Boletín psicoinformación No. 28

Page 1

Marzo de 2010. No. 28

Renovación de la acreditación de alta calidad del programa de psicología Centro de Planeación y Acreditación

Nuestro programa de Psicología se encuentra acreditado desde el año 2001; esta acreditación de alta calidad se renovó en el año 2005 por un periodo de seis años, hasta de enero de 2011. Por esta razón, nos encontramos en el proceso de allegar los documentos con el propósito que la acreditación de alta calidad se renueve por un nuevo periodo. Para estos efectos, es muy importante la activa participación de todo el estamento académico, en las diferentes actividades diseñadas, ya sea para efectuar la jornada de autoevaluación, que es base del proceso de reacreditación o en la conformación de los distintos documentos testimonios del proceso de mejoramiento y mantenimiento de los estándares de calidad del programa. El próximo miércoles 14 de abril un grupo representado a los docentes, estudiantes, egresados y administradores, se reunirán con el fin de autoevaluar el programa con base en los estándares del Consejo Nacional de Acreditación (CNA); Esta autoevaluación, junto con los demás documentos pertinentes se remitirá al CNA para su estudio y validación. La participación de todos nosotros durante el año en estas actividades es de la mayor importancia, teniendo en cuenta que el objetivo es renovar nuestra certificación como programa de alta calidad. El mantener esta distinción es un valor agregado de la máxima importancia para nuestros estudiantes y egresados, y por supuesto para todos los profesionales vinculados al programa.

Medalla de la Orden Luis López de Mesa, concedida a la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque.

La evolución: una mirada desdes diferentes perspectivas Por: Oscar Raúl Sánchez Msc Biología y Docente de la Facultad

El estudio de la evolución humana se ha venido consolidando cada vez con más fuerza, debido a que ya se cuenta con una gran cantidad de información al respecto, la cual ha permitido tener un panorama completo de todos los fenómenos relacionados con el tema. Así bien, se ha venido obteniendo información mediante estudios paleoantropológicos, que requirieron muchas horas de investigación y que se realizaron en condiciones bastante precarias, donde los científicos se exponían a ambientes extremos, para hacer una detallada búsqueda de huesos. Desafortunadamente, en muchas ocasiones, estos brillaban por su ausencia; y sólo la tenacidad de unos pocos permitió recopilar información importantísima para iniciar el estudio de la evolución humana.

Afortunadamente para la ciencia y los científicos dedicados a este tema, se han adicionado nuevas metodologías que permiten estudiar la evolución de la especia humana desde varios flancos y, adicionalmente, han conllevado a la desmitificación de esta especie. Esto permite que ésta se considere como una más, que ha estado y está siendo moldeada por fenómenos tales como: selección natural, selección sexual, adaptación al medio, deriva genética, mutaciones y otras. Precisamente, estos fenómenos permiten que la especie humana se pueda estudiar como una más en la naturaleza. Uno de los grandes recursos con los que se ha contado para lograr este avance es el estudio del genoma humano, que en años recientes ha tomado un impulso inusitado; de hecho, se han consolidado grupos de investigación relacionados con la evolución humana, los cuales han trabajado en la comparación del DNA del Homo

La calidad del programa es compromiso de todos

|1


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Marzo 2010 No. 28

Evolución humana

Imágen tomada de http://www.harunyahya.es/libros/scienza/en_cierta/en_cierta_05.php

Por: Diana Ariza, Sonia Orozco, Ana María Pérez, Diego Plazas, Lina Quiroga, Pamela Rodríguez. Estudiantes IV Semestre de Psicología.

Imágen tomada de http://www.harunyahya.es/libros/scienza/en_cierta/en_cierta_05.php

sapiens y las especies relacionadas con él, valga decir antropoides (Orangutanes, Gorilas, Chimpancés, entre otros). Dichos estudios han demostrado que existe una relación muy estrecha entre los antropoides y nosotros y, por tanto, han mostrado a la comunidad en general la importancia moral de la conservación de estos parientes, que tienen el mismo derecho que nosotros a disfrutar de su hábitat. De otra parte, se han venido realizando investigaciones sobre migración humana, las cuales han demostrado que todas las poblaciones de esta especie provienen de África. Esto ha permitido conocer cómo se dio la colonización de todos los ambientes por parte del único representante del género Homo, así como a saber qué tan estrecha es la relación de todas las poblaciones. A partir de estas investigaciones, también se ha establecido que las diferencias superficiales en las características morfológicas entre los pueblos se deben solamente a adaptaciones puntuales a ambientes específicos; sin embargo, todos somos prácticamente iguales genéticamente. Así bien, este boletín presentará algunos avances en la investigación sobre la evolución humana.

Editor: Comité editorial:

Correo electrónico: Diseño y Diagramación:

|2

Sandra Milena Briceño Sánchez Eduardo Ponce De León Mauricio Bonilla Carreño María Fernanda Cala Mejía Claudia Hernández Mahecha Nidia Aristizabal Vallejo Claudia Marcela Neisa Clara Helena Gutiérrez psicoinformacion@unbosque.edu.co Centro de Diseño y Comunicación

La historia evolutiva de nuestra especie; es decir, la filogenia, ha sido estudiada por gran cantidad de personas, primero haciendo uso de los fósiles conseguidos por los paleoantropólogos. Estos profesionales han desarrollado una paciente investigación en el campo, sobre todo en el continente Africano. Precisamente, allí se cuenta con una colección muy extensa de partes del cuerpo de especies antecesoras, que han permitido la comparación y la clasificación de gran cantidad de especies que antecedieron a la especie Homo Sapiens. A partir de estos estudios se han generado varias teorías, las cuales permiten tener una idea parcial de la evolución de nuestra especie. Desde hace un tiempo se ha adicionado la tecnología de punta; ésta permite analizar de manera más detallada las características de los fósiles y, además, hacer comparaciones entre ellos. De igual manera, se han adicionando técnicas nuevas para datar los especímenes en el tiempo. Esto resulta fundamental para tener una idea clara de la edad de cada hueso encontrado, lo que permite crear una línea de tiempo y llevar un registro de los cambios que han aparecido en ella. A continuación se mostrarán los resultados que hasta el momento se han presentado a la comunidad en cuanto a la forma como se organizan los registros fósiles. Así mismo, se presentarán algunas de las teorías más acertadas sobre la historia de nuestra especie. El género homo puede contemplar hasta 8 especies, algunas de las cuales serían líneas evolutivas continuas. Otras reconstrucciones proponen una única línea de especies sucesivas. Los fósiles de Dmansi, asignados de forma diversa a homo habilis, homo erectus, homo ergaster y a una nueva especie denominada homo georgicus, podrían ser compatibles con las hipótesis que admiten una amplia diversidad de homínidos. Por otra parte, los fósiles de Dmansi indican que los homínidos salieron de África hace al menos 1.75 millones de años. La colonización de Asia oriental se produjo hace 1.1 millones de años; sin embargo, parece que los homínidos no poblaron Europa occidental hasta mucho después, quizá sus competidores carnívoros o un clima inhóspito impidieron asentamientos anteriores en el continente europeo (Wong, 2004, p.50).


Además, la heterogeneidad del entorno también pudo haber favorecido el poblamiento en estos sectores, ya que se han encontrado restos de animales que viven en el bosque (ciervos), junto con especies de pastos (caballos). Lo anterior indica un mosaico de hábitats de bosque y sabana. Dicha heterogeneidad también llevó a que los homínidos desarrollaran nuevas estrategias de supervivencia; se puede afirmar que la transición de una dieta australopitecina, vegetariana, a una estrategia de subsistencia de cazador –recolector les permitió sobrevivir durante los meses fríos de invierno, cuando los recursos vegetales escaseaban o desaparecían (Wong, 2004, p.52- 53). Hay varias teorías acerca de si los homínidos eran cazadores, ya que de haberse alimentado de carroña, la distribución de los animales habría resultado más errática. Si bien de naturaleza carnívora, los homínidos no ocuparon necesariamente la cima de la cadena trófica: podrían haber sido, a la vez, cazadores y presas. (Wong, 2004, p.54). De hecho, hay pruebas de heridas incisas observadas en uno de los cráneos encontrados; y las marcas dejadas por las mordeduras nos revelan que algunos homínidos de Dmansi fueron depredados por los felinos. De acuerdo con lo anterior, puede establecerse que ningún ser vivo se desarrolla independientemente del medio donde esté. Los cambios de clima, del entorno y del espacio vital conforman el marco en donde se produce la evolución. Por ejemplo, hace cuatro millones de años, entre las sabanas del sur y del este de África, se extendió una zona boscosa que separaba la fauna de una y otra. Un millón y medio de años después, el clima global de África se enfrió y se hizo más seco, lo que provocó que los animales emigraran a lo largo del eje norte-sur, obligando a que los hábitats se retiraran hacia el ecuador. Así, la región de Malawi entró a formar parte de un corredor fluvial que facilitaba el desplazamiento de animales y humanos. Así mismo, a medida que el clima se hacía más seco, la flora y los alimentos vegetales resultaban cada vez más duros de masticar. Así, aunque la alimentación del homo rudolfensis seguía siendo predominantemente vegetariana, éste tuvo que desarrollar dientes más fuertes (Schrenk y Bromage, 2004, p.59). Los procesos de selección natural ‘ayudaron a maximizar y optimizar la calidad de la alimentación y rendimiento en la búsqueda de los recursos’ (Leonard, 2003, p.13). En un contexto evolutivo, la dieta es lo que diferencia a los humanos en relación con los primates. El consumo de carne para los primeros homínidos contribuyó a conformar la evolución del cerebro, del comportamiento y la capacidad creadora de utensilios. Algunos estudios dirigidos y realizados por Richard Wrangham señalan que uno de los factores que incidían y elevaban la calidad de lo que consumían era el empleo del fuego y la preparación adecuada de los alimentos; los vegetales al ser cocidos se vuelven blandos y, por tanto, más fáciles de digerir. Las enzimas del cuerpo son incapaces de procesar los almidones en su estado natural, pero los complejos de hidratos de carbono se hacen más digeribles al calentarlos e incrementan su valor energético (Blumenschine y Cavallo, S.F.). Entonces, “Con el tiempo, el hombre va siendo capaz de utilizar instrumentos cada vez más complejos y de vivir en distintos ecosistemas, adaptándose a las más variables y duras condiciones climáticas” (García, 2007, p.41). Por otra parte, las condiciones climáticas también influyeron en el color de la piel. Según Jablonski y Chaplin (2006), éste ha evolucionado en una suerte de fino compromiso entre la tendencia hacia la tonalidad oscura para evitar que la luz solar destruya un nutriente, el folato, y la tendencia hacia la tonalidad clara para promover la producción de vitamina D. Geógrafos y antropólogos han dicho que la incidencia del color de la piel está relacionada con

la zona en donde se situaban los pueblos; la piel era más oscura cuando se vivía más cerca del Ecuador ya que proveía más protección contra el calor y más blanca cuando se vivía más cerca de los polos. La selección natural ha creado una distribución mundial del color para regular los rayos (UV) y garantizar la reproducción (Jablonski y Chaplin, 2006). Los homo sapiens que habitaron la tierra hace 120 mil años poseían una piel pigmentada por los rayos (UV). Por lo tanto, desarrollaron grandes cantidades de melanina. Los rayos UVB son nocivos para la piel, pero servían para formar la vitamina D, que es de gran importancia para la reproducción, ya que facilita la absorción del calcio en el intestino que forma y desarrolla el esqueleto y el sistema inmunitario. En este punto, cabe anotar que del 3% al 4 % de las mujeres tienen la piel más clara que la de los hombres debido a la selección natural. Los hombres prefieren a las mujeres con la piel más clara, razón por la cual éstas necesitan mayor cantidad de calcio y vitamina D para garantizar el éxito reproductivo (Jablonski y Chaplin, 2006). Finalmente, es claro que el entorno también influye en gran medida en la crianza; esto se presenta desde los lémures hasta llegar a los homo sapiens. Esta conducta ha ido mejorando ya que las características de adaptación innatas, así como las aprendidas se instauran a partir del entorno en el que se encuentre el individuo. Una conducta como el altruismo o el egoísmo genético lleva al individuo a cerciorarse de pasar sus genes y tener descendencia (aptitud inclusiva). En lo que respecta al cuidado parental, éste puede ser biparental, uniparental o comunal; este último se da cuando otros individuos, aun sin ser padres de la cría, se comportan de forma altruista, pues cuidan de ella como propia, lo que redunda en el bienestar de la población. El desarrollo de la crianza se ha hecho más amplio con el desarrollo histórico, lo que lleva a que los individuos tengan un tiempo de mayor aprendizaje junto a sus progenitores. Así, el vínculo materno-paterno es mayor, aunque siempre se habla de un mayor gasto por parte de la madre ya que ésta no sólo produce óvulos, sino que da a luz, amamanta y cuida de la cría hasta que ésta última pueda valerse por sí misma. Según Rosenberg y Trevathan (2006), el tamaño de la caja craneana respecto al cuerpo humano es excepcional; el canal vaginal de los homínidos mide máximo 13cm y mínimo 10cm, por lo que, para nacer, el feto debe girar de forma que la cabeza (10cm) y la espalda (12cm) queden alineadas con la parte más amplia de este canal. Primero, el feto gira 90° y queda mirando hacia la espalda de la madre; al llegar al canal, gira la cabeza hacia el lado y en la mitad del canal la gira hacia atrás, apoyándose en el pubis. Así, cuando nace, el feto sigue mirando hacia atrás, pero gira hacia el lado para que los hombros salgan de acuerdo a la acomodación del coxis y el pubis. En este mismo orden de ideas, vale la pena anotar que las hembras monos pueden ayudar a nacer a su cría y limpiarla; en cambio, como los bebés humanos nacen de espalda, las madres no pueden ayudarlos pues, de hacerlo, podrían fracturarles la espalda, ya que nacen en forma contraria a la del canal. Sin embargo, hay casos en los cuales los humanos paren sin ayuda, pero esto resulta notablemente riesgoso. Según Rosenberg y Trevathan (2006), la autonomía de la pelvis de la hembra se conoce gracias a dos fósiles bastante completos. El primero es el STS 14; éste cuenta con 2,5 millones años de antigüedad y fue descubierto en Sterfontein, un yacimiento en la región sudafricana de Transvaal. El segundo corresponde a Lucy, un fósil descubierto en la zona Etíope de Dari, el cual data de tres millones de antigüedad.

La calidad del programa es compromiso de todos

|3


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Marzo 2010 No. 28 La anatomía de los primeros Homo pudo haber restringido el desarrollo de un cerebro más grande. Por lo tanto, el cerebro y la pelvis están relacionados desde hace 300.000 años, lo cual ha supuesto una relación evolutiva. En últimas, la selección natural favoreció a los individuos con pelvis angosta que, aunque necesitan ayuda para dar a luz, cuentan con un cerebro más desarrollado, el cual les permite generar más mecanismos de supervivencia. Lo anterior da alguna idea de nuestra evolución, pero debemos ser conscientes de que falta mucho por estudiar y de que nuevos hallazgos podrían reforzar este panorama expuesto; claro está que esto último podría, en algunos casos, cambiar por completo lo que ahora consideramos verdad. Sin duda, es mucho lo que la ciencia todavía tiene por decir sobre la evolución del ser humano; aún hay preguntas por resolver. En fin, el tema de la evolución continúa generando gran controversia, razón por la cual la investigación científica se mantiene activa y, seguramente, nos deparará muchas sorpresas.

Referencias • García, D. (2007). Historia universal: XXI Capítulos fundamentales. España: Sílex Ediciones. • Jablonski, N. Chaplin. G (2006). Evolución del color de la piel humana. Investigación y Ciencia, 1 (44), 74- 81. • Leonard, W. R. (2003). Incidencia de la dieta en la hominización. Investigación y Ciencia, 1 (32), 12-21. • Milton, K. (2003). Dieta y evolución de los primates. Investigación y Ciencia, 1 (32), 22-31. • Owen, R. (1999). Capacidad cerebral y evolución humana. Los orígenes de la humanidad. Barcelona: Prensa Cientifica. • Pelaez, F., Gil, B. y Sanchez, S. (2002) Comportamiento Sexual y Reproductor. Madrid: Biblioteca nueva. • Rosenberg, K y Trevathan, W. (2006) La Evolución del parto humano. Evolución Humana., (1.), 83-88. • Schrenk,F y Bromage, T. (2006). Corredor de hominidos en Africa sudorienntal. Investigación y Ciencia, 1 (44), 56- 63. • Topete, I. (2008). Hominización, Humanización y Cultura. Contribuciones desde Coapetec Universidad Autónoma del estado de México. (15), 127- 155. Tomado el 30 de Julio de 2009 de la base de datos Redalyc. • Whiten, A. y Boesch, C. (2003). Expresiones culturales de los chimpancés. Investigación y Ciencia, 1 (32), 36-43. • Wong, K. (2006). Migraciones prehistóricas de Africa a Eurasia. . Investigación y Ciencia, 1 (44), 46- 55.

Evolución del cerebro Por: Piedad Ayala; Diana Camargo; Camila Díaz; Mónica Domínguez; Lizeth Pedraza; Paula Perea; Ana Restrepo; Lorena Rivas; Jessica Solano; Ximena Vargas Estudiantes IV Semestre de Psicología

La evolución de los hemisferios cerebrales es la historia más espectacular de la anatomía comparada. Estas dos excrecencias del cerebro anterior parecen haberse iniciado simplemente como focos de recepción olfatoria, pero al llegar a la fase de los mamíferos, las superficies amplísimas de los hemisferios se volvieron los principales centros de asociación. En los últimos tres millones de años, el tamaño del cerebro se ha triplicado con respecto al de los grandes simios. Además, su organización se ha modifica-

|4

do profundamente, con el desarrollo privilegiado de ciertas zonas, sobre todo de la corteza cerebral, que es la sede de las facultades superiores (Nason, 1995). Se empezará analizar la evolución del cerebro a partir de los invertebrados; entre éstos, son pocos los que tienen cerebro como tal, debido a que entre la gran mayoría, encontramos una conexión de neuronas. Pero, hay algunos, como el pulpo o el calamar, que sí tienen cerebro. En el pulpo; por ejemplo, el cerebro cumple funciones como centro respiratorio (Wallace, 1991). Las zonas más anteriores del cerebro son los dos bulbos olfatorios, que reciben fibras de las células olfatorias de la nariz y sirven de relevo para que prosigan hacia atrás las células en el tracto olfatorio, hasta los hemisferios cerebrales. Estas estructuras existen en todos los vertebrados, pero en los peces son relativamente pequeñas y poco diferenciadas; además, sólo es doble la parte anterior de los hemisferios. En los peces, y principalmente en los tetrápodos primitivos anfibios y reptiles, habría surgido el cerebro límbico o sistema límbico (Pinel, 2006). El cerebro de los insectos está formado por un ganglio mayor, sobre el esófago y uno menor, justo debajo de éste. Cada una de estas partes del cerebro tiene funciones específicas; un gran porcentaje del ganglio mayor se ha dedicado a integrar la información obtenida por los ojos, las antenas y otras estructuras sensoriales, tan abundantes en el organismo del insecto. (Wallace, 1991). De acuerdo con Goldberg (1977), el cerebro de los artrópodos y de los cefalópodos nace desde un par de nervios paralelos, los cuales se extienden a lo largo del cuerpo del animal. El cerebro de los artrópodos tiene grandes lóbulos ópticos por detrás de cada ojo, para el procesado visual y un cerebro central con tres divisiones. El cerebro de los craniados se desarrolla desde la sección anterior de un único tubo nervioso dorsal, el cual se convierte más tarde en la medula espinal. Posteriormente, la médula espinal habría evolucionado, haciéndose más compleja y transformándose, sucesivamente, en el puente de Varolio y el tronco encefálico. Los craniados tienen el cerebro protegido por los huesos del neurocráneo. En los cefalópodos, el cerebro se divide en dos regiones, separadas por el esófago del animal y conectadas por un par de lóbulos; estos reciben el nombre de masa supra- esofágica y de masa subesofágica. De acuerdo con Eccles (1992), la evolución del cerebro o cefalización en los vertebrados, permite determinar comportamientos, percepción y pensamiento, los cuales han venido cambiando con el paso de la evolución y el legado de la selección natural. Ésta ha dado características únicas a los animales en general, adicionando elementos a la complejidad del cerebro, gracias a la interacción de diversos factores presentes en el medio ambiente. Los receptores motores permiten establecer todos esos elementos, que se han agregado a la complejidad cerebral de los vertebrados. “El grado de complejidad del sistema nervioso de los vertebrados rebasa ampliamente el de los otros tipos de formación de un cerebro muy organizado, tanto en el plano morfológico, como en el plano fisiológico” (Goldberg, 1977, p. 24). Por ejemplo, la transformación de la corteza cerebral ha dado lugar a la especialización de diversos centros, para llevar a cabo tareas cada vez más específicas, así como para suplir necesidades corporales, que se presentan con los cambios ambientales. Así bien, el cerebro de los vertebrados ha evolucionado de manera excepcional. Esta evolución ha llevado a que los impulsos se puedan transmitir en fracciones de segundo. Además, la organización cerebral determina las respuestas corporales. El cerebro actúa con base en la integración de vista, olfa-


conservado, el cual poseía una capacidad craneana por encima de los 500 cm cúbicos. (Eccles, 1992). Dubois realizó, hacia 1890, un descubrimiento de fósiles homínidos en Java; éstos presentaban cráneos de paredes delgadas y con una capacidad de 850 cm3, y así continuaron muchas investigaciones hasta que se agruparon como homo erectus, cuyo cerebro comprendía entre 800 y 1200 cm3 (Greenspan, 1995). En lo que respecta al peso del cerebro, Goldberg (1977) anota que el del delfín es 1600 gramos más pesado que el del ser humano y su corteza es más circunvolucionada; además, al igual que en el caso del chimpancé, el cerebro del delfín representa aproximadamente el 1% del peso corporal total. Sin embargo, el cerebro humano pesa el 2% del peso corporal total; es decir, proporcionalmente hablando, el hombre cuenta con un cerebro más grande. Y, vale la pena anotar que esta proporción es sólo uno de los factores que se toman en consideración en lo que respecta a la inteligencia.

Imágen tomada de http://www.sxc.hu/photo/449750

to, oído y tacto, así como a partir de la especialización de cada una de estas tareas. La cefalizacion, según Pinel (2006), está dada, en los vertebrados, por la posición de la médula espinal. Estos animales se caracterizan por el aumento de la complejidad del cortex cerebral, a medida que se sube por el árbol filogenético y evolutivo. En los reptiles, los hemisferios han progresado con respecto a los anfibios, tanto en tamaño, como en complejidad. Por otro lado, en el caso de las aves, los hemisferios son grandes debido a la enorme expansión de los núcleos basales, pero las paredes externas de los hemisferios se han desarrollado poco. (Nason, 1995). Por otra parte, el gran número de circunvoluciones que aparecen en el cerebro de los mamíferos es característico de animales con cerebros avanzados. Estas circunvoluciones surgieron de la evolución para proporcionar más área superficial (con más materia gris) al cerebro: el volumen se mantiene constante, a la vez que aumenta el número de neuronas. Por ello, es la superficie, y no el volumen (absoluto ni relativo), lo que condiciona el nivel de inteligencia de una especie. A continuación, se presentará una breve comparación entre algunas especies y su cerebro a partir de algunos aspectos en la evolución. En primera instancia, los lóbulos olfatorios son relativamente grandes en el tiburón, lo que permite acceder fácilmente a la presa. En segunda instancia, la rana, al igual que la gallina, depende más de su agudeza visual para subsistir. De acuerdo con Goldberg, (1977), hay una comparación grande en el lóbulo óptico. Así bien, el aumento de la dominancia del cerebro durante la evolución comenzó con el lagarto y se pronunció más en las aves. La tendencia es aún mayor en los mamíferos, pues se da un aumento de la circunvolución en el tamaño del cerebro, sin mayor modificación del volumen craneal. Por su parte, los australopitecinos se distinguen de sus antepasados hominoides en tres aspectos: primero, por su postura erecta y su marcha bípeda; segundo, por un cambio en la dentición, pues presentan caninos más pequeños; y tercero, por un pequeño aumento en el tamaño cerebral con relación al peso corporal estimado. En este punto, vale la pena anotar que Dart, en 1925, descubrió, en Taung (Sudáfrica), un cráneo sorprendentemente bien

Según Eccles (1992), la aparición del homo habilis marcó el principio de una nueva fase en la evolución humana: el desarrollo de un homínido con un amplio cerebro, manipulador de herramientas, culturalmente dependiente; el proceso de hominización sólo aparente en el australopithecus da un salto cuantitativo en la dirección del hombre moderno. Y el incremento de las áreas del habla en el Homo habilis indica su uso; se podría afirmar que estos individuos realizaron un gran avance creativo al desarrollar un lenguaje efectivo para la comunicación. De acuerdo con Greenspan (1995), si comparásemos dos cerebros de la misma especie, podríamos aproximar que hay más posibilidades de que el cerebro más grande de los dos tenga una mayor superficie, aunque tampoco esto es definitorio de la cualidad cognoscitiva, sino que se considera como factor clave para mayores capacidades cognoscitivas a la arquitectura del cerebro. Por ejemplo, los Homo neanderthalensis podían tener cerebros tan voluminosos o más que los del Homo sapiens actual, pero la arquitectura cortical de sus cerebros estaba más dedicada a controlar sus fuertes musculaturas, mientras que en los Homo sapiens las áreas corticales más desarrolladas se ubican en las zonas dedicadas al lenguaje simbólico y las áreas pre frontales y frontales -en especial del hemisferio izquierdo- en donde se realizan las síntesis que dan como resultado procesos elaborados de reflexión, cognición e intelección. Por otra parte, es muy interesante encontrar que las áreas 39 y 40 son las últimas en mielinizarse de todas las áreas de la convexidad de la corteza humana. La mielinización se demora hasta después del nacimiento, mientras que el desarrollo dendrítico y la maduración celular pueden no completarse hasta el final de la niñez. Estos resultados no indican que las áreas 39 y 40 se desarrollan filogenéticamente como una nueva región de la corteza. La comparación entre el cerebro humano y el de los simios sugiere que el desarrollo tardío de estas áreas ha desplazado las áreas visuales hacia atrás gracias a una poderosa “fuerza evolutiva”. Además, cabe resaltar que es muy importante saber que las etapas de este proceso filogenético se pueden reconocer en la evolución de los homínidos; actualmente, existen buenos ejemplares de huellas endocraneanas para cada una de las principales etapas. (Eccles 1992). Otra área del cerebro a la que se debe aludir es el sistema límbico, el cual es una de las partes más antiguas del cerebro en términos filogenéticos y evolutivos pues sus primordios ya se encuentran en los peces. El “cerebro límbico” sería precedido evolutivamente por el puente de varolio y tronco encefálico (un antecedente aún más primitivo en filogenia es el bulbo raquideo). En tal caso, el siste-

La calidad del programa es compromiso de todos

|5


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Marzo 2010 No. 28 ma o “cerebro límbico” es prácticamente la mayor parte del cerebro de los tetrápodos primitivos: anfibios y reptiles (Latarjet, 2004). En este punto, cabe anotar que el término límbico significa “borde”, y esta denominación se ha utilizado para aludir a un grupo de estructuras que se encuentran en la zona limítrofe entre la corteza cerebral y el hipotálamo. De acuerdo con las investigaciones, hoy se sabe que el sistema límbico interviene, junto con otras muchas estructuras situadas por fuera de la zona limítrofe, en el control de las emociones, la conducta y la voluntad; y también es importante para la memoria. (Snell, 1992). En fin, el sistema límbico, a través del hipotálamo y sus conexiones con el sistema nervioso autónomo eferente y su control del sistema endocrino, tiene la capacidad de influir sobre muchos aspectos de la conducta emocional. En el caso de los mamíferos, el sistema límbico genera las reacciones de miedo e ira y las emociones relacionadas con la conducta sexual. Además, las diversas conexiones aferentes y eferentes de este sistema proporcionan vías para las respuestas de integración y homeostasis efectivas ante una amplia variedad de estímulos ambientales. (Snell, 1992).

Referencias • Eccles, J. (1992). La evolución del cerebro: creación de la conciencia. Barcelona: Labor. • Goldberg, J. (1977). El animal y el hombre. Bilbao: Ediciones Mensajero. • Greenspan, R.J. (1995). Genética del comportamiento. Investigación y ciencia. (225): 42-47. • Latarjet, M. (2004). Anatomía humana. Argentina: Panamericana. • Nason, A. (1995). Biología. México D.F: Limusa. • Pinel, J. (2006). Biopsicología. Madrid: Pearson. • Randall, D. (1998). Fisiología animal. Mecanismos y adaptaciones. Madrid: Mc Graw Hill. • Snell, R. (1992). Neuroanatomía clínica. Argentina: Panamericana. • Wallace, R. (1991). La ciencia de la vida: plantas y animales. México: trillas

Guerra, Ángel. Estrategias evolutivas de los cefalópodos en: Investigación y Ciencia, abril de 2006. Por: Claudia Marcela Hernández M. Docente Universidad El Bosque

Ángel Guerra Sierra es doctor en biología de la Universidad de Barcelona y profesor de investigación del Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC); así mismo, es director del Departamento de recursos marinos y ecología marina. Por último, cabe mencionar que se desempeña como jefe del grupo de investigación Ecología y biodiversidad marina (ECOBIOMAR). Dada la gran experiencia de Guerra en el ámbito de la biología marina, vale la pena remitirse al artículo que se reseña a continuación, con el fin de ampliar el conocimiento en torno a la evolución y a la vida marina. Además, este artículo se centra en una, o mejor, varias especies, de las que poco se tiene información: los cefalópodos. Por ello, resulta interesante adentrarse en lo que fue y sigue siendo la vida de estos animales.

|6

Imágen tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sepia_officinalis_(aquarium).jpg

El artículo que nos ocupa consta de ocho apartados y hace parte de la entrega de abril de 2006 de la revista científica “Investigación y ciencia”. Al inicio, el autor deja entrever que los cefalópodos son organismos que han alcanzado un gran éxito evolutivo. En el primer apartado, Árbol genealógico, Guerra anota que estos moluscos aparecieron hace unos 535 millones de años y, a partir de allí, hace un recorrido histórico de la evolución de los cefalópodos. En este punto, debe mencionarse que la cifra que trae a colación en cuanto al número de especies que aún perduran es significativa: 700 especies. Esto demuestra, precisamente, el éxito evolutivo de estos animales. En el siguiente apartado, Escenario evolutivo compartido, el autor pone énfasis en tal éxito evolutivo pues comenta que a pesar de los depredadores, básicamente peces y reptiles marinos (cuando estos últimos desaparecieron, los primeros mamíferos marinos ocuparon su lugar), los cefalópodos buscaron la manera de sobrevivir; para ello, se alejaron de las zonas costeras y se adaptaron a la vida en aguas más alejadas y profundas. Esta situación supuso transformaciones estructurales. De hecho, estos moluscos perdieron la concha externa con cámaras, pues la presión hidrostática no les permitía mantener dicha estructura en su nuevo hábitat. En el tercer apartado, Necesidad de una solución eficaz, el autor establece hipótesis encaminadas a solucionar el interrogante: ¿Qué soluciones encontrarían los cefalópodos para evitar la extinción? A grandes rasgos, anota que la más plausible es que, dado su hábitat restringido, estos animales tendrían que mejorar aspectos como el índice reproductivo y la velocidad en su desplazamiento, para dejarles espacio a sus descendientes. En el siguiente apartado, Evolución de los cefalópodos, se afirma que un rasgo distintivo de la evolución de estos animales es el desarrollo de mecanismos de flotación de baja presión. Como esta modificación requiere un mayor aporte energético, también se desarrolló un cerebro más grande y complejo, así como órganos de los sentidos más eficaces. Esto también conllevó a cambios en el comportamiento, especialmente en el ámbito reproductivo, y a una optimización de la supervivencia individual. A pesar de que los cefalópodos actuales, a excepción del nautilus, no superan los cinco años de vida, se reproducen rápido, no sufren metamorfosis; es decir, al nacer, son versiones más pequeñas de los adultos, y crecen rápidamente. Entonces, es claro que todos estos factores han contribuido al éxito evolutivo de estos moluscos.


En el quinto apartado, Un escenario plausible, el autor vuelve a remontarse a la historia de los cefalópodos. Allí, es posible informarse acerca de los cambios evolutivos de estos animales. Se observa que dichos cambios se debieron posiblemente a factores ambientales y, a su vez, dieron como resultado la gran adaptabilidad de estos organismos. En el apartado, Competitividad de los cefalópodos actuales, se demuestra nuevamente que estos animales son una prueba viviente del éxito evolutivo, pues hay lugares del mundo en los que, en lugar de descender, la población de cefalópodos ha aumentado; tal es el caso de las costas africanas, adonde hoy en día se han elevado las cantidades de pulpo, langosta y calamar que se obtienen a través de la pesca. En el siguiente apartado, Capacidad adaptativa de los cefalópodos, el autor anota que la tasa de crecimiento de estos animales equivale casi a la de los mamíferos, lo cual demuestra que se han adaptado a las condiciones de vida que les impone el medio ambiente; se afirma que esta adaptabilidad puede deberse a la ingesta de carbohidratos y proteínas, lo que da como resultado una mayor reserva de energía. Así mismo, se pone énfasis en el aspecto fisiológico como factor significativo para la adaptación y la supervivencia; por ejemplo, se anota que los cefalópodos cuentan con un corazón sistémico que les permite bombear grandes volúmenes de sangre, lo cual los hace capaces de maximizar la utilización del oxígeno y; por ende, les garantiza la supervivencia en ambientes marinos donde hay una concentración baja de oxígeno. Finalmente, en el octavo apartado, Formas y funciones de los cefalópodos modernos, se alude a las características morfo-fisiológicas de estos moluscos. Así mismo, se detallan algunas características distintivas al interior de las especies de cefalópodos y se da una idea general de la evolución que estos han venido presentado a partir de su antecesor, el fílum mollusca. También vale la pena anotar que, además de la selección natural, se toman en consideración las alteraciones del desarrollo, como fundamentos para explicar el gran éxito evolutivo de los cefalópodos. Por todo lo esbozado anteriormente, el artículo de Ángel Guerra resulta interesante para los estudiosos de las ciencias naturales, así como para todos aquellos a quienes les motive conocer novedades en torno a la evolución y contar con información detallada de la vida marina. Este artículo cuenta con el valor agregado de hacer parte de la revista “Investigación y ciencia”, la cual se caracteriza por incluir artículos novedosos y con fundamentos científicos sólidos.

López, Laurenao. evolución biológica, hechos y teorías en: ECCLESIA, marzo de 2009. Por: Sandra Milena Briceño S. Docente Facultad de Psicología Universidad El Bosque

Al inicio del artículo el autor describe como los últimos descubrimientos científicos acerca de la evolución biológica y los diferentes puntos de vista que a su vez han generado controversia, conciben una atenta relevancia a la cual la Iglesia Católica le ha dado una mirada prudente, diferenciando los campos de la ciencia y encaminando permanentemente el trabajo interdisciplinar. Dicho interés que la Iglesia Católica le ha venido dando al tema, fue plasmado en el Tercer Congreso Internacional llamado: La evo-

lución biológica, hechos y teorías, el cual buscó promover una correcta relación entre ciencia, biología y teología, base fundamental de la cual se sustenta el autor de éste artículo, para plasmar en el, los hechos y conclusiones más relevantes que se produjeron allí. Un primer tema que fue debatido en el congreso y al cual el autor hace referencia, son los aspectos científicos de la evolución, refiriéndose inicialmente a la teoría de la evolución por convergencia, la cual hace referencia a que ciertas características evolucionaron varias veces en la historia evolutiva de nuestro planeta, no una única vez. Bajo la selección natural, los organismos que descienden de ancestros diferentes pueden evolucionar estructuras similares y adaptaciones similares para alcanzar un propósito común. Por otra parte, se señala la síntesis de la evolución moderna o Neo-Darwinismo como la integración de la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin, y la teoría genética de Gregor Mendel como la base de la herencia biológica, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y la genética de problemas matemáticos. De igual manera, se habla que la síntesis moderna introdujo la conexión entre dos descubrimientos importantes: la unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la evolución (la selección). Alude igualmente, que la síntesis evolutiva moderna ha seguido desarrollándose y refinándose, extendiéndose en el ámbito de la idea darwinista de la selección natural, concretamente para incluir los descubrimientos científicos posteriores y conceptos desconocidos para Darwin como el ADN y la genética, que permiten análisis rigurosos, en muchos casos matemáticos, de fenómenos como la selección de parentesco, el altruismo y la especiación. Por otra parte, manifiesta que los resultados de la mutagénesis espontánea de algunas bacterias han revelado que existen mecanismos moleculares que contribuyen a la generación de variantes genéticas que guían la evolución biológica, ya que estos mecanismos evolutivos pueden ser clasificados en tres: cambios locales en la secuencia de nucleótidos de ADN, recombinaciones intragenómicas de segmentos de ADN y la adquisición de un segmento de ADN desde otro organismo. Señala que sobre esta base, se investiga actualmente el impacto evolutivo de estas mutaciones genéticas. Para finalizar éste apartado, el autor presenta una breve historia de las teorías evolutivas y las principales objeciones a raíz de la obra “El Origen de las Especies”. Evidenciando con ello que la idea de la “selección natural”, propuesta por Darwin, es una explicación aceptable para la adaptación de las especies pero, al mismo tiempo, crea ciertas dudas entre algunos científicos acerca de si sea un principio del todo suficiente para explicar otras clases de hechos presentados por Darwin. Concluyó comentando que es necesaria una reformulación de la teoría darwiniana añadiendo otros principios. Un segundo apartado al que el autor hace mención son los aspectos filosóficos de la evolución, en donde indica que la ciencia puede explicar la naturaleza biológico-física del hombre, como Homo Sapiens Sapiens, pero la filosofía analiza la esencia del hombre como animal racional. Presenta brevemente la aportación de algunos antropólogos como Max Scheler, Arnold Gehlen, Helmut Plessner y Martin Heidegger quienes mencionan que el problema de la conducta moral del hombre no puede ser el resultado de una ética meramente evolucionista. Por otro lado, se menciona algunas cuestiones epistemológicas sobre la aplicación de las Matemáticas a la teoría de la evolución. Ya que según en autor las matemáticas han sido muy útiles en muchas áreas de la biología, algunas aplicaciones pueden llevar a interpretaciones imprecisas de los fenómenos de la evolución

La calidad del programa es compromiso de todos

|7


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Marzo 2010 No. 28 la creación ex nihilo y los diversos grados de perfección en las creaturas, ofrecen herramientas valiosas para entender mejor al hombre. Actualmente muchos materialistas buscan escudarse en la teoría de la evolución dejando de lado el dato metafísico de la creación, que no es incompatible con la ciencia. Sintetiza éste apartado, mencionando el debate actual entre darwinismo y filosofía, aludiendo la existencia acerca de cuatro puntos de la investigación darwiniana de importancia filosófica: la idea de la continuidad del mundo, la idea de la selección natural (independientemente de que sea o no una explicación suficiente para el origen de las especies), el aspecto de la mutación para la supervivencia y la concepción ética de la selección natural. Sugiere que estos puntos deben ser reconsiderados en el debate sobre los fundamentos darwinistas del naturalismo científico.

Imágen tomada de Page URL: http://mrg.bz/jlsVyk Image URL: http://mrg.bz/cj6OOm

biológica. Expresó que no es satisfactoria la visión deísta del mundo, en la que Dios crea y no interviene más. Tampoco convence la postura de aquellos que piensan que, si hay Dios, se pone fin a la ciencia, ya que Dios puede presentarse en la visión del mundo como creador, que permite que se desarrolle la vida según unas leyes y que a la vez actúa, en algunos momentos del proceso, como una variante escondida de nivel sobrenatural. Siguiendo ésta reflexión, sobre la evolución y la existencia de Dios, se indica que no es filosóficamente sostenible la posición científica que sostiene que Dios no puede intervenir en el mundo. Analizó la diferencia entre el naturalismo metafísico, que afirma únicamente la existencia de las cosas naturales, y el naturalismo metodológico que dice que las teorías científicas sólo deberían postularse sobre las entidades naturales y no las sobrenaturales. Mostró también la insuficiencia de algunas teorías sobre la acción divina en el universo. Presenta el sentido metafísico de la creación y la evolución. Comentó que es importante liberarse del influjo positivista que excluye todo conocimiento de las realidades trascendentes. La creación es obra de Dios, causa primera, y el hombre participa del ser de Dios actuando como causa segunda. La categoría metafísica de

El tercer y último tema que desarrolla el autor, se relaciona con los aspectos teológicos de la evolución presenta una relación entre la ciencia, la filosofía y la teología. Manifiesta que la palabra “evolución” es equívoca, presentando las diversas acepciones del término. A su vez, menciona que la confesión de fe en un Dios creador deja intacta la autonomía de la ciencia en el campo de la investigación empírica, que puede ayudarse a su vez de las perspectivas filosóficas disponibles. Hace referencia de igual manera a que la religión debe purificar la ciencia de la idolatría del cientismo, la ciencia debe purificar la religión del error y la superstición. Analizó tres caminos posibles para el diálogo entre la evolución y la teología: la belleza de la naturaleza, la teología natural y la evolución teísta. En esta última analizó modelos como el de Karl Rahner y Joseph Zycinski. Terminó analizando el problema del determinismo, donde mostró las diversas posibilidades que se abren al admitir o no la acción divina y la concepción de la intervención de Dios en la naturaleza expresada en algunos ambientes. Por ultimo, concluye que para seguir fomentando el dialogo interdisciplinar, es necesario distinguir constantemente los planos de estudio, acrecentar una actitud de escucha recíproca y evitar la reducción del problema del hombre a un solo plano de estudio que sesgue los posibles avances en ciencia.

Eventos y Convenios a resaltar Acuerdo de Cooperación Técnica Científica Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Hospital Infantil San José Facultad de Psicología - Universidad El Bosque

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Jeannette Torres B. Coordinadora proyecto FUCS-BOSQUE

Bajo el acuerdo de Cooperación Técnica se abrió el Seminario - Taller de Epidemiologia y Salud Publica, el cual tiene por objetivo generar un espacio para poder compartir conocimientos de investigación a nivel interdisciplinario. Este seminario es dirigido por el Doctor Jorge González Ph. en Salud Pública, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad el Bosque; a los estudiantes de práctica de la Facultad de Enfermería de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), así como a tres docentes de la misma Facultad. De igual manera, cuatro docentes de Instrumentación Quirúrgica están tomando el seminario. El horario correspondiente para éste encuentro es todos los jueves de 7:30pm a 9:00p.m

|8


Trabajos Destacados de la Facultad Investigación

Autores

Pulido Chaparro Sandra Carolina Pautas, creencias y practicas de crianza relacionadas con el castigo en la Andrade Gordillo Katherine comunidad indígena Arahuaca Gómez Duque Catalina Ayala Velandia Henry Orozco Ángela María Programa de Intervención cognoscitivo-conductual para pacientes con enfer- Camacho Cristina medades reumáticas: Fase II Niño Castro Ruth Rosalba Ríos Ubaque Natali Escobar Jazmine Comparación entre estrategias de comprensión modelo-problema y traducSierra Diana Marcela ción directa, utilizadas en la solución de problemas de estadística descriptiva Otálora Luisa Fernanda

Gestión Académica de la Facultad Movilidad estudiantil - Convenio con Universidad de Salamanca - España: Estudiantes de la Facultad de Psicología interesados en acceder al Convenio con la Universidad de Salamanca “Movilidad de Estudiantes en el Marco de Convenio Internacional” para el periodo académico 2010/201, se ha dado apertura a la recepción de solicitudes. Los estudiantes interesados en realizar un semestre (CUATRIMESTRE) de intercambio en la mencionada Universidad o un curso académico completo (1 AÑO) deben entregar en la Secretaría Académica de la Facultad de Psicología la siguiente documentación:

• Certificados de notas de toda la carrera • Fotocopia simple del pasaporte o documento de identidad • 2 fotografías con el fondo en color blanco, necesarias para tramitar el carnet polivalente.

Plazo para recepción de solicitudes en la Facultad: • Próximo cuatrimestre: 05 de abril/2010 • Segundo cuatrisemestre: 02 de agosto/2010

Importante:

• Carta dirigida a la Secretaría Académica informando su intención de hacer uso del Convenio con la Universidad de Salamanca, en la que especifique el periodo de tiempo – la fecha en la que desea adelantar sus estudios allí.

Los estudiantes NO deben enviar los formularios ni su documentación de manera directa. Este trámite lo realiza la Oficina de Relaciones Internaciones de la Universidad El Bosque.

• Carta de solicitud de estudio previo de homologación.

Antes de iniciar sus trámites lea la totalidad de la información en:

• Copia de la lista de materias activas en el Programa de Psicología de la Universidad de Salamanca. • Formulario de solicitud con la firma del estudiante, según modelo que puede descargar del Aula Virtual de Autoevaluación de la Facultad de Psicología o en la página web http://rel-int.usal.es

Página web: http://rel-int.usal.es - Programas - Movilidad de Estudiantes en el marco de Convenios.

Eventos Académicos Nacionales VIII Congreso Latinoamericano de Terapias Cognitivas Universidad de la Sabana. Bogotá. Colombia Abril 8 a 10 de 2010 http://www.abacolombia.org.co/temp/congresoalapco_2010.pdf

I Jornada En Cognición, Lenguaje y Educación: Horizontes y Nuevas Perspectivas Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Colombia 10 y 12 de abril de 2010 http://www.infopsicologica.com/documentos/2010/jornada_2010.pdf

La calidad del programa es compromiso de todos

|9


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Marzo 2010 No. 28 Congreso De Educación Y Psicología: Vecindades y Fronteras Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Colombia Abril 21 al 23 de 2010 http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Educacion/09/educacion-psicologia/index.html

XIV Congreso Colombiano de Psicología Universidad de Ibagué y la Sociedad Colombiana de Psicología Ibagué. Colombia 28 de Abril al 1 de Mayo http://www.14congresocolombianodepsicologia.unibague.net/

I Congreso Internacional En Riesgos Psicolaborales y Calidad de Vida en el Trabajo Universidad Libre Cali. Colombia 19 al 21 de mayo de 2010 http://www.unilibrecali.edu.co/congresointernacionalriesgospsicolaborales/index.php

Internacional IX Simposio Internacional De Psicología Aplicada al Perfeccionamiento De La Dirección Y Desarrollo Organizacional Universidad de la Habana La Habana. Cuba Julio 13 al 15 de 2010 http://www.ascofapsi.org.co/b_even_inter.htm

V Congreso Argentino de Salud Mental Asociación Argentina de Salud Mental Buenos Aires. Argentina 6 al 8 de mayo de 2010 http://www.aasm.org.ar/es/congresos/2010/template.php

Posgrados de la Facultad MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA Registro Calificado 9794 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Máster en Psicología Horarios: Jueves, Viernes y Sábados Cada 15 días. Modalidad: Presencial Duración: 2 años

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA MÉDICA Y DE LA SALUD Registro Calificado 10756 del Ministerio de Educación Nacional

| 10

Título Obtenido: Especialista en Psicología Médica y de la Salud Horarios: Viernes de 5:00-10:00p.m. y Sábados de 8:00-3:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: tres cuatrimestres

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO Registro Calificado 12932 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Psicólogo Especialista en Psicología del Deporte y el Ejercicio Horarios: Viernes de 5:00-9:00p.m. y Sábados de 8:00-1:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: 1 Año (dos semestres)

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL Y OCUPACIONAL Registro Calificado Según Resolución del M.E.N. 2887 de Julio 14 de 2005 Título Obtenido: Especialista en Psicología Ocupacional y Organizacional Horarios: Viernes de 5:00-10:00p.m. y Sábados de 8:00-3:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: Un año (tres cuatrimestres)

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA Registro Calificado Según Resolución del M.E.N. 467 del 5 de febrero de 2008 Título Obtenido: Especialista en Psicología Social, Cooperación y Gestión Comunitaria Horarios: Viernes de 5:00 - 9:00p.m. y Sábados de 8:00-3:30p.m. Modalidad: Presencial Duración: Un año (tres cuatrimestres)

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA AUTOEFICACIA Registro Calificado: 8404 del Ministerio de Educación Nacional Titulo Obtenido: Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal. Duración: Un año Modalidad: Presencial Créditos: 36 créditos

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA CLINICA Y DESARROLLO INFANTIL Registro Calificado: 8418 de Noviembre 20 de 2008 del Ministerio de Educación Nacional Titulo Obtenido: Duración: La especialización tiene una duración de un año, repartida en 2 semestres. Modalidad: Presencial Horario: Viernes d e 5:00 - 9:30p.m. - Sábados de 8:00-3:00p.m. Creditos:37 Créditos Mayor información: posgrados.psicologia@unbosque.edu.co

INFORMES E INSCRIPCIONES

Universidad El Bosque Carrera 7 B Bis No. 132 - 11 Línea Gratuita 01 800 11 30 33 PBX (571) 6489000. Ext (112)


Actas de cooperación interinstitucional y convenios de prácticas profesionales 2010-1 ÁREA ORGANIZACIONAL

FUNDACIÓN LIBÉRATE

ARDILA LULLÊ ORGANIZACIÓN

FUNDACIÓN OTERO Y LIÉVANO

BITS AMERICAS S.A.

HOSPITAL SALAZAR DE VILLETA

COLSANITAS

MEDISALUD- SANTA INÉS LIMITADA. IPS

DHL Express

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA

GASEOSAS COLOMBIANA S.A

FACULTAD DE PSICOLOGIA- PROGRAMA SER

COLPATRIA CORPACERO

ÁREA JURIDICA

COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES

CASA DE JUSTICIA- CIUDAD BOLÍVAR

FACULTAD DE PSICOLOGIA- AUTOEVALUACION

CENTRO DE INVESTIGACIONES CRIMINOLÓGICAS DE LA POLICÍA

HAY GROUP HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA

ÁREA DE CONSUMIDOR

HOTEL BOGOTÁ PLAZA LA RIVIERA & LUGANO INTERNACIONAL

MILLWARD BROWN

MALOKA MÉDICOS ASOCIADOS S.A. MEMORY MARKET MINISTERIO DE TRANSPORTE

ÁREA DE DEPORTE COMPENSAR

NILSEN PRODUCTOS RAMO S.A S.O. S EMPLEADOS S.O. S EMPLEADOS

Contenido

SUATA PLANTS

Renovación de la acreditación de alta calidad del programa de psicología

1

La evolución: una mirada desdes diferentes perspectivas

1

Evolución humana

2

Evolución del cerebro

4

Guerra, Ángel. Estrategias evolutivas de los cefalópodos en: Investigación y Ciencia, abril de 2006.

6

López, Laurenao. evolución biológica, hechos y teorías en: ECCLESIA, marzo de 2009.

7

Eventos y Convenios a resaltar

8

Trabajos Destacados de la Facultad

9

Gestión Académica de la Facultad

9

Eventos Académicos

9

ESCUELA SAN CRISTOBAL

Posgrados de la Facultad

10

FUNDACIÓN ANA RESTREPO DEL CORRAL

Actas de cooperación interinstitucional y convenios de prácticas profesionales 2010-1

11

SUATA PLANTS UNIVERSIDAD EL BOSQUE- LABORATORIOS ODONTOLÓGICOS

ÁREA DE SALUD FUNDACIÓN SALUD EL BOSQUE HOSPITAL INFANTIL SAN JOSÉ HOSPITAL MILITAR HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA

ÁREA CLÍNICA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES – ACJ- PROGRAMA DE LIBERTAD ASISTIDA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES - ACJ. PRONIÑOSECTOR BOSA COLEGIO NUEVA YORK COLEGIO MONTESERVINO

La calidad del programa es compromiso de todos | 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.