Boletín psicoinformación No. 30

Page 1

Agosto de 2010. No. 30

Psicología evolucionista rísticas morfológicas, fisiológicas, comportamentales, e incluso genéticas, lo cual nos relaciona; sin embargo, también se pueden observar diferencias significativas pues, desde hace algún tiempo, recorremos ramas diferentes del árbol de la vida. Esto se debe a que pertenecemos al género Homo, del cual somos los únicos representantes vivos; de hecho, gracias al estudio de los fósiles, hemos continuado conociendo nuestros orígenes más recientes.

Imagen tomada de Page URL: http://www.sxc.hu/photo/1281079 Por: Oscar R. Sánchez-Rubio. Msc Biología Docente Etología y sociobiología

La facultad de psicología de la Universidad El Bosque, con el liderazgo del Decano, Profesor José Antonio Sánchez, ha venido introduciendo en el discurso y en las acciones, las nuevas tendencias del pensamiento científico, reconocido como Neo-Darwinismo. Éste permea de forma inexorable las disciplinas relacionadas tanto con el estudio social, como con las áreas de la salud. Esta tendencia ha permitido nuevas miradas del comportamiento humano, tanto de forma individual como dentro del contexto ambiental y social; así mismo, a partir de dicha tendencia, nuestra facultad ha desarrollado investigaciones desde hace ya algún tiempo. Es evidente que el estudio del comportamiento tiene que estar relacionado; en primer lugar, con la evolución del sistema nervioso, el cual permite que un individuo responda de forma consecuente con los estímulos que percibe por sus órganos de los sentidos y que lo haga de forma adaptativa. Estas respuestas adaptativas se deben analizar teniendo en cuenta la larga historia evolutiva de nuestra especie; ésta podría remontarse hasta los mismos inicios de la vida pero, para comprenderla mejor, se restringe a una rama muy extensa que nos relaciona con los mamíferos, en general y los primates, en particular. Con estos últimos, compartimos gran cantidad de caracte-

En cuanto al estudio del comportamiento de nuestra especie, existen una gran cantidad de científicos que se han agrupado en diferentes disciplinas, tales como la etología, la psicología comparada, la psicoendocrinología, la sociobiología, la ecología comportamental y la psicología evolucionista, entre otras. A partir de estas disciplinas, los investigadores han utilizado conceptos relacionados con la mirada Neo-Darwiniana desde diferentes perspectivas y, a través de esto, han tratado de darnos un panorama mucho más completo de los fenómenos y situaciones donde se presentan cada uno de los comportamientos. De este modo, se busca comprender lo complejo de este estudio y, de hecho, se han comenzado a develar gran cantidad de elementos que permiten comprender los aspectos relacionados con el comportamiento y los fenómenos que antes eran un misterio, pero que, hoy en día, se han convertido en objeto de investigación en lo que respecta a la naturaleza humana. Una de estas miradas es la psicología evolucionista, la cual se ha interesado por estudiar los mecanismos psicológicos para resolver problemas adaptativos que se les presentaron a nuestros antecesores durante la historia evolutiva, y que actualmente se siguen presentando. De hecho, la psicología evolucionista ha brindado respuestas ajustadas y correctas en algunas ocasiones, pero en otras, éstas han resultado fuera de contexto, lo que ha generado problemas no sólo en el entorno social próximo, sino en la sociedad, en general. De esta manera, es muy importante que las facultades de psicología, y todas las que de una u otra manera tienen que ver con el estudio del comportamiento humano, tengan en cuenta esta mirada evolucionista holística. Es claro que ésta permite entender y abordar los temas relacionados con el comportamiento, razón por la cual debe tenerse en cuenta al desarrollar estudios al respecto. Por último, cabe mencionar que en este boletín se han recopilado los mejores trabajos de los estudiantes de tercer semestre, del primer periodo del 2010. Dichos trabajos se realizaron en la asignatura Etología y sociobiología, donde es fundamental conocer generalidades de la psicología evolucionista; por lo tanto, los trabajos se desarrollaron a partir de una perspectiva clínica, social y del desarrollo. Esto con el propósito de presentar el objeto de estudio y los conceptos relacionados con cada una de estas áreas.

La calidad del programa es compromiso de todos

|1


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Junio 2010 No. 29

Psicología clínica evolucionista Por: Mónica Arévalo, Luz Aida Castillo, Talia Morimitsu y Jennifer Fonseca Estudiantes de 3 semestre de Psicología I-2010

La historia de la psicología clínica evolucionista busca explicar los orígenes de la psicopatología, teniendo como punto de referencia los principios evolucionistas. Estos nos llevan a la teoría de la evolución biológica, basada en fundamentos darwinistas. Los psicólogos que se enfocan en ella han tenido en cuenta las influencias históricas y biológicas de la especie humana. Éstas han surgido a través de la evolución y la adaptación al medio, lo cual contribuye al estudio de la conducta humana cuando se reconoce que los procesos mentales y la conducta de los seres humanos se hallan en un estado constante de transición. Esto se refleja en el hecho de que el hombre nace, crece y va tomando del medio exterior los elementos necesarios para su evolución. En este orden de ideas, deben tomarse en cuenta dos aspectos importantes que hacen parte de esta teoría: herencia (que fija los caracteres) y la adaptación (que los hace variar). La biología; por su parte, explica las características de los procesos de la vida, principalmente a través de su organización, en relación con las necesidades de adaptación. Éstas se consideran como un mecanismo o sistema de propiedades diseñadas por la selección natural, para resolver los problemas biológicos específicos que plantean los entornos físicos, ecológicos y sociales que se encuentran en los antepasados de una especie. Desde esta perspectiva, la función de la adaptación es sutil en el curso de la evolución, pero profundamente diferente a las nociones de sentido común de los psicólogos (Buss, 1999; Tooby, 1990; Gutierrez, 2009). Por otra parte, el concepto de disfunción se refiere a una falla de algún mecanismo interno necesario para llevar a cabo la función para la cual fue diseñado por la naturaleza mediante la evolución; el trastorno es conocido como una disfunción perjudicial y es el objetivo principal de la psicología clínica. Aquí, la ciencia reconoce un diseño natural que se debe a un moldeamiento hecho por la adaptación y la selección natural. Esto favorece la integración de los sistemas de conducta nacidos de la necesidad de interacción con el ambiente (Fernández, 2004; Rodríguez, 2001; Wakiefeld, 1992). Dichos sistemas de conducta son: supervivencia, reproducción, ayuda a parientes y reciprocidad. Además, están constituidos por una serie de aspectos que actúan en función de las metas biológicas de la siguiente forma: “las motivaciones y metas son las condiciones esenciales de la conducta. Los sistemas automáticos y algoritmos interactúan procesando la información y convierten las motivaciones en estrategias conductuales, mediando estas conductas por la vía

Editor: Comité editorial:

Correo electrónico: Diseño y Diagramación:

|2

Sandra Milena Briceño Sánchez Eduardo Ponce De León Mauricio Bonilla Carreño María Fernanda Cala Mejía Claudia Hernández Mahecha Nidia Aristizabal Vallejo Claudia Marcela Neisa Clara Helena Gutiérrez psicoinformacion@unbosque.edu.co Centro de Diseño y Comunicación

Imagen tomada de Page URL: http://www.sxc.hu/photo/920325

de las capacidades funcionales. Éstas, junto con las contingencias ambientales, permiten que la conducta tenga más o menos éxito para alcanzar las metas biológicas” (Rodríguez, 2001, p.16). Los términos que se han usado en muchas ocasiones para identificar a las personas que sufren de trastornos son anormal o inadaptado. Esta última expresión es justificada porque puede que la conducta haya sido eficaz en un contexto, pero que ya no lo sea; así como una vez la conducta pudo ser forjada por la selección natural y servir como mecanismo de supervivencia, en otro ambiente puede ser un estorbo, y aun así conservarse generacionalmente (Fernández, 2004); sin embargo, para otros, el término no es válido ya que, además de ver la adaptación como una dimensión positiva, se enfocan en el estudio de los trastornos mentales como conjunto de rasgos disfuncionales (Rodríguez, 2001). Las personas muchas veces confunden los trastornos con la falta de control de su vida, y aunque puede que ésta sea una consecuencia, un comportamiento que parezca mal adaptado, costoso o doloroso, o una falla normal de algún mecanismo, no se puede considerar un trastorno (Buss, 1999; Wakiefeld, 1992; Schlager, 1995). Con el fin de proporcionar un estándar para determinar niveles de procesamiento y conducta normales, un grupo de investigadores de la American Psychiatric Association escribió un manual de diagnóstico para los trastornos mentales (DSM-IV-TR). Éste especifica el tipo, la duración, la intensidad y las consecuencias que llevan a la definición del trastorno clínico (Fauman, 2003). Por otro lado, la psicología evolucionista tiene menos definiciones para trastorno ya que identifican su presencia en función de la evolución de un mecanismo psicológico y su tarea apropiada (Fernández, 2004; Buss, 1999). La psicopatología evolucionista se basa en dos alternativas: a) mecanismo adaptado a un contexto diferente al que se encuentra, y b) resultado de un efecto de una adaptación. La etología ha contribuido a este estudio con aportes metodológicos y teóricos sobre la estructura y conducta del hombre como producto de la selección natural y la herencia. Además, la observación detallada de otras especies y su comparación con el ser humano han favorecido la explicación de los trastornos mentales (Fernández, 2004; Rodríguez, 2001). Cabe anotar que existen varios trastornos que pueden analizarse a la luz de la teoría de la evolución. Los trastornos emocionales han sido subestimados pero, aunque no hay claridad sobre la capacidad normal de una emoción, la ausencia de éstas se puede deber a una disfunción que choque contra el contexto. La


selección natural ha dado forma a los mecanismos que regulan las respuestas defensivas como el dolor, la nausea o el miedo; cuando estas reacciones protectoras son excesivamente sensibles, se hace referencia a un trastorno (Nesse, 1990). Los trastornos paranoides relacionan las funciones especificas estereotipadas y la complejidad de los mecanismos cerebrales que subyacen a tales comportamientos de adaptación; por esto, se puede decir que estas conductas se deben a la adaptación (Schlager, 1995). El estrés postraumático tiene lugar cuando la persona, en lugar de tener una respuesta adaptativa a un estímulo estresor, evidencia síntomas como revivir la experiencia varias veces, sueños y recuerdos atemorizantes respecto al estímulo o evento provocador, entre otros. Por esto, algunos científicos lo han catalogado como trastorno por distrés postraumático (Carvajal, 2002). La causa de la depresión como rasgo adaptativo se explica como una estrategia al alejarse de la meta: la sensación es de frustración al no conseguir el objetivo, a pesar de tener una alta motivación por éste; este trastorno afecta principalmente la reproducción (Rodríguez, 2001). Incluso, la anorexia nerviosa tiene una explicación evolucionista relacionada con mecanismos adaptativos de los antiguos nómadas (Fernández, 2004). El papel de la herencia y la genética en los trastornos mentales también es fundamental. Varios estudios han identificado que el trastorno bipolar, la depresión y la esquizofrenia, están relacionados con el cromosoma 18; esta última es hereditaria y se debe aparentemente a un polimorfismo genético. Los familiares de pacientes que sufren de trastorno de pánico tienen mayor probabilidad de padecer depresión, fobias y adicciones. Así mismo, el trastorno obsesivo compulsivo también se ve involucrado genéticamente, pero con el cromosoma 4 y, de la misma forma que los trastornos anteriormente mencionados, puede ser hereditario (Schlager, 1995; Téllez, 2000). En síntesis, estos y todos los trastornos mentales causan alteraciones sociales y biológicas; por ende, se puede decir que sus principales desventajas son la supervivencia y la reproducción, ya que reducen la conservación y la fertilidad y, en consecuencia, la eficacia biológica (Tooby y Cosmides 1990) En fin, la salud mental involucra todas las áreas de nuestra vida; como indican Troisi y McGuire (2002, citado por Fernández, 2004), la mayor facultad que identifica la salud mental es la habilidad para alcanzar nuestras metas biológicas. Aquí es donde radica la importancia de la introducción de la teoría evolucionista al campo clínico de la psicología evolucionista.

Referencias • Buss, D. (1999). Evolutionary Psychology: the new science of the mind. Estados Unidos: Allyn y Bacon. • Carvajal, C. (2002). Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 40 (2) • Fauman, M. (2003). DSM – IV – TR Guía de estudio. Barcelona: Masson S.A. • Fernández, A. (2004). Aportes del darwinismo a la psicología clínica: el paradigma de la psicología evolucionista. Terapia Psicológica, 22 (1), 33-42. • Gutiérrez, G. (2009). Charles Darwin (1809-1882). Su legado para la Psicología. Revista de la Universidad Nacional de Colombia, 8 (1), 247 – 254. • Nesse, R. (1990). Evolutionary explanations of emotions. Human Nature, 1 (3), 261 – 289. • Rodríguez, C. (2001). Teoría evolucionista de los trastornos mentales. Avances Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica, 2, 12 – 32

• Shlager, D. (1995). Evolutionary perspectives on paranoid disorder. Delusional disorders, 18 (2), 263 – 279. • Téllez, J. (2000). Genética de los trastornos mentales. Avances Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica, 1, 16 -35. • Tooby, J. y Cosmides, L. (1990). On the Universality of Human Nature and the Uniqueness of the individual: The role of genetics and Adaption. Duke university press, 58 (1), 17-62.

Psicología evolucionista del desarrollo Por: Laura Bernal, Jorge Castillo, Mayra Martin, Jessica Moreno Estudiantes de 3 semestre de Psicología I-2010

La psicología evolucionista del desarrollo pretende, entre otras cosas, abordar de manera precisa la evolución de la mente desde una perspectiva biológica y, sobretodo, reconstruir, a través de los rastros históricos, los diferentes cambios comportamentales que han precedido a la conducta humana actual. Una perspectiva evolucionista puede proveer un gran valor histórico a través de la proposición de preguntas que sirven a los investigadores para indagar en diversas áreas de estudio que no hayan sido jamás consideradas, lo que lleva a la observación del comportamiento humano desde la psicología evolucionista (Buss, 1999). Al hablar de desarrollo, se estudian los diferentes cambios de comportamiento durante un periodo de tiempo. Comúnmente, el estudio hace énfasis en el desarrollo físico, aunque la psicología también se ocupa del desarrollo cognoscitivo y social. El evolucionismo, de acuerdo con la postura de Toby y Cosmides (2003), “permite reconocer que las capacidades naturales existen; indica que la mente es una colección heterogénea de esas capacidades y, lo más importante, proporciona teorías positivas de sus diseños. Einstein comentó una vez que ‘la teoría es lo que determina qué podemos observar’. El enfoque evolucionista es valioso para los psicólogos, que estudian un sistema biológico de fantástica complejidad, porque puede hacer que los complicados perfiles del diseño de la mente se tornen más definidos” (p.3). Las teorías de los problemas adaptativos pueden dirigir la búsqueda de los programas cognoscitivos que los resuelven; sabiendo que los programas cognoscitivos existen se puede dirigir la búsqueda de sus bases neurales. La teoría de la selección natural de Charles Darwin es la base fundamental del estudio del desarrollo con un enfoque psicológicoevolucionista, de donde se extrae la idea de que los seres humanos habían ido desarrollando a lo largo de su pasado filogenético una serie de soluciones muy especificas para poder resolver problemas recurrentes de adaptación. Dichos problemas debían ser afrontados a través del entorno [remontado hacia el pleistoceno (hace 10.000 años aproximadamente)], de forma que se favoreciera la supervivencia. De tal modo, lo que de verdad evoluciona son los programas de procesamiento de información; el comportamiento adaptativo surgió del pensamiento adaptativo. En el mismo sentido, la selección natural dio pie para desarrollar cuatro ideas: a) continuidad entre el hombre y otros animales, b) diferencias individuales, c) el comportamiento es adaptativo, y d) los métodos de investigación científica, que no son propiamente de naturaleza experimental, pueden proporcionar informaciones cruciales sobre la naturaleza del desarrollo (Hernández, Bering y Bjorklund, 2003). La psicología evolucionista del desarrollo es una perspectiva adecuada para aprender muchos aspectos del desarrollo socioemocional. Desde un punto de vista puramente adaptacionista,

La calidad del programa es compromiso de todos

|3


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Junio 2010 No. 29 una emoción es “un modo de operación del sistema cognoscitivo completo, causado por programas que estructuran interacciones entre diferentes mecanismos, de modo que funcionan de una forma armoniosa cuando se enfrentan a situaciones recurrentes transgeneracionales” (Tooby y Cosmides, 1990a, citados por Tooby y Cosmides, 1997, p.26). Las explicaciones evolucionistas deberían ser vistas como compatibles con las explicaciones culturales y ambientales (Smith, 2003). La presunción general de la psicología evolucionista es que la mente humana es el producto de la evolución, tanto como cualquier otro órgano del cuerpo, y que se puede tener un mejor entendimiento de ella, examinando los antecedentes evolucionistas (Workman y Reader, 2004). La función de todos los rasgos evolucionados, tanto si son físicos, comportamentales, emocionales o cognoscitivos, consisten en facilitar la capacidad del organismo para ganar el acceso y el control de los recursos que cambian con la supervivencia, teniendo en cuenta que, en su mayoría, los sistemas de información pueden agruparse en tres categorías: social, biológica y física (Geary, 2003). La psicología evolucionista del desarrollo (PED) se basa en la aplicación de la teoría evolucionista a cuestiones relacionadas con el desarrollo psicológico humano (Bjorklund y Hernández, 2003). Ésta involucra el estudio de la genética y los mecanismos ambientales que son la razón fundamental del desarrollo universal de las competencias sociales y cognoscitivas y los procesos epigenéticos evolucionados que adaptan esas competencias a las condiciones locales. Desde esta perspectiva, se asume que el comportamiento y la cognición no sólo caracterizan a los adultos, sino que los niños también hacen parte del producto operante de la selección que presuriza a la evolución. Sin embargo, y de acuerdo con Bjorklund y Pellegrini (2003), la PED adopta muchas de las modificaciones teóricas del neodarwinismo contemporáneo; por ejemplo, la importancia de la selección natural como perspectiva funcional. Se afirma que es mejor una perspectiva evolucionista del desarrollo, pues ésta permite observar aspectos del funcionamiento psicológico, mientras que una perspectiva evolucionista trata el desarrollo de una manera superficial. Estos aspectos funcionales incluyen, entre otros: a) cómo se interpretan las interacciones genesambiente, b) el papel de los mecanismos dominantes que explican el comportamiento, c) el valor de las diferencias individuales, d) la evaluación del papel del comportamiento y el desarrollo en la evolución, y e) la creencia de que las cogniciones de orden superior también pueden ser examinadas desde una perspectiva evolucionista (Geary, 1999; citado por Bjorklund y Pellegrini, 2002). Aunque lo dicho anteriormente es verídico, la psicología evolucionista aún tiene influencias del determinismo genético. Tal y como lo ha señalado Nisbett (1990; citado por Lickliter y Honeycutt, 2003), “los prejuicios de la psicología evolucionista son generalmente consistentes con sus campos predecesores, como la etología y la sociobiologia, y el centro de toda la hipótesis de que los aspectos básicos de un organismo, incluidos su morfología, fisiología y psicología, se entienden mejor como productos de sus genes” (p.2). Sin embargo, y en contraposición a lo anterior, Lickliter y Honneycutt (2003) afirman que la genética en sí misma no puede determinar el desarrollo individual, aun cuando existe un enorme y creciente conjunto de pruebas que demuestran que el desarrollo de cualquier organismo individual es la consecuencia de una red única de interacciones entre los genes que se poseen. De acuerdo con Bjorklund (2003), los psicólogos que emplean una perspectiva del desarrollo sistemático ven el proceso de una manera muy diferente, de forma que conciben el desarrollo como el

|4

Imagen tomada de Page URL: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=view&id=1254880

resultado bidireccional de la interacción entre estructura y función de múltiples niveles de organización, comenzando con la genética y el procesamiento, hasta la adaptación social y cultural. No se incluye la cognición como parte del proceso ya que se espera que el ambiente sea el que active este tipo de operación. Por otra parte, los principios de la biología evolucionista se aplican a la investigación de la mente humana, la cual es procesadora y está diseñada por la selección natural para resolver problemas adaptativos. En cambio, la teoría psicológica evolucionista del desarrollo presta una mayor atención a las causas específicas que funcionalmente coordinan la interacción entre los genes, el organismo en desarrollo, y el mundo. De hecho, Toby y Cosmides (2003) señalan que el alto grado de coordinación funcional visto en la interacción gen-medio ambiente de los organismos, [el cual se encarga del alto grado de organización funcional que se desarrolla de forma fiable en el fenotipo] requiere una explicación más completa. El rasgo más distintivo de los organismos es que se llenan de exquisitos detalles funcionales, organizados en una escala, hasta ahora sin igual en cualquier ser humano. Al asumir que la psicología es una rama de la biología, las teorías desarrolladas por la biología servirían para entender la psicología. Con base en esto, Toby y Cosmides (1997) proponen utilizar 5 principios que son básicos para la biología. Cabe anotar que los psicólogos evolucionistas se basan en dichos principios para tratar de comprender la mente del hombre. A continuación se presentan los principios en cuestión: 1. El cerebro es un sistema físico. Funciona como un ordenador ya que sus circuitos están diseñados para generar comportamiento adecuado a las circunstancias ambientales. 2. Los circuitos neurales fueron diseñados por selección natural para resolver problemas que los antepasados enfrentaron durante la historia evolutiva de la especie humana. 3. La mayor parte de lo que ocurre en la mente es invisible para el organismo. Como resultado de ello, la experiencia consciente puede ser engañosa, haciendo creer que la red neural es más simple de lo que realmente es. La mayoría de los problemas que un organismo experimenta como fáciles de resolver no lo son pues requieren circuitos neurales muy complicados. 4. Los diferentes circuitos neurales están especializados para resolver distintos problemas adaptativos. 5. Los cráneos modernos albergan una mente de la edad de piedra.


Teniendo en cuenta los anteriores principios, la discusión sobre la psicología evolucionista, desde la biología, propone que la mente humana consta de mecanismos altamente especializados que han sido diseñados para resolver problemas específicos. De acuerdo con Burgess y MacDonald (2005), estos problemas específicos que la mente humana está diseñada para resolver son aquellos que tuvieron que afrontar repetidamente los antepasados antes de evolucionar. Cuando los organismos son confrontados repetidamente por desafíos y oportunidades, la respuesta óptima es desarrollar métodos especializados para tratarlos. Por otro lado, el ambiente en que los ancestros evolucionaron es llamado ambiente de adaptación evolucionista (AAE). Este ambiente consiste en una serie de problemas que debían ser resueltos si el animal no quería quedar extinto. Algunos de ellos tenían que ver con la búsqueda de comida, refugio y la toma de otras decisiones concernientes a la supervivencia. Estas decisiones se llamaron adaptaciones o mecanismos de acción, los cuales fueron diseñados por la selección natural para la solución de problemas específicos. Ahora bien, García (2005) afirma que una de las ideas clave que comúnmente se asocian al innatismo en la psicología evolucionista, y que está ligada a la toma de decisiones sobre la supervivencia y otros problemas específicos, es el mecanismo cognoscitivo que tiene una función adaptativa, en el sentido de la interacción con el ambiente, de forma que ésta resulte ventajosa y altamente aprovechable sólo si es innata. En este punto, cabe mencionar que se han hecho algunas asociaciones respecto a la cognición innata como parte de la psicología evolucionista: a) las decisiones adaptativas son tomadas de forma diferente entre animales diferentes, b) los apareamientos privilegiados de estímulos o de estímulos y respuestas, y c) los periodos críticos de dominio. La psicología evolucionista tiene en cuenta que las capacidades cognoscitivas tienen una función adaptativa, tanto como cualquier otro rasgo fenotípico (entiéndase por esto, los tipos de adaptación flexible como la conducta y sus componentes), como el resultado de la evolución por selección natural. Siendo así, si un rasgo es innato, entonces es adaptativo debido a factores causales generativamente muy arraigados. Entre más arraigados sean estos, más probable será que, en su ausencia, el desarrollo posterior sea normal y se dé cómo resultado un organismo viable (García, 2005). Estos factores causales están relacionados con lo que se conoce como proceso de desarrollo, en el que existe una serie de interacción con los recursos, lo cual permite una recurrencia estable en el linaje. Entre los recursos de interacción se pueden mencionar las poblaciones y su ambiente, así como la causalidad en sí misma. La gran mayoría de los psicólogos evolucionistas del desarrollo reconocen que el pensamiento y la acción humana son adaptativos [en tanto sean mayormente innatos], flexibles y tienen propósitos múltiples, pero asumen que la causa de esto es una estructura cognoscitiva que contiene un gran número de sistemas expertos evolucionados, los cuales maximizan el repertorio conductual que permite alcanzar la eficacia biológica o fitness (Tooby y Cosmides, 2003). Por último, cabe mencionar que la psicología evolucionista del desarrollo intenta comprender el pasado evolutivo del hombre, a través de los rastros históricos que la evolución ha dejado a nivel fenotípico [fisiológico, morfológico y comportamental, propiamente dicho] y genotípico, los cuales son necesarios para proyectar el siguiente paso del hombre. A lo anterior se suma que, para lograr esta proyección, la psicología evolucionista debe perfeccionar su método de estudio hacia una perspectiva más experimental, similar a la biología.

Referencias • Bjorklund, D.F. (2003). Evolutionary Psychology From a Developmental Systems Perspective: Comment on Lickliter and Honeycutt (2003). Psychologycal Bulletin. 129(6), 836-841. • Bjorklund, D.F. y Hernández-Blasi, C. (2003). Psicología evolucionista del desarrollo: presentación. Infancia y Aprendizaje, 26(3), 261-265. • Bjorklund, D.F. y Pellegrini, A.D. (2002). The origins of human nature. Washington: American Psychologycal Association (APA). • Buss, D. M. (1999). Evolutionary Psychology. Boston: Allyn & Bacon. • Burgess, R. L. y Mac Donald, K. (2005). Evolutionary Perspectives on human development. California: Sage publications. • Garcia, C. L. (2005). El concepto de lo innato en la psicologia evolucionista. Dianoia. 50 (54), 75- 99. • Geary, D.C. (2003). Evolution and development of folk knowledge: implications for children’s learning. Infancia y Aprendizaje, 26(3), 287-308. • Hernandez-Blasi, C., Bering, J.M. y Bjorklund, D.F. (2003). Psicología evolucionista del desarrollo: contemplando la ontogénesis humana desde los ojos del evolucionismo. Infancia y Aprendizaje, 26(3), 267-285. • Lickliter, H. y Honeycutt, H. (2003). Developmental Dynamics: Toward a Biologically plausible Evolutionary Psychology. Psychologycal Bulletin. 129(6) 819-835. • Smith, P. K. (2003). Psicología evolucionista del desarrollo y desarrollo socio-emocional. Infancia y Aprendizaje, 26(3), 309-324. • Tooby, J., Cosmides, L. y Barret, H.C. (2003). The Second Law of Thermodynamics Is the First Law of Psychology: Evolutionary Developmental Psychology and the Theory Of Tandem, Coordinated Inheritances: Comment on Lickliter and Honeycutt (2003). Psychologycal Bulletin. 129(6) 858-865. • Workman, L. y Reader, W. W. (2004). Evolutionary psychology: an introduction. Inglaterra: Cambridge University Press. Tomado de la base de datos Ebrary.

Psicología evolucionista social: paradigma en la sociedad Por: Acosta, K., Cifuentes, J., Jiménez, M., León E. Estudiantes de 3 Semestre de PsicologíaI-2010

Alrededor de las últimas décadas de investigación científica, algunas de las disciplinas sociales han estado limitadas al ámbito y las explicaciones puramente psicológicas. Sin embargo, desde hace tiempo se ha intentado romper este paradigma, implementando la psicología evolucionista, como un medio que permite evaluar la conducta social de los individuos (Maier, 2001). Por esto, se debe recurrir a algunas disciplinas como la sociobiología, la ecología del comportamiento y la etología. Éstas proporcionan parámetros básicos para la comprensión de la psicología evolucionista y la forma en la que ésta, desde sus inicios, ha intentado comprender el modo en que se relacionan la conducta y la psicología, partiendo de la historia evolutiva. Además, gracias a la psicología evolucionista, se ha retomado el proceso de la selección natural y la forma como a partir de él los distintos organismos han logrado adaptarse, abriendo paso a la especie humana para desarrollar procesos psicológicos básicos como la memoria,

La calidad del programa es compromiso de todos

|5


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Junio 2010 No. 29

Imágenes tomadas de Page URL: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=view&id=1134871 http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=view&id=1177581

la percepción y las emociones, siempre teniendo como punto de partida la supervivencia y la reproducción (Freeman y Herron, 2002). Estos estudios, a su vez, han servido como inicio y a manera de sustentación de algunas ramas que parten de la psicología evolucionista; es aquí donde se encuentra la psicología evolucionista social, que ha puesto más énfasis en la conducta de los individuos dentro de las diferentes sociedades y está apoyada de forma directa por disciplinas como la antropología y la socio-biología. Dichas disciplinas han ido brindando posturas interesantes acerca del comportamiento y la forma en la que los seres humanos han roto con antiguas restricciones, no mediante una reducción de egoísmo, sino adquiriendo inteligencia para consultar el pasado y planear el futuro mediante actos de altruismo recíproco que pueden espaciarse a través de largos periodos de tiempo (Wilson, 1980 y Hamilton, 1964) Por lo anterior, como lo indica Buss (1999), es necesario tratar de responder interrogantes como: ¿Por qué los individuos viven en grupos? y ¿bajo qué criterios de selección se elige a los compañeros o amigos? Las respuestas a estos interrogantes son necesarias para explicar algunos de los objetivos de estudio de la psicología evolucionista social. Para esto, se puede partir de la necesidad afectiva que se ve manifestada en la mayoría de las especies de mamíferos sociales, que desarrollan pautas de comportamiento normales, las cuales dependen de las primeras experiencias sociales. Por lo tanto, es posible encontrar una correlación indirecta entre exposición social desde la infancia y la forma en que ésta actúa sobre el desarrollo conductual (Maier, 2001) De esta manera, cuando el individuo ha estado expuesto a un desarrollo continuo en ámbitos sociales, le es más fácil la inversión parental, ya que no la ve como un esfuerzo, sino como un deber que será de beneficio para su linaje. Esta inversión puede ser determinada en diferentes niveles: la salud, la defensa del territorio u otros, los cuales permitan las reproducciones futuras. En este punto, cabe anotar que la reproducción es un proceso costoso y que los progenitores están limitados a velar por el desarrollo de su descendencia (Freeman y Herron, 2002; Wilson 1980). Sin embargo, es necesario resaltar que esta inversión es mucho más costosa para la mujer, puesto que es ella quien debe invertir energía en la producción de los óvulos, la lactancia, la protección y el cuidado de los hijos. El alto costo de esta inversión se manifiesta; además, a través del hecho de que toda esta ayuda y cuidados pueden ser propiciados en cualquier etapa del desarrollo de las crías (Alcock, 1998). Entonces, es necesario reconocer que el carácter sobre el que actúa la selección natural es la eficacia biológica, que se ha ido conociendo dentro de los ámbitos científicos como la capacidad de un individuo de sobrevivir hasta transmitir sus genes a la siguiente generación y esperar que ésta llegue a alcanzar una edad apta para la reproducción (Gregory, 2007).

|6

Por esto, la selección que cada individuo hace acerca de su compañero o amigos, puede ser explicada retomando uno de los tratados de Darwin, quien da una explicación revolucionaria a los misterios del emparejamiento. Además, afirma que la selección sexual adopta dos formas: la primera consiste en que los miembros del mismo sexo compitan entre sí; y el resultado de la competición confiere al ganador mayor acceso sexual a los miembros del sexo opuesto. La segunda alude a la forma en que los miembros de un sexo eligen una pareja basándose en sus preferencias por determinadas cualidades de ésta. Estas características evolucionan en el sexo opuesto porque los animales que las poseen son elegidos con mayor frecuencia como parejas, lo que conlleva a que sus genes prosperen. Por el contrario, los animales que carecen de las características deseadas son excluidos del emparejamiento y sus genes desaparecen (Buss, 1996). Así mismo, cuando los individuos interactúan, hay cuatro resultados posibles con respecto a la eficacia: cooperación, altruismo, egoísmo y despecho. La evolución del altruismo fue una de las grandes paradojas de la psicología evolucionista social, paradoja que ha sido resuelta por dos avances importantes. El primero es la demostración matemática que hizo William Hamilton sobre un gen que aumentaría la frecuencia del altruismo en la población, mientras que el segundo fue desarrollado por Robert Trivers al fundamentar la teoría del altruismo recíproco. El altruismo entre dos individuos no emparentados puede evolucionar si los beneficios de un acto altruista para el receptor son grandes y los costos para el ejecutor, pequeños, y si los beneficios son devueltos posteriormente al ejecutor por parte el receptor (Freeman y Herron, 2002). A lo largo de la historia se han destacado dos tradiciones en lo que respecta al altruismo; una de ellas señala que éste es parte de la naturaleza humana y; por ende, las personas están motivadas afectiva o racionalmente para actuar a favor de los demás. Desde la otra perspectiva, se establece que no se puede hablar realmente de altruismo, pues la motivación última del comportamiento es el interés propio (Sober y Sloan, 2002). Finalmente, se debe tener en cuenta que la evolución social es como el comportamiento, puesto que ambas están en continua adaptación y, para estar a su nivel, es necesario trascender y comprender la psicología evolucionista social. De hecho, ésta no puede seguirse limitando a la ignorancia con la que muchos la abarcan; tener entendimiento y propiedad sobre ella permitirá que otras ramas de la psicología evolucionista sean tomas en serio dentro de los estudios sociales (Simpson y Kenrick, 1997).

Referencias • Alcock, J. (1998). Animal behavior. Massachussets: Sianuer asociates • Buss, D. (1996). Evolución del deseo. Madrid: Alianza editorial • Buss, D. (1999). Evolutionary psychology. United States: Allyn and bacon • Freeman, S. y Herron, J. (2002). Análisis evolutivo. Madrid: Prentice Hall • Gregory.D. (2007).Evolutionary theory`s increasing rolein personality and social psychology. Ep Journal, 5(1), 84-91 • Hamilton,W. (1964).The genetical evolution of social behavior. Journal of theorietical biology, 1(7), 1-52 • Maier, R. (2001). Comportamiento animal. España: Mc Graw Hill • Simpson, J. y Kenrick, D. (1997). Evolutionary social psychology. Mahawall. New Jersey • Sober, E. y Sloan, D. (2002). El comportamiento altruista. España: siglo XXI • Wilson, E. (1980). Sociobiologia. Barcelona: Omega


Trabajos destacados de la facultad Título Diseño de un instrumento para medir fortaleza mental en futbolistas colombianos

Directoras Rodríguez Salazar Maria Clara y Escobar Pérez Jazmine

Estudiantes Imagen tomada de Page URL: http://www.sxc.hu/photo/1263550

Bohórquez Borda Daniela; Charria Mejía María Camila y Pulido Suarez Maria del Mar

Eventos Académicos Nacionales

Internacionales

Congreso Nacional sobre abordaje en delitos sexuales

X Jornadas Internacionales de Psicología Educacional

Bogotá – Colombia. Septiembre 4 de 2010

La Serena – Chile. Octubre 28 de 2010

http://www.infopsicologica.com/documentos/2010/DELITOS_ SEXUALES.pdf

http://www.kulone.com/CL /Event /746287-X-JORNADASINTERNACIONALES-DE-PSICOLOG%C3%8DA-EDUCACIONAL

VIII Congreso Colombiano y IV Iberoamericano de Neuropedagogía y Neuropsicología

V Reunión Iberoamericana de Calidad de Vida y I Congreso Chileno de Calidad de Vida “Calidad de Vida, Ciclo Vital y Sociedad: Desafíos, Perspectivas y Consensos”

Bogotá – Colombia. Septiembre 8,9 y 10 de 2010 http://www.infopsicologica.com/eventos.htm#crimi

V Congreso Nacional de Innovaciones en Psicología y Salud Mental Tunja – Boyacá. Colombia Septiembre 13 – 17 de 2010 http://www.uptc.edu.co/eventos/psicologia

Santiago de Chile. Septiembre 2 – 4 de 2010 http://www.psicologia.ucn.cl/5version/index.htm

XIII Congreso Mexicano De Psicología Social (Amepso) Hermosillo – Sonora. México. Septiembre 8 – 10 de 2010 http://www.amepso2010.uson.mx/

V Encuentro Red de Investigadores en Psicología Bogotá - Colombia. Septiembre 20,21 y 22 de 2010 h t t p : / / w w w. i n f o p s i c o l o g i c a . c o m / d o c u m e n t o s / 2 0 10 / PROGRAMA_ENCUENTRO_INVES.pdf

Congreso Internacional de Psicoanálisis “El lugar del psicoanálisis en el siglo XXI” (UAA) Aguascalientes - México. Septiembre 8 – 10 de 2010 http://www.amepso.org/files/downs_sUEzKuk1XHxr9U.pdf

Xxviii Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis de Fepal

Congreso Iberoamericano de Educación

Bogotá – Colombia. Septiembre 23 – 25 de 2010

Buenos Aires – Argentina. Septiembre 13 – 15 de 2010

http://www.infopsicologica.com/imagen/2010/cogreso_fepal.JPG

http://www.metas2021.org/congreso/

I Congreso Psicología, Salud Integral y Calidad de Vida Cartagena – Colombia. Septiembre 30 – Octubre 2 http://www.infopsicologica.com/eventos.htm#crimi

IV Congreso Internacional “La Psicología en el siglo XXI: Compromiso Social y Modernidad” Ixtlahuaca, Estado de México – México. Septiembre 22 – 24 de 2010 http://www.psicosocial.org.mx/

La calidad del programa es compromiso de todos

|7


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Junio 2010 No. 29 Segundo Simposio Internacional de Acoso Escolar (Bullying) Lineamientos de Intervención y Experiencias Exitosas Medellín – Colombia. Octubre 1 y 2 de 2010

6° Congreso Internacional “Lo último sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad” Ciudad de México - México. Septiembre 23 – 25 de 2010 http://www.proyectodah.org.mx/noticias/ver.Noticia/?id=60

http://www.infopsicologica.com/imagen/2010/Simposio_ Bullying.jpg

IV Encuentro Internacional en Gestión de la Investigación Bogotá – Colombia. 6,7 y 8 de Octubre de 2010 http://www.infopsicologica.com/documentos/2010/gestion_ investigacion.pdf

IV Simposio Internacional Calidad de Vida Laboral

Primer Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria Buenos Aires, Argentina. Septiembre 24 – 26 de 2010 http://www.psicosocial.org.mx/

3er. Congreso Virtual Internacional de Psicólogos Navegantes On Line. Octubre 4 – 8 de 2010 http://www.conductitlan.net/congreso_virtual_psicologia/ congreso_virtual_psicologia.pdf

Medellín – Colombia. Octubre 7 y 8 de 2010 http://www.cincel.com.co/correos/simposio_2010.htm

1er Congreso Mundial de Ciencias Forenses y Poligrafía Cartagena – Colombia. Octubre 21, 22 y 23 de 2010 http://www.infopsicologica.com/imagen/2010/ciencias_forenses.JPG

Posgrados de la Facultad MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA Registro Calificado 9794 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Máster en Psicología Horarios: Jueves, Viernes y Sábados cada 15 días. Modalidad: Presencial Duración: 2 años

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA MÉDICA Y DE LA SALUD Registro Calificado 10756 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Especialista en Psicología Médica y de la Salud Horarios: Viernes de 5:00-10:00p.m. y Sábados de 8:00-3:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: tres cuatrimestres

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO Registro Calificado 12932 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Psicólogo Especialista en Psicología del Depor­te y el Ejercicio Horarios: Viernes de 5:00-9:00p.m. y Sábados de 8:00-1:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: 1 Año (dos semestres)

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL Y OCUPACIONAL Registro Calificado Según Resolución del M.E.N. 2887 de Julio 14 de 2005 Título Obtenido: Especialista en Psicología Ocupacional y Orga­nizacional

|8

Horarios: Viernes de 5:00-10:00p.m. y Sábados de 8:00-3:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: Un año (tres cuatrimestres)

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA Registro Calificado Según Resolución del M.E.N. 467 del 5 de febrero de 2008 Título Obtenido: Especialista en Psicología Social, Cooperación y Gestión Comunitaria Horarios: Viernes de 5:00 - 9:00p.m. y Sábados de 8:00-3:30p.m. Modalidad: Presencial Duración: Un año (tres cuatrimestres)

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA AUTOEFICACIA Registro Calificado: 8404 del Ministerio de Educación Nacional Titulo Obtenido: Especialista en Psicología Clínica y Autoefica­cia Personal. Duración: Un año Modalidad: Presencial Créditos: 36 créditos

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA CLINICA Y DESARROLLO INFANTIL Registro Calificado: 8418 de Noviembre 20 de 2008 del Ministe­rio de Educación Nacional Titulo Obtenido: Duración: La especialización tiene una duración de un año, repartida en 2 semestres.


Modalidad: Presencial Horario: Viernes d e 5:00 - 9:30p.m. - Sábados de 8:00-3:00p.m. Créditos: 37 Créditos Mayor información: posgrados.psicologia@unbosque.edu.co

INFORMES E INSCRIPCIONES

Universidad El Bosque Carrera 7 B Bis No. 132 - 11 Línea Gratuita 01 800 11 30 33 PBX (571) 6489000. Ext (112)

Actas de cooperación interinstitucional y convenios de prácticas profesionales 2010-2 ÁREA ORGANIZACIONAL

ÁREA CLÍNICA

ARDILA LULLÊ ORGANIZACIÓN

ACJ- PROGRAMA DE LIBERTAD ASISTIDA

BANCAMIA

ACJ. PRONIÑO- SECTOR BOSA

BITS AMERICAS S.A.

ESCUELA SAN CRISTOBAL

COLSANITAS

FUNDACIÓN ANA RESTREPO DEL CORRAL

DATEXCO

FUNDACIÓN LIBÉRATE

DHL Express

FUNDACIÓN OTERO Y LIÉVANO

GASEOSAS COLOMBIANA S.A

HOSPITAL SALAZAR DE VILLETA

COLPATRIA

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA

CORPACERO

FACULTAD DE PSICOLOGIA- PROGRAMA SER

COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES FACULTAD DE PSICOLOGIA- AUTOEVALUACION

ÁREA JURIDICA

HAY GROUP

CASA DE JUSTICIA- CIUDAD BOLÍVAR

HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA

FONDELIBERTAD

HOTEL BOGOTÁ PLAZA

CENTRO DE INVESTIGACIONES CRIMINOLÓGICAS DE LA POLICÍA

LA RIVIERA & LUGANO INTERNACIONAL MALOKA MÉDICOS ASOCIADOS S.A. MEMORY MARKET

ÁREA DE CONSUMIDOR MILLWARD BROWN

MINISTERIO DE TRANSPORTE NILSEN COLOMBIA

ÁREA DE DEPORTE

PAT PRIMO PRODUCTOS RAMO S.A S.O. S EMPLEADOS SUATA PLANTS UNIVERSIDAD EL BOSQUE- LABORATORIOS ODONTOLÓGICOS VIGILANCIA GUAJIRA LTDA.

COMPENSAR

ÁREA DE NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA MEMORIA- HOSPITAL SAN JOSE INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS

ÁREA DE SALUD ESENSA FUNDACIÓN SALUD EL BOSQUE HOSPITAL INFANTIL SAN JOSÉ HOSPITAL MILITAR CENTRAL HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA

La calidad del programa es compromiso de todos

|9


Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Junio 2010 No. 29

Libros de Interés

Imagen tomada de Page URL: http://www.lalibreriadelau.com/libros-de-psicologiaca22_54/libro-abusos-sexuales-en-la-infanciaabordaje-psicologico-p20500

Imagen tomada de Page URL: http://www.lalibreriadelau. com/libros-de-psicologia-ca22_54/libro-abusos-sexuales-en-la-infancia-abordaje-psicologico-p20500

Autores: Varios María Lameiras Fernández (Coodinadora) Editorial: Biblioteca Nueva, S.L., (Madrid, España) Año de edición: 2002 ISBN: 9788497420105 Colección: Psicología Universidad Formato: Libro Número de páginas: 220

Autor: Francisco Ruiz Rodríguez Solángel García Ruiz (Colaborador) Editorial: Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Fecha de edición: Febrero de 2010 ISBN: 9789587380842 Colección: Textos de Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Formato: Libro Número de páginas: 104

Reseña: Los abusos sexuales cometidos contra menores representan una problemática de gran actualidad y notable alarma social, cuyo reconocimiento no deja a nadie indiferente. Estimular la concienciación social y el conocimiento y formación de los/as profesionales que han de intervenir en ella constituye el objetivo de este libro, que nace con el deseo de favorecer la comunicación interdisciplinar para que el esfuerzo conjunto permita garantizar la mejor protección y cuidado de nuestros menores. Esta obra es el fruto de la colaboración entre destacados/as especialistas del campo jurídico y psicológico, quienes exponen en sus trabajos los conocimientos más actuales en torno a este problema, con un lenguaje accesible, pero sin perder su rigor científico; está dirigido a todas aquellas personas interesadas en profundizar en el conocimiento de los abusos sexuales a menores, así como a todos los profesionales que trabajan con menores desde los ámbitos jurídico y psicosocial. Link para más información: http://www.lalibreriadelau.com/librosde-psicologia-ca22_54/libro-abusos-sexuales-en-la-infancia-abordajepsicologico-p20500

Reseña: Este texto recoge la experiencia vivida a través de los años acompañando a trabajadores y trabajadoras en los procesos de rehabilitación emocional. El objetivo del mismo es recrear y reflexionar a partir de casos de la vida real, las formas cómo se puede contribuir a la solución de sus problemas emocionales. Si bien el texto es de corte académico, en sus trece capítulos pretende servir de soporte a todos los actores que se relacionan con la rehabilitación emocional; como son los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, tera-peutas, psicólogos, etc.), los trabajadores, las familias, los empleadores y los aseguradores. La obra recoge largos años de experiencia de los autores en el área de la rehabilitación de los accidentes de trabajo y de la enfermedad profesional y de la actividad docente, específicamente del módulo de psiquiatría del trabajo. Link para mayor información: http://www.lalibreriadelau.com/librosde-psicologia-ca22_54/libro-accidentes-de-trabajo-enfermedades-profesionales-y-rehabilitacion-p36202

Contenido Psicología evolucionista

1

Eventos Académicos

7

Psicología clínica evolucionista

2

Posgrados de la Facultad

8

Psicología evolucionista del desarrollo

3

Actas de cooperación interinstitucional y convenios de prácticas profesionales 2010-2

9

Libros de Interés

10

Psicología evolucionista social: paradigma en la sociedad 5 Trabajos destacados de la facultad

| 10

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.