1
Psicoinformación, No. 22, Mayo de 2007
Bogotá, D.C. Colombia. No. 22, Mayo de 2007 - psicoinformacion@unbosque.edu.co
ISSN 1909-0331
“… Y NO PLAGIARÁS…” Por Claudia Marcela Neisa, Docente. claudia.neisa@gmail.com Germán Orozco Loaiza, Estudiante, III semestre gorozco@unbosque.edu.co Tan seductor como peligroso es el plagio, una trampa que, estando en la delgada línea del dilema moral, se Psicología muestra como una solución rápida a nuestro problema de organización, que se deriva de la escasez de tiempo para hacer lo que debemos. El plagio es un tema que ha cobrado gran importancia, ya que se ha aumentado la frecuencia del mismo; se ha denominado la ley del menor esfuerzo. La Internet, la información en discos compactos, las bases de datos científicas y las revistas electrónicas se han convertido en el recurso más inmediato de los estudiantes, para quienes el tiempo generalmente es corto y el acceso a estas fuentes facilita el proceso de “copiar” información para “pegarla” en un documento que se presenta como propio. Esto resulta conveniente debido a la menor inversión de tiempo y trabajo, lo que impide que se realice el esfuerzo debido. Esta comodidad lleva incluso a confiar ciegamente en el contenido copiado, sin hacer tan siquiera una lectura de revisión de lo que presentan. Pero, ¿qué es plagio? De acuerdo con Eduteka (2002), el plagio se presenta cuando se escriben exactamente las pa-
Editor: Comite Editorial:
Pedro Organista Díaz Eduardo Ponce de León Claudia Hernández Mahecha Liliana Ahumada Villate María Fernanda Cala Mejía
Diseño y Diagramación:
PVP Gráficos Editorial S.A. Stevens Tabares
Impresión:
PVP Gráficos Editorial S.A. pvp.graficos@gmail.com
labras o ideas que otros autores presentan, sin reconocerlos. Así mismo, Carrillo (2004) afirma que el plagio es “el hurto del trabajo intelectual de otra persona”. Es decir, cuando copiamos ideas exactas o parafraseadas, y no damos crédito al autor de ellas, estamos plagiando su trabajo y lesionamos su derecho de autor y la propiedad intelectual. Para cualquier profesión, en cualquier campo, establecer estrategias para evitar el plagio, sobretodo en proceso de formación, es vital. Particularmente, y para alivio nuestro, la Psicología cuenta con normas de presentación de textos claramente definidas por la American Psychological Association (APA), que buscan precisamente respetar los derechos de autor, dando crédito al autor original; esto se logra por medio del uso de las citas textuales y contextuales, en las cuales se ubican los apellidos de los autores, el año de publicación y la página de ubicación (en caso de ser textual). Sin embargo, el desconocimiento de estas normas no es pretexto para plagiar; por eso, nuestra Universidad nos brinda la oportunidad, desde el primer semestre, de acceder, conocer y aplicar dichas normas. Es así que nuestra formación como investigadores comienza con el respeto y reconocimiento a los derechos de autor. De esta manera, cuando queremos utilizar información de otros autores, tenemos dos caminos: a) copiar textualmente algo escrito por un autor, teniendo en cuenta que no se debe abusar de este recurso, y b) parafrasear, que consiste en realizar una lectura analítica de un texto para
Una Pubicación de la Facultad de Psicología Unidad de Investigaciones y Publicaciones
www.unbosque.edu.co
Facultad de Psicología
Psicoinformación, No. 22, Mayo de 2007
luego expresarlo en diferentes términos a los que el autor original utilizó. Cabe anotar que la utilización de cualquiera de estos dos recursos requiere que se respeten los derechos de autor, lo cual implica dar siempre el crédito al autor original del texto. Sin embargo, la paráfrasis es la herramienta más utilizada y recomendada. Ésta no consiste en sustituir palabras, utilizar sinónimos o cambiar el orden de las mismas, sino que se elabora teniendo en cuenta, entre otros aspectos, el uso de la voz activa, el cambio en la estructura de las frases, la reducción significativa del texto y, en general, la modificación del escrito. Al utilizar este recurso, no se deben introducir elementos de juicio y la idea original del autor debe respetarse en su totalidad. Para verificar que el parafraseo se realizó correctamente, podemos comparar nuestra versión con el texto original. Así, nos aseguramos de que, accidentalmente, no utilicemos las mismas frases o palabras que estaban en el documento original y de que la información es fiel. Según lo anotado hasta aquí, podría pensarse que solo se plagian textos escritos; sin embargo, el material protegido no se limita únicamente a estos, sino que abarca cualquier otro tipo de información, como las gráficas, tablas, dibujos, fotos, elementos, etc., los cuales también deben ser citados. En nuestra sociedad el plagio se presenta cotidianamente, mucho más de lo que pensamos; es así como las instituciones del Estado y aquéllas de carácter académico, como las universidades, son algunos de los espacios donde éste tiene lugar. Y, desgraciadamente, nuestra Facultad no es la excepción, pues encontramos casos de plagio diariamente. La copia exacta de páginas de Internet es un caso que frecuentemente ha tenido que ser sancionado por la Secretaría Académica de nuestra Facultad; la copia de trabajos entre estudiantes de diversas jornadas y semestres, es otra trampa seductora en la que usualmente caen los alumnos. Por esto, es necesario conocer y recordar las implicaciones y consecuencias que tiene el plagio. El reglamento estudiantil de la Universidad El Bosque es claro y enfático en todo lo concerniente al “fraude”, considerándolo como una “falta grave y gravísima”. Cabe anotar que tanto el hecho como la intención, o la participación mínima en una situación que involucre este aspecto son igualmente graves y traen consecuencias negativas Universidad El Bosque
2
a quienes las cometen. Las sanciones disciplinarias estipuladas por el reglamento van desde una amonestación escrita con copia a la hoja de vida, hasta la expulsión, que conlleva a la imposibilidad de ingresar nuevamente a la Universidad a cursar alguno de los distintos programas académicos. En Colombia, no solo la Constitución Nacional protege los derechos de autor y la propiedad intelectual; también están protegidos por el Código Penal y, específicamente para los psicólogos, por el Código Deontológico y Bioético. Para la Constitución Nacional de Colombia (1991), el Estado es el encargado de velar por los derechos de autor y, para esto, el Código Penal dispuso penas de 2 a 5 años de cárcel y multas que pueden llegar hasta los 200 salarios mínimos para quien incurra en este delito. En el caso de los psicólogos, la ley 1090 del 6 de Septiembre de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, considera que el plagio significa una falta ética grave que, incluso, puede costar la tarjeta profesional; además, en el artículo 56, dicha ley protege el derecho a la propiedad intelectual. ¿Aún crees que plagiar es una opción? Pregunta a quien ha cometido ese error; con toda seguridad, te dirá que no lo es, y que tú que tienes la posibilidad de no hacerlo. No consideres el plagio como una opción, no tanto por las graves consecuencias que seguro te acarreará, sino por el orgullo que se siente cuando las metas se alcanzan por mérito propio.
Referencias •
Carrillo, N. (2004). Cuidado con el plagio. Boletín del Departamento de Gramática (1). Tomado el 5 de Febrero de 2007 de http:// http:// www.usergioarboleda.edu.co/ gramatica/ propuesta_pedagogica.htm.
•
República de Colombia (1991). Constitución Nacional de Colombia. Bogotá.
•
Eduteka (2002). El plagio: qué es y cómo se evita. Tomado el 2 de Febrero de 2007 de http:// www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3.
•
Ley 599 (2000). Código Penal. Bogotá: República de Colombia.
•
Ley 1090 (2006). Ejercicio de la profesión en Psicología y el Código Deontológico. Bogotá: República de Colombia.
3
Psicoinformación, No. 22, Mayo de 2007
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA CON ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA SOBRE VALORES PERSONALES Y ANTIVALORES PERCIBIDOS EN EL MEDIO Por Alba Luz Aguilar Docente – Programa Ser aguilaralba@unbosque.edu.co La formación ética es un principio de todos los proyectos educativos institucionales, incluido el de la Universidad El Bosque, razón por la cual es importante evaluar el impacto de la formación en esta área en nuestra sociedad y, específicamente, en los alumnos que comienzan la carrera de psicología. Según Acevedo (2005), los adolescentes colombianos hoy están muy confundidos respecto a lo que está bien y lo que está mal. La autora en cuestión cita a Robert Shaw, quien atribuye esta confusión, en primer lugar, a la poca dedicación de los padres a los hijos; en segundo lugar, a que los niños están muy expuestos a los medios de comunicación, que les dan una visión distorsionada del mundo y, por último, a que los padres están fallando a la hora de enseñarles qué está bien y qué está mal, por lo que los niños terminan aprendiendo las normas morales de sus amigos y de los medios.
que quisieran cambiar, los cuales pueden ser un indicador del impacto de la formación ética recibida previamente al ingreso a la Universidad. Una vez los estudiantes clarificaron sus valores (44 valores de los estudiantes de diurno y 27 de nocturno) y antivalores (26 antivalores de los estudiantes de diurno y 26 de nocturno) se procedió a hacer una socialización de los mismos y se les invitó a que hicieran la presentación con los estudiantes de su subgrupo por filiación natural, lo que, como era de esperarse, produjo la manifestación de valores y antivalores comunes en cada uno de los subgrupos. Los valores y antivalores que aparecen en los resultados fueron los que tuvieron una escogencia superior al 2.47% de la población (escogidos por dos o más personas) y se muestran a continuación, en las tablas 1 y 2.
Con base en lo anterior, el Programa Ser de la Facultad de Psicología ha querido aportar a la solución de esta problemática y, para ello, en el plan de desarrollo del programa se contempla la realización de una investigación sobre el desarrollo moral de nuestros estudiantes. Como preámbulo a esta investigación, y como una de las actividades del eje de primer semestre, se desarrolló una experiencia pedagógica en la cual se partió de las definiciones de valores y antivalores de Conalep (1997). Este grupo entiende el valor como “la cualidad por la que una persona, una cosa o hecho despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima. Es decir, un valor indica la importancia, significación o eficacia de algo” (p.52). Antivalor se define como “el valor opuesto al desarrollo humano integral y que es un obstáculo para una convivencia pacífica, libre, fraterna e igualitaria” (p.53).
Tabla 1
La investigación se realizó teniendo como participantes a 67 estudiantes, 40 del horario diurno y 27 del nocturno, quienes ingresaron a la Facultad de Psicología en el primer período académico de 2006. El objetivo de dicho trabajo fue identificar los valores a los cuales les dan mayor importancia y, a la vez, los principales antivalores del medio
Principales valores de los estudiantes en estudiantes de I semestre Horario diurno Valores Porcentaje de escogencia
Valores
Horario nocturno Porcentaje de escogencian
Sinceridad
14.8%
Sinceridad
16.4%
Sencillez
9.88%
Responsabilidad
16.4%
Tolerancia
8.64%
Honestidad
10.9%
Lealtad
8.64%
Amistad
3.64%
Respeto
7.41%
Fidelidad
3.64%
Responsabilidad
4.94%
Honradez
3.64%
Alegría
4.94%
Lealtad
3.64%
Amistad
4.94%
Respeto
3.64%
Nobleza
3.7%
Sociabilidad
3.64%
Cariño
2.47%
Tolerancia
3.64%
Honestidad
2.47%
Solidaridad
2.47% Facultad de Psicología
Psicoinformación, No. 22, Mayo de 2007
Tabla 2 Principales antivalores en el medio social percibidos por los estudiantes de I semestre Horario diurno
Horario nocturno
Antivalores Porcentaje de escogencia Hipocresía 24.1% Mentira 11.4% Deslealtad 8.86% Egoísmo 7.59% Deshonestidad 6.33% Envidia 3.8% Imprudencia 2.53% Impuntualidad 2.53% Injusticia 5.06% Intolerancia 2.53% Irrespeto 2.53% Odio 2.53% Prepotencia 2.53% Traición 2.53%
AntivaloresPorcentaje de escogencia Mal genio 9.6% Impaciencia 7.7% Perfeccionismo 7.7% Desconfianza 5.8% Orgullo 5.8% Desorden 5.8% Egoísmo 5.8% Inseguridad 5.8% Arrogancia 3.8% Hipocresía 3.8% Imprudencia 3.8% Impuntualidad 3.8% Injusticia 3.8% Ser temperamental 3.8%
4
pre se centraron en los éticos y morales; y no hicieron énfasis en valores tales como los biológicos, los estéticos, los espirituales, los intelectuales y los sensibles (conducen al placer, la alegría y el esparcimiento). Cabe anotar que, al interior del medio universitario, sería deseable fortalecer también estos otros valores y, principalmente, los intelectuales. Esta experiencia constituyó todo un esfuerzo por lograr una clarificación de los valores de los estudiantes de psicología, lo cual, según la literatura, permite que cuando ellos asumen los valores como propios, estos influyen en sus vidas y guían su conducta personal. Sin embargo, para lograr una clarificación de valores con más impacto, se propone emplear la metodología de Raths y colaboradores (1978), citado por Pascual (1988), la cual “consiste en realizar actividades en las cuales los sujetos puedan ejercitarse en las distintas fases de valoración de diferentes valores” (p.36).
Al comparar los valores que afirman poseer los estudiantes de los dos grupos se encontró que se le da bastante importancia a la honestidad, la responsabilidad y la sinceridad. A pesar de que los dos grupos difieren en el promedio de edad y de que los estudiantes del horario nocturno, en su mayoría, trabajan y algunos ya tienen otra profesión, coincidieron en poseer estos 3 valores.
Debemos tener presente que, como profesores, nuestra tarea no es sólo pedagógica y que para contribuir con la formación integral, no basta con señalar verbalmente la importancia de vivir uno u otro valor, sino que nuestras actitudes, comportamientos, metodologías y sistemas de evaluación son los que determinan la coherencia entre lo que pensamos y hacemos, y esto es lo que genera modelamiento en nuestros estudiantes.
Al comparar los antivalores observados en los demás y que se quisieran cambiar, se encontró que hubo coincidencia en los dos grupos al señalar que son el egoísmo, la injusticia y la hipocresía. En el ejercicio, no se discriminó a qué se hacía referencia cuando se hablaba de cuáles eran los antivalores que más se percibían en el medio para diferenciar si estos antivalores los tiene la ciudadanía, la familia, los compañeros de la Universidad o los vecinos. Dicha información podría ser recabada en una actividad posterior, lo que permitiría diseñar acciones concretas con algunas de estas poblaciones.
El Programa Ser tiene como uno de sus propósitos utilizar los resultados del presente ejercicio pedagógico, así como los de próximas investigaciones, para incorporar, en su acción orientadora, estrategias que permitan la formación en valores, no sólo éticos, sino históricos y tecnocientíficos, como lo afirma el proyecto educativo de la Universidad. Como complemento a este tipo de prácticas que relacionan la investigación con las estrategias pedagógicas empleadas en el aula, se busca retroalimentar al área de Currículo de la Facultad de Psicología y, de esta manera, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Es necesario profundizar en los antivalores pues en muchos contextos sociales, incluido el educativo, hay personas que tienen la creencia de que si las prácticas ilegales producen beneficios particulares, se justifican, así afecten a grupos sociales, y que el hecho de que estas prácticas se vayan generalizando implica que se deben seguir, así no sean beneficiosas para la mayoría. Se concluye que es importante fortalecer la autonomía personal para que los estudiantes confronten sus antivalores con valores y principios acordes con una cultura de paz, lo cual redunde en una mejor calidad de vida para todos. Fue evidente que al hacerles la pregunta abierta a los estudiantes con respecto a cuáles eran sus valores, siemUniversidad El Bosque
Referencias • • • •
• •
Acevedo, A. (2005). Casos y cosas. La realidad de los niños y jóvenes de hoy. Bogotá: Editorial Norma. Conalep (1998). Desarrollo Humano y Calidad. Valores y Actitudes. México: Grupo Noriega Editores. Pascual, A. (1988). Clarificación de valores y desarrollo humano. Madrid: Nancea. Salazar, R. (2006). Los valores como parte de la cultura organizacional. Tomado el 21 de Noviembre de 2006 de www.gestiopolis.com. Peñaloza, C. ; Rodríguez, M.; Aguilar, A. y Messier, I. (2006). Hacia mi proyecto de Vida. Bogotá: Universidad El Bosque. Universidad El Bosque (1998). Misión y Proyecto Educativo Universidad El Bosque. Bogotá: Universidad E Bosque.
5
Psicoinformación, No. 22, Mayo de 2007
REFLEXIONES A PARTIR DE UNA PELÍCULA: LA DEMENCIA VISTA DESDE DIFERENTES ÓPTICAS En la mente de otros: mirando dentro de la demencia Tras ver la película “Iris: recuerdos imborrables”, dirigida en el 2001 por Richard Eyre, en la que se presenta la vida de la novelista y pensadora británica Iris Murdoch, a quien le diagnosticaron demencia tipo Alzheimer y fue cuidada amorosamente por su marido John Bailey, surgen diferentes reflexiones. Si bien es cierto que cada vez es más frecuente escuchar el término demencia, para la mayoría de las personas continúa siendo un concepto distante y aterrador que sólo se materializa cuando por los avatares de la vida a algún familiar se le realiza este diagnóstico, tan devastador para la persona que lo padece como ensombrecedor para quienes lo rodean.
En ese momento quizás merodeen en nosotros reflexiones sobre el envejecimiento, sobre la vida, sobre las capacidades del otro y, principalmente, sobre sus sentimientos. Y en ese otro, cuya vida se empieza a desvanecer, comienzan también las dudas, inquietudes, sensaciones de impotencia, de frustración y la dependencia.
¿Aún Vivo? Escribir es una de las formas más sencillas para expresar nuestros pensamientos a las demás personas, independientemente de su idioma o cultura. Desde pequeña, ese fue mi mayor deseo, escribir todo lo que a mi mente llegará sobre la vida, la política, la guerra y cualquier otro tema que me pareciera interesante, que me apasionara, que invadiera mi cuerpo; y sólo así, escribiendo, calmaba mis ansias de ser escuchada. Escribir es mi profesión y mis escritos son los que me han hecho inmortal para quienes los han leído. Siempre escribí lo que mi corazón y mi razón me han dictado, pero desde hace algún tiempo llegué a un punto en el que seguir componiendo lo que quiero ya no es posible, ni física ni mentalmente. Hoy por hoy, hago parte de un grupo exclusivo, pero a la vez condenado, pues mi cerebro se está degenerando; he llegado a pensar y a sentir que la vida no es fácil pero, aún así, vivo, y tengo que seguir viviendo hasta el día en que mi gran amiga, la muerte, venga por mí. Soy parte de este grupo pues, con el paso de los años, mi cerebro ha empezado a fallar, y me ha llevado de estados parciales a estados permanentes de desorientación en
La pérdida de contacto con la realidad es percibida diferencialmente por cada uno de los partícipes de esta interacción: el paciente, la familia, la sociedad y el entorno. Son visiones que a veces se desconocen, otras veces se temen y otras más no se comprenden. Para hacer visibles dichas percepciones, se presentan a continuación, con estilo literario, una serie de reflexiones que han realizado los estudiantes de neuropsicología (I sem, 2006) a partir de la mencionada película. Una visión del que percibe la pérdida del yo, otra visión del que percibe la pérdida de la integridad del ser querido y una visión de quien es “ajeno” a la situación y, sin embargo, se cuestiona sobre la pérdida. Visiones que desde mentes diferentes, se entremezclan en el diario vivir. Eliana Quintero-Gallego Docente eliana_quintero@yahoo.es Facultad de Psicología
Psicoinformación, No. 22, Mayo de 2007
los que no sé dónde se encuentran las cosas; no sé en qué día, año o lugar estoy; no reconozco mi hogar; al final, ni siquiera sé quien soy, no recuerdo nada de mi presente o cosas recientes. Pero, sorpresivamente, sí recuerdo a mis padres, a viejos amigos y hasta canciones que mi madre solía cantarme cuando aún era una niña. Actuó sin pensar; a veces no sé lo que hago, pero una de las cosas que más me duelen es que mi pareja ha ido perdiendo poco a poco la poca paciencia que me tiene. Una noche, invadido por la furia y el dolor, él lloraba, gritaba y se preguntaba por qué se había casado con una persona loca e impulsiva, y hasta llegó a afirmar que esperaba que yo muriera pronto para que ambos pudiésemos descansar. No sé si lo que él dijo me dolió o me entristeció. En realidad, no entendí el significado de sus palabras, pero sí reconocí en sus lágrimas un estado de desolación y desesperanza que me llevaron a abrazarlo y emitir sonidos, ni siquiera palabras, para que se pudiese calmar. No podía decirle: “tranquilo, no estés triste; yo estoy contigo”, ya que había perdido lo que un día había sido mi mejor aliado, el lenguaje. Ya no podía comunicarme por medio de palabras, sino sólo por sonidos incomprensibles o por señas. Al final, me he quedado prácticamente incomunicada. Ya no puedo utilizar un esfero o una hoja; es más, no sé para qué sirven o si en realidad tienen un propósito. Aunque no sea consciente de mi enfermedad, siento que sufro como nunca antes; me duele haber perdido el sentido de mi vida, de lo que fue mi felicidad. Me duele creer que no soy la misma persona de antes, que ésta no soy yo. Viviana Villamil Munévar Estudiante, VII semestre galway3535@yahoo.com
6
¿Qué pasó? ¿Por qué hasta tu mirada la encuentro lejana? Y tu voz, ¡ay mujer, tu voz! Ya no me hablas como me hablabas antes; dime ¿Qué pasó?, cuéntame ¿por qué de un momento a otro me siento como cuando empezamos? Ahora, nuevamente, no sé nada de ti, y sí: lo más triste es que estás encerrada en tu mundo y no estoy allí. Con los años te fuiste sumergiendo en tus recuerdos que desde siempre quise que fueran míos, que fueran nuestros; pero en este momento no me miras, tampoco dices te amo. Cuéntame ¿Qué paso?, dime ¿Qué hicimos? Parece que con los años te olvidaste de mi, cuéntame tus alegrías, tus tristezas, pero ¡por favor! Cuéntamelo… Te veo hoy y te siento como al principio; no te conozco. Hoy estás vacía. Dime ¿Qué pasó? Las cosas de la casa están patas arriba, la comida que siempre estuvo servida a esta hora, hoy ya no está. Dime ¿Qué te pasa? Cuéntame y déjame entrar en tu mundo otra vez. No soporto más tu silencio que llena de angustia mis días; ya no sé qué hacer para que tus hermosos ojos vuelvan a brillar… Dime ¿Es acaso que con el pasar del tiempo lo único que quieres es sacarme de tus recuerdos y enterrarme en tu memoria? ¿Sabes?… He vuelto a andar los caminos que un día, tomados de la mano, recorrimos. El recuerdo de tus poemas y de tus palabras poco a poco se escapa de mi mente. Háblame ¡por favor, háblame! Cuéntame todo lo que encuentras en tu nuevo mundo ¡pero habla! Ya no soporto el silencio que encuentro en la casa. Te tengo a mi lado y no puedo escuchar tu voz… Tu silencio retumba en mi cabeza; quiero vivir de nuevo los días en que hablabas del amor, de la vida, esos días en que lo único que hacías era hablar y hablar... Sí, hablabas todo el tiempo, pero es que hasta eso extraño; no he vuelto a escuchar tus regaños diciéndome qué debo y qué
Universidad El Bosque
Psicoinformación, No. 22, Mayo de 2007
no debo hacer. Invítame a recorrer tu último viaje y te prometeré, como al principio, que estaré a tu lado. Seré tu copiloto en este último viaje, pero dime qué pasa mujer. Te veo pálida ¿Por qué ya no me miras? Estás fría. Dime ¿Es que no te piensas levantar hoy de esa cama? Dime mujer si es que te quieres quedar ahí toda la vida. Dime ¿Qué pasó? Mujer ¡habla, por favor! No soporto tenerte en esa cama, en ese estado. No quiero creer lo que me dicen, mujer. Por favor, háblame o al menos mírame y dime que no estás muerta. David Bonilla Estudiante, VIII semestre daboma32@hotmail.com
¿Dónde estaremos ocultos cuando desvanezcamos? ¿Dónde? ¿En nuestros ojos perdidos? ¿En alguna mustia sonrisa? ¿En un estertor febril cuando nos acordemos que alguna vez algo se amó? ¿Dónde? Mi abuelo me dijo, -…algo es uno cuando algo se recuerda.-, y cuando no, ¿qué somos cuando no?, ¿la tenue obra?, ¿la pálida pintura?, tal vez admirada alguna vez, colgada en galerías y motivo de orgullo para quienes la podían tener cerca, y luego solo aquella pintura guardada, olvidada, que ya ni se exhibe, que ni siquiera se cuelga, desvanecida por el sol, corrugada por el viento y por el polvo, guardada en el altillo, donde nadie la vea, donde los visos de lo que alguna vez fue no recuerden a nadie lo fácil que nos han enseñado a olvidar y como el olvido nos es tan fácil.
7
¿Quién soy yo sin mi conciencia?, ¿Quién soy yo sin mis recuerdos?, ¿Qué es eso que llamamos amor, cuando no se sabe que es lo que se ama? Quien ama la vida, observa sus recuerdos; quizá no necesariamente se ufane de ellos, pero los observa y, seguramente, los decanta. Un hermoso adagio Embera promulga: “el futuro lo llevamos a cuestas”, acercándonos a nuestro pasado, llevándonos desde él hacia, quién sabe, tal vez él mismo, o tal vez, hacia aquello que anhelamos; de cualquier manera, sin olvidarnos de los que nos forjó y de lo que nos forja. Y cuando el peso que llevemos a cuestas sea tan ínfimo que nos sintamos etéreos, y cuando llevemos a cuestas sólo un vacío y cuando no llevemos ni recuerdos, ni siquiera palabras, ni siquiera olores, ni siquiera llevemos lo que somos nosotros mismos, ¿Qué será de nosotros si eso ocurre? Es posible que nuestro minúsculo ser sea tan liviano que, simplemente, como hojas secas, iremos volando para donde se le antoje a lo efímero. La vida lleva consigo enormes secretos; descubrirlos nos puede tomar la vida, perderlos, no tanto tiempo… ¿A todos nos preocupa perder la razón? Y los que vivimos en la mente ¿Cómo lo sabríamos? Camilo Montañez Estudiante, VIII semestre camilomontanezsierra@gmail.com
¿Qué será de mi cuando yo no sepa qué es de mi?, ¿Como muerto?, ¿Como muerto en vida?, Facultad de Psicología
Psicoinformación, No. 22, Mayo de 2007
8
Eventos académicos VI Congreso Colombiano de Psicología de la Salud Psicología y Salud Pública Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud Universidad Sur Colombiana Neiva, Huila Abril 26 al 28 de 2007 www.alapsa.org congresocolombiano@alapsa.org www.usco.edu.co vicongreso@usco.edu.co
VII Conferencia de Psicología Industrial y Organizacional (IOP) y 1er. Congreso Asia-Pacífico sobre Psicología Organizacional y del Trabajo (APCWOP) Sociedad Psicológica de Australia Adelaida, Australia Junio 28 a Julio 1 de 2007 http://www.iopconference.com.au/ iopconference@psychology.org.au
III Congreso de Psicología Jurídica y Forense
XXXI Congreso Interamericano de Psicología
Universidad de Oviedo Oviedo, España Abril 26 al 28 de 2006 http://gip.uniovi.es/psicojuridica/ congreso.psijuridica@uniovi.es
Sociedad Interamericana de Psicología SIP Ciudad de México, Mexico Julio 1 al 5 de 2007 http://www.sipmexico2007.org.mx/index3.htm loving@servidor.unam.mx
Los mapas mentales: estrategia de desarrollo cognoscitivo X Congreso Europeo de Psicología
Instituto Colombiano de Neurociencias Bogotá, Colombia Abril 28, Mayo 26 y Junio 17 de 2007 www.neurociencias.org.co neurociencias@cable.net.co
Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos Praga, república Checa Julio 3 al 8 de 2007
XII Congreso Europeo de Psicología del Trabajo y Organizacional
I Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología
Asociación Sueca de Psicología Universidad de Estocolmo Estocolmo, Suecia Mayo 9 al 12 de 2007 http://www.eawop2007.org/9/53714.asp eawop2007@stocon.se
V Congreso Internacional de Cerebro y Mente II Congreso Nacional de Neuropsicología Universidad de Manizales Mayo 16 al 18 de 2007 www.umanizales.edu.co/eventosum/cerebro-mente congresocerebroymente_5@umanizales.edu.co
I Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down
Sociedad Interamericana de Psicología Colegio de Psicólogos del Perú Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú Agosto 22 al 25 de 2007 http://www.colaepsi.org/colaepsi.html colaepsi@yahoo.es
III Congreso de Psicología Cognitivo Conductual III Concurso de Investigación en Psicología Cognitivo Conductual Pontificia Universidad Javeriana de Cali Santiago de Cali - Colombia Septiembre 26 al 29 de 2007 http://portales.puj.edu.co/conductual2007/ congresoconductual2007@puj.edu.co
Asociación Síndrome de Down de la República Argentina Buenos Aires, Argentina Mayo 17 al 19 de 2007 http://www.asdra.org.ar/congreso/index.asp congreso2007@asdra.org.ar
Conferencia de Psicología Teórica «Psicología teórica más allá de las fronteras: Transdiciplinariedad e Internacionalización» Universidad de York Toronto, Canada Junio 18 al 22 de 2007 http://psychology.ucalgary.ca/istp/ tteo@yorku.ca
VI Congreso Iberoamericano de evaluación Psicológica (AIDEP) Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica Ciudad de México, Mexico Junio 29 y 30 de 2007 http://www.aidep.org.mx/ gnavarro@aidep.org.mx
Universidad El Bosque
CONTENIDO Y no plagiarás ........................................................................ 1 Experiencia pedagógica con estudiantes de psicología sobre valores personales y antivalores percibidos en el medio ................................................................................. 3 Reflexiones a partir de una película: la demencia vista desde diferentes ópticas ................................................ 5 Eventos académicos ............................................................... 8