Junio de 2012. No. 37
Revisión teórica sobre la Antropología Evolucionista
Editorial Apreciados Docentes y Estudiantes: Desde comienzos del mes de Abril del presente año, he tenido el honor de suceder en la decanatura de la Facultad de Psicología al Dr. José Antonio Sánchez, quien después de una larga y fructífera gestión ha decidido dedicarse de lleno a lo que ha sido la pasión de su vida: La docencia. Para mí, el acceder a la decanatura constituye un gran reto, pues recibo una Facultad con un altísimo grado de madurez académica, con un cuerpo profesoral de primer nivel y con un empuje extraordinario en sus diversas áreas. Es mi objetivo mantener esta dinámica y seguir impulsando el crecimiento de la Facultad, manteniendo el espíritu científico que la ha caracterizado; fomentando el desarrollo de los programas de formación avanzada y explorando nuevos campos de desarrollo que le den a nuestros egresados ventaja competitiva en el mercado laboral al que eventualmente se enfrentarán. Para lograr los objetivos propuestos son necesarios el esfuerzo y la dedicación de todos los que somos parte de la Facultad, es decir, administradores, docentes y estudiantes; la discusión franca y amable de todo los que nos concierne, con una mente abierta y un deseo sincero de progreso por parte de cada uno de nosotros, son la base del éxito que aspiramos a alcanzar. Cuenten con toda mi colaboración desde la decanatura, en donde las puertas están abiertas para todos. Reciban mi cordial saludo,
Julio Ponce de León Decano Facultad de Psicología
Imagen tomada de Page URL: http://commons.wikimedia.org/wiki/ File:Louis_Leakey.jpg?uselang=es Por: Carmen Katherine Ballén; Diana Carolina Fonseca; Lizet Melisa Maldonado. Estudiantes III Semestre de Psicología
El estudio del hombre es el quehacer específico de la Antropología. Se considera ciencia y filosofía; ciencia porque estudia de manera especializada y metódica lo relacionado con los orígenes del hombre y su cultura, y filosofía, porque entre los diversos temas que estudia, también encontramos el estudio del hombre y sus razonamientos frente al mundo que le rodea (González, Marquínez, Rodríguez, Salazar, Sopó y Suárez, 2005). De ésta manera la Antropología, como ciencia comprensiva general, estudia al hombre en el pasado y en el presente de cualquier cultura. Es holística, es decir, estudia al ser humano en su totalidad a través del método comparativo y transcultural (Kottak, 2002). Es así como el objeto de estudio de la antropología es la diversidad humana y lo aborda desde la comparación y análisis de todas las sociedades, diferenciándola de otras ciencias que suelen centrarse en solo una. A partir de la amplitud del tema en la antropología es necesario relacionarla con otras disciplinas que nos permiten tener un conocimiento más amplio y una aplicación más autentica (Maestre, 1982). De tal modo, un aporte relevante que hace ésta disciplina en primera instancia, es su método de estudio basado en la observación, el trabajo de campo de larga duración y la comunicación con sujetos sociales que tiene interpretación propia de los acontecimientos cotidianos (Augé y Collegyn,
La calidad del programa es compromiso de todos
|1
Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Junio 2012 No. 37 2005). Esta disciplina se divide en dos grandes campos: la antropología física, estudiando los orígenes de la especie humana y de los grupos étnicos que la integran en las diferentes etapas de su evolución y en cada uno de los continentes, (González, et al. 2005) a partir de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos; y la antropología social o cultural, que se ocupa de las personas que viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres, así como el desarrollo específico de manifestaciones artísticas, creencias y prácticas religiosas de diversos pueblos, revisando también su organización institucional, las características de producción, entre otras. Este estudio lo realiza con el fin de identificar y caracterizar el nivel de desarrollo cultural de cada grupo humano. Con relación al método investigativo mediante el cual el antropólogo realiza sus estudios, podemos encontrar tres fases específicas: en la primera éste vive con los primitivos por un prolongado periodo de tiempo, adoptando su forma de pensar y de percibir el mundo; en la siguiente fase, analiza la estructura de la sociedad y sus patrones; en la tercera fase, compara el modelo que ha adquirido, con el de otros grupos humanos (Marzal, 1997). Algunos autores incluyen la antropología filosófica como parte del estudio de la antropología general y en donde se procura dar respuesta a la constitución esencial del hombre en cuanto ser personal, partiendo de su racionalidad, espiritualidad, libertad, etc. (González, et al. 2005). La antropología, fue víctima durante algunos años de fuertes criticas por carecer de un método científico de investigación, es así como entra en juego el avance de dicha ciencia, mediante la integración con la teoría evolucionista. De este modo con los trabajos de Charles Darwin (1809-1882), no sólo la antropología, sino el mundo, comienzan a abrir espacio a la teoría evolutiva, a pesar de la oposición, dirigida en particular por los partidarios de la concepción dualista del mundo occidental. Aceptar una descripción del comportamiento del gorila comparado con el comportamiento del hombre, se interpretaba como un insulto, sin embargo, años más tarde ésta disciplina tomó gran importancia. Su objetivo principal es el estudio natural del hombre de cara a las ciencias naturales y humanas, ya que desde lo natural aborda sistemáticamente al Homo y a su especie -Homo Sapiens- estudiando su fisiología, patología, psicología, entre otros; así como aborda desde las ciencias humanas características sociales, culturales y modificaciones dentro de la humanidad (Rebato, 2005), contemplado como núcleo temático la variabilidad biológicaintra-grupal e inter-poblacional y su relación con el ambiente. (Pucciarelli, s.f) El estudio en este campo se hace a través de la diversidad biológica humana situada en el tiempo y en el espacio (Kottak, 2002). La antropología biológica debe integrar métodos experimentales e históricos. No podemos hablar sobre su estudio
Editor: Comité editorial:
Correo electrónico: Diseño y Diagramación:
|2
Sandra Milena Briceño Sánchez Eduardo Ponce De León María Fernanda Cala Mejía Claudia Hernández Mahecha psicoinformacion@unbosque.edu.co Centro de Diseño y Comunicación
Imagen tomada de Page URL: http://commons.wikimedia.org/wiki/ File:SantaAnaCave.JPG?uselang=es
dejando de lado los diferentes aportes de otras disciplinas como lo es la antropología cultural, demográfica, economía, entre otras (Rebato, Susanne y Chiarelli, 2005). Algunas de las áreas que se han desarrollado para estudiar la variación humana son la paleoantropología, genética humana y la primatología. El primero, la paleoantropología, es el estudio de los fósiles de la evolución humana. Esta disciplina ha incluido el estudio molecular, que generan evidencia filogenética, entre otros campos. En el estudio paleoantropológico se observan fenómenos tales como: a) el origen de los primates y sus relaciones filogenéticas, b) la diversificación y convergencia entre los monos de lugares y épocas distintas, c) la filogenia, comportamiento y ecología de todos los monos y primates, d) el modelos de especiación y extinción de la ecología conductual de los australopitecos, e) los cambios adaptativos, comportamentales, culturales y dispersión geográfica, f) la evolución de los humanos y, g) los cambios morfológicos importantes (Barfield, 2000). Los paleaontropólogos y los arqueólogos suelen apoyarse entre sí ya que los fósiles y los artefactos, que son las principales fuentes de estudio en la arqueología, se encuentran juntos. Estas herramientas permiten a los paleaontropólogos tener idea de los hábitos y costumbres de los homínidos (Kottan, 2002). Por otro lado, la genética humana permite comprender las causas y la trasmisión de la variedad humana. Se ocupa de los rasgos heredados del individuo. El Crecimiento y desarrollo en humanos comprende el estudio de factores que influyen el desarrollo del cuerpo como: la forma de alimentarse, temperatura, enfermedades y otros factores de tipo cultural como atractivo físico (Kottak, 2002). Vale la pena resaltar el desarrollo y el crecimiento del cerebro humano que se evidenció aproximadamente hace medio millón de años (Barfield, 2000). Por otro lado es la primatología uno de los aspectos más importantes del estudio antropológico con enfoque evolucionista, pues permite reconocer que entre los parientes más cercanos a los humanos están los primates. Ellos tienen sistemas sociales complejos similares a los del hombre. Los primatólogos investigan el comportamiento, la evolución, el lenguaje, la cognición, ontogenia, fisiología y la anatomía. El punto de interés en los primates son sus relaciones causales entre la conducta individual, grupal y estructural en un contexto ambiental determinado (Barfield, 2000).
La relación encontrada del mono con el hombre no sólo es genética, también incluye diversos rasgos comportamentales; el uso de las herramientas, organización social, cooperación, expresión corporal, y la capacidad para aprender, entre otros. Sin embargo también existen grandes diferencias no solo fisiológicas como la postura erguida y la formación del cerebro frontal, sino también ontológicamente, es decir un homínido no decide querer ser más o trascender, la diferencia no está en los rasgos sino en la forma y el atributo que adquieren ciertos rasgos en el hombre. Desde el punto de vista evolutivo con el hombre surge un estallido de creatividad para vivir las relaciones sociales, las situaciones placenteras y la cooperación (Sagolz, 2006). La primatología toma como característica fundamental en la evolución del ser humano, el bipedismo o postura erguida del hombre, como facilitadora de cambios comportamentales importantes en la conducta de cortejo y cuidados parentales (Rebato, Susanne y Chiarelli, 2005). Encontramos también la plasticidad biológica humana entendida como la capacidad de adaptación del cuerpo a los cambios de frio, calor, etc. En el caso particular de Colombia, el estudio de la antropología evolucionista o biológica tuvo sus inicios en el siglo XIX, y desde sus primeras investigaciones giraron en torno al interés particular de ahondar en las tres dimensiones del modelo biosociales (tejido óseo- paleoantropología, la estructura somática y la genética, dando como resultados amplias investigaciones en subdisciplinas tales como: a) craneometría (formación y deformación craneal), b) antropología dental (morfología dental o odontometria), c) dermatoglífica (variación dactilar que permite la identificación y diferenciación de grupos geográficos de distintos orígenes), d) paleopatología (evolución de las enfermedades a través del registro óseo), y e) antropología forense (identificación de víctimas del conflicto armado), entre otros (Rodríguez, 2008). Para ahondar un poco más en la metodología de estudio de la Antropología Evolutiva, sus características, metodología, ventajas y aportes en la solución a las problemáticas actuales, abordaremos un ejemplo que permite identificar el avance de la antropología al combinar sus estudios con la teoría de la evolución. El titulo del estudio que analizaremos a continuación es “La Evolución Del Peso Al Nacer En España (1981-2002) Y Su Relación Con Las Características De La Reproducción” este estudio procura determinar las posibles causas de la caída anual del peso en los bebes nacidos vivos, ya que se registra un decremento de 9 gramos por año, frente a una mayor edad de la madre en el momento de la gestación, el aumento de primeros nacidos, de nacidos prematuros y por parto múltiple, así como con el consumo de tabaco por parte de las madres. Este estudio se realizó en España y tomó como línea base los datos del Instituto Nacional De Estadística desde 1981 hasta el 2002 los cuales se distribuyen así: <1000, 1500-1999, 2000-2499, 2500-2999, 30003499, 3500-3999, y ≥4000 gramos, analizándolos sobre registros de 7.921.956 nacidos vivos en toda el país, con peso conocido y determinando los resultados mediante estadística paramétrica. Se consideró entonces que el peso al nacer de los bebes en España ha descendido a pesar de que la edad de maternidad ha aumentado y de que ésta debería ser una asociación positiva, así mismo a partir de los análisis realizados determinaron que el menor peso de los recién nacidos, puede ser explicado por el cambio temporal experimentado sobre el porcentaje de nacidos de modo prematuro y por parto múltiple. En este estudio se permite entre ver cómo al relacionar los datos encontrados en España, con los realizados en países como Japón y Canadá, el resultado de la evolución experimentada por el peso de los nacidos con vida ha disminuido con el paso de los años. Este estudio tiene
una gran importancia para la antropología evolucionista, pues indica, cómo la evolución no es un proceso que se detenga y delimite, si no por el contrario está presente en nuestra actualidad y genera cambios constantes y permanentes, claro relacionándose directamente con los cambios culturales y sociales de nuestras civilizaciones actuales, pues son procesos que se interrelacionan y complementan; la evolución punto de partida al seleccionar determinados fenotipos y la cultura al remoldearlos y direccionar sistemas diferenciales de vida a partir de ellos. Para las ciencias sociales es de vital importancia procurar incluir dentro de sus teorías, bases claras y reales, que se fundamenten en hallazgos representativos, dejando a un lado los ilusionismos del pasado, que durante tanto tiempo relegaron la verdad a suposiciones e ideas sin fundamentación empírica, retrasando así el avance del conocimiento humano, de tal forma, la Antropología en particular y las ciencias en general, han encontrado en la Teoría de la Evolución un aliado al momento de indagar en la historia humana, natural y cultural, de manera metódica y verificable, que ha permitido comprender mejor nuestro origen, para entender nuestro presente y proyectarnos al futuro, ya que comprender la importancia del estudio del hombre tanto en su pasado como en su presente, permite identificar el futuro al cual nos acercamos y de la mano con la teoría de la evolución reconocernos vulnerables a los cambios ambientales y genéticos a los que estamos expuestos y que también en gran medida son causados por nosotros mismos, nuestra cultura y sistemas sociales.
Referencias • Alonso, V.; Fuster, V. y Luna, F. (2005). La Evolución Del Peso Al Nacer En España (1981-2002) Y Su Relación Con Las Características De La Reproducción. España: Antropología, 10: 51-60 • Augé, M. y Colleyn, J.(2005). Qué es la antropología. Francia: Editorial Paidós. • Barfield, T. (2000).Diccionario de antropología.: Siglo XXI • González, L.; Marquínez, G.; Rodríguez, E.; Salazar, R.; Sopó A. y Suárez, J. • (2005). Antropología Perspectiva Latinoamericana.Bogotá, D.C.: Ediciones USTA. • Kottak, C. (2002). Antropología cultural. Madrid: Mcgraw-Hill. • Maestre, J. (1982). Introducción a la antropología social. España: Ediciones Akal • Marzal, M. (199). Historia de la antropología 2. Antropología cultural. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. • Pucciarelli, H. (s.f.) Contribución al concepto de la antropología bilógica. Tomado el 15 de mayo de 2011, de: http://www.fhumyar.unr.edu. ar/escuelas/4/materiales %20de%20catedras/bioantropologia/Contribucion%20al%20concepto.pdf • Rebato, E., Susanne, C. y Chiarelli, B. (2005) Para comprender la antropología biológica: evolución y biología humana: Editorial Verbo Divino • Rodríguez, J. (2008). El desarrollo de la antropología biológica en Colombia. En Colantropos. Tomado el 17 de mayo de 2011, de: http:// www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/rodriguez_ desarrollo.pdf • Sagols, L. (2006). Interfaz bioética. México: Editor Umam
La calidad del programa es compromiso de todos
|3
Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Junio 2012 No. 37
Demografia evolucionista Por: Alvarado-Muñoz, Nury; Ballesteros-Silva, Cindy; Mora-Cifuentes, Katherine Estudiantes III Semestre de Psicología
La demografía es una ciencia que apareció alrededor del siglo XVIII y se considera como el padre de esta área a Ibn Jaldún (Tapinos y Izquierdo, 1990). La demografía se encarga de estudiar las poblaciones [entendiendo por población un grupo de habitantes de una región que se multiplican] observando sus características sociales y biológicas y su estructura, es decir, cómo se encuentran conformadas, entre otros factores considerados cuantitativamente que utilizan la estadística como herramienta dinámica. Su objetivo principal es recoger información sobre la población humana pasada y actual con el fin de hacer predicciones sobre el futuro de esa población (Maldonado, 2005). Del mismo modo, ésta ciencia estudia los procesos que determinan la formación, conservación y desaparición de las poblaciones, es decir, la fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad de combinaciones de estos fenómenos determina la velocidad de las modificaciones de una población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura (Livi-Bacci, 1993) (Pelletier, Clutton-Brock, Pemberton, Tuljapurkar, Coulson, 2007). El hombre es el objeto de estudio de la demografía y como tal es un ser vivo y complejo, se afirma que la demografía es una ciencia antropológica que considera al hombre de forma colectiva y no individual, interesándose por cuatro aspectos relevantes como: el tamaño de una población, su composición, sus variaciones cuantitativas y su distribución incluyendo sus recursos y la forma en que se organiza (Maldonado, 2005). Existen diversas ideas sobre los conceptos evolucionistas, muchos de los cuales parecían estar relacionados con aspectos ideológicos, políticos y religiosos, debido a la época en la que aparecieron, en la cual se vivía un enorme problema social, que dificulto el entendimiento de estas áreas (Sánchez, 1999). El origen de la demografía evolucionista según Pérez (2009), fue alrededor de los años 1854 a 1859 cuando Darwin comenzó a interesarse por las nuevas ideas que aparecían en la obra de Thomas Malthus llamada: “Ensayo de población”.
Imagen tomada de Page URL: http://www.sxc.hu/photo/1162590
|4
Imagen tomada de Page URL: http://www.sxc.hu/photo/1035531
Según Sánchez (1999), basándose en las ideas que planteaba Thomas Malthus sobre la demografía, definió a la demografía evolucionista como una ciencia que estudia el crecimiento desmesurado de una población, más allá de lo que el planeta puede soportar, donde sólo los que sobrevivan con las características óptimas en determinado ambiente, podrán contar con una descendencia que a su vez nacerá con nuevas variaciones que serán heredables. Según Malthus (1993), se establecieron tres proposiciones en su primer ensayo sobre la población: la primera indica que la población no aumentará sin que aumenten los medios de subsistencia; la segunda plantea que la población aumenta invariablemente cuando se disponen de medios de subsistencia y la última afirma que la fuerza del crecimiento de la población no podrá detenerse sin generar miseria y vicio; estos actúan como importantes obstáculos, que ayudan a controlar el desmedido crecimiento de la población, sin embargo, el problema es que éstos traen otros efectos que pueden llegar a ser aun más devastadores, Malthus los denomina obstáculos represivos y son necesarios para evitar que ocurra la extinción de la raza humana. Entonces, podemos decir que la miseria frena el crecimiento de la población saturando a las clases inferiores de la sociedad (Malthus, 1993). Beltrán refiere que (2009), la aceleración demográfica se entiende como la falta de espacios y de alimentos que limitan la función exponencial. Por otra parte, el crecimiento demográfico es exponencial o geométrico, éste crecimiento cambiaría si se opone una variable contraria. Según Malthus (1993), universalmente todos los países en los que abunda el espacio y el alimento tienen una población que crece a un ritmo acelerado. Las propuestas sociales de Malthus pueden ser aplicadas al mundo natural y fueron inspiración para Darwin, donde todo ser que produce semillas o huevos, sufrirá una destrucción en alguna parte de su vida, ya que según el principio de progresión geométrica, éste periodo de destrucción logra controlar satisfactoriamente el número de la población (Beltrán, 2009). De igual manera, Van Den Berghe (1983) afirma que la teoría darwiniana evolucionista, contribuyó al conocimiento de aspectos que ayudan a entender el concepto evolucionista; para Darwin la explicación sobre las trasformaciones que han sufrido las poblaciones, se
basaba en los mecanismos reproductivos, ya que por medio de estos, cada descendiente exhibe pequeñas variaciones que pueden depender en cierta medida de las condiciones ambientales de una población, y de esta manera estar influenciadas por el proceso de selección natural (Sánchez, 1999). Según Núñez, Núñez y Núñez (2008), otra forma de definir la demografía evolucionista es: disciplina descriptiva que estudia el crecimiento y los cambios que hay en una población durante el ciclo de vida de cada uno de sus miembros; esta demografía se interesa en el grado de evolución que tuvo la sociedad en la antigüedad para, de esta manera, poder hacer comparaciones con la actual población.
las tasas de origen/pérdida y para la preservación de los genes. Se estima que los genes duplicados tiene una vida relativamente corta aproximadamente de 4,0 millones de años, aunque una minoría de dichos genes se conserva por períodos muy largos. Los genes pueden variar en su tamaño, lo cual puede deberse a una variación entre miembros de diferentes especies que surge gracias a la búsqueda de un equilibrio en las tasas de nacimientomuerte. Es bueno resaltar, que en las poblaciones pueden surgir
En los últimos años la tecnología ha tenido una gran expansión, causando el crecimiento desmesurado de la población humana, que a su vez ha hecho que la adaptación sea aún más rápida. El crecimiento de la población ha causado transformaciones importantes provocando la adopción del neolocalismo, que es una regla de residencia, donde las poblaciones deben ser separadas causando el desprendimiento del núcleo familiar, la eliminación de la poligamia, promoviendo la monogamia y reduciendo fertilidad, tanto en hombres como en mujeres. El control de la población en la actualidad es muy diferente a como era años atrás, donde en muchas ocasiones los intentos por controlar el aumento de la población acrecentaban la adaptación individual, se implementaron técnicas como el infanticidio, el aborto, la continencia, entre otros, las cuales tenían deficiencias como un alto costo, el peligro y dolor causados, tanto emocional como físicamente. Algunos de estos métodos, como el aborto se utilizan en la actualidad, pero con la gran diferencia de que se creen son confiables (Van Den Berghe, 1983). La demografía evolucionista utiliza métodos que permiten cuantificar los datos que se obtiene de un grupo de personas, estos métodos pueden ser los censos poblacionales y las encuestas demográficas (Maldonado, 2005). Según Vásquez, Pérez y Rodríguez (1997), el conjunto de modelos matemáticos que sirven para explicar los diferentes aspectos o fenómenos de esta disciplina se denomina “Matemáticas de las Poblaciones”. Existe una posible relación entre la demografía evolucionista y el comportamiento humano (Shennan, 2009); por lo cual, la aplicación de esta área se encuentra en campos como la mortalidad, reproducción, edad, sexo, y estimación de poblaciones futuras (Vásquez, Pérez y Rodríguez, 1997). Estos últimos, según Baltes, Reese, Nesselroade, (1981), incluyen procesos específicos de análisis de datos los cuales son de tipo correlacional y experimental simultáneamente, es decir, son de tipo cuasi-experimental el objetivo es determinar las causas o antecedentes de los cambios de una población por medio de datos correlacionales. Se ha establecido oficialmente este método, debido a que hay diversas “relaciones” que no se pueden estudiar experimentalmente debido a ciertas consideraciones éticas. Además, con esta metodología se llegaron a elaborar estrategias o técnicas transversales o longitudinales, en las cuales se tienen en cuenta aspectos consecuentes o de largo plazo. (Baltes, Reese, Nesselroade, 1981). Por otro lado, se han realizado diferentes estudios empíricos utilizando la demografía evolucionista como ficha importante. Una de las investigaciones fue realizada por Lynch y Conery (2003), la cual tenía como objetivo mostrar como los genes duplicados contribuían a la demografía evolucionista y saber lo que ocurre cuando se mantienen y/o eliminan algunos genes. Básicamente, se afirma que la duplicación de genes ha sido un recurso necesario para tres aspectos: el origen de novedades evolucionistas, la nivelación de
Imagen tomada de Page URL: http://www.sxc.hu/photo/1034120
cambios nucleótidos [cambios en el ADN] debidos a mutaciones y accidentes a nivel de las regiones cromosómicas, estos cambios son los responsables de la diferencia genética entre especies. En este estudio, se tomó cada una de las secuencias de los genomas eucariotas, [aquellos que tienen su material genético envuelto dentro de una doble membrana], luego se descargaron las secuencias codificadas de aminoácidos y se eliminaron las secuencias de nucleótidos similares a las de un gen normal, pero que no dan un producto funcional. Para identificar los genes duplicados se usó un programa informático llamado BLAST, con el propósito de comparar todas las secuencias de aminoácidos dentro de cada genoma; esto se hizo con el fin de comprobar que genes son los que más se duplica e identificar el grado de mutaciones, para ver si las tasas de nacimiento-muerte se ven influenciadas por la duplicación. Se encontró que la mayor densidad de genes duplicados tiende a estar dentro de los más jóvenes que a la vez presentan un alto grado de mutación, por otra parte se encontró que las tasas de natalidad y mortalidad influyen en el número de genes que pueden llegar a ser duplicados. Finalmente, con este estudio se demuestra la importancia de la demografía evolucionista, dando a conocer que la duplicación de los genes puede estar influenciada por diferentes factores, como el ambiente, y que los genes pueden mutar causando la evolución de una población, ya sea para su beneficio o no (Lynch y Conery, 2003). Podemos llegar a la conclusión de que la demografía evolucionista, según Van Den Berghe (1983), tiene una gran importancia que radica en la necesidad de conocer cómo crece y evoluciona una población, de manera que logre controlar las tasas de natalidad y mortalidad; por otra parte es necesario que la demografía
La calidad del programa es compromiso de todos
|5
Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Junio 2012 No. 37 este ligada a la etología para poder conocer la conducta humana y de esta manera hacer predicciones a futuro de lo que puede ocurrir en una población; para investigar estos sucesos es importante la observación desde diferentes puntos de vista y compararlos para así llegar a una conclusión. Es importante aclarar que, el estudio de una determinada población debe hacerse durante su ciclo de vida, con el fin de identificar las modificaciones que van surgiendo, claro está, basados en las diferencias individuales de la población y los factores que influyen y/o obstaculizan su desarrollo.
Historia y evolución de la Ecología Comportamental
Por otra parte, la demografía evolucionista es importante debido a que ayuda a entender que los genes pueden verse afectados por el ambiente y provocar aumentos o decrementos en la población humana, ya que estos pueden mutar causando la evolución de rasgos o características que la beneficien o perjudiquen (Lynch y Conery, 2003). Finalmente, aunque no se ha explorado profundamente a la demografía evolucionista, por medio de este estudio se encontró que es de gran relevancia, por lo cual es necesario realizar más estudios para poder tener un mayor entendimiento y, además, lograr una mayor y mejor aplicación a este campo.
Referencias • Baltes, P., Reese, H., Nesselroade, J., (1981) Métodos de investigación en psicología: enfoque del ciclo vital. Madrid: Morata. • Beltrán, D. (2009) El crecimiento exponencial en la cultura occidental. Tomado el 15 de mayo de 2011 de http://www.revistaepistemologi.ar/ biblioteca/00.EpistemologIaN1.pdf#page=20 • Livi-Bacci, M. (1993) Introducción a la demografía. España: Editorial Ariel. • Lynch, M y Conery, J. (2003) The evolutionary demography of duplicate genes. Journal of Structural and Functional Genomics, 3, 35-44. • Maldonado, P. (2005) Demografía: conceptos y técnicas fundamentales. México: Plaza y Valdés S.A. • Malthus, R. (1993) Primer ensayo sobre población. Barcelona: Altaya. • Núñez, P., Núñez, C., Núñez, M., (2008). La ecología en tensión. Una indagación histórica del presente de la disciplina. Tomado el 24 de abril de 2011 de http://revistas.ucm.es/cca/11391987/articulos/ OBMD0808110013A.PDF • Pelletier, F., Clutton-Brock, T., Pemberton, J., Tuljapurkar, S., Coulson, T. (2007) The Evolutionary Demography of Ecological Change: Linking Trait Variation and Population Growth. Tomado el 15 de Marzo de 2011 de http://www.sciencemag.org/content/315/5818/1571.full • Pérez, E. (2009) Darwin o el conflicto aparente entre la teoría de la selección natural y la teoría de la pangénesis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. • Sánchez, J. (1999) Evolución, sociobiología y psiquiatría. Tomado 14 de mayo 2011. http://www.psiquiatriabiologica.org.co/avances/vol2/ articulos/articulo4.pdf • Shennan, S. (2009) Evolutionary Demography and the Population History of the European Early Neolithic. Tomado el 24 de abril de 2011 de http://www.humbiol.com/pdf/pdfapriljune/SHENNAN%20HB%20 81020312.pdf • Tapinos, G, Izquierdo, A. (1990) Elementos de demografía. Madrid: Espasa calpe. • Van Den Bergue, P (1983). Sistemas de la familia humana: una visión evolucionista. México: Fondo de cultura económica. • Vásquez, N., Pérez, P., Rodríguez, J. (1997) Métodos y modelos matemáticos de la demografía. Tomado el 26 de abril de 2011 de http://www.uv.es/asepuma/V/6.pdf
|6
Imagen tomada de Page URL: http://www.sxc.hu/photo/1387736 Por: Lina Henao, Angélica Rubio y Andrea Solano Estudiantes III Semestre de Psicología
En el presente trabajo se dará una mirada muy general del comportamiento en los animales y el ser humano, que es el tema de estudio de la ecología comportamental. Para empezar, se aclararán los conceptos ecología y comportamiento. Con respecto a la primera, Juncosa, Sarmiento y Vera (1974), afirman que es la ciencia natural encargada de estudiar las relaciones entre los individuos y la relación de ellos con su medio ambiente en un tiempo y espacio definido. Por su parte, el término comportamiento fue utilizado por primera vez en 1869 por el zoólogo alemán Ernst Haeckel, quien lo definió como las continuas relaciones de los organismos con su medio ambiente. Así mismo, Slater afirma que el comportamiento es el modo en el que el animal interactúa con el medio, tanto animado como inanimado. Por lo tanto, se puede establecer que el comportamiento es lo que podemos percibir de la reacción de un animal ante el medio ambiente que lo rodea, y ésta se puede determinar según el movimiento o el cese del mismo en todo el cuerpo o en parte de él (2000). No se puede dejar de mencionar a uno de los investigadores que más aportó a este campo de estudio: Nikolas Tinbergen. Este investigador es considerado como uno de los fundadores de la ecología y pionero en el estudio y desarrollo del comportamiento animal; su impacto en el mundo académico fue tan importante que recibió doctorados Honoris Causa de las Universidades de Edimburgo y Leicester en Inglaterra (Gutiérrez y Montoya, 2007). Cabe mencionar que su escritura sencilla, la cual se hace evidente en el libro Naturalistas Curiosos (1958-1986), ha sido una gran inspiración para académicos, científicos y personas interesadas en el estudio del comportamiento. Esta obra logra cautivar al público, en general. Ahora bien, en lo que respecta al aporte de Tinbergen, cabe anotar que, a diferencia de la etología clásica, donde se estudiaba la función de un gran número de especies en el medio natural, este investigador consideró que era importante estudiar la conducta de algunas pocas especies para poder tener un estudio de tipo investigativo. Así mismo, Tinbergen contribuyó a nivel metodológico;
consideró una taxonomía basada en posibles preguntas que se pueden plantear en relación con cualquier problema conductual de investigación: causas inmediatas, causas del desarrollo, función y filogenia. Lo anterior es conocido como las cuatro preguntas de Timbergen. Finalmente, aportó al estudio de diversos fenómenos del comportamiento mediante el desarrollo de modelos, como el correspondiente al estudio del comportamiento territorial de gasterósteo triespinado Gasterosteus aculeatus (cursiva agregada), o un modelo conceptual que permite el entendimiento de la organización del comportamiento (Gutiérrez y Montoya, 2007). La información anterior contextualiza un poco sobre los orígenes de la ecología comportamental. Se afirma que ésta procede de la etología y se aplica al estudio de las pautas ecológicas y evolutivas del comportamiento animal, además de que provee las bases que hacen posible que los animales se adapten a condiciones ambientales extrínsecas e intrínsecas ( Guerra y Pascual del Hierro, 2008). Complementando un poco lo anterior, Campbell y Reece (2007) indican que la ecología del comportamiento analiza el comportamiento animal, teniendo como base el control de este comportamiento, su evolución, desarrollo y la contribución, en primera instancia, a la supervivencia y al éxito reproductivo. En este orden de ideas, vale la pena mencionar que los humanos tienen ciertas estrategias reproductivas incluidas en su historia de vida, tales como: la edad de la primera y última reproducción, la maduración y la senescencia (Smith, 1992). También es importante entender que la ecología comportamental no sólo evalúa el comportamiento animal, sino que, en ocasiones, también estudia la relación entre animales y plantas. Para esto, se usan métodos etológicos asociados a técnicas clásicas de áreas como la botánica, la zoología y la genética; esto pone en evidencia el papel ecológico de las especies, los tipos de interacciones y sus resultados, la estructura trófica de la cadena establecida, el impacto de la presión de la selección, la heterogeneidad del hábitat y la variación geográfica (Campbell y Reece, 2007) Por otra parte, al hablar de ecología comportamental, García y Núñez (1991) aportan que “el comportamiento es estudiado en términos de contribución a los procesos de supervivencia y reproducción”(p.20); y en esto, la selección natural ha sido considerada como un agente de diseño que varía las frecuencias genéticas de acuerdo con su asociación a contribuciones características a la adaptabilidad. Además, los animales viven en función de optimizar o minimizar un gasto económico. De hecho, invierten energía y tiempo en la búsqueda del alimento, lo cual se relaciona con su supervivencia y la de la especie. Lo anterior y todas sus implicaciones son estudiadas en las literaturas de la ecología comportamental. La metodología de esta disciplina ha incorporado a sus estudios una serie de técnicas de la teoría de la optimización, la cual le ofrece a los animales estrategias en mayor proporción, considerando los factores y las limitaciones con las que se enfrentan. Esto es analizado a través del coste que les implica ejercer una conducta y la magnitud de los beneficios que obtienen; en caso que los costos sean mayores que los beneficios, el organismo dejará de emitir la conducta. Otra de las metodologías implementadas en la ecología comportamental se deriva de la teoría económica de los juegos, la cual afirma que en una población se mantendrán solamente las estrategias que no logren ser invadidas por ninguna otra. Por esto, las estrategias adoptadas por un individuo no dependen únicamente de lo que para el constituya una estrategia óptima, sino que también se deben tener en cuenta las de los demás individuos que conforman la población a la que pertenece (Guerra y Pascual del Hierro, 2008).
Lo anterior indica que la cooperación entre organismos es determinante. De hecho, las ciencias humanas han convergido para determinar la evolución de la conducta humana para convertirse en una especie altruista; es decir, mientras que un eto-ecólogo usa métodos de la ecología comportamental en experimentos sistemáticos para determinar el comportamiento de los niños hacia el altruismo, un especialista del desarrollo puede empezar a investigar en la teoría de juegos (Tomasello, 2010). La ecología comportamental, como ratifica Vilá (2007), puede ser reconocida en diferentes investigaciones, y los científicos que se dedican a este estudio son denominados eto-ecólogos. Estos trabajan arduamente en el campo para observar continuamente el comportamiento de la especie analizada. Es cierto que los estudios en este tema, sobre todo en Latinoamérica, son bastante escasos; sin embargo, hace menos de 5 años, un grupo de estudiantes argentinos recibieron honores por la tesis presentada sobre los camélidos silvestres, en donde se sustentaba el uso de dichos animales. Los Camélidos son reconocidos por ser muy eficientes en ambientes bastante arduos como las praderas y los páramos. Estos animales son bastante usados para la supervivencia de la región alto-andina por servir como fuente de carga y transporte; su piel es utilizada como vestimenta; su carne, como fuente de proteína; y sus excrementos, como combustible y fertilizante (ONU, 2005). No obstante, el estudio de la evolución de la conducta no es fácil, porque ésta no deja rastros. Entonces, lo que queda por hacer es reconstruir el camino que ésta debió haber seguido, basándose en el estudio comportamental de especies vivas en la actualidad. Los experimentos de selección y las mutaciones, aunque en muy raras ocasiones se puede presenciar el cambio evolutivo. Sin embargo, el campo investigativo de la etología que más impulso ha tenido ha sido el de la función, con estudios que pretenden ampliar nuestra comprensión del significado adaptativo de la teoría evolutiva y la aparición de ideas innovadoras. Algunos conceptos como el de “aptitud inclusiva” y “estrategias evolutivamente estables” son especialmente relevantes y han conducido a diversos estudios intensivos, en especial de la conducta social de los animales en su estado natural. Esto con el ánimo de descubrir de manera exacta y precisa cómo ha influido la selección natural en su comportamiento (Slater, 2000). En otro experimento, realuzado por Tamas Bereczkei y Andras Csanaky, se estudiaron las predicciones sobre el apareamiento
Imagen tomada de Page URL: http://www.sxc.hu/photo/1034120
La calidad del programa es compromiso de todos
|7
Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Junio 2012 No. 37 humano a través de explicaciones evolutivas que se reflejan en la elección de pareja real. Los varones prefieren y eligen más compañeras jóvenes en el matrimonio, mientras que las mujeres tienden a casarse con compañeros de alta educación. Las consecuencias de reproducción de la elección de pareja son de adaptación: las mujeres que se casan con compañeros de mayor estatus y los hombres que eligen compañeras más jóvenes, tienen significativamente más hijos sobrevivientes de esas estrategias de apareamiento. Por lo tanto, estas parejas tienen un tiempo mayor de permanencia juntos que otras parejas; así mismo, la diferencia de edad y educación entre los esposos se asocia con la calidad del matrimonio. Las conclusiones que se obtuvieron con respecto a edad, educación y reproducción, mostraron que la mayoría de los hombres prefiere y elige compañeras jóvenes para el matrimonio, y estos hombres tuvieron más hijos que los hombres que se casaron con mujeres mayores. Además, los hombres que se casan más de una vez tienen en promedio más hijos de los que se casan una sola vez. Por su parte, la mayoría de las mujeres tendían a casarse con los compañeros que poseen un nivel de educación superior, lo cual se asocia con la adquisición de recursos.
• Campbell, J. y Reece, (2007). Biología. En Luisa Urry. Ecología del comportamiento. (Cap 51). Madrid: Médica Panamericana. • García, P. y Núñez, J. (1991). Hablando de agresión. Universidad de Valencia: España. • Guerra, A. y Pascual del Hierro, S. (2008). La descomposición de la ecología. La ecología adjetivada (cap. 4). España: Netbiblo. • Gutiérrez, G. y Montoya, B (2007). Nikolaas Tinbergen (1907-1988): sus contribuciones al estudio del comportamiento. Red de Revistas de América latina y el caribe, España y Portugal 6, (3), 727-730. Tomado el día 8 de mayo de 2011 de la base de datos Redalyc. • Juncosa, J., Sarmiento, F. y Vera, F.(1974). Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable. Quito. • Nahle, N. (1999). Ecología. Biology Cabinet Organization. Obtenido el 17 de Mayo de 2011, de http:www.biocab.org/Ecologia.html • Organización de las Naciones Unidas, (2007). Situación actual de los camélidos sudamericanos en Argentina. Tomado el día 9 de Mayo de 2011 de http://www.rlc.fao.org/es/ganaderia/pdf/2914arg.pdf • Sánchez, O. (2002). La psicología evolucionista. Psicoinformación. 9. 6-7.
Todos estos estudios tienen como base la concepción de la selección de actos bajo condiciones tanto a nivel individual como grupal y, en muchas ocasiones, el pensamiento seleccionista individual aporta beneficios a todo el grupo. Por ejemplo, la agresión, los gestos de amenaza y la ostentación de fuerza en las luchas de los animales, evitan la muerte de los individuos de la misma especie (Tinbergen, 1966, citado por García y Núñez, 1991).
• Slater, P.J.B. (2000). El comportamiento Animal. Madrid: Luis de Alarcón.
Otro tema conflictivo respecto a la ecología comportamental ha sido la afirmación algo polémica de lo que implica que la conducta sea adaptativa; es decir, esto quiere dar a entender qué es o no es inalterable y qué se encuentra bajo estricto control genético. Esta afirmación ha sido causante de muchas controversias acaloradas que la razón resuelve fácilmente adoptando un camino intermedio, donde ninguna de las dos posiciones extremas es aceptable. Una dificultad aún mayor es la que se presenta para realizar experimentos que comprueben hipótesis acerca de cuestiones funcionales, pues además de necesitar dos grupos de animales, uno experimental y uno de control, que sólo difieran en un aspecto concreto de la conducta que se desea estudiar, también se necesita lograr un cambio tan específico que los demás aspectos del comportamiento no se alteren. Para terminar de complicar este asunto, la adaptación sólo es relevante en el entorno o el medio en el que evolucionó la especie. Por esta razón, los experimentos deben hacerse en la naturaleza, lo cual limita los tipos de experimentos y las condiciones de control que pueda implementar el investigador.
• Tomasello, M. (2010). ¿ Por qué cooperamos? Buenos Aires: Katz Editores
Para finalizar, es importante ver la importancia que tiene la ecología comportamental en la psicología. Se ha demostrado que la primera se encarga del análisis de la conducta, su función adaptativa y la influencia del medio ambiente sobre ésta, tratando de explicarla en términos evolutivos y mostrando las consecuencias que podría acarrear el ser humano, en caso de que el entorno influya negativamente a través de sus factores. Por su parte, la psicología trata de explicar el comportamiento desde una perspectiva científica, tratando de predecir hechos relevantes para la prevención y el tratamiento de psicopatologías.
Referencias • Bravo, Hernández y Estupiñan (2006). Vínculo, ecología y redes. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
|8
• Smith, A. (1992). Evolutionary anthropology. Human behavioral ecology: II. 1, (1), 20-25 • Tinbergen, N. (2007).Nikolaastinbergen (1907-1988): sus contribuciones al estudio del comportamiento. Tomado de la base de datos Scielo. Univ. Psychol. vol.6 no.3 Bogotá Sept./Dec. 2007
• Vilá, B. (2007). Camellos sin joroba. En Silvia Ojeda y Marcelo Colombini ¿Qué se hace en Argentina?. Buenos Aires: Colihue
Psicología Comparada Por: Catalina Arévalo, Eliana Villanueva y Andrea Zambrano Estudiantes III Semestre de Psicología
Las primeras observaciones de psicología comparada datan de los filósofos griegos. De hecho, Aristóteles ha sido llamado el fundador de la psicología comparada. Ésta se centra en la clasificación de las especies, la embriología, la fisiología, la sistematización y el estudio del comportamiento animal (Ardila, 1986). En lo que respecta a la psicología animal, surgen representantes como Robert Yerkes, quien identificó el aprendizaje y diferentes clases de complejidad psicológica en los animales, los cuales se podían relacionar con los seres humanos. Por su parte, John Watson identificó aspectos comportamentales en los animales, y afirmó que estos podían emplearse en el comportamiento humano. Por otro lado, representantes de la psicología animal, como Loeb y Jennings, con el trabajo experimental cotidiano, retrasan por varios años el estudio del comportamiento. (Broakes, 1989). Posteriormente, el Darwinismo pone un gran énfasis en la evolución de la especie. Gracias a los aportes propuestos por Darwin, se implantó la psicología animal, desarrollada principalmente en Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón y la URSS. Luego, surge la etología, derivada de la biología, mas no de la psicología. Posterior a este surgimiento renacen las críticas contra la psicología comparada, las cuales estaban centradas en la poca utilización de especies animales, en la falta de teoría y en la absor-
tamiento humano. Esta disciplina promueve estudios experimentales de aprendizaje y condicionamiento animal y humano; además, observa e indaga en la anatomía y las estructuras cerebrales. Por lo tanto, para entender la continuidad estructural de los mecanismos del comportamiento, es necesario e imprescindible conocer las diversas teorías que explican el cambio evolutivo. Ahora bien, la psicología comparada básicamente debe abarcar cuatro ámbitos importantes de estudio con animales: en primer lugar, debe preguntarse acerca de los factores que hacen que un organismo se comporte de una determinada manera y no de otra, describiendo y clasificando los eventos conductuales; en segundo lugar, debe establecer cómo cambia la conducta de un organismo a lo largo de su vida (ontogenia). Lo anterior lleva al tercer aspecto, el cual es conocer las consecuencias de la conducta, sus funciones y metas. Lo anterior porque la conducta podría tener consecuencias a corto plazo que afecten las causas inmediatas, o tener consecuencias de alto significado evolutivo como resultado de la selección natural. Por último, la psicología comparada debe establecer y entender cómo evolucionan los comportamientos, los mecanismos y las estructuras (Gil, Loeches y Peláez, 1994).
Imagen tomada de Page URL: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:UNMSM_ PsiExperimental_1998_2.jpg?uselang=es
ción de la psicología comparada por parte de la biología. Finalmente, se da un renacer de la psicología comparada, con nuevas investigaciones, publicaciones y asociaciones (Ardila, 1986). El primer filósofo en desarrollar una teoría mecanicista de la conducta animal fue el español Gómez- Pereira, quien sustrajo varias nociones a la conducta de los animales, sin contar que estos carecían de capacidades para la percepción consistente (Bandres, y Llavana, 1992). Así bien, Gómez -Pereira creía que los movimientos voluntarios y vitales eran atribuidos a los animales. Estos eran capaces de realizar tres tipos de movimientos: en primer lugar, aquellos producidos directamente por la experiencia sensorial; en segundo lugar, los movimientos que se producían en ausencia de estímulos externos y; en tercer lugar, los movimientos que implicaban aprendizaje. A la vez, se estableció que era posible una visión mecanicista de la conducta animal. (Papini, 2009). La etología, según Snowdon (1983), se ha centrado en la función y evolución de la conducta, mientras que la psicología comparada ha hecho énfasis en la causación y la ontogenia. Luego de una serie de críticas a la psicología comparada y la etología, se empezó hablar de la ciencia del comportamiento animal. Así, se decidió implementar sofisticados usos de controles experimentales y deformaciones potenciales del comportamiento natural que puede ocurrir en el laboratorio. Además, se le dio relevancia a los estudios de campo y al valor del trabajo con una variedad de especies animales no domésticas. (Fernández, 1987). Por otra parte, no se puede desconocer la importancia de la psicología comparada, pues ésta hace entender que el animal como individuo procura transmitir sus genes a las generaciones futuras; además, pone de manifiesto que la conducta que no permita este fin tenderá a desaparecer y; posteriormente, será reemplazada por una conducta que procure llevar los genes de un individuo a la descendencia (Malim, Birch y Hayward, 1998). Esto es de suma importancia para conocer cómo y por qué la psicología comparada ha dado tantas luces en cuanto al compor-
Entonces ¿Cuáles son los procesos y mecanismos que desarrollan los animales al utilizar la información para adaptarse a diversas condiciones ambientales? Es precisamente sobre este punto que la psicología comparada ha desarrollado sus investigaciones. Para entender la metodología comparada, es necesario saber que cuando se habla de “comparación” no siempre se hace referencia a las semejanzas, sino también a las diferencias. En este orden de ideas, es importante señalar la divergencia, la homología y la homoplasia como conceptos que contextualizan y enmarcan los estudios comparados en cuanto al aprendizaje. La divergencia se refiere a la división y diferenciación de linajes en cuanto a un rasgo específico puesto que la divergencia evolutiva produce cambios fenotípicos. La homología es la semejanza fenotípica que pudiera considerarse de un ancestro común (mismo origen evolutivo). Por último, la homoplasia se refiere a aquellas semejanzas fenotípicas que pudieran deberse a adaptaciones comunes. Por otra parte, es necesario saber si en algunos de estos casos han divergido los mecanismos subyacentes del aprendizaje. Así mismo, es relevante asegurarse, al momento de hacer las comparaciones, que se han incluido las variables adecuadas. Por lo tanto, la homología es más factible cuando se comparan organismos relacionados, mientras que la homoplasia será más adecuada cuando los organismos tengan orígenes evolutivos distintos, aunque en muchos casos se observen conductas parecidas en estos organismos. Entonces, ¿Puede esto analizarse desde el punto de vista psicológico, neurobiológico, neuroquímico y molecular? Las diversas herramientas y aportes del método comparado para el aprendizaje incluyen los procesos biológicos moleculares para determinar los tipos de procesos moleculares que se ven involucrados en el condicionamiento de diversos organismos y los distintos procedimientos de variación sistemática en los entrenamientos. Actualmente, la psicología comparada utiliza métodos de aprendizaje que han dado grandes luces a la psicología misma y a los mecanismos del aprendizaje, como el condicionamiento clásico e instrumental, el aprendizaje asociativo, el condicionamiento compuesto, la evitación y el escape, las contingencias y los reforzadores. Todos estos métodos se han aplicado a partir del uso de diversos animales, como palomas, ratas, conejos, monos etc. Y gracias a estos aspectos metodológicos se han podido establecer generalizaciones de los procesos de aprendizaje asociativo, como consecuencia, posiblemente, de una serie de mecanismos celu-
La calidad del programa es compromiso de todos
|9
Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Junio 2012 No. 37 Dr. Watanabe realizó un conocido e interesante estudio acerca del comportamiento artístico. Para ello, utilizó propiedades reforzantes y discriminativas de cuadros de Monet y Picasso en ratas y palomas. Gracias a esto, se puso de manifiesto la utilidad de algunos métodos experimentales para el estudio de conductas más complejas; así mismo, se estableció que la formación de categorías ayuda a conceptualizar, lo que permite un mayor entendimiento de la conducta artística. Más aun, dentro de este congreso se habló de estudios de meta-cognición y diferencias individuales en delfines y elefantes, lo que lleva a pensar la amplitud actual de los estudios de la psicología comparada, puesto que ahora van más allá de simples mecanismos de aprendizaje (Vargas, 2010). Finalmente, se establece que la psicología comparada es una rama de la psicología que busca el conocimiento de la conducta humana, por medio del análisis de la conducta animal y los mecanismos que la provocan. A su vez, dicha disciplina parte de la teoría de la evolución, la cual es necesaria puesto que sin ninguna continuidad biológica entre especies, no se podría llegar a explicar las semejanzas existentes entre ellas.
Imagen tomada de Page URL: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:One_of_ Pavlov%27s_dogs.jpg?uselang=es
lares y moleculares comunes en una gran variedad de organismos y conservados en términos evolutivos. (Papini, 2009). Sin embargo; es muy debatido hasta qué punto los modelos animales pueden explicar y ser útiles en la modificación de ciertas conductas y comportamientos humanos. Si bien aún hay mucho por experimentar y explicar, no puede desconocerse el gran aporte y significación de estos modelos para la conducta humana. Puede decirse que el hombre forma parte del reino animal y, como tal, su estructura y conducta se originan por las mismas causas que las de las estructuras y conductas de otros animales. Entonces, es necesario establecer las diferencias específicas mediante un método comparativo. En cuanto a la información, se procura aplicar modelos de comportamiento animal para entender un poco mejor el sistema tan complejo de la conducta humana, además de aportar una terminología especifica que permita precisar ciertas patologías. Por otro lado, a partir de las observaciones y experimentos, es posible obtener y aplicar ciertas terapias. Finalmente, en cuanto a la metodología, además de observar a los organismos en su ambiente natural (naturalista) para lograr predecir ciertas conductas y su posible modificación, también se emplean experimentos de laboratorio (Fernández, 1987). En este punto, cabe mencionar que, en mayo de 2010, se realizó el XVI encuentro de la Sociedad Internacional de psicología comparada (ISCP) en Japón para discutir el estado actual. Se evidenció el gran aporte de la investigación comparada que se ha venido desarrollando en los últimos años en Japón; por ejemplo, el Dr. Matsuzawa ha desarrollado estudios observacionales en ambientes controlados. Tal es el caso de las estrategias de enseñanza- aprendizaje usadas por las madres chimpancés, modelo que se ha llamado maestro-aprendiz. Cabe resaltar que los programas de investigación sobre la transmisión cultural en chimpancés llevan a una reconceptualización de aquellas conductas que son consideradas humanas por excelencia. Por otro lado, el
| 10
Por otro lado, se puede concluir que gracias a los mecanismos del aprendizaje (condicionamiento clásico e instrumental, aprendizaje asociativo, condicionamiento compuesto, condicionamiento inhibitorio, evitación y escape, contingencias y reforzadores) se han podido realizar generalizaciones de los procesos de aprendizaje. Además, se ha podido determinar que el estudio de los animales es importante por diversas razones. En primer lugar, involucra procesos visuales, auditivos y de aprendizaje, entre otros. En segunda instancia, contribuye al bienestar del hombre y; por último, y no menos importante, promueve la investigación de la conducta animal, para hacer inferencias en el comportamiento humano.
Referencias • Ardila, R. (1986). Significado y Necesidades de la Psicología Comparada. Revista Latinoamericana de Psicología, 18, (2), 157-169. • Bandres, J y Llavana, R. (1992). Minds and machines in renaissance Spain: Gomez Pereira’s theory of animal behavior. Jornal of the History of the Behavioral Sciences, 28, 158-168. • Boakes, R. (1989). La Psicología comparada y el comienzo del conductismo, Rubio, F. (ED) Historia de la psicología animal de Darwin al conductismo, (Cap.6). Alianza Editorial. • Fernández, L. (1987) Psicología Comparada, Etología y Salud Mental. Revista Latinoamericana de Psicología, 19, 002, 195-220. • Gil, C. Loeches, A. y Peláez, F. (1994). La Psicologia Comparada: una disciplina Psicobiologica. Revista de Psicologia General y Aplicada 47, (1), 53-57. • Malim, T. Birch, A. y Hayward, S. (1998). Introducción al estudio de la conducta animal. Blanca, L.( Ed). Psicología Comparada, (Cap.1). Manual Moderno. • Papini,M.R. (2009) Introduccion, Viveros, S. (Ed). Psicologia Comparada evolución y Desarrollo del Comportamiento, (cap 1) Manual Moderno Editorial. • Snowdon, E.T. (1983). Ethology, comparative psychology, and animal behavior. Animal Reviw of Psychology, 34, 65-94 • Vargas, C. (2010). De Drosofilas a Delfines ( y humanos también): XVI Encuentro de la Sociedad Internacional de Psicología Comparada. Revista Latinoamericana de Psicologia, 42 (2).
Indexación de la Revista
El comité de publicaciones de la facultad de Psicologia, informa a toda la comunidad; docentes y estudiantes, que la publicación periódica “Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología” ha obtenido la indexación en la categoría C del Índice Bibliográfico Nacional Publindex por dos años, gracias al cumplimiento referido a los parámetros de evaluación como la calidad científica, editorial, la estabilidad y visibilidad.
Actualidad en Psicología Asamblea ASCOFAPSI
El programa de Psicología de la Universidad Javeriana cumplió medio siglo
De izquierda a Derecha: Doctor José Antonio Sánchez, Padre Marco Tulio González, S.J., Doctora Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama, Álvaro Jiménez Cadena, S.J., y Doctora Graciela Aldana de Conde. Imagen tomada de Page URL: http://www.ascofapsi.org.co/#javeriana
Con el fin de dar inicio a la celebración de los 50 años del programa de psicología, el 25 de marzo se llevo a cabo el simposio “Retrospectivas y Perspectivas de la Psicología en Colombia”. Estas actividades conmemorativas seguirán llevándose a cabo en el transcurso del año a través de simposios que tendrán lugar el 24 de mayo, el 30 de agosto y el 1 de Noviembre. Este programa de Psicología fue el segundo en Colombia, antecedido por el programa de la Universidad Nacional. En sus inicios comenzó con 20 estudiantes; 19 mujeres y 1 hombre. En aquel tiempo el programa se encontraba adscrito a la facultad de Filosofía y Letras.
¿Cuáles son las Principales características de los programas de Psicología en Colombia?
De izquierda a Derecha: Carmen Elena Urrea Benítez (secretaria), Germán Antonio Gutiérrez Domínguez (Presidente), Alberto Ferrer Botero (Vicepresidente) y Alejandrina Martínez de Solano (vocal). Imagen tomada de Page URL: http://www.ascofapsi.org.co/#bosque
En la ciudad de Barranquilla el pasado mes de marzo, fue llevada a cabo la asamblea anual de miembros de ASCOFAPSI. Allí las Universidades sede; Metropolitana, Autónoma del Caribe, de la Costa, Simón Bolívar y del Norte, estuvieron como anfitrionas del evento. Así mismo, en esta asamblea se eligió la nueva junta directiva, se aprobó un nuevo esquema de trabajo y se acordaron las sedes e instituciones organizadoras de algunos eventos como lo son: La sede de la Cátedra Mercedes Rodrigo en el año 2013������������������������������������������������������� será llevada a cabo en la ciudad de ������������������ Cali, y la organizarán la Universidad de San Buenaventura, la Universidad Libre y el Icesi. La sede del Encuentro de Investigadores para el año 2014 será Bogotá y lo organizarán las siguientes seis instituciones: Universidad de San Buenaventura, Universidad Católica, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Universidad Santo Tomás, Universidad Iberoamericana y Universidad Manuela Beltrán. La sede de la Asamblea anual de miembros de ASCOFAPSI del 2013 será Montería, y las dos instituciones anfitrionas serán la Universidad del Sinú y la Universidad Pontificia Bolivariana.
Para lograr responder este interrogante, la Doctora Diana Patricia Montoya Cardona realizó un análisis descriptivo de las principales características de los programas de formación en Psicología en Colombia, a nivel de pregrado y postgrado. En éste se analizaron variables institucionales como origen, carácter académico, estado de registro calificado, distribución geográfica, metodología, jornada, duración, créditos académicos, valor de la matrícula y características asociadas a la calidad. Los resultados encontrados muestran un panorama del estado actual de los diferentes programas de psicología del país, así como, el efecto de las diferentes políticas educativas que se han desarrollado en los últimos años. De igual forma, evidencia lo desafíos ante los cuales se ve enfrentada la psicología en lo que refiere a la calidad de los programas. Para mayor información: http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2012/Caracterizacion_Prog_Psicologia.pdf
Eventos Académicos Eventos Nacionales I CONGRESO NACIONAL DE ADICCIONES Y VI FORO DE FARMACODEPENDENCIA Y CONDUCTA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA (TUNJA) Jueves 31 de mayo y viernes 1 de febrero de 2012. Tunja – Colombia
La calidad del programa es compromiso de todos | 11
Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Junio 2012 No. 37 Mayor Información: http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2012/agenda_congreso_adicciones.pdf
Postgrados Psicología
XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOTERAPIA DE GRUPO Y PROCESOS GRUPALES
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA
Lunes 16 de Julio – Sábado 21 de Julio de 2012. Cartagena – Colombia Mayor Información: http://www.iagpcongress.org/?la=es
Registro Calificado 9794 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Máster en Psicología Horarios: Jueves, Viernes y Sábados Cada 15 días. Modalidad: Presencial Duración: 2 años
II SIMPOSIO DISTRITAL DE INVESTIGACIÓN EN “ORIENTACIÓN VOCACIONAL/PROFESIONL”
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA MÉDICA Y DE LA SALUD
Jueves 31 de mayo – sábado 2 de junio de 2012. Bogotá – Colombia
Registro Calificado 10756 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Especialista en Psicología Médica y de la Salud Horarios: Viernes de 5:00-10:00p.m. y Sábados de 8:00-3:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: tres cuatrimestres
Mayor Información: http://www.colne.org.co/htms/eventos.html
VIII ENCUENTRO NACIONAL DE NEUROCIENCIAS Y IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE NEUROCIENCIAS Jueves 31 de mayo – sábado 2 de junio de 2012. Bogotá – Colombia Mayor Información: http://www.colne.org.co/htms/eventos.html
Eventos Nacionales IV CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA Jueves 21 de junio – sábado 23 de junio. Santa Cruz – Bolivia Mayor Información: http://www.sipsych.org/sip2012/index.php
30º CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA Domingo 22 de julio – Viernes 27 de Julio. Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Mayor Información: http://www.icp2012.com/
XXV CONGRESO DE LA ASOSIACIÓN ESPAÑOLA DE NEUROPSIQUIATRIA “SUBJETIVIDAD E IDENTIDAD DE LAS EXPERIENCIAS: DISCURSOS Y CONTEXTOS. Jueves 7 de junio – sábado 9 de junio de 2012. Tenerife – Islas Canarias Mayor Información: http://www.congresoaen12.com/
IV CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA COMUNITARIA Jueves 21 de junio – sábado 23 de junio de 2012. Barcelona – España. Mayor Información: http://www.4cipc2012.org/?lang=es
| 12
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO Registro Calificado 12932 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Psicólogo Especialista en Psicología del Deporte y el Ejercicio Horarios: Viernes de 5:00-9:00p.m. y Sábados de 8:00-1:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: 1 Año (dos semestres)
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL Y OCUPACIONAL Registro Calificado Según Resolución del M.E.N. 2887 de Julio 14 de 2005 Título Obtenido: Especialista en Psicología Ocupacional y Organizacional Horarios: Viernes de 5:00-10:00p.m. y Sábados de 8:00-3:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: Un año (tres cuatrimestres)
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA Registro Calificado Según Resolución del M.E.N. 467 del 5 de febrero de 2008 Título Obtenido: Especialista en Psicología Social, Cooperación y Gestión Comunitaria Horarios: Viernes de 5:00 - 9:00p.m. y Sábados de 8:00-3:30p.m. Modalidad: Presencial Duración: Un año (tres cuatrimestres)
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA AUTOEFICACIA Registro Calificado: 8404 del Ministerio de Educación Nacional Titulo Obtenido: Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal. Duración: Un año Modalidad: Presencial Créditos: 36 créditos
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA CLINICA Y DESARROLLO INFANTIL Registro Calificado: 8418 de Noviembre 20 de 2008 del Ministerio de Educación Nacional Titulo Obtenido: Duración: La especialización tiene una duración de un año, repartida en 2 semestres. Modalidad: Presencial Horario: Viernes d e 5:00 - 9:30p.m. - Sábados de 8:00-3:00p.m. Creditos: 37 Créditos
INFORMES E INSCRIPCIONES
Universidad El Bosque Carrera 7 B Bis No. 132 - 11 Línea Gratuita 01 800 11 30 33 PBX (571) 6489000. Ext (1112) Mayor información: posgrados.psicologia@unbosque.edu.co
Páginas Web de interés para consultar
http://www.afecto.org.co/quienes.htm
http://www.abacolombia.org.co/postnuke/
La calidad del programa es compromiso de todos | 13