Los cuatro mil de millones de años de evolución de la vida en nuestro planeta han permitido combinaciones extraordinaria-


médica como: genética poblacional, evolución molecular y microbiológica, ecología evolutiva, y antropología.(Trevathan,2007). Esta medicina se centra en investigaciones realizadas en las cuales los temas médicos que se abordan son muy variados y engloban todas las especialidades médicas, pero según Williams y Nesse (1991), tres categorías de estudios son prioritarios: los factores genéticos que influencian las enfermedades, las características antropológicas de las llamadas enfermedades de la civilización y las enfermedades infecciosas, sobre todo la coevolución entre huésped y parásitos, que condiciona algunos rasgos de los agentes infecciosos, como la virulencia.

Imagen tomada de Page URL: http://www. flickr.com/photos/tonymadrid/2334032261/ sizes/l/in/photostream/

mente variadas y sutiles que han permitido la adaptación a las condiciones variables del medio. Frente a un hallazgo biológico, el evolucionista se interroga sobre el motivo por el cual la evolución ha facilitado su presencia. Expresado en otros términos, cuáles la ventaja evolutiva que ha aportado este fenómeno. Temas que habitualmente son considerados fallas o persistencia de mecanismos históricos ya inútiles, pueden ser pensados en forma diferente desde la mirada evolucionista.(Tajer, 2010) La medicina evolucionista tiene un fundamento científico claro; se basa en teorías evolucionistas relacionadas con la selección natural, investigaciones e hipótesis comprobadas, donde se trata el concepto y las características de las enfermedades. Esta medicina considera que muchas de las enfermedades contemporáneas están relacionadas con la incompatibilidad entre los estilos de vida y los ambientes que los humanos soportan hoy día y las condiciones bajo las que evolucionó la especie humana. La mayor parte de la evolución humana transcurrió cuando nuestros antecesores eran cazadores recolectores, así que muchas de las características y conductas que evolucionaron durante el 95% de nuestra historia evolutiva tuvieron significado adaptativo en aquel entonces, pero pueden ser perjudiciales hoy(Campillo,2004). Por lo tanto se puede evidenciar que la medicina evolucionista se basa en las teorías evolucionistas. Por ejemplo, Novoa (2007,pp 24) aplicó, por primera vez en toda la historia de la medicina, hasta donde podemos constatar, las teorías de Darwin al concepto de enfermedad. Novoa definió a la enfermedad como un fenómeno evolutivo de adaptación o desadaptación al medio. En su texto escribe: “La enfermedad es un proceso que traduce la falta de adaptación del organismo a los más variados estímulos morbosos (excitantes patógenos); y las reacciones que sobrevienen en este estado, deben conceptuarse como expresión de la tendencia del cuerpo vivo a adaptarse a las nuevas condiciones a que se encuentra accidentalmente sometido”. Como resalta Gracia (2006), el punto de vista, ciertamente novedoso y revolucionario de Novoa , fue el considerar a la enfermedad como un fenómeno propio de la evolución biológica. Se adelantó, de esta manera, en medio siglo a la moderna y pujante rama de la medicina, denominada Medicina Evolucionista o Darwiniana. La medicina evolucionista también hace énfasis en las modernas teorías de la evolución en su más amplio sentido. Se abordan las razones de la vulnerabilidad del ser humano a las enfermedades recurriendo a especialidades normalmente alejadas de la ciencia

Es así como la evolución ha dotado al organismo humano medios para sobrevivir., esto ofrece una nueva visión sobre las enfermedades y la mejor manera de tratarlas. Genetistas del instituto de investigación del Cáncer de Barcelona, Claudina Navarro y Manuel Núñez, se han dedicado al estudio de la medicina evolucionista y al trato de los médicos a sus pacientes. Cuando un médico convencional trata de comprender lo que le ocurre a un paciente, actúa como un fotógrafo: toma una impresión del instante. Anota los síntomas, examina el cuerpo y realiza pruebas diagnósticas en busca de un desequilibrio fisiológico al que hay que dar un remedio. Es cierto que se deben conocer los antecedentes en la vida del paciente, por ejemplo, se interesa por su dieta o sus costumbres, pero no suele ir más allá. En cambio, un terapeuta de orientación evolutiva buscaría las causas de la enfermedad en la historia remota de la especie humana. Es una aproximación novedosa, esencialmente teórica por el momento, pero sus hallazgos pueden tener importantes consecuencias sobre la visión actual de la salud y de sus tratamientos. En concreto, la visión evolutiva promete una reconsideración de las enfermedades infecciosas, genéticas y degenerativas, y, sobre todo, de las relacionadas con los procesos de envejecimiento y el cáncer.(Navarro y Núñez, 2009) La medicina darviniana o evolucionista también reivindica el papel de algunos síntomas y enfermedades tales como la fiebre, la diarrea y el estrés. La perspectiva evolucionista permite explicar algunos síntomas y dolencias como necesarios para la supervivencia de los seres humanos. Desde éste punto de vista enfermedades como el estrés y la obesidad son desadaptaciones de mecanismos ancestrales a la vida moderna y a un medio ambiente que cambió mucho más rápido que nuestra estructura biológica. La fiebre es uno de los ejemplos de defensa evolutiva que suelen citar los representantes de la medicina evolucionista o darwiniana, tales como el biólogo George Williams y el siquiatra Radolph Nesse,. Según estos científicos al elevarse la temperatura corporal, el organismo puede deshacerse de bacterias y virus patógenos. Otras reacciones desagradables como las náuseas y la tos, también cumplirían una función en la conservación de la especie, ya que permiten expulsar sustancias nocivas. La pasión por los dulces y los alimentos con alto contenido de grasas (que aumentan la dopamina en el cerebro) estimulaba a nuestros antepasados cavernícolas a almacenar calorías para los períodos de hambruna. Pero hoy día lo estamos pagando con los kilos de más. La dificultad para asimilar el hierro, que hoy provoca que un alto porcentaje (entre el 30% y el 50% ) de las mujeres en edad fértil y los niños padezcan anemia fue en su origen un mecanismo de defensa. Durante una infección, el hierro es uno de los elementos más apetecidos por las bacterias.(Bourne, 2007) La perspectiva evolutiva también ha sido de gran ayuda en la comprensión del cáncer. El crecimiento descontrolado de células anormales que invaden y destruyen los tejidos es, desde el punto

La calidad del programa es compromiso de todos

|5


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Noviembre 2011 No. 35 de vista evolutivo, el resultado de un conflicto por la supervivencia entre el organismo y las células que lo componen. La selección natural ha favorecido el desarrollo en el organismo de mecanismos de detección y eliminación de células egoístas, por lo que el cáncer debe producirse cuando estos mecanismos del sistema inmunitario fallan. Por otra parte, también es cierto que los fallos ocurren con más frecuencia a partir de los 55 años y cuando se ha estado en contacto con agentes mutágenos (radiactividad, sustancias tóxicas industriales, plaguicidas, rayos ultravioleta…). Estos factores explican por qué nuestra sociedad tiene una incidencia tan alta de cáncer y el éxito relativo de los tratamientos, que atacan las células cancerígenas –y las sanas– pero no el conflicto entre células y organismo. Según la medicina evolutiva, el tratamiento

associatedcontent.com/article/306098/el_origen_de_las_enfermedades_segn.html • Campillo,J (2004).Las perspectivas evolucionistas de la obesidad. Tomado el 26 de abril de 2011 de http://www.seedo.es/portals/seedo/ RevistaObesidad/2004-n3-Revision-Las-perspectivas-evolucionistas-de-la-obesidad.pdf • Cereijido, M (2002). El enfoque evolucionista de la medicina. Tomado de 20 de abril de 2011 de http://www.sap.org.ar/staticfiles/ archivos/2002/arch02_2/147.pdf • Dopazo, H (2010).La medicina Darwiniana o Evolucionista. Tomado el 20 de Abril de 2011 de: http://www.sesbe.org/node/854 • Estivill,X (2009).La medicina evolutiva. Tomado el 5 de mayo de http:// www.larevistaintegral.com/2156/medicina-evolutiva.html • Gracia, D (2006).Medicina Darwiniana y evolucionista. Tomado el 2 de abril de 2011 de http://www.sesbe.org/node/854 • Navarro,C, Nuñez ,M(2009).Medicina Evolutiva. Tomado el 20 de Abril de 2011 de http://www.larevistaintegral.com/2156/medicina-evolutiva.html • Novoa, R(2007).Manual de patología general.(PP 24) Tomado el 29 de abril de 2011 de http://www.sesbe.org/node/854 • Padilla, J(2009) Medicina evolucionista. Un complemento en la educación medica. Tomado el 20 de Abril del 2011 de http://www.unibe. ac.cr/revista/medicina/medicina-evolucionista-un-complemento-enla-educacion-medica.html • Perez, R (1997).De la magia primitiva a la medicina moderna. Tomado el 30 de abril de 2011 de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ ciencia/volumen3/ciencia3/154/html/sec_16.html • Tajer, C (2010). Medicina Evolucionista y problemas cardiovasculares. Tomado el 11 de mayo de 2011 de http://es.scribd.com/doc/49747301/ Medicina-evolucionista-1

Imagen tomada de Page URL: http://www.flickr.com/photos/ tonymadrid/2334858912/in/ photostream/

más racional contra el cáncer debería pasar por un refuerzo del sistema inmunitario (Estivill, 2009). En el campo académico-investigativo se discute cuál es el motor que empuja la evolución de los seres vivos o cuáles son sus mecanismos, pero ya nadie niega que Darwin acertó en lo fundamental. Es algo asumido que el ser humano es el resultado de procesos de adaptación al entorno ocurridos a lo largo de millones de años. Sin embargo, aún no se ha asimilado del todo que es ahí donde radican las claves del comportamiento del organismo actual. Y desde ahí, de donde se debe partir para el estudio de los orígenes y la forma en cómo se desarrollan y se deben tratar las enfermedades, en esto se centra la medicina evolucionista que muestra una evidente diferencia con respecto a la medicina moderna, la cual se basa en los analizar los síntomas, examinar y diagnosticar, para así determinar el remedio o tratamiento sin tener en cuenta el fondo de la enfermedad y lo que esta implica para la evolución de los organismos.

Referencias • Aguilar, A (1971).Caracteristicas de la medicina de hoy y sus tendencias en el futuro.Tomado el 27 de abril 2011 de http://www.docstoc. com/docs/3266941/Caracter%C3%ADsticas-de-la-medicina-de-hoyy-sus-tendencias-en-futuro • Bourne, R (2007).El origen de las enfermedades según la la medicina Darwiniana.Tomado el el 11 de mayo de 2011 de http://www.

|6

• Trevathan , W( 2007). Evolutionary Medicine. Annual Review of Anthropology. 36: 139-154 • Williams, G and Nesse ,R(1991). The dawn of Darwinian medicine. Q. Rev. Biol. 66:1–22

Psiquiatría Evolucionista Por: Aura Jáuregui; Jonathan Castillo y Paola Prieto Estudiantes III Semestre Psicología

En la actualidad, el concepto de trastorno mental resulta confuso, por tanto es imposible darle una definición de forma concreta y reducida sin caer en las posibilidades de inexactitudes o valoraciones que traspasen límites hacia otro tipo de trastornos o alteraciones. Sin embargo, recogemos la afirmación que considera “a los trastornos mentales como análogos a las enfermedades físicas y toma de la medicina los términos de síntoma y síndrome’’ (Gray, 2008; citado por Vallejo, 2006) y el concepto de DSM-IV (American Psychiatric Association) el cual considera que para que se determine un trastorno mental, este debe cumplir con tres condiciones: que implique un detrimento clínicamente significativo, que se derive de una fuente interna y que no esté sujeto a control voluntario (Vallejo, 2006). Los fenómenos mentales son difíciles de determinar. De allí que Desviat (2004) afirme que el diagnóstico de los trastornos es realmente categórico, ya que existen varios síntomas que varían según la población afectada. Para el estudio de este tipo de trastornos se encarga la psiquiatría, que está enmarcada como una rama de la medicina, y que previene y aplica tratamientos para


en lo concerniente a la psiquiatría, pues se empiezan a encontrar temas que tendrían mayor relación con la psicología, con la medicina y con las ciencias sociales. Al mismo tiempo, toma fuerza la psiquiatría evolucionista y surgen nuevas ideas relacionadas con la existencia de conceptos directamente tratados en la evolución, los cuales tienen un vínculo muy importante con los trastornos mentales. Dentro de las principales concepciones que se desarrollaron se encuentran: las adaptaciones, las funciones, las causas últimas, las causas próximas, el beneficio individual, la selección de parentesco, las maduración y desarrollo, los rasgos, el aprendizaje y sus contingencias ambientales, la cultura, etc. (Sánchez, 2001)

Imagen tomada de Page URL: http://www.flickr.com/photos/iabcselperdido/5994401342/sizes/l/in/photostream/

alteraciones psíquicas que abarcan patologías de la personalidad. La psiquiatría, a su vez, necesita de los aportes y dictámenes tanto biológicos como médicos, ya que se ha observado que cada vez es mayor el número y grado de trastornos mentales en los humanos. Como consecuencia, se requiere de tratamientos urgentes ya que sus efectos provocan malestar a nivel social y geográfico. Como se dijo anteriormente, la psiquiatría se desprende de las ciencias médicas y específicamente estudia enfermedades mentales, además de tener aplicaciones en otros campos. Jiménez, (et, al., 2006) las relaciona directamente con: a) las patologías médicas; b) la neurología, que comprende la aplicación instrumental; c) la psicología, que observa la patología del sujeto con su medio; y d) la sociología, que se centra en fenómenos sociales y colectivos. La psiquiatría viene desarrollándose hace algún tiempo. Entre los años 1930 y 1960 utilizó algunos métodos biomédicos para los trastornos mentales, como marcadores de neurotransmisores, neuroimágenes y algunos nuevos psicofármacos (Rodríguez, s.f.). Ya en esos años también se vio el interés por hacer estudios, determinando el desarrollo de comportamientos relacionados con trastornos mentales. Fue entonces que se generó un sistema para observar y analizar comportamientos que se referían a estados, motivaciones, metas, factores ambientales, capacidades funcionales, ciclo de vida, entre otros, relativos a cada persona. Todo esto permitió realizar mejores análisis psicológicos y determinar los patrones más influenciables en la psiquiatría (Sánchez, 2001). Desde comienzos de los 70 y hasta inicios de los ochenta, la psiquiatría empezó a interesarse en conceptos ligados a la evolución. En estos años se centró en enfoques puramente etológicos y solo observó pacientes con trastornos mentales, basándose en enfoques evolucionistas (Rodríguez, 2001). Después de esta nueva visión, y a finales del siglo XX, surgió la necesidad de propiciar nuevos enfoques a nivel bio-psicosocial. Entre estos se estudia la psiquiatría relacionada con otros planteamientos, siguiendo teorías como la de la evolución; pero el análisis en ese momento estaba dirigido únicamente de manera psicoanalista. Sin embargo, en los años sesenta se perdió el interés por esta teoría, pues se presentaron nuevos descubrimientos sobre los trastornos mentales. Esto generó una gran polémica, sobre todo

De lo anterior se deduce que la psiquiatría evolucionista generó gran impacto en el campo médico psicopatológico. Jiménez, et, al., (2006) reconoce a la psiquiatría como un área de las ciencias médicas, que hace un importante aporte al encargarse de estudiar las enfermedades mentales, en este caso desde principios evolutivos; es decir, su principal objetivo es encontrar el origen de estos trastornos. También explica que vale la pena resaltar a la escuela freudiana del psicoanálisis, en Estados Unidos, ya que le dio gran fuerza y consistencia a lo que hoy se denomina psiquiatría evolucionista. Dicha escuela estudió la psicopatología de las enfermedades mentales, de la cual se desarrolló la psicofarmacología, utilizada por la psiquiatría evolucionista; al respecto, Randolph M. Nesse y Kent, c. Berridge (1997), en un artículo publicado en la revista Science con el título de “Psychoactive Drugs Use in Evolutionary Perspective”, afirma que las drogas y todos los psicofármacos existentes deben ser tomados en cuenta y tratados desde una perspectiva evolucionista; además, que el mecanismo de recompensa de los individuos ha evolucionado drásticamente, y que la gran variedad de drogas que existen en la actualidad actúan sobre este mecanismo que hace que actúen de manera inadecuada (López-Muñoz y Álamo, 2007) Es así como la revolución de la teoría Neodarwinista ha modificado la biología y la medicina en los últimos años, usando la teoría de juegos y la teoría de sistemas para ampliar el enfoque central de Darwin a límites extremos. Esta teoría explica por qué en la naturaleza y en la vida social de animales, por ejemplo en las sociedades de hormigas y las abejas, existen individuos estériles: por el bien de la colonia. Además, por qué en otras especies los machos matan a las crías de otros machos o por qué es más común el maltrato infantil procedente de padrastros. La idea central del enfoque de Darwin es la “aptitud inclusiva”, la cual no se mide en la supervivencia del individuo sino en los genes que garantizan la supervivencia de la población. A la medicina le costó un tiempo entender que muchos de estos postulados sirven como base para la compresión del origen y la naturaleza de enfermedades; Nesse y Williams, citados por McManus, 1997 mostraron que muchos fenómenos médicos solo tenían coherencia si se observaban desde el punto de vista evolutivo. Asimismo, Anthony, Stevens y Jhon Price, citados por McManus, 1997 afirman que un trastorno psiquiátrico es una respuesta antigua de adopción que se ha convertido en des-adaptativo, ya que el ser humano se compone de cuatro sistemas organizados en orden jerárquico –que se empezaron a desarrollar hace millones de años–: primero se desarrolló el cerebro raptiniano, hace al menos unos trescientos millones de años; luego, un cerebro paleo-mamífero, que abarca el sistema límbico; más adelante, un cerebro neo-mamífero, que comprende la neo-corteza cerebral. Y por último, el hemisferio izquierdo, único en el cerebro humano, que se encarga del lenguaje y el procesamiento simbólico. Esto ayuda a comprender que muchos de los comportamientos, así como sus componentes fisiológicos, evolucionan con el tiempo (McManus, 1997).

La calidad del programa es compromiso de todos

|7


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Noviembre 2011 No. 35 Teniendo en cuenta que la capacidad funcional y los procesos comportamentales y fisiológicos cambian con el tiempo, Larrion (s.f.), da una explicación que va mas allá de un proceso médico, según la cual se continúa en la búsqueda de procesos y planes para un diagnóstico psicosocial, de acuerdo con las características de vida del individuo y con el fin de proporcionar seguridad en el diagnóstico –con las ventajas evolutivas que este involucra–. Conociendo el término función, como la capacidad de actuar de forma independiente, y teniendo en cuenta que hay distintas maneras de determinar las capacidades (capacidades físicas, cognoscitivas, emotivas) que se ven directamente afectadas por el ambiente, es necesario tenerlas todas en cuenta para el plan de diagnóstico que se va a requerir, es decir nuevamente tener en cuenta aspectos evolutivos. Además de otros autores, Rodríguez (2001) también le da crédito a la psiquiatría evolucionista para el diagnóstico mental. Según este, “la explicación de los trastornos mentales desde el punto de vista del enfoque evolucionista, parte del análisis de la conducta y función del paciente y continúa progresivamente hacia la identificación de los factores que contribuyen a su presencia” (p. 10). Es necesario evaluar las capacidades y funciones de la persona, pues estas son las que se ven afectadas directamente al presentar trastornos mentales y varían según el tipo de alteración; de esta forma se podrá tener mayor probabilidad de identificar las causas del problema y sus posteriores soluciones. Actualmente nos ubicamos en la década de la biología, la cual ha hecho muchos aportes que han contribuido al entendimiento de la evolución, especialmente la biología de poblaciones. El desarrollo de la variación fenotípica, la combinación de la psicología evolutiva y la biología evolucionista han apoyado el proceso de la información y guía del comportamiento. Existen evidencias del enfoque evolucionista en la medicina, en un estudio realizado por Sanjuán (2006), investigador en NeuroPsicología y Genética de la Psicosis; en este, se tomó como base las teorías evolucionistas, para analizar la ocurrencia de la esquizofrenia. Esta enfermedad, que es universal, “va en contra de los factores sociales o biológicos y también en contra de una mutación local que afecte a un solo sector de la población” (p. 3). Los esquizofrénicos tienen mayor resistencia al dolor y a las infecciones, lo cual resulta como ventaja para quienes sufren la enfermedad y para sus familiares. Estas ventajas han sido indagadas por otros investigadores desde una perspectiva socio-biológica. En la actualidad, los expertos encasillan la esquizofrenia como una patología del neuro-desarrollo. Para entender este trastorno es necesario conocer las hipótesis evolucionistas, entre las cuales se destaca la teoría evolucionista asociada con la filogenia y la ontogenia cerebral de Randall. El autor, en el mismo estudio, postula que “la expansión cerebral que supuso la expansión de los homínidos conllevó a un aumento del territorio de conectividad neural” (p. 5). De acuerdo con esta teoría se aceptó la posibilidad de desarrollar habilidades como el lenguaje. Sin embargo, una mala conectividad causaría múltiples trastornos neuro-psiquiátricos. A partir de la psiquiatría evolucionista se espera generar programas y diseños medicinales que proporcionen posteriores soluciones a los trastornos mentales que se evidencian en la humanidad, específicamente con miradas evolucionistas; además de fijarse en estudios del cambio de la conducta desde su adolescencia. Los trastornos mentales vienen de la fisiología del cerebro y, como se sabe, este órgano ha ido cambiando con el tiempo, desarrollando diferentes áreas que funcionan para estudiar las conductas humanas. La psiquiatría evolucionista permite estudiar los cambios de la fisiología cerebral del individuo y, a partir de

|8

Imagen tomada de Page URL: http://www.flickr.com/photos/el_ momento_i_sitio_apropiados/3205518197/sizes/m/in/photostream/

las observaciones, realizar diagnósticos precisos del momento en el que se desarrolló la patología; posteriormente será mucho más eficiente implementar un tratamiento que solucione, o por lo menos controle el trastorno encontrado. Con esto se le da gran aceptación a la psiquiatría evolucionista como un área adecuada para realizar diferentes tipos de estudios que abarquen fenómenos del ser humano, relevantes para el desarrollo patológico de lo mental. Además, hace grandes aportes a otras áreas del estudio del comportamiento, como por ejemplo la sociología, que toma bases evolucionistas de la psiquiatría para estudiar poblaciones con trastornos mentales. Por otro lado, hace importantes aportes a la psicología, ya que además de relacionarse en el sentido comportamental patológico, ofrece una visión más amplia de cómo se desarrollan los trastornos mentales y de dónde vienen. En este sentido, la psicología deberá tomar en cuenta que es de gran importancia conocer esta información para después complementarla con procesos psicológicos y campos conductuales.

Referencias • Desviat, M. (2004). La psiquiatría: ¿ciencia en crisis? Tomado el 10 de Mayo de 2011, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021157352004000200001&script=sci_arttext&tlng=en • Jiménez, et al. (2006). Introducción a la Neurocirugía Psiquiatría. Salud Mental, 29 (001), 3 – 12. Tomado el 12 de Marzo de 2011, de la base de datos Redalyc • Larrion, J. (s.f.). Valoracion geriátrica integral (III): valoración de la capacidad funcional del paciente anciano; Comprehensive geriatric assesment (III). Evaluation of the functional ability of the elderly. Tomado el 15 de Mayo de 2011, de http://www.cfnavarra.es/salud/ anales/textos/vol22/suple1/suple7.html • Lopez-Muñoz, F. y Alamo, C. (2007). Historia de la Psicofarmacología; La consolidación de la psicofarmacología como disciplina científica: aspectos ético-legales y perspectivas de futuro. Tomado el 15 de Mayo de 2011, de http://books.google.com/books?id=-SozhUVs8f4C& pg=PA1590&lpg=PA1590&dq=la+psicofarmacolog%C3%ADa+que+u tiliza+la+psiquiatr%C3%ADa+evolucionista&source=bl&ots=0J399C Jp1m&sig=t8N4Rr1I6gzJTnRyn0Fu_vtBRj8&hl=es&ei=1bLWTYYsp_ PSAa7TzZUH&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0C BkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false • McManus, C. (1997). Evolutionary Psychiatry. Journal of the royal society of medicine, 90, 174 – 175.


• Rodríguez, C. (2001). Teoría evolucionista de los Trastornos mentales. Tomado el 10 de Febrero de 2011, de http://www.psiquiatriabiologica. org.co/avances/vol2/articulos/articulo2.pdf • Sánchez, J (2001). Evolución, sociobiología y psiquiatría. Tomado el 4 de Febrero de 2011, de http://www.psiquiatriabiologica.org.co/ avances/vol2/articulos/articulo4.pdf • Sanjuán, J. (2006). Teorías evolucionistas de las esquizofrenias. Sociedad iberoamericana de Información Científica, 2 (3), 3 – 9. Tomado el 10 de Mayo de 2011, de la base de datos Redalyc • Vallejo, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y La Psiquiatría (Sexta Ed.). Tomado el 01 de Mayo de 2011, de http://books.google. com.co/books?hl=es&lr=&id=6FilI9Y23nUC&oi=fnd&pg=PA1&dq=psi quiatria&ots=lfZB-TsR2M&sig=NaKh8V-cR1rs6mm13PlOKduUsPc#v =onepage&q&f=false

Actualidad en Psicología La Orden Civil al Mérito José Acevedo y Gómez en el grado de Gran Cruz es la más alta dignidad que otorga al Concejo de Bogotá “a los personajes que han marcado con su trabajo y compromiso de patria, la historia de nuestro país”. Esta condecoración le fue impuesta a la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología – ASCOFAPSI, como reconocimiento a sus 25 años de labores, el jueves 17 de noviembre de 2011, en una emotiva ceremonia que tuvo lugar a finales de la tarde en las instalaciones del Concejo de Bogotá. La ceremonia contó con las palabras del concejal Germán Augusto García Zacipa, de Germán Barragán Alfonso (coordinador de prácticas en Psicología de la Universidad Manuela Beltrán), y deMartha Leonor Restrepo Forero, directora ejecutiva de la Asociación y quien fuera Presidenta de la misma en dos ocasiones. La condecoración le fue entregada aLiliana Stella Quiñonez Torres, Presidenta de ASCOFAPSI. Kenneth Gergen durante la conferencia “El ser relacional: teoría y práctica”, que presentó en la Universidad de los Andes el 10 de octubre de 2011, con el respaldo de ASCOFAPSI y de la nueva Red Colombiana de Psicologías Narrativas. Durante su primera estadía en Colombia, el profesor Kenneth Gergen, reconocido mundialmente por sus aportes al desarrollo del construccionismo social, visitó varias universidades, en las cuales dictó conferencias y seminarios, y se reunió con grupos de investigadores.

Kenneth Gergen Imagen tomada de Page URL: http://www.ascofapsi.org.co/#kenneth

Imagen tomada de Page URL: https://picasaweb.google. com/115545126950270990867/CondecoracionDelConcejoDeBogotaAA SCOFAPSI?authuser=0&feat=directlink#5677607652654218610

La calidad del programa es compromiso de todos

|9


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Noviembre 2011 No. 35

Posgrados de la Facultad MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA Registro Calificado 9794 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Máster en Psicología Horarios: Jueves, Viernes y Sábados Cada 15 días. Modalidad: Presencial Duración: 2 años

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA MÉDICA Y DE LA SALUD Registro Calificado 10756 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Especialista en Psicología Médica y de la Salud Horarios: Viernes de 5:00-10:00p.m. y Sábados de 8:00-3:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: tres cuatrimestres

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO Registro Calificado 12932 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Psicólogo Especialista en Psicología del Deporte y el Ejercicio Horarios: Viernes de 5:00-9:00p.m. y Sábados de 8:00-1:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: 1 Año (dos semestres)

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL Y OCUPACIONAL Registro Calificado Según Resolución del M.E.N. 2887 de Julio 14 de 2005 Título Obtenido: Especialista en Psicología Ocupacional y Organizacional Horarios: Viernes de 5:00-10:00p.m. y Sábados de 8:00-3:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: Un año (tres cuatrimestres)

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA Registro Calificado Según Resolución del M.E.N. 467 del 5 de febrero de 2008 Título Obtenido: Especialista en Psicología Social, Cooperación y Gestión Comunitaria Horarios: Viernes de 5:00 - 9:00p.m. y Sábados de 8:00-3:30p.m. Modalidad: Presencial Duración: Un año (tres cuatrimestres)

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA AUTOEFICACIA Registro Calificado: 8404 del Ministerio de Educación Nacional Titulo Obtenido: Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal. Duración: Un año Modalidad: Presencial Créditos: 36 créditos

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA CLINICA Y DESARROLLO INFANTIL Registro Calificado: 8418 de Noviembre 20 de 2008 del Ministerio de Educación Nacional Titulo Obtenido: Duración: La especialización tiene una duración de un año, repartida en 2 semestres. Modalidad: Presencial Horario: Viernes d e 5:00 - 9:30p.m. - Sábados de 8:00-3:00p.m. Creditos: 37 Créditos

INFORMES E INSCRIPCIONES

Universidad El Bosque Carrera 7 B Bis No. 132 - 11 Línea Gratuita 01 800 11 30 33 PBX (571) 6489000. Ext (1112) Mayor información: posgrados.psicologia@unbosque.edu.co

Páginas Web de interés para consultar

Asociaón Colombiana de Facultades de Psicología http://www.ascofapsi.org.co/

| 10

Portal Psicológico http://www.portalpsicologico.org/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.