PSICOINFORMACIÓN, No 10, Noviembre de 2002
Bogotá D. C., Colombia, No 10, Noviembre de 2002 - psicoinformacion@unbosque.edu.co
Reseña sobre la institucionalización de la psicología en Colombia Por Pedro Organista Díaz Docente p_organista@elsitio.com En el mes de octubre, la Facultad de Psicología conmemoró los 25 años de la Universidad El Bosque y homenajeó a los psicólogos Carlos Vargas y José Rodríguez, como regentes saliente y entrante de ACOLPSIC, al igual que a los psicólogos Elvers Medellín y Sol Redondo, quienes en semestres anteriores hicieron parte del cuerpo docente de la Facultad y actualmente ocupan lugares destacados en la Fundación Univesitaria Konrad Lorenz. En dicho evento, el Doctor José Rodríguez, uno de los pioneros de la psicología en Colombia, presentó una conferencia sobre la historia de la psicología en nuestro PSICOINFORMACIÓN país que, dados su interés y pertinencia, Editor: llevó a dedicar el prePedro Organista Díaz sente número de Comité Editorial: Psicoinformación Eduardo Ponce de León a la historia de la psiClaudia Hernández Mahecha cología colombiana. Liliana Ahumada Villate Al pretender haMaría Fernanda Cala Mejía cer una breve reviDiseño y Diagramación: sión histórica de la Pedro Organista Díaz psicología, dada mi Una publicación de la Facultad reciente vinculación a la academia, no de Psicología, Unidad de Investipuedo más que recogaciones y Publicaciones nocer su camino a www.unbosque.edu.co través de los hechos que han quedado gra
bados en la historia de la psicología colombiana. Con estas notas y datos, retomados de algunos de los escritos publicados sobre el tema, más que emprender un análisis profundo de las raíces epistemológicas y metodológicas de la psicología en nuestro país, se busca ilustrar algunos elementos que han determinado la consolidación de la psicología colombiana. Tanto en algunos de los artículos que aparecen en este boletín, como en otros que se incluirán en el siguiente número, se estudia el proceso mediante el cual se han constituido diversas áreas profesionales de la psicología colombiana. La psicología en Colombia se formalizó como actividad académica propiamente dicha en la segunda mitad del siglo XX, aunque con algunos prístinos antecedentes ya se intentaba estudiar el comportamiento humano. Probablemente la primera publicación sobre psicología en Colombia haya sido labor del sabio Francisco José de Caldas. Este científico publicó en 1808 el escrito intitulado Del influjo del clima sobre los seres organizados, en el que discutía sobre la manera en que el comportamiento se veía afectado por las variables continua en la siguiente página
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOINFORMACIÓN, No 10, Noviembre de 2002 relacionadas con los factores ambientales. En 1851, Manuel Ancizar publicó Lecciones de psicología, libro de interés general e inclinación filosófica, en el que la palabra psicología está por primera vez en el título de un libro escrito por un colombiano. A este ejemplar le siguió la obra Filosofía fisiológica, escrita por Alejandro Agudelo en 1872 y, en 1883, el Curso de filosofía experimental, de Cesar C. Guzmán, producto de traducciones con comentarios del autor (Ardila, 1973). Ya en las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del siglo XX, los primeros estudios psicológicos realizados en Colombia fueron obra de catedráticos de la medicina y de la psiquiatría (Villar, 1965). Al igual que en el resto del mundo, la psicología en Colombia debe su aparición a la investigación realizada en los ámbitos de la medicina y la filosofía, de las que fue independizándose, como disciplina y como práctica, en la medida en que se identificó un objeto de estudio propio. El proceso de institucionalización de la psicología en Colombia guarda amplia semejanza con lo ocurrido en otros países latinoamericanos. En la década de los treinta, especialmente como producto del difícil ambiente socio-político, tuvo lugar en Latinoamérica la inmigración de un alto número de europeos. En su mayoría, estos inmigrantes eran activistas políticos que asentaron sus inclinaciones y enfoques psicológicos en países como Argentina, Brasil, México y Perú. Estos profesionales extranjeros ofrecieron amplios aportes en la organización, instrucción y fomento del trabajo en la nueva disciplina (Mankeliunas, 1993). Los profesionales que de esta manera fortalecieron el proceso de introducción de la psicología en Colombia, reflejaban el estado de desarrollo de la psicología: múltiples enfoques para comprender el comportamiento, La aplicación de pruebas psicométricas tuvo una gran expansión en la década de los 40. La sección de psicotecnia, dependiente del laboratorio de fisiología de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia, fue ampliando sus servicios y cobertura. Por ejemplo, se implementaron exámenes de admisión en la Universidad Pedagógica Nacional y en algunas escuelas públicas (Mankeliunas, 1993), se aplicaron pruebas para orientación profesional en la escuela normal (en la que José Francisco Socarras abrió un laboratorio de psicología en 1939), el Gimnasio Moderno, el Instituto Pedagógico Nacional, la Escuela de Enfermeras, El colegio Nacional San Bartolomé y la Escuela Industrial. En el sector industrial y empresarial se emplearon pruebas en el Tranvía Municipal de Bogotá y en la cervecería Bavaria, entre otros (Roncancio, 1956).
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
2
permanentes discusiones sobre la manera de investigar e intervenir sobre las variables psicológicas y diversas áreas de interés e investigación (situación que sigue siendo propia de nuestra disciplina). Como consecuencia de este escenario, la psicología en Colombia no se rigió por una escuela psicológica única, ni por áreas o aplicaciones técnicas específicas. La confrontación de enfoques ha sido lo propio en el proceso de formación. No obstante esta multiplicidad de interpretaciones sobre la psicología, no fue la discusión teórica lo que dio lugar a la constitución de la academia psicológica. Tal como lo anota Mankeliunas (1993), antes de proceder al análisis de los factores epistemológicos y conceptuales, la psicología en Colombia se inició con intereses prácticos, ante las necesidades surgidas con la aplicación de un examen psicotécnico de admisión a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, en enero de 1939. Para ello, se contrató a la psicóloga española Mercedes Rodrigo, quien posteriormente dirigiría y orientaría el Instituto de Psicología, primera academia para la enseñanza de la psicología en nuestro país. Mercedes Rodrigo Bellido se especializó en Suiza con Claparede y Bovet. Llegó a Colombia en 1939, luego de ser directora del Instituto Nacional de Psicotecnia en Madrid entre 1936 y 1939. Adicionalmente a la vinculación con la Universidad Nacional de Colombia, prestó sus servicios al Instituto Pedagógico Nacional (Ardila, 1973). Para 1947, la sección de psicotecnia ofrecía asistencia psiquiátrica y psicológica. Con la ampliación de la demanda de los servicios, se hizo necesaria la estructuración de un plan de estudios que capacitara personal para el cumplimiento de estas funciones (Villar, 1965). Como consecuencia directa, el 20 de Noviembre de 1947 se establece el primer centro latinoamericano de formación profesional en psicología, razón por la cual en esta fecha se celebra el día del psicólogo. En 1952 se gradúa la primera promoción
PSICOINFORMACIÓN, No 10, Noviembre de 2002 del Instituto, por lo que en el presente año se conmemoran 50 años de la psicología profesional en Colombia. La aplicación de pruebas psicométricas y su máxima encargada, Mercedes Rodrigo, no escaparon al tenso clima político y social de 1948. El debate llegó al Congreso de la República y en 1950 esta psicóloga fue expulsada de Colombia como “extranjero indeseable”, acusada de ser comunista (Ardila, 1973). De otro lado, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá organizó el segundo centro de formación en psicología, en el año de 1962. Se creó como Departamento de Psicología, dependiente de la Facultad de Filosofía, Letras y Pedagogía. Otorgaba, inicialmente, el título de Licenciado en Filosofía con mención en Psicología. En 1966 se independiza como Facultad de Psicología, concediendo el título de Psicólogo. Además de los dos programas mencionados, cabe citar la Licenciatura de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación en la Universidad PedaLas primeras tesis de grado en las que se estudiaron variables psicológicas estuvieron vinculadas a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, y más específicamente a la cátedra de psiquiatría. Por ejemplo, Buendía (1893), Sáa (1894), Rodríguez (1896) y García (1912) (citados por Ardila, 1973), realizaron trabajos sobre los impulsos, la histeria, el alcoholismo y la psicopatología. Luis López de Mesa, quien estudio medicina, psicología experimental y psiquiatría en Harvard, fue el autor de la primera prueba psicométrica elaborada en Colombia para la evaluación de la inteligencia. Dicha prueba nunca llegó a publicarse o difundirse.
gógica Nacional. Los primeros egresados terminaron sus estudios en 1935 y el programa ha venido funcionando hasta la fecha con algunas interrupciones, como la comprendida entre 1938 y 1949. La formación está dirigida específicamente hacia las ciencias de la educación, sin estudiar todos los tópicos y áreas de la disciplina y el ejercicio profesional de esta ciencia, por lo que sus egresados no pueden ser considerados como psicólogos. Hacia los años setenta, los anteriores esfuerzos redundan en el amplio desarrollo de la psicología. De acuerdo con Mankeliunas (1993), son principalmente tres los factores que propiciaron este avance: a) la creación de centros de formación -nueve para la década de los setenta-, resultado de la alta demanda de aspirantes y del impulso de las necesidades regionales, b) el regreso al país de profesionales con estudios de postgrados, con la consecuente ampliación de conocimientos y permanente discusión desde los tres enfoques que dominaron la enseñanza y la práctica, a saber, el conductual, el cognoscitivo y el psicoanalítico y c) los eventos académicos, particularmente el XV Congreso Interamericano de Psicología realizado en Bogotá en 1974. Otro capítulo fundamental de la historia de la psicología en Colombia lo representan las agremiaciones profesionales y su labor de promoción del conocimiento, de la actividad profesional, la investigación, la discusión sobre los principios éticos y la reglamentación profesional. La primera de estas asociaciones fue la Federación Colombiana de Psicología, fundada en 1954 por los alumnos del instituto de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia como una asociación estudiantil. Un año más tarde sería
3 reformulada para representar los intereses de todo el gremio profesional (Rodríguez, citado por Mankeliunas, 1993). Otras de las agremiaciones en el medio colombiano han sido la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología ASCOFAPSI -encargada de organizar y coordinar la formación de psicólogos- a la que actualmente están adscritos 21 programas de todo el país y la Sociedad Colombiana de Psicología. Más recientemente ha surgido la Asociación Nacional de Estudiantes de Psicología ANEPSI, que congrega un amplio número de estudiantes representantes de los diferentes programas existentes en el país y cuyos resultados pueden observarse en las actividades académicas que permanentemente programan. No obstante el surgimiento de estas asociaciones, dos dificultades evidentes han sido la falta de representatividad de los organismos y la baja participación de los psicólogos. Actualmente la comunidad académica muestra amplias expectativas frente al Colegio Colombiano de Psicología (ACOLPSIC), ya constituido y en proceso de fortalecimiento, gracias al apoyo de las Facultades y Departamentos de Psicología Referencias Ardila, R. (1973). La psicología en Colombia: desarrollo histórico. México: Trillas. Mankeliunas, M. (1993). Desarrollo histórico. En Ardila, R. (comp.) Psicología en Colombia: contexto social e histórico. Bogotá: TM. Roncancio, J. (1956). El Instituto de Psicología en la Universidad Nacional. Revista de Psicología, 1(1), 103-106. Villar, (1965). Desarrollo de la psicología en Colombia. Revista de Psicología, 10(2), 7-26. FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOINFORMACIÓN, No 10, Noviembre de 2002
4
La verdadera función del psicólogo en el área de la salud Por Angela Maria SUÁREZ González Estudiante, X semestre angelama979@hotmail.com
En las instituciones hospitalarias, el rol del psicólogo de la salud es un aspecto que plantea serias dificultades al personal médico, de enfermería y, en general, al personal que trabaja en el área de la salud. Esto hace que se presente, sin lugar a dudas, un indiscutible problema ético interprofesional que ha surgido a lo largo de todo este tiempo: la creación de funciones falsas atribuidas al psicólogo, que conllevan a formar en ocasiones una imagen distorsionada del papel de la Psicología en la salud. En las concepciones erróneas sobre la actividad del psicólogo en los medios hospitalarios, las funciones que con mayor frecuencia se le atribuyen al profesional de la psicología son: El anunciador de desgracias: se solicita el servicio del psicólogo para anunciar muertes, amputaciones, operaciones, y otros hechos desagradables. El último de los recursos: después de que un paciente fue visto por diez especialistas en diez días y no se le ha logrado diagnosticar nada, y es además un paciente de los llamados «conflictivos», en el día once llaman al psicólogo para que previo a ser dado de alta, evalué, diagnostique y se descubra UNIVERSIDAD EL BOSQUE
que su problema es psicológico. El apaga fuego: cuando se presenta una situación conflictiva en algún servicio (por ejemplo medicina interna, urgencias o pediatría), provocada posiblemente por algún imprevisto, se llama al psicólogo para que calme los ánimos, controle a los familiares alterados o al paciente que está protestando. Cuando el psicólogo no asume tales emergencias como lo espera el personal médico que lo solicita, la pregunta que de inmediato surge es: ¿Y entonces, para qué sirven ustedes los psicólogos? En primer lugar, debe decirse que para impedir que se limite la acción del psicólogo, hay que enseñar qué funciones puede desempeñar realmente y así cumplir con el primer objetivo que tiene la existencia de un Servicio de Psicología en una institución de salud: garantizar la integridad de la atención médica que el paciente recibe, al tratar y valorar no sólo su cuerpo, sino su mundo subjetivo.
Adicionalmente, se busca promocionar la salud y prevenir la enfermedad. Pero entonces ¿cuál debe ser el rol de la Psicología en las instituciones de salud? El trabajo de la psicología en las instituciones de salud es posible si existe un órgano que coordine, regule, brinde una metodología de acción, planifique y evalué todas las actividades relativas a la atención psicológica que se efectúan en dicha institución. Este órgano lo constituye el Servicio de Psicología, el cual debe cumplir con las mismas condiciones, organización y funcionamiento que el resto de los servicios institucionales en salud. Entre las múltiples actividades que un Servicio de Psicología puede desarrollar en una institución de salud, pueden mencionarse: Brindar atención psicológica a los pacientes, familiares y personal asistencial de la institución.
PSICOINFORMACIÓN, No 10, Noviembre de 2002 Utilizar y aplicar diferentes formas y técnicas de intervención psicológica a nivel individual, grupal e institucional. Integrarse al trabajo multidisciplinario de los diferentes servicios de la institución. Aportar en el incremento de la satisfacción de la población con los servicios recibidos, participando en la evaluación y ajuste de los mismos a las expectativas de la población y a las posibilidades de desarrollo de la institución. Contribuir al bienestar psicológico y a la salud mental del personal perteneciente a la institución de salud, realizando trabajo preventivo institucional. Participar en la selección, evaluación y clasificación del personal asistencial que requiera de determinadas condiciones psicológicas para la ejecución de sus labores. Desarrollar líneas de investigación y actividad docente científica, con un programa metodológicamente orientado por los propios objetivos del servicio en la institución. Todas estas funciones tienen algo en común: buscan rescatar el tratamiento individualizado presente en cada acción, en cada momento y en cada eslabón del proceso asistencial que se produce en las instituciones de salud, y es ahí donde se realiza el trabajo de humanización (viendo este proceso como el trato biopsicosocial del paciente), haciendo más integral cada relación que se establece entre las diferentes partes que intervienen. Por ejemplo, cuando un médico se relaciona con su paciente al brindarle información,
al explicarle su tratamiento y/o al remitirlo a otra especialidad; cuando dos profesionales acuden a la interconsulta de un caso para tomar una decisión o cuando un servicio tiene que organizar la forma de abordar un problema. Son muchas las tareas que el psicólogo puede emprender, utilizando diversos medios tales como el diagnóstico clínico, el diagnóstico institucional, la intervención psicológica, individual, familiar, grupal e institucional. Para lograr todo lo anterior, es indispensable asumir un enfoque amplio que abarque tres dimensiones principales: Una visión clínica. Una visión social. Una visión institucional. Esta mirada general, pero a la vez integral, debe acompañarse de la observación crítica-constructiva, que le permita al psicólogo integrarse a la institución y a los problemas que ésta pueda presentar y que los otros profesionales no perciben.
5 9 trabajo e instrumental técnico integrado para realizar las cuatro tareas básicas de la psicología de la salud: a) la prevención de la enfermedad, b) la promoción de la salud, c) el diagnóstico psicológico y d) la intervención psicológica. Dichas tareas constituyen los ejes y la estructura de la labor del psicólogo en las instituciones de salud. A partir de lo dicho anteriormente, es importante mencionar que una institución de salud es más eficaz y, por lo tanto, brinda una mayor calidad de atención, en la medida en que respete más la dignidad de sus pacientes y de su personal, que valore sus capacidades y potencialidades, que respete y tome en cuenta sus decisiones; éstas también son condiciones fundamentales para que haya salud (Carta de Santiago, 1996) y son aspectos esenciales de una conducta ética
Referencias Carta de Santiago (1996). II Conferencia Latinoamericana de Promoción y Educación para la Salud. Santiago de Chile.
Paralelamente a esta visión, deben existir metodologías de
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOINFORMACIÓN, No 10, Noviembre de 2002
Breve testimonio de una itinerante de la psicología colombiana Por Blanca Victoria BARRIENTOS Iriarte Decana, Faculta de Psicología Corporación Universitaria Iberoamericana vicegeneral@iberoamericana.edu.co
Terminaba el año académico de 1967 en la Universidad Nacional, cuando una estudiante de arquitectura tuvo la oportunidad de solicitar, antes de entrar en vigencia la reforma reglamentaria, su “transferencia” interna a otro programa de estudios en la misma universidad. Había resuelto su conflicto entre el arte y la ciencia a favor de esta última, particularmente si el hombre era su objeto y su dimensión, la psicológica. Aceptada oficialmente su solicitud y resuelto el agravio familiar que semejante decisión ocasionó (inconsulta, y por si fuera poco, de pobre pronóstico para el bolsillo), comenzó su interesante itinerario por el mundo de la PSICOLOGIA. Por aquellos tiempos, si la agitación estudiantil en el mundo estaba a la orden del día como generación crítica, contestataria e iconoclasta, no menos lo estaba la juventud de la Universidad Nacional de Colombia, lo cual era especialmente cierto en la Facultad de Ciencias Humanas. Esto explica que entre los veinticuatro movimientos ideológicos que bullían en su interior, de centro, izquierdas y algo de derecha, las ciencias y las disciplinas intelectuales tenían que abrirse paso entre los debates de las asambleas estudiantiles, las discusiones en el aula, los foros abiertos y las charlas de cafetería. En su conjunto, los profesores de aquel entonces, venidos la mayoría de otros países después de haber culminado sus maestrías o doctorados en Europa o Norteamérica, constituían para ella una pléyade de doctos UNIVERSIDAD EL BOSQUE
psicólogos actualizados en la psicología mundial, ya en sus diversos enfoques epistemológicos, ya en varias áreas de investigación o en algún campo de investigación. Fue altamente estimulante para ella y demás jóvenes del Departamento de Psicología la comunicación e interacción con estos académicos de alto perfil. Así mismo, enriquecedor y formativo fue el intercambio con sus compañeros, incluidos los grupos de estudios en períodos normales y las estrategias diseñadas colectivamente por los propios estudiantes para compartir sus conocimientos durante los cierres de la Universidad. De sus profesores aprendió la especial importancia que posee el conocimiento básico, fundamental o propedéutico de la psicología, tanto en la comprensión de ésta como disciplina científica en el conjunto del conocimiento humano y en su relación con otras ciencias, como su valor pragmático para las aplicaciones sociales de la misma en el ejercicio profesional. Fueron sin duda alguna muy instructivas las clases de aquellos profesores, pero más determinante aún fue su comportamiento dentro y fuera del claustro académico para emular su contribución a la ética, digna y válida inserción de la psicología entre las ciencias y entre las profesiones existentes en el país. En la memoria de la aquella estudiante surgen, con vivido recuerdo hoy por la profunda huella que en ella dejaron, las figuras de Mateo Mankeulinas, José Antonio Sánchez, Adolfo Mansilla y Luis H. Ramírez, psicólogos que le merecieron su especial admiración y reconocimiento no sólo por sus enseñanzas, sino por los valiosos aportes parti-
6
7
PSICOINFORMACIÓN, No 10, Noviembre de 2002 culares suyos a la psicología en nuestro medio. Otros personajes de aquellos días orientaron su interés hacía los asuntos profesionales después de obtener el título de psicóloga. Varios de los estudiantes avanzados del Departamento de Psicología en aquellos tempranos inicios de estudio la vincularon luego al trabajo en la Federación Colombiana de Psicología, la asociación gremial de mayor trayectoria que ha existido en el país. Con especial entusiasmo, Alfredo Ardila y otros jóvenes académicos de la psicología, pertenecientes a las universidades Javeriana, Católica, de los Andes y la Nacional, asumieron parte activa en la tarea de impulsar la Federación y otros grupos de interés durante varios años, sin otro motivo diferente al de engrandecer la psicología, su avance científico y su aplicación ética. En estas andanzas y sueños promisorios participó ella, bien como una más en el equipo, bien como testigo de excepción de lo que la voluntad, la convicción y el compromiso pueden hacer por la propia profesión. La joven profesional transitó con varios colegas más otras fases del desarrollo de la psicología: la consolidación de la Federación y sus Convenciones anuales hasta 1983; el reconocimiento legal de la psicología en los últimos siete años del proceso con la expedición de la Ley 58 de 1983; la creación de otras asociaciones profesionales de interés específico en los campos educativo y clínico; la creación y desarrollo de nuevos programas académicos de psicología, así como de Instituciones de Educación Superior; la publicación de textos para la docencia en procesos básicos de la disciplina; la puesta en marcha de estudios de
postgrado; y la creación de centros de atención psicológica en las universidades y de prestación de servicios particulares en otros ámbitos de aplicación. Por supuesto, las acciones que a su alrededor desarrollaron otros pujantes psicólogos fueron más allá en los ámbitos de la psicología aplicada, la formación del psicólogo, el fomento de la investigación y las relaciones con otros agentes de la sociedad civil; inclusive, en las relaciones con el Estado, si bien estas últimas en forma tímida aún. Hoy, treinta y cinco años después de haber iniciado su recorrido, ya añosa en su tránsito por la vida, aquella joven profesional reafirma su profunda vocación de psicóloga, da testimonio del nivel de desarrollo alcanzado por la profesión en distintos contextos de aplicación y se congratula por la amplia difusión e indiscutible reconocimiento social de la psicología, fruto del esfuerzo colectivo de los profesionales. Pero también observa con desencanto los bajos logros obtenidos por la propia comunidad psicológica del país en la organización gremial, con menos-
cabo de la salvaguarda del interés general y del ejercicio profesional; en la investigación científica, con insignificante contribución al conocimiento universal; el poco impacto de la investigación psicológica de nuestra realidad psicosocial y la pobre participación de la misma en los planes nacionales y regionales de desarrollo; la proliferación de programas de formación y el crecimiento desordenado de profesionales, con impactos negativos previsibles de regulación de la calidad en la formación y en los servicios profesionales, problema acentuado por la ausencia de mecanismos de autoregulación de la propia comunidad y la ausencia de un instrumento jurídico al respecto. Son estos temas los retos de la psicología en el futuro inmediato, responsabilidad histórica que recae en los profesionales actuales a quienes corresponde liderar el proceso y reorientar el rumbo de la psicología en nuestra Colombia con el apoyo y compromiso de los estudiantes de hoy. Mientras, esta itinerante prosigue su tránsito...
55° ANIVERSARIO DE LA PROFESIÓN DE PSICÓLOGO EN COLOMBIA (1947-2002) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 19 al 21 de noviembre www.humanas.unal.edu.co alejandropineda2001@yahoo.com El departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia celebrará el día del psicólogo con un programa académico en el que se incluyen la presentación de los diferentes laboratorios del Departamento (psicometría, cognición y desarrollo, aprendizaje y comportamiento animal y psicología ocupacional), coloquios, conferencias y otras actividades. La entrada al evento es libre. Informes: Departamento de psicología Edificio de aulas de Ciencias Humanas, Oficina 218 Teléfonos 3165006 - 3165304 FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOINFORMACIÓN, No 10, Noviembre de 2002
8
Semblanza del profesor Elvers Medellín Por Carolina MORGENSZTERN Estudiante, III semestre caritomm@hotmail.com
Durante su paso por la Universidad El Bosque se caracterizó por ser excelente docente y admirable persona. Resulta bastante irónico, pero nos percatamos de la presencia de una persona cuando está ausente.... es más fácil notarla cuando ya no la vemos.... y es entonces cuando los buenos recuerdos empiezan a surgir y como una ráfaga de viento, vienen a nuestros sentidos y nos llevan a repasar todas y cada una de las sensaciones que acompañaron los momentos vividos con ella. De pronto, recordamos alguna conversación realmente agradable, o el haber compartido sonrisas, bromas e inclusive momentos difíciles. Todas estas cosas son las que se comparten con personas importantes, con personas tan humanas que pueden tocar las fibras más sensibles del alma. Es difícil encontrar seres humanos que sean capaces de congregar personas por el simple hecho de su presencia, pero cuando esto sucede, indiscutiblemente podemos pensar que se trata de una persona excepcional, de alguien que es capaz de entregarse como ser humano, con su ideología; además de convertir las relaciones en respeto lleno de cariño y aprecio, alguien que no solamente enseña a medir y a evaluar, sino que también enseña a valorar la ética y entender las dimensiones y la importancia de ésta; alguien que trasciende las palabras porque sus acciones reflejan claramente la coherencia entre su pensamiento y sus obras, alguien como Elvers Medellín. Yo, en mi nombre y en el de todos mis compañeros, por medio de estas líneas, quiero agradecer al profesor Elvers Medellín por habernos entregado lo mejor de él mismo: ¡porque así fue!; tuvimos el privilegio de recibir el producto de su mejor esfuerzo. Gracias Elvers. Desde lo más sincero y honesto de nosotros le decimos: Felicitaciones por sus logros y merecido reconocimiento UNIVERSIDAD EL BOSQUE
como nuevo Decano de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz Elvers Medellín es psicólogo egresado de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, especializado en psicología del consumidor y en educación y desarrollo de la educación superior. Durante varios años fue docente de la asignatura medición y evaluación en la universidad El Bosque. Actualmente es Decano de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Ha sido director de varias investigaciones, entre las cuales están: “Diseño y validación de instrumentos para identificar opiniones, actitudes y conocimiento sobre la sexualidad en la población académica del Colegio Calazans de Bogotá”, “Estudio acerca de los procesos de comunicación y servicio al cliente en productos de informática en Unilago de Bogotá” y “Diseño y validación de un instrumento para evaluar inteligencia espacial basado en la teoría de inteligencias múltiples de Gardner”. Entre su producción académica también se cuentan publicaciones tales como: Pertinencia de los procedimientos de medida tradicionales en la asesoría vocacional, Modelo para la evaluación y diagnóstico de problemas de aprendizaje, Fundamentos de la evaluación en psicología y Aplicación del análisis factorial en la validación de pruebas bajo la teoría clásica de los tests. .
PSICOINFORMACIÓN, No 10, Noviembre de 2002 Trabajos escritos por el Doctor Quintanar disponibles en la Facultad Quintanar-Rojas, L. y Solovieva, Y. (1994/1999). Métodos de rehabilitación en la neuropsicología del adulto. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Quintanar-Rojas, L. (1994/1999). Modelos neuropsicológicos en afasiología. Aspectos teóricos y metodológicos. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Quintanar-Rojas, L. (comp.) (1995/2001). La formación de las funciones psicológicas durante el desarrollo del niño. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Mejía-Constain, B.; Solovieva, Y. y Quintanar-Rojas, L. (2002). Alteraciones de la comprensión del lenguaje oral en la afasia motora aferente y en la afasia mixta. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 2 (1), 53-66. Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2001). Métodos de intervención en la neuropsicología infantil. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solovieva, Y; Villegas, N.; Jiménez, P.; Orozco, M. y Quintanar, L. (2001) Alteraciones de la esfera afectivo -emocional en diferentes tipos de afasia.Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 1 (2), 63-74. Solovieva, Y; Quintanar, L. Y Flores, D. (2002). Programa de corrección neuropsicología del déficit de atención. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Presentación del Doctor Luis Quintanar en el sexto Coloquio de Estudiantes de Psicología Por María Fernanda CALA Docente macala2000@hotmail.com
El Doctor Luis Quintanar, graduado en medicina, actualmente está vinculado en calidad de docente e investigador a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en México. En dicha Universidad se encarga de la dirección de la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica. El día 17 de Octubre visitó nuestra institución y amablemente ofreció una conferencia en el VI coloquio Interno de Estudiantes de Psicología, sobre su labor en el campo de la rehabilitación de déficits de atención en niños. En esta charla, el Doctor Quintanar presentó una visión innovadora sobre los desórdenes. A partir de la revisión del estado actual de desarrollo de las temáticas relacionadas con las alteraciones biológicas del desarrollo (por ejemplo, afasias y desórdenes de atención e hiperactividad), cuestiona la manera en que éstas son comprendidas y tratadas. Al respecto, muestra la necesidad de enfocar los problemas desde una perspectiva holística e integral. Para ello, toma la neuropsicología como el punto de partida, y también se vale de los aportes de la escuela soviética, con autores como Vygotski, Luria, Leontiev, Galperin y Zaporozeths, quienes ocupan un lugar preferencial en sus presentaciones. Es
de resaltar el vasto conocimiento que de estas teorías muestra el Doctor Quintanar, más aún cuando tales teóricos no son suficientemente conocidos en nuestro medio. Además, sus estudios muestran que el tratamiento neuropsicológico es el más efectivo, por encima de los tratamientos farmacológicos y de éstos en conjunción con la intervención neuropsicológica. Para los interesados en profundizar en los aportes de este autor a la psicología, el Dr. Quitanar ha donado amablemente algunos de sus libros, los cuales se encuentran disponibles en el laboratorio de psicometría. Adicionalmente, dos de sus artículos han sido publicados en nuestra revista Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOINFORMACIÓN, No 10, Noviembre de 2002
10
La psicología en el contexto de la salud Por María Stella ARROYO Docente mariastellaarroyo@hotmail.com
Son apenas 100 años los que cobijan a una joven ciencia, “dueña de un largo pasado pero con una corta historia”, tal como la describió Hermann Ebbinghaus en 1910. Fue a partir de la fundación del primer laboratorio de investigación psicológica en la Universidad de Leipzig por Wilhelm Wundt, en 1879, que la psicología empezara a estructurarse como ciencia independiente. Ésta continuó desarrollándose de forma acelerada durante el siglo XX, el bien denominado “Siglo de la Luces”, para conformarse como una de las ciencias más importantes en el estudio del comportamiento. Las áreas de investigación e intervención son amplias; una de ellas es la de la salud, donde la psicología juega un papel importante como ciencia que estudia el comportamiento en el campo de la salud/enfermedad. Aunque la conexión entre psicología y salud ha existido desde las primeras etapas de desarrollo de la psicología como disciplina, su reconocimiento formal en el área de la salud es muy reciente. La psicología ha propiciado un profundo interés por el estudio de la conducta humana en el campo de la salud, lo que unido al significativo desarrollo científico experimentado por esta ciencia durante la segunda mitad del siglo XX y a la contrastada efectividad de sus procedimientos y técnicas para la modificación del comportamiento, ha dado lugar a su reconocimiento y consideración en el ámbito de las ciencias de la salud. Esto ha hecho que el número de pronunciamientos acerca de la incorporación efectiva de la psicología en el entorno sanitario sea cada vez mayor y cruce los límites de lo que tradicionalmente se ha denominado “salud mental” (Simón 1999). UNIVERSIDAD EL BOSQUE
En la década de los setenta se dieron las primeras aproximaciones entre la medicina y las ciencias del comportamiento, cuando se realizó la conferencia de Yale en 1977 sobre “Medicina Comportamental”. En 1978, la Academia Nacional de la Ciencia de Estados Unidos define la medicina comportamental como el campo interdisciplinario referido al desarrollo e integración de los conocimientos y técnicas de las ciencias biomédicas y de la conducta relevantes para la salud y la enfermedad, y a la aplicación de estos conocimientos y técnicas a la prevención diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. De esta manera, la medicina conductual se refiere a un amplio campo de integración de conocimientos procedentes de muy diferentes disciplinas, entre las cuales se destacan, por una parte, las disciplinas biomédicas (anatomía, fisiología, bioquímica, epidemiología, endocrinología, etc.); y por otra, las psicosociales (psicología del aprendizaje, terapia y modificación de conducta, sociología, antropología, etc.), las cuales hacen referencia a la prevención, diagnóstico tratamiento y rehabilitación de la enfermedad. (Godoy 1999). Por lo tanto, la característica fundamental de la medicina conductual es la interdisciplinariedad, entendida como el conjunto integrado de conocimientos biopsicosociales relacionados con la salud y la enfermedad físicas. De otro lado, también en la década de los setenta,
PSICOINFORMACIÓN, No 10, Noviembre de 2002 aparece en los Estados Unidos una fisiológicos. disciplina especializada relativa al Es así como, de acuerdo con conjunto de aportes de la psicología Godoy (1999), el reciente reconoal área de la salud. Los avances de cimiento del psicólogo como la psicología, especialmente con- profesional de la salud se debe a protrastados por la frecuente y efectiva fundas y potentes relaciones entre aplicación de las técnicas de modi- la psicología como disciplina y como ficación y terapia de conducta a los profesión de la salud con las alteproblemas biomédicos, facilitaron el raciones de la misma, aspecto al que surgimiento de esta área de la psi- la psicología ha servido fructícología aplicada denominada feramente, generando modelos Psicología de la Salud, la cual ha conceptuales y estrategias de sido fortalecida, además, por el actuación para la promoción de la reconocimiento de la importancia salud y la evaluación, prevención, que tienen los factores com- tratamiento y rehabilitación de portamentales en la génesis, muchos problemas de la salud en precipitación, mantenimiento o las que las principales contribuciones eliminación de la enfermedad física. se han hecho desde la psicología. Una de las definiciones de esta El campo de acción de la Psicodisciplina, que nos da una mayor logía de la Salud es amplio, más aún comprensión de su alcance, es la cuando el concepto de salud, deproporcionada por Matarazzo finido por la OMS como: “ El estado (1980), quien la describe como: “el de completo bienestar físico, mental conjunto de contribuciones cientí- y social y no la mera ausencia de ficas y profesionales de la psicología enfermedad”, posibilita una com(investigación, evaluación, interven- prensión integral de este concepto ción, formación y gestión), relativas al reconocer como componentes a la promoción y acrecentamiento del mismo los factores psicológicos, de la salud y la prevención, trata- sociales y biológicos. Esta conmiento y rehabilitación de la cepción de salud, enmarcada enfermedad, así como al análisis y dentro del modelo biopsicosocial, mejoramiento del sistema sanitario proporciona un marco amplio para y de las políticas de salud, consis- su entendimiento y su abordaje, y tentes en la investigación de la facilita aún más la aplicación de los importancia de los factores compor- principios de la psicología en los tamentales en la preservación de la problemas de salud, tanto en la salud y generación, mantenimiento promoción de ésta como en la o eliminación de la enfermedad y la prevención de la enfermedad, a elaboración y aplicación de pro- través del cambio o modificación de gramas destinados al control o comportamientos. modificación de los mismos” (p. Aunque las áreas de aplicación 815). de la Psicología de la salud son exDesde su aparición, la psicología tensas, podrían contemplarse cinco de la salud ha experimentado un de ellas como prioritarias (Simón rápido crecimiento; las investiga- 1999): ciones que se han realizado facilitan a) Promoción y acrecentamiento la comprensión de los procesos de la salud, centrada fundamenpsicofisiológicos, en general, ya que talmente en la educación sanitaria, demuestran la conexión existente la generación de hábitos y estilos de entre los procesos comportamen- vida saludables, el aprendizaje de tales, los psicosociales y los cambios competencias y habilidades básicas
11 y actuaciones encaminadas a mejorar la salubridad ambiental. b) Prevención, basada, fundamentalmente, en el control y modificación de las conductas y hábitos de riesgo, en la modificación de condiciones patógenas o insalubres del medio, en la detección e intervención precoz ante los problemas y en la disminución de las secuelas o consecuencias de la enfermedad, así como en la prevención de recaídas. c) Evaluación, tratamiento y rehabilitación de trastornos específicos, principalmente cardiovasculares, del sistema nervioso central, neuromusculares, gastrointestinales, excretores, respiratorios, dermatológicos, renales, oftalmológicos y visuales, endocrinos, inmunitarios, ginecológicos, sexuales, alimentarios, orofaciales, del lenguaje, habla y voz y la activación, adicciones, dolor crónico o cáncer, entre otros. d) Análisis y mejoramiento del sistema y atención sanitarios, potenciación de la actuación sanitaria de otros profesionales de la salud, o actuaciones encaminadas a la preparación de pacientes para la hospitalización y las intervenciones sanitarias y la mejora del compromiso (adherence) con los tratamientos médicos, fundamentalmente. e) Otras, principalmente dirigidas a la formación de profesionales y paraprofesionales, así como a las tareas de gestión. La amplitud de campos en los que la psicología de la salud puede desempeñarse, ha despertado un gran interés por la investigación en aquellos aspectos comprometidos en el proceso salud–enfermedad, especialmente en aquellos relacionados con la comprensión de la continua en la siguiente página
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOINFORMACIÓN, No 10, Noviembre de 2002 génesis y mantenimiento de los problemas de salud, como son por ejemplo los estudios sobre los estilos de afrontamiento del estrés, el patrón de conducta tipo A y los hábitos insanos como el tabaquismo o las dietas inadecuadas; el establecimiento e identificación de comportamientos saludables y comportamientos precursores de salud son objetivos de interesantes estudios en la promoción de la salud y la prevención de los problemas de salud; la facilitación y potenciación del diagnóstico y tratamiento han generado interés por aspectos tales como: a) el logro de un “compromiso” por parte del paciente con la prescripción o tratamiento médico, con el fin de obtener su adecuado cumplimiento; b) la preparación del paciente para afrontar procedimientos médicos estresantes como hospitalizaciones, cirugías, ciertos procedimientos médicos de diagnóstico y tratamientos invasivos (endoscopias, caterizaciones cardíacas, punciones lumbares, quimioterapia, hemodialisis etc.) que pueden resultar aversivos para la persona y afectarla de manera negativa, suscitando respuestas de ansiedad, depresión, trastornos del sueño o alimentarios, entre otros; c) la evaluación y el tratamiento de los problemas de salud, como es el caso del dolor, el cual incapacita en gran medida al
CONTENIDO Reseña sobre la institucionalización de la psicología en Colombia ......... 1 La verdadera función del psicólogo en el área de la salud ........................ 4 Breve testimonio de una itinerante de la psicología colombiana ............ 6 Semblanza del profesor Elvers Medellín .................................................... 8 Presentación del Doctor Quintanar en el Sexto Coloquio de Estudiantes de Psicología ................................9 La psicología en el contexto de la salud .................................................... 10
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
12 paciente o lo lleva a evitar la consulta o el cuidado médico y d) el mejoramiento del sistema de salud, son, entre otras, algunas de las áreas de mayor interés para el estudio y la investigación científica. Como lo manifiestan Maciá y Méndez (citados por Simón, 1999, p. 217) “Desde la aparición de la medicina conductual en Estados Unidos, a finales de la década de los setenta, no hay ningún campo de la medicina aplicada en el que la psicología de la salud no participe de un modo u otro”. En Colombia, el interés por la psicología de la salud se ha incrementado de manera rápida, especialmente a partir de la década de los años ochenta, cuando algunos de los programas de formación en psicología la empezaron a incluir como asignatura en pregrado, y cuando la Universidad Nacional de Colombia abrió una especialización en 1989, el primer programa de postgrado del país en psicología de la salud. Actualmente, en nuestro país se hace manifiesta la necesidad de mejorar la calidad asistencial de los servicios de salud y disminuir sus costos, para lo cual es indispensable contar con un mayor número de profesionales especialistas en psicología de la salud que trabajen en los factores relacionados con los procesos de salud/ enfermedad. Por esta razón, la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque abrió en 1991 el programa de postgrado en Psicología de la Salud, el cual está dirigido a psicólogos, médicos y psiquiatras. De acuerdo con las tendencias actuales del mundo, esta especialización ofrece una sólida formación, apoyada en las ciencias básicas bio-psico-sociales, así como en el eficaz dominio de las técnicas psicológicas de intervención y en la metodología científico-experimental, la cual aporta el punto de vista crítico y evaluativo al campo aplicado. Basada en estos fundamentos y mediante la optimización de los procedimientos y técnicas que ofrece la investigación, este programa pretende cumplir con el objetivo general de la psicología de la salud, que no es otro que la promoción de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos
Referencias Godoy, J.F. (1993). Psicología de la Salud: delimitación conceptual. En Simón (ed.), Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Biblioteca Nueva. Matarazzo, J. (1980). Behavioral health and behavioral medicine. American psychologist, 35, 807-817. Rodríguez M. J.(1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis. Simón M.A. (1999). Manual de Psicología de la Salud: Fundamentos, Metodología, Aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.