PSICOINFORMACIÓN, No 13, Octubre de 2003
Bogotá D. C., Colombia, No 13, Octubre de 2003 - psicoinformacion@unbosque.edu.co
Se inicia la Evaluación de la Calidad de la Educación Superior para los psicólogos Por Pedro ORGANISTA Díaz Docente Universidad El Bosque organistapedro@unibosque.edu.co El primero de Noviembre del presente año, todos los estudiantes inscritos en noveno y décimo semestre en cualquiera de los programas de psicología registrados en el país, deberán presentar el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior (ECAES), de acuerdo con lo dispuesto en el decreto de la Presidencia de la República 1781 del 2003. Estas pruebas, que desde el año pasado vienen aplicándose a estudiantes de carreras como medicina y odontología, y que desde el próximo año se aplicarán a los estudiantes de último año de todos los pregrados ofrecidos en el PSICOINFORMACIÓN país, hacen parte de un Editor: plan de mejoramiento Pedro Organista Díaz de la calidad de la educación, implementado Comité Editorial: en la educación básiEduardo Ponce de León ca desde los años Claudia Hernández Mahecha noventa, ahora extenAngela M. Suárez González dido a la educación Liliana Ahumada Villate superior. María Fernanda Cala Mejía De acuerdo con las políticas de educación Diseño y Diagramación: Pedro Organista Díaz nacional, uno de los instrumentos fundaUna publicación de la Faculmentales para el tad de Psicología, Unidad de mejoramiento de la Investigaciones y Publicaeducación es su evaluación, aspecto
relacionado con políticas, lineamientos e intereses multinacionales. Más allá de las discusiones sobre la conveniencia o sobre las razones políticas que dan origen a los amplios programas de evaluación que vienen implementándose, es necesario decir que la evaluación es pertinente y necesaria para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, si es entendida como una cultura de la evaluación articulada de manera coherente dentro de proyectos pedagógicos, en la que las mediciones son parte integral del proceso, lo retroalimentan y dan pautas para la formulación de opciones educativas adecuadas para las condiciones de aprendizaje de cada grupo. Por lo tanto, es necesario superar el escalón de la evaluación para pensar y reformular de manera más general los procesos educativos. Para el caso de la evaluación de los estudiantes de último año de pregrado, el decreto que reglamenta los ECAES dispone como objetivos la comprobación del grado de competencias en los estudiantes, al igual que la identificación de información que permita orientar las políticas educativas públicas en función de la cualificación del sistema educativo. En consecuencia, La asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI), entidad encargada de la elaboración de la prueba para estudiantes de psicología, con el apoyo de diferentes facultades del país, definió las áreas prioritarias en la formación disciplinar y profesional. La prueba está compuesta por 300 preguntas, entre las que se cuentan 200 de las áreas básicas, 50 preguntas en un área de formación profesional elegida por los estudiantes y 50 preguntas de núcleo común. Las áreas a FACULTAD DE PSICOLOGÍA
2
PSICOINFORMACIÓN, No 13, Octubre de 2003 Tabla 1. Estructura de la prueba ECAES para psicólogos. Número de ÁREA Historia de la psicología, epistemología, modelos teórico y metodológicos
preguntas 20
Bases psicobiológicas del comportamiento
20
Procesos psicológicos básicos
34
Bases socioculturales del comportamiento
20
Problemas fundamentales de la psicología individual
34
Problemas fundamentales de la psicología social
20
Psicología Evolutiva
20
Formación en procesos investigativos
16
Medición y Evaluación
16
Psicología Clínica y de la Salud
50
Psicología Educativa
50
Psicología Organizacional
50
Psicología Social y comunitaria
50
Psicología Jurídica
50
Núcleo Común
50
en el que estudiantes y docentes analicen los diferentes tópicos fundamentales en la disciplina y en la profesión, a manera de seminario para la revisión, análisis, integración y síntesis de los mínimos comunes en la formación del psicólogo. Este seminario-taller está dirigido a los estudiantes de IX y X semestre de la Facultad. Tendrá una duración de 34 horas, distribuidas en los fines de semana de Octubre y su costo será asumido por la Facultad, por lo que los estudiantes no tendrán que hacer aportes económicos para tales efectos. Sus objetivos son: ·
· ·
· evaluar se presentan en la tabla 1. La función educativa exige la adaptación permanente a los cambios en el contexto. Por ello, ante la evaluación ECAES, la Facultad de psicología viene trabajando fundamentalmente en dos frentes, a saber, los docentes y los estudiantes. En cuanto a los docentes, desde el mes de agosto se está preparando una prueba interna paralela a la prueba ECAES del ICFES. Esto, con el objetivo de familiarizar a los estudiantes con el tipo y formato de la prueba, de manera que ésta no sea una variable interviniente en el desempeño de los estudiantes. Adicionalmente, el trabajo grupal de los profesores ha permitido iniciar un proceso de capacitación en el que cada uno de los docentes conozca los actuales lineamientos respecto de la evaluación, para que posteriormente, en un programa estructurado, se transfieran dichos principios a la práctica pedagógica. De otro lado, y en relación con los alumnos, la evaluación ECAES exige en los diferentes programas académicos la implementación de estrategias conducentes a la autoevaluación. Para el caso de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque, en el segundo semestre de 2003 se ha elaborado un plan de contingencias en el que se ofrecerá a los estudiantes un programa que les permita familiarizarse con las pruebas que miden competencias. Junto con ello, la evaluación que se realizará en noviembre también sirve para introducir un seminario de finalización de carrera UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Ofrecer a los estudiantes información sobre el origen, características y relevancia de la prueba ECAES. Proporcionar información conceptual y aplicada sobre las competencias y su evaluación. Familiarizar a los estudiantes con el formato de las preguntas que encontrarán en la prueba ECAES, al igual que con los niveles o dominios cognoscitivos que se evalúan. Analizar los problemas y tópicos fundamentales de la psicología por áreas temáticas.
En la planeación del desarrollo de competencias profesionales, no basta con pensar en pruebas paralelas y en preparar a los estudiantes para el examen ECAES. Además de esto, se estima necesario reformular las prácticas pedagógicas y las estrategias de enseñanza, así como propiciar sendos programas de fortalecimiento y desarrollo de habilidades de pensamiento, de estrategias de aprendizaje y, en general, del pensamiento científico, aspecto que será oportunamente considerado en la Facultad. Para terminar, es necesario decir que las pruebas de competencias son válidas y necesarias en el contexto actual de la cultura del aprendizaje, ya que relacionan procedimientos, actitudes, procesos cognoscitivos y estrategias de pensamiento con contenidos disciplinares y profesionales. Pero, para que esta observación de las competencias y de su nivel sea suficientemente válida y para que impacte en la comunidad psicológica, es necesario en primera instancia identificar y definir cuáles son las competencias propias del ejercicio del psicólogo, labor que está por desarrollarse. Con esto se quiere decir que difícilmente podremos interpretar los resultados de una evaluación de competencias si previamente no se han definido los criterios y parámetros para leerlos, si previamente no se han definido las competencias
PSICOINFORMACIÓN, No 13, Octubre de 2003
3
Premio a estudiantes colombianos en el congreso Interamericano de Psicología Por Daniel R. CABRERA Ramírez Estudiante Corporación Universitaria Iberoamericana danielpibero@hotmail.com
En el pasado mes de julio de 2003 se realizó en Lima, Perú, el Congreso Interamericano de Psicología, organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). Desde 1951 se han celebrado 29 congresos, en los que se reúnen las diversas academias para intercambiar conocimiento, establecer contactos y, fundamentalmente, reunir a los psicólogos del continente, desde América del Norte hasta América del Sur. El primer congreso de la SIP fue celebrado en Santo Domingo, en 1953, y los premios interamericanos de psicología se entregan desde 1976. En Lima primó el esfuerzo, dedicación y ejemplo por el interés investigativo colombiano, en cabeza de cinco estudiantes de psicología de la Universidad Nacional de Colombia, quienes presentaron su trabajo investigativo “Actitudes frente a la venta y el consumo de sustancias psicoactivas al interior de la Universidad Nacional de Colombia”. A estos colegas les fue otorgado el reconocimiento al mejor trabajo investigativo de pregrado por la SIP durante este magnánime evento. Los resultados de la investigación indican, en general, una actitud negativa frente al consumo y venta de sustancias psicoactivas (SPA).Las Facultades de Medicina, Enfermería y Odontología, mostraron la actitud más negativa en la prueba, mientras que las Facultades de Artes y Ciencias Humanas fueron las que puntuaron más alto y, por consiguiente, tienen una actitud más favorable hacia el consumo de drogas. Adicionalmente, no existieron diferencias entre hombres y mujeres. La recolección de la información se realizó con base en un instrumento que consta de 21 reactivos tipo Likert , el cual fue aplicado a 1321 estudiantes de 11 facultades.
Los jóvenes investigadores mencionan que fue una experiencia muy satisfactoria. Es aún más grato para ellos recibir un premio que ha sido escaso en nuestro país, y resaltan que uno de los pioneros de este premio en Colombia fue el psicólogo Rubén Ardila. Aunque Camilo Hurtado, Jaime Bayona, Ivan Ruiz, Andres Hoyos y Carlos Gantiva, consiguieron uno de los premios más importantes que se otorgan en América a estudiantes de pregrado, no se detienen en el fortalecimiento profesional y personal de cada uno. Ahora se dedican a desarrollar proyectos cuyo fin es identificar o elaborar un perfil del estudiante de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, en las áreas socioeconómica, de salud, educativa y en las representaciones sociales. Esperan entregar resultados a finales del II semestre de 2003. Su trabajo es ejemplo de continuidad y persistencia en la búsqueda del conocimiento, al igual que un aporte para la disciplina y para el estudiante. Para finalizar, es pertinente decir que el saber hay que llevarlo fuera de las aulas, dirigiéndolo a una práctica que en ocasiones está acompañada de obstáculos y miedos por parte del investigador, los cuales dificultan su labor científica, empírica y objetiva. El psicólogo debe perseguir en su trabajo la generación y adquisición del conocimiento profundo, el buscado valor del saber y la praxis. (Puede obtenerse más información sobre la investigación en abacolombia.org.co/postnuke) FACULTAD DE PSICOLOGÍA
4
PSICOINFORMACIÓN, No 13, Octubre de 2003
Utilización de herramientas tecnológicas en la rehabilitación neuropsicológica Por Eliana A. QUINTERO Gallego Estudiante de Doctorado Universidad Pablo de Olavide eliana_quintero@yahoo.es
Imagen del ambiente Snoezelen, una estrategia multisensorial.
La evaluación y la rehabilitación neuropsicológica son dos procesos que están íntimamente interrelacionados. No es posible concebir la rehabilitación neuropsicológica sin pensar en una previa evaluación integral de las capacidades cognoscitivas. Uno de los aspectos que debe ser considerado en la generación de los programas de rehabilitación es el carácter personalizado que deben tener; esto no implica que no existan supuestos teóricos comunes de base, sino que los objetivos que se plantean dependen de las características del paciente (variables demográficas, emocionales y características propias de la patología, entre otras). Otros aspectos importantes y tema de constantes investigaciones son los relacionados con la efectividad del programa y la generalización del mismo. Respecto a la posibilidad de generalización de los programas, tanto a nivel temporal como en diferentes contextos en los que se desenvuelve el paciente, se ha sugerido que ésta puede estar en función del uso de nuevas tecnologías. El desarrollo tecnológico acontecido en los últimos años se extiende a diferentes ámbitos de actuación del ser humano. De hecho, hay una alta oferta de productos (objetos, software, hardware), que agilizan los procesos educativos, médicos e investigativos, y optimizan los esfuerzos de los profesionales insertos en ellos. En el campo de la rehabilitación neuropsicológica se han venido usando y proponiendo una serie de instrumentos computarizados. A manera de ejemplos, en el presente artículo se reseñarán algunos de ellos. Para que el lector obtenga una revisión más detallada se incluyen las direcciones electrónicas en las que se puede encontrar información sobre los programas. Programas para la rehabilitación global de funciones cognoscitivas: 1. Gradior. La Fundación Intras (http://www.intras.es/ web/index0.htm) ha desarrollado un sistema multimedia estructurado de rehabilitación neuropsicológica. Este programa tiene dos partes: una denominada gestor del UNIVERSIDAD EL BOSQUE
terapeuta, donde se fijan las características y parámetros de la rehabilitación, y otra, la sesión, donde se aplican sistemáticamente las pruebas seleccionadas. 2. Rehacom (http://www.apparatezentrum.de/content/ 5001.html). Éste es un sistema en el que se trabajan las siguientes dimensiones: atención y concentración, reactividad, funciones mnésicas, control visomotor, razonamiento lógico y funciones visoespaciales. Programas usados para la evaluación de funciones específicas que podrían usarse para la rehabilitación: 1. CAB (Computer Attentional Battery) (http:// www.neuropsychworks.com/products.htm). Ésta es una herramienta computarizada, diseñada para la evaluación y rehabilitación de la atención. Se incluyen 15 test que evalúan los cinco componentes principales de la atención. 2. DPP. Ejercicio de memoria verbal. Al paciente se le presenta un texto que debe leer atentamente; después de esto, las palabras que componen el instrumento desaparecen y son sustituidas por espacios vacíos. La tarea del paciente consiste en reconstruir nuevamente el texto. Estrategias más sencillas: juegos en ordenador 1. Mastermind. Este juego permite desarrollar las habilidades de planificación y resolución de problemas. La tarea del paciente consiste en descubrir una combinación escondida de bolas de colores, para lo que cuenta con una serie de pistas que le va ofreciendo el ordenador en cada paso, así como con la ayuda dada por el terapeuta. 2. Juegos de cartas (Solitario, King). Está conformado
PSICOINFORMACIÓN, No 13, Octubre de 2003
5
por una serie de ejercicios que exigen habilidades de generación de estrategias, planificación, mantenimiento de reglas, atención a un conjunto de variables e inhibición de información irrelevante. Estrategias tecnológicas de mayor complejidad. La realidad virtual hace referencia a los ambientes creados en computador que pueden generar sensaciones y emociones en tiempo real. Estos ambientes se están utilizando con éxito para la rehabilitación de funciones de planificación, funciones atencionales y funciones espaciales mentales (arizzo@ usc.edu).
Mayor:
• Complejidad • Sofisticación • Costo • Estimulación
multisensorial
Menor:
• Complejidad • Sofisticación • Costo • Estimulación
multisensorial
Figura 1. Reprsentación gráfica de las herramientas tecnológicas utilizadas en la rehabilitación neuropsicológica.
Conclusiones El uso de herramientas tecnológicas en contextos terapéuticos ha sido ampliamente documentado en artículos científicos y cada vez se usa con mayor regularidad, debido a las ventajas que ofrece. Sin embargo, es necesario preguntarse: 1. ¿Cuáles son los soportes teóricos de dichas herramientas tecnológicas? 2. ¿Cuáles son las funciones cognoscitivas que se pretenden rehaProgramas de Herramientas bilitar (funciones básicas versus rehabilitación de tecnológicas funciones específicas usadas en funciones complejas)? Programas de diseño experimenrehabilitación neuropsicoló3. ¿Existe una forma más econótal para generar tareas utilizadas Programas de diseño gica Creadas para experimental otros fines pero mica de rehabilitar dichos procesos? en la evaluación y rehabilitación. útiles en contextos Juegos 4. ¿Cuál es la medida objetiva que Elpresentados E-Prime ((http://www.pstnet. terapéuticos en computador com) es una aplicación computari- se utilizará para determinar su zada para propósitos investigativos. efectividad? Permite generar experimentos de manera ágil y sencilla y, a su vez, Y no olvidar: permite la recolección de los datos 1. Suministrar retroalimentación de manera bastante precisa. Un permanente al paciente sobre su ejeejemplo de tarea utilizada en la clí- cución generará una mayor motivanica en este ambiente es el ATN ción hacia la tarea y lo concientizará (attentional network test), diseñada respecto a sus propias deficiencias por Fan, McCandliss, Sommer, Raz y logros. y Posner (2002) para la evaluación 2. Es necesario tener en cuenta los y rehabilitación de las redes atencio- principios de aprendizaje: jerarquización y complejización del tipo de nales. Estrategias combinadas de estimulación multisensorial. ( h t t p : / / w w w. f l a g h o u s e . c o m / features/what_sp.html). El Snoezelen es un ambiente físico (sala) en el que se mezclan imágenes de colores con sonidos relajantes, diversas texturas de superficies y aromas de aceites Realidad virtual esenciales. Éstos se encuentran a Creadas Ambientes específicamente multisensoriales libre disposición del paciente para con fines terapéuticos y invitarle Programas de a relajarse, comunicarse, evaluativos rehabilitación global jugar y hacer uso de su imaginación.
actividades y requerimientos, criterios de rendimiento (éxito) y de paso a los siguientes niveles de complejidad. 3. La presentación lúdica de las tareas facilitará la evaluación y rehabilitación de procesos cognoscitivos en poblaciones con alteraciones severas y en poblaciones infantiles donde muchas de las herramientas tradicionalmente utilizadas con adultos tienen poca efectividad. 4. La relación constante con el terapeuta no debe ser mitigada por la relación que se establece con el computador. 5. La rehabilitación neuropsicológica es un proceso complejo y holístico donde las herramientas tecnológicas constituyen tan sólo una alternativa más y no la solución total al problema Referencias Fan, J.; McCandliss, B.; Sommer, T.; Raz, A. y Posner, M. (2002). Testing the efficiency and independence of attentional networks. Journal of Cognitive Neuroscience, 14, 340-347. FACULTAD DE PSICOLOGÍA
6
PSICOINFORMACIÓN, No 13, Octubre de 2003
El papel del aprendizaje implícito en el desarrollo de las emociones Por Jairo ROZO Estudiante de Doctorado Universidad de Sevilla psicojairo@hotmail.com P. Ruíz Picasso(1938). Maia en el barco
El aprendizaje implícito es un concepto reciente que tiene relación con lo que se ha denominado inconsciente cognitivo y, en términos generales, se caracteriza por la ausencia de conocimiento consciente de las contingencias entre estímulos, tanto en la fase de adquisición como en la de recuperación. Es decir, implica desconocimiento subjetivo – durante el proceso de aprendizaje- de las covariaciones o regularidades comprometidas en el mismo (Rozo, 2002). Dentro del aprendizaje implícito existe el tipo no asociativo (la mayoría de las investigaciones desarrolladas en el llamado aprendizaje perceptual implícito) y el asociativo. En cuanto al aprendizaje asociativo –centro de nuestro interés- se han registrado cambios bruscos en lo referente al papel de la conciencia en el mismo. La conciencia primero fue considerada, por lo general, como irrelevante para los trabajos más clásicos, tanto en condicionamiento pavloviano como en condicionamiento operante, pero una vez llegó el cambio de paradigma teórico –psicología cognoscitiva- hacia la década de los sesenta, se modificó de forma radical el papel atribuido a la conciencia; ésta se convirtió en indispensable tanto en condicionamiento pavloviano o clásico (asociación entre estímulos contiguos), como en condicionamiento instrumental u operante (asociación entre conductas y los estímulos o refuerzos que le siguen). En ambos casos –gracias a la influencia del paradigma dominante, más que al rigor y exhaustividad de UNIVERSIDAD EL BOSQUE
los datos disponibles-, a lo largo de los años acabaron imponiéndose de forma sucesiva interpretaciones antagonistas e irreconciliables entre sí. Las investigaciones actuales arrojan datos que no se acomodan a ninguna de las dos concepciones excluyentes- o todo es automático o todo debe pasar por el tamiz de la conciencia-, mayoritariamente asumidas con anterioridad (Froufe, 1997; Lovidond y Shanks, 2002). Lo cierto y plausible hasta ahora es que en ciertas ocasiones, sobre todo de condicionamiento clásico, el aprendizaje asociativo inconsciente puede llevarse a cabo. Históricamente se ha dado mayor relevancia a los aspectos perceptuales y de memoria en el constructo “inconsciente cognitivo”; no obstante, el aprendizaje asociativo implícito, tipo condicionamiento clásico (CC), está tomando cada vez mayor relevancia, sobre todo para poder determinar procesos de aprendizaje emocional, con estímulos de valencia hedónica. Tradicionalmente, sin embargo, los factores de valencia emocional en CC se han visto mediatizados por la conciencia para su procesamiento. Cuando un estímulo incondicionado (EI) agradable o desagradable transfiere su valencia afectiva al estímulo condicionado (EC), el que la valencia afectiva vaya o no mediada por la conciencia de la covariación EC-EI, seguramente depende en buena medida de la naturaleza del EI (Froufe, 1997). Con lo anterior queremos decir que es casi seguro que la conciencia juegue un papel decisivo en aquellos casos en los que, como sucede en los experimentos típicos de condi-
7
PSICOINFORMACIÓN, No 13, Octubre de 2003 cionamiento emocional, el EI constituye un evento aversivo intruso (un choque eléctrico, por ejemplo) que con probabilidad, aparte de otras reacciones automáticas, desencadena en los sujetos la elaboración de hipótesis y la búsqueda de predictores que le permitan anticipar ulteriores “agresiones”. En condiciones así, el proceso está mediatizado por la conciencia. Sin embargo, si se utilizan estímulos todavía desagradables (o agradables), pero “naturales”, se crean condiciones más propicias para que se transfiera su valencia afectiva a los eventos que lo acompañan sin precipitar necesariamente la actividad consciente. Es en este tipo de situaciones donde es común utilizar arreglos experimentales que manipulan estímulos con valor hedónico positivo o negativo, por ejemplo con imágenes agradables o desagradables previamente calificadas por los participantes como tales, sin ser traumáticos o sorprendentes, donde seguramente se crean las condiciones idóneas para que se puedan desarrollar respuestas actitudinales y afectivas hacia otros estímulos neutros concomitantes, sin que hayan de estar mediadas por la representación consciente de su covariación (Baeyens, Eelen, Crombez y Berg, 1992). El proceso de desarrollo cotidiano del aprendizaje emocional al que está sometido todo sujeto, donde aprende a valorar hedónicamente determinados estímulos y a responder ante ellos de una forma particular, la mayoría de las veces determinado por el grupo social al cual pertenece, debe mucho de su explicación a mecanismos de aprendizaje implícito – aprendizaje no consciente- que se
mantienen en el tiempo y que puede interferir o retrasar el desarrollo de posteriores aprendizajes emocionales. La relevancia del aprendizaje implícito emocional ha llevado al autor del presente escrito a iniciar un trabajo de Tesis Doctoral sobre dicho tema, con el fin de valorar sus características y su capacidad de mantenimiento en el tiempo. Tal investigación pretende, entre otros, los siguientes objetivos: 1. Reconocer las principales características del aprendizaje implícito en el desarrollo de los patrones emocionales. 2. Determinar la fortaleza y capacidad de mantenimiento de dicho aprendizaje emocional implícito a través del tiempo. 3. Reconocer la capacidad de los patrones emocionales aprendidos implícitamente para interferir o retrasar posteriores aprendizajes de tipo emocional. 4. Dilucidar el impacto del aprendizaje emocional implícito para campos de la Psicología aplicada tales como: el pedagógico-educativo, el terapéutico y el social. Consideramos que el aprendizaje emocional implícito es un área de trabajo e investigación rica en mati-
ces, aunque no lo suficientemente abordada, la cual puede aportar conocimientos fundamentales para la psicología básica y aplicaciones interesantes para la psicología como profesión REFERENCIAS Baeyens, F.; Eelen, P.; Crombez G. y Berg, O. (1992). Human evaluative conditioning: acquisition trials, presentation schedule, evaluative style and contingency awareness. Behavior Research and Therapy, 30, 133-142. Froufe, M. (1997). El inconsciente cognitivo. La cara oscura de la mente. Madrid: Biblioteca Nueva. Lovibond, P. y Shanks, D. (2002). The role of awareness in pavlovian conditioning: empirical evidence and theoretical implications. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 28 (1), 3-26. Rozo, J. (2002). ¿Existe el aprendizaje implícito en el Condicionamiento Pavloviano?. Disponible en www. PsicologíaCientífica.com (Sección de Psicología del Aprendizaje, biblioteca virtual).
Palabras en memoria del Doctor Miguel Antonio Rangel Franco El sentimiento de pérdida embarga a la Facultad de Psicología ante el fallecimiento del Doctor Miguel Antonio Rangel Franco, uno de los socios fundadores de la Universidad y de la Clínica El Bosque. Con su trabajo en las Universidades El Bosque y Nacional hizo grandes aportes al desarrollo de la medicina. El Doctor Rangel se desempeñó como Rector, Vicerector y Presidente del Consejo Directivo de la Universidad El Bosque, así como miembro de la Junta Directiva de la Clínica El Bosque, cargos desde los cuales prestó un destacado servicio a la academia, dejando huella indeleble en nuestra alma mater. FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOINFORMACIÓN, No 13, Octubre de 2003
8
Reseña del Vigésimo Noveno Congreso Interamericano de Psicología Por Andrés M. PÉREZ-ACOSTA Docente Universidad de los Andes andresmp@uniandes.edu.co
Pie de foto: de izquierda a derecha: Héctor Fernández-Álvarez (Argentina), Presidente Electo de la SIP; Silvia Koller (Brasil), nueva editora de la Revista Interamericana de Psicología; José Toro-Alfonso (Puerto Rico), Secretario General de la SIP y Bernardo Ferdman (Estados Unidos), Presidente de la SIP.
Presidido por la Dra. Cecilia Thorne y el Dr. Reynaldo Alarcón, y patrocinado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón y la Universidad Ricardo Palma, se llevó a cabo el Vigésimo Noveno Congreso Interamericano de Psicología en el campus de la Universidad Católica, en Lima, del 13 al 18 de julio de 2003. El Congreso fue organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y cumplió medio siglo este año. Perú ya había acogido a 4000 psicólogos en 1979, en una versión anterior del Congreso. Los objetivos del evento fueron: · Dar a conocer la investigación psicológica y los programas de prevención e intervención de las ciencias del comportamiento, desarrollados en Perú y a nivel internacional. · Establecer vínculos entre las organizaciones y personas participantes para facilitar la colaboración en proyectos de interés común. · Promover el desarrollo de la psicología científica y académica en Perú y en el resto del continente. · Facilitar el intercambio de información entre las personas interesadas en la psicología. · Ofrecer apoyo a la comunidad en el ámbito de la psicología. Participaron casi dos mil psicólogos provenientes de 54 países, principalmente de Latinoamérica, pero también de Estados Unidos y Europa. Las mayores delegaciones, además de la peruana, fueron la mexicana UNIVERSIDAD EL BOSQUE
y la argentina. La participación colombiana en esta versión fue especialmente tímida: a partir de un conteo sobre el programa científico, las ponencias no alcanzan a ser cincuenta. No obstante, es conveniente resaltar algunas intervenciones realizadas por psicólogos colombianos: · Jacqueline Benavides (Universidad de los Andes): “Violencia en relaciones de noviazgo” (ponencia). · Milton Eduardo Bermúdez (Universidad Autónoma de Bucaramanga): “Estado del arte metodológico de las teorías infantiles de la mente” (ponencia). · María Mercedes Botero (Universidad del Norte): “La acreditación en Colombia, ¿Qué ha ocurrido con las facultades de psicología?” (ponencia). · Ángela María Estrada Mesa (Universidad de los Andes): “La psicología social en el concierto de la transdisciplinariedad. Retos latinoamericanos” (conferencia). · Gilberto Oviedo Paloma (Universidad de los Andes): “Estudio sobre la percepción y la seguridad emocional estudiantil en un campus universitario” (ponencia). · Blanca Cecilia Orozco y Rebeca Puche Navarro (Universidad del Valle): “La inferencia en niños invidentes” (ponencia).
PSICOINFORMACIÓN, No 13, Octubre de 2003 En la participación colombiana fue notable el Premio Estudiantil en la modalidad de pregrado que ganaron Jaime Bayona, Iván Ruiz, Camilo Hurtado, Andrés Hoyos y Carlos Gantiva, estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, quienes presentaron la investigación titulada “Actitudes frente a la venta y consumo de sustancias psicoactivas al interior de la Universidad Nacional de Colombia”. A propósito de premios, durante la ceremonia de inauguración, que se efectuó en el Museo de la Nación, también se anunció el Premio Estudiantil en la modalidad de posgrado, que ganó Marcelo Urra, de Chile, por un trabajo sobre el papel de la psicología en el desarrollo nacional. Los trabajos premiados de pregrado y posgrado se publicarán en la Revista Interamericana de Psicología, ahora editada por la Dra. Silvia Koller, de Brasil. El Premio SIP profesional, el más importante que se ofrece en Latinoamérica, fue ganado por el Dr. Euclides Sánchez, psicólogo social venezolano, por su carrera investigativa. Como todo gran evento académico internacional, el Congreso 29 de la SIP estuvo nutrido por presentaciones en diversas modalidades: conferencias por invitación, estados del arte, simposios, temas libres, carteles, horas de conversación, presentaciones audiovisuales y talleres. Entre las actividades sociales se destacó la recepción ofrecida por el presidente de la American Psychological Association (APA), Dr. Robert Sternberg, y la presidenta electa de la APA, Dra. Diane Halpern, quienes también fueron conferencistas centrales del Congreso. Las presentaciones de Sternberg y Halpern se titularon, respectivamente: “Una teoría del odio y su aplicación a masacres,
genocidio y terrorismo” y “Understanding cognitive sex differences with the wisdom of the Hoca” (“Entendiendo las diferencias sexuales cognoscitivas con la sabiduría del ‘Hoca’”). Los idiomas oficiales del congreso fueron, en orden de frecuencia: español, inglés, portugués y francés. El programa científico está disponible en Internet, en el sitio http:// www.sip2003.org. Las áreas temáticas fueron las siguientes: evaluación y medición psicológica, formación en psicología, historia de la psicología, modelos teóricos de la psicología, psicobiología y neurociencias, psicofarmacología y adicciones, psicología clínica, psicología de la salud y bienestar, psicología del deporte, psicología del desarrollo y ciclo vital, psicología del trabajo y organizacional, psicología de los medios, psicología ecológica y ambiental, psicología educativa, psicología jurídica y forense, psicología política, psicología sexual y reproductiva, psicología social y comunitaria, psicología transcultural, psicología y cambio, psicología y género y psicología y terrorismo. Teniendo en cuenta que han transcurrido cincuenta años desde el Primer Congreso Interamericano de Psicología, celebrado en Santo Domingo (República Dominicana) en diciembre de 1953, el
9 evento recogió un sentimiento histórico que se reflejó en su lema (“50 años de psicología interamericana: redefiniendo su futuro”), en diversas ponencias sobre el balance y las perspectivas de la psicología interamericana, además del lanzamiento de un video sobre la historia de la SIP a través de entrevistas a destacados psicólogos, principalmente el Dr. Rogelio Díaz Guerrero (Universidad Nacional Autónoma de México), cofundador de la Sociedad, a quien se le brindaron varios homenajes, incluyendo un simposio sobre su contribución a la psicología latinoamericana y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América (fundada el 12 de mayo de 1551). En cuanto a la Sociedad Interamericana de Psicología, se celebró la Asamblea de Miembros, en la cual se ratificó la elección del Dr. Héctor Fernández-Álvarez, de Argentina, como nuevo presidente, quien sucederá al Dr. Bernardo Ferdman, de Estados Unidos. Así mismo, se anunció la sede de la trigésima edición del Congreso Interamericano, que se realizará en Buenos Aires (Argentina), en el año 2005. La información básica de la SIP puede hallarse en el sitio http:// www.am.org/sipsych/
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
10
PSICOINFORMACIÓN, No 13, Octubre de 2003
Egresado de la Facultad representa a América ante la Congregración General del Vaticano Por Claudia M. NEISSA C. Docente Universidad El Bosque clauneisa@hotmial.com
Con sentimientos de orgullo y felicidad, en días pasados recibimos la noticia del nombramiento de uno de nuestros compañeros egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque, como representante de América ante la Congregación General del Vaticano en Roma: el Padre Diego Bernal Hadad. Durante su paso por la Facultad, el Padre Bernal se caracterizó por ser un buen compañero, aplicado, dedicado y atento, además de demostrar permanentemente su interés por aprender y compartir sus conocimientos. Durante su paso por la Universidad, fue reconocido como “el Padre” del semestre y de la Facultad, especialmente en momentos como los Miércoles de Ceniza y las fechas religiosas especiales. En sus prácticas profesionales se caracterizó por trabajar en uno de los proyectos más importantes, no sólo para la Universidad, sino para la Comunidad en general, por medio de su sitio de práctica (la Corporación Minuto de Dios), al realizar el estudio de factibilidad para la creación de una “Línea de Atención Telefónica”, línea que fue creada a partir de su trabajo. El 18 de Junio de 1999 se graduó la primera promoción de psicólogos de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque y el Grado de Honor de ese semestre fue meritoriamente concedido al Padre Diego Bernal, quien lo obtuvo por tener el promedio más alto de la carrera en su promoción. Este hecho lo hizo merecedor de la presentación del discurso de despedida en nombre de sus compañeros, el día del grado. Después de obtener su título ha continuado con la vocación de servicio sin distinción de raza, edad o estrato. Es así como ha desempeñado los cargos de Rector del Seminaro Calasanz, formador de prenovicios y juniores, Director del Colegio San José de Calasanz UNIVERSIDAD EL BOSQUE
de Bogotá y Superior de la Comunidad Trastévere del CED Calasanz. En la actualidad se desempeña como Superior y Maestro del Teologado y Asistente Provincial de Pastoral y Laicos. Para sus docentes, compañeros y egresados, es motivo de orgullo reconocer el camino tan importante que ha recorrido el padre Diego Bernal y las huellas que ha dejado en cada paso de su vida, en cada trabajo, en cada proyecto, y será también motivo de orgullo el nuevo camino que hoy comienza. El 9 de Julio del presente año, en la elección de los Asistentes Generales de la Congregación General de Roma, fue nombrado como asistente por América. En el reporte publicado en “Don, tarea y comunión, vestidos solamente de Evangelio”, de Roma, se hace especial referencia al nombramiento del Padre, ya que es la primera vez que el cargo de Asistente General por América es ocupado por un americano. Nos resta desearle buena ventura en su nueva empresa y sabemos que siempre demostrará las virtudes de un psicólogo y, más aún, de un egresado de la Universidad El Bosque La Facultad de Psicología lamenta el fallecimiento de los padres de nuestro colega, el Padre Diego Bernal, y expresa sus más sinceros sentimientos de apoyo para con nuestro apreciado exalumno.
11
PSICOINFORMACIÓN, No 13, Octubre de 2003
Capacitación en informática para profesores Por Juan M. SÁNCHEZ Docente Universidad El Bosque soluciones_futuristas@yahoo.com
P. Ruíz Picasso (1936). Retrato de la hija joven
Los docentes que han podido asistir regularmente a las clases de sistemas han logrado un desarrollo significativo en el manejo de los programas Windows y Word, que son los que se han estudiado hasta ahora. Sin embargo, su asistencia también se ve condicionada por diferentes reuniones y labores académicas, por lo que el desarrollo de los cursos se ha visto afectado. Pese a estas limitantes, el aprendizaje alcanzado muestra una buena generalización a los ámbitos académico y laboral, según lo manifestado por los propios docentes. Para dar solución a esta problemática, es decir el cruce de horarios y por ende las dificultades de asistencia, la Dirección de Informática de la Facultad tomó la decisión de cambiar el sistema de capacitación de los docentes, orientándolo a un entrenamiento personalizado que se enfoque en las necesidades puntuales del docente en el cargo que ocupa. Siendo así, el proceso que se va a seguir es el siguiente: 1. Determinación de las necesidades de conocimiento de los diferentes programas que cada docente debe manejar para optimizar sus labores, con base en una entrevista con el docente y teniendo en cuenta el análisis del cargo que ocupa. 2. Determinación de un tiempo corto de capacitación personalizada a la semana, que no interfiera con sus labores y que se enfoque en: a. Consolidación de los conoci-
mientos adquiridos, respondiendo a dudas y preguntas relacionadas con sus labores inmediatas. b. Ampliación del conocimiento mediante la introducción de temas nuevos orientados a complementar el conocimiento ya adquirido. c. Asesoría para agilizar la realización de sus trabajos de informática. 3. Seguimiento personalizado al avance a través de ejercicios prácticos, también relacionados con sus labores cotidianas. 4. Desarrollo de una página de capacitación en informática en la página virtual de la Facultad, en la que se van a encontrar temas básicos, intermedios y avanzados de los programas más usados por los docentes, junto con ayudas didácticas. 5. Selección de docentes y alumnos para dar apoyo al programa. Esta selección se hará convocando a los interesados en participar y evaluando sus conocimientos en los diferentes programas para así determinar el grado de capacitación que necesitan para dar apoyo a aprendices de menor nivel de conocimientos. Con esto se busca desarrollar
una red de apoyo a quienes necesitan capacitación, de tal manera que los capacitadores seamos todos, pues todos sabemos algo que podemos transmitir rápida y fácilmente, en contexto, a nuestros colegas docentes y compañeros administrativos y, de la misma manera, podemos aprender de ellos. En cuanto a los estudiantes de apoyo, es claro que como muchos de ellos han recibido entrenamiento en informática desde muy pequeños, tienen un amplio conocimiento en los diferentes programas, el cual pueden compartir con los docentes y administrativos, apoyándolos en su proceso de aprendizaje de estas herramientas y, de paso, generando un esquema de todos enseñamos todos aprendemos. Si usted está interesado en participar, ya sea como capacitador o como capacitado, por favor contacte a Juan Manuel Sánchez B, Liliana Ahumada o Pedro Organista en la Facultad de Psicología, quienes le darán información pertinente
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOINFORMACIÓN, No 13, Octubre de 2003
12
Eventos académicos XII Congreso Latinoamericano de Análisis y Modificación del Comportamiento II Congreso Ecuatoriano de Terapia Cognitiva Conductual
I Conferencia Internacional de Psicología Especial II Simposium Internacional de Atención a Personas con Autismo y Personas con Síndrome Down
Guayaquil, Ecuador 22 al 25 de octubre del 2003 hectorartur@hotmail.com congreso@pv.udg.mx
VII Congreso Mundial de Sida y Enfermedades de Transmision Sexual 40ª Asamblea General Mundial de la International Union against Sexually Transmitted Infections IUSTI y XIV Congreso Panamericano de SIDA y ETS Punta del Este, Uruguay 2 al 5 de diciembre de 2003 stiaids.registration@congrex.se http://www.congresos-rohr.com/stiaids/indexe.htm
Universidad de la Habana Ciudad de la Habana, Cuba 24 al 28 de Noviembre de 2003 psicologiaespecial@yahoo.es XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Psicología Asociación Nacional de Estudiantes de Psicología Universidad de Manizales Manizales, Colombia 14 al 17 de Octubre de 2003 congresoanepsi2003@hotmail.com www.umanizales.edu.co Simposio Universidades de Iberoamérica 2003
XI Congreso Argentino de Psiquiatría Infanto Juvenil Buenos Aires, Argentina 20 y 21 de noviembre de 2003 aapi@bayfem.com.ar http://www.psicomundo.com/argentina/agenda2003/ aapi.htm
Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior Universidad de Holguín Holguín, Cuba 27 al 29 de Octubre de 2003 emilioortiz@yahoo.com.mx
. CONTENIDO Se inicia la evaluación de la Calidad de la Educación Superior para los psicólogos ............................................................................ 1 Premio a estudiantes colombianos en el Congreso Interamericano de Psicología .............................................................................................. 3 Utilización de herramientas tecnológicas en la rehabililtación neuropsicológica ........................................................................................ 4 El papel del aprendizaje implícito en el desarrollo de las emociones .... 6 Reseña del Vigésimo Noveno Congreso Interamericano de Psicología .................................................................................................... 8 Egresado de la Facultad representa a América ante la congregración General del Vaticano .................................................................................. 10 Capacitación en informatica para profesores............................................ 11 Eventos académicos ..................................................................................... 12 UNIVERSIDAD EL BOSQUE
V Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica Policía de Investigaciones de Chile e Instituto de Criminología 28 al 31 de Octubre de 2003 Santiago, Chile vcongreso@aipj. info http://www.aipj.info